- Virreinato del Río
de la Plata - Juntas de
Gobierno - Triunviratos
- Directorio
- Autonomías
Provinciales - Congreso General
Constituyente - Gobierno
Personalista - Confederación
Argentina - Conclusión
- Bibliografía
Consultada
Gobiernos Río Platenses, una
mirada objetiva
Concluyendo la primera etapa del año lectivo,
hemos de realizar un trabajo
integrador de lo desarrollado. Dentro de ello se ha elegido
tratar el tema de los diferentes gobiernos del Río de la
Plata, desde la creación del Virreinato hasta el
Período Rosista.
El modo de trabajo será distinto al ocurrido en
clase. En el
presente informe no se
ahondará en leyes, tratados, medidas
económicas o políticas,
y temas similares, sino que se profundizará en las
características propias de cada tipo de gobierno. Se
dará una visión objetiva de los mismos, en virtud
de responder él ¿Cómo, Porqué y Para
Qué?, de su implementación.
1)
Virreinato del Río de la Plata
(1776-1810).
Las relaciones
internacionales en la época se caracterizaron por la
rivalidad entre las potencias europeas y las frecuentes guerras
provocadas con la finalidad de incrementar las posesiones
territoriales.
La decadencia española ponía en peligro sus
posesiones en América. Los portugueses, aliados de Gran
Bretaña, aspiraban a expandirse sobre los territorios del
Río de la Plata.
La Guerra de la
Independencia
de los Estados Unidos
dio a España y
Francia la
oportunidad de perjudicar a Gran Bretaña, razón por
la cual se aliaron con los rebeldes americanos. La corona
española aprovechó la oportunidad en que Portugal
no podría recibir auxilios de Gran Bretaña y
envió, en 1776, una poderosa expedición con destino
al Río de la Plata. Al frente de la misma venía don
Pedro de Cevallos, con el título de virrey provisorio.
El rey Carlos III transformó al Virreinato en una
jurisdicción permanente, ya que respondía a la
necesidad de solucionar problemas de
gobierno en el extremo sur de sus posesiones.
Principales causas que favorecieron su
creación
- Expansión portuguesa. Desde tiempos de la
colonización y conquista, la expansión de
Portugal sobre el territorio español, fue una constante. La presencia
portuguesa era particularmente peligrosa por la dependencia de
Portugal con relación a Inglaterra: los
comerciantes ingleses introducían el contrabando
desde la Colonia en los dominios españoles del
Río de la Plata. - Importancia estratégica del Atlántico
Sur. La expansión comercial del siglo XVIII, hizo
más frecuente los viajes a
Oriente por la ruta del estrecho de Magallanes; el
Atlántico Sur adquirió valor
estratégico; las Islas
Malvinas y las costas patagónicas se transformaron
en puntos de recalada para las expediciones que debían
continuar por el Océano Pacífico. - Desarrollo socioeconómico. En el siglo XVIII,
la región del Río de la Plata, adquirió
importancia por la producción de cueros. Sucesivos permisos
autorizaron la llegada de navíos, organizándose
el comercio
directo con la península por el puerto de Buenos Aires.
Las posibilidades económicas de la región
rioplatense se presentaron promisorias, los ministros de Carlos
III trataron de preservarlas.
Gobierno Colonial
Con la creación del virreinato surgió una nueva
organización
político-jurídica.
a) Autoridades Residentes en España:
- El rey. Era la máxima autoridad.
Disponía todas las medidas para gobernar sus extensos
dominios y designaba a los funcionarios. - La Casa de Contratación. Fue creada en el
año 1503 por orden de los Reyes Católicos.
Instalada en Sevilla, controlaba la actividad comercial y el
tránsito de expediciones y personas entre España
y América. - El Consejo de Indias. Instalado en Madrid, este
cuerpo tenía numerosas funciones:
elaboraba las leyes relacionadas con América; actuaba
como tribunal supremo de justicia;
proponía al monarca la designación de los altos
funcionarios del gobierno indio.
b) Autoridades Residentes en América:
- El Virrey. Representante directo del monarca, era
una de las máximas autoridades de América. Entre
sus facultades y prerrogativas estaban el presidir la
Audiencia, supervisar la hacienda real y tener control
sobre la Iglesia. - Gobernadores y capitanes generales. Los gobernadores
tenían funciones políticas y administrativas, y
estaban subordinados a la autoridad del virrey. En los
territorios fronterizos, las provincias estaban a cargo de un
capitán general, que además de las funciones de
gobierno se encargaba de la defensa de la región. - Los Corregidores. Se encargaban del gobierno
local. - Las Audiencias. Organismos creados para la
administración de justicia en América. Se
convirtieron en las instituciones de mayor confianza para la Corona.
Vigilaban en desempeño de virreyes y gobernadores e
informaban a la monarquía sobre su conducta. - Los cabildos. Se encargaban de la administración de la ciudad y sus
alrededores. Cuidaban, entre otras cosas, el abastecimiento de
alimentos,
la justicia, la salud y la seguridad.
La presidían dos alcaldes que tenían a su cargo
la administración de justicia en los asuntos
de menor importancia.
La razón de su desaparición se debió al
descontento de los sectores locales porque estos últimos,
prácticamente, no tenían participación en el
poder y es por
eso que, a pesar de los beneficios que trajo, no fue el mejor
para nuestro país.
a) Junta Provisional Gubernativa (1810):
Esta junta juró el 25 de Mayo "conservar integra
esta parte de América a nuestro augusto soberano
Fernando VII y sus legítimos sucesores"; es decir que
actuaban en nombre de Fernando VII.Su instalación marco el comienzo del ejercicio del
poder por parte de los criollos, prescindiendo de las
autoridades existentes en España. El resto de la
organización virreinal siguió intacta,
estos son las audiencias, gobernadores, intendentes y
cabildos.La junta no se presentó como una ruptura del orden
preexistente, sino como una continuidad de la soberanía del monarca Fernando VII, que
se encontraba prisionero en Francia.Se baso en la teoría de la retroversión de la
soberanía, expuesta por Castelli en el cabildo abierto
y el derecho de los pueblos a conferir la autoridad o mando
en ausencia del monarca, resumida en el voto de Saavedra.Los fundamentos doctrinarios de la Junta se complementaron
con la teoría de la subrogación, por la cual al
sustituir a la autoridad virreinal se asumían todas
sus funciones y dignidades, por lo que la Junta debía
ser reconocida por todas las ciudades y villas.La Junta desarrolló un plan de
gobierno renovador, con la aplicación de franquicias comerciales, fomento de la
industria,
reorganización militar, apoyo a la cultura,
protección a los indígenas, etc. Este nuevo
gobierno fundó un periódico semanal en el cual se
publicaban los ideales del nuevo gobierno y temas de carácter social, político y
económico.La Junta realizó una labor diplomática
tendiente a afianzar su obra y conservar la unidad del
territorio ante la amenaza de ataques exteriores.b) Junta Grande (1810-1811):
Con la integración de los diputados del
interior, la Junta Gubernativa se transformó en la
Junta Grande, primer Gobierno con representación
nacional. El excesivo número de miembros y la multitud
de tendencias internas dieron lentitud a su tarea.La Junta Grande intentó dar participación a
los pueblos del interior mediante el Decreto de Juntas
Provisionales, que establecía en cada capital de
intendencia una Junta Provincial con una autoridad sobre la
gobernación integrada por el gobernador intendente
designado por el gobierno central y cuatro vocales elegidos
por los vecinos de dicha ciudad. En las ciudades dependientes
se formaban juntas subordinadas integradas por el gobernador
delegado y dos vocales electivos.El diputado de Córdoba Gregorio Funes
presentó un nuevo sistema el
cual fue aceptado en las capitales de intendencias pero
rechazado en las ciudades subordinadas, que no integraban las
juntas provinciales.El nuevo gobierno de 16 miembros que luego llegó a
22 careció de unidad de acción y no pudo impedir las rencillas
internas, propias de un ejecutivo numeroso. Saavedra
siguió ocupando el cargo de presidente y Funes
tomó la iniciativa que antes había
correspondido a Moreno.- Juntas de gobierno
(1810-1811). - Triunviratos
(1811-1815).
Un Triunvirato es una forma de gobierno de la Magistratura
nacida en la antigua Roma en donde
intervenían 3 personas las cuales dirigían el
poder.
Primer Triunvirato (1811-1812):
El 22 de Septiembre de 1811 la junta grande se reunió
con los apoderados del pueblo decidiendo la creación de un
poder
ejecutivo de tres miembros. Al día siguiente la Junta
Grande decidió disolverse y crear en su reemplazo un
Triunvirato, el cual estaba integrado por Feliciano Chiclana,
Manuel Sarratea y Juan José Paso; representaban al sector
porteñista. Su secretario, Bernardino Rivadavia, quien fue
quien tomo la conducción política. De los seis
integrantes del Triunvirato, cinco eran porteños y uno
solo provincial (José Julián Pérez).
El Decreto del 23 de Septiembre establecía
además que los señores diputados de los pueblos y
provincias, es decir, los integrantes de la desprestigiada Junta
Grande deberían integrar una Junta Conservadora de quien
dependían los miembros del Triunvirato.
La Junta, con mayoría provinciana, se abocó a la
tarea de elaborar un documento para establecer las atribuciones
de cada poder y el funcionamiento del gobierno.
El 22 de Octubre de 1811 redactó un Reglamento
Orgánico que adoptaba el principio de la división
de poderes:
– Poder
Legislativo: residía en la Junta Conservadora de la
Soberanía de Fernando VII y de las leyes nacionales.
– Poder Ejecutivo: desempeñado por el Triunvirato que
respondía ante la Junta.
– Poder Judicial:
era independiente y ejercido por la audiencia.
El Triunvirato consideró que la Junta se reservaba
excesivos poderes, por lo que dejó sin efecto el
reglamento, y asumió la totalidad del gobierno disolviendo
así la Junta Conservadora. Para justificar su accionar y
organizar el gobierno, el 22 de Noviembre de 1811 sancionó
el estatuto provisional, que lo facultaba para asumir el gobierno
y adoptar cuantas medidas estime necesarias para la defensa y
salvación de la patria. Este Estatuto Provisional
disponía la inamovilidad de los triunviratos, que se
renovaban cada seis meses. Los reemplazantes eran elegidos por
una asamblea constituida por los representantes de los pueblos
-que serían expulsados pocos días después y
un número considerable de vecinos de la capital.
Se ratificaban los decretos de la libertad de
prensa y
seguridad individual y la independencia judicial.
El 8 de octubre de 1812 fue derrocado el Primer Triunvirato
por un movimiento
militar que contó con el apoyo popular y que fue promovido
por la Logia Lautaro. Una causa del movimiento fue la continua
postergación del Congreso General mencionado en el
estatuto provisional antes mencionado.
Al mismo tiempo que se
proclamaba la formación del Segundo Triunvirato, se
anunciaba la convocatoria del Congreso General encargado de
dictar una Constitución Provisoria.
Segundo Triunvirato
(1812-1814):
La Logia Lautaro exigía que el cabildo reasumiera el
mando y designara un nuevo gobierno que debía convocar a
una asamblea general de los pueblos. Después de ciertas
vacilaciones cesó el Primer Triunvirato y se
constituyó el Segundo triunvirato. La elección fue
ratificada por el pueblo.
El nuevo gobierno estaba integrado por Nicolás
Rodríguez Peña, Antonio Álvarez Jonte y Juan
José Paso. El Segundo Triunvirato no hacía
referencia a Fernando VII y su disposición más
importante fue la convocatoria a la Asamblea General
Constituyente de 1813. Para esto hizo despertar confianza a los
pueblos del interior.
Asamblea General Constituyente (1813-1815):
A fines de Octubre de 1812 el gobierno publicó el
reglamento de convocatoria el cual establecía la forma de
elección de los diputados. Estos serían cuatro por
Buenos Aires, dos por cada capital de provincia y uno por cada
ciudad dependiente de las últimas.
La Asamblea General Constituyente debía ocuparse de los
temas fundamentales para la organización del estado:
Emancipación y constitución del Estado.
Establecía el número de diputados en
relación con la importancia política de las
ciudades: Buenos Aires tendría cuatro diputados, cada
capital de intendencia dos y las ciudades subordinadas uno,
excepto Tucumán que tendría dos.
La Asamblea inició sus sesiones en Buenos Aires el 31
de Enero de 1813 y se dio sus propias autoridades:
Sus primeras medidas fueron asumir el ejercicio de la
soberanía y la representación de las provincias
unidas de la plata, dejando de lado la autoridad del rey.
En 1813 la Asamblea desarrolló una obra legislativa
tendiente a reafirmar la soberanía del estado y
reorganizar la sociedad bajo
los principios de
libertad e igualdad:
- redactó un estatuto para el funcionamiento del
supremo poder ejecutivo (triunvirato) - estableció su propio sello
- reemplazó el escudo de armas del rey
por uno propio - aprobó una única marcha nacional
- ordenó la primera acuñación de
monedas - suprimió los títulos de nobleza
- reorganizó el poder judicial mediante el
reglamento de administración de justicia - prohibió el uso de tormentos y torturas.
En el seno de la asamblea existían dos tendencias, una
de ellas era la Logia Lautaro unificada con la sociedad
patriótica que sostenía dos principios
fundamentales: uno era declarar la independencia y dictar una
constitución republicana. Esta posición era
ejercida por San Martín, la otra era ejercida por Alvear
que consideraba necesario adecuar la situación interna del
país a los problemas exteriores, defendía un poder
ejecutivo representado en una sola persona y
quería postergar los dos principios fundamentales de la
Logia
A pesar de estos proyectos, los
desacuerdos internos impidieron la sanción de la
Constitución. Esto se atribuye al predominio Alvearista en
La Logia y entre los congresales, acentuado con la lejanía
de San Martín y la no-admisión de los diputados de
la Banda Oriental.
Los acontecimientos Europeos anunciaban el retorno del monarca
de Fernando VII, y era evidente que este enviaría una
expedición militar al Río de la Plata para sofocar
las revoluciones. Esta delicada citación interna hizo
necesaria la concentración de poder
El 22 de enero de 1814 se suprimió el Triunvirato y se
lo reemplazó con la creación del Ejecutivo
unipersonal: el Directorio. Por primera vez hubo un poder
ejecutivo de una sola persona, el cuál es el principal
antecedente en la práctica del presidencialismo. El
director gobernaba por dos años y sería elegido por
la Asamblea.
Existía un Consejo de Estado, integrado por un
presidente designado por la Asamblea y siete vocales nombrados
por su director, que asesoraba al gobierno y más tarde
aparecieron los ministerios de
Gobierno, de Hacienda y Guerra, conocidas como Secretarías
de Estado.
El Poder Ejecutivo quedaba a cargo de un Director, cuya
función
duraría un año. El Poder Judicial mantenía
su Independencia. El Poder Legislativo quedaba a manos de la
Junta de Observación provisoriamente y se anunciaba
la próxima reunión del Congreso General de las
Provincias que lo ejercería definitivamente. Este estatuto
no fue acatado por las provincias.
La Asamblea fue disuelta al caer Alvear en abril de 1815. Para
gobernar junto al nuevo Director y en reemplazo de la Asamblea se
eligió una Junta de Observación, la cuál
redactó el Estatuto Provisional de 1815. En este
estatuto se reconocen los derechos fundamentales y se
reglamenta la ciudadanía. Se establece que ningún
español disfrutará del sufragio
mientras los derechos de las Provincias Unidas no sean
reconocidos por España.
El estatuto también establecía que el Poder
Ejecutivo quedaba a cargo de un Director, cuya función
duraría un año. El Poder Judicial mantenía
su Independencia. El Poder Legislativo quedaba a manos de la
Junta de Observación provisoriamente y se anunciaba la
próxima reunión del Congreso General de las
Provincias que lo ejercería definitivamente. Este estatuto
no fue acatado por las provincias.
El Reglamento de 1817 era un documento que estaba
basado en el estatuto de 1815, pero se diferenciaba
principalmente en que las atribuciones del poder ejecutivo eran
más amplias y era más centralista. Su contenido era
el siguiente:
- enumera los derechos fundamentales
- no reconoce la libertad de cultos
- reglamenta el sufragio
- el poder ejecutivo quedaría a cargo del
Director - los gobernadores serían designados por el
Director - el poder legislativo sería fijado por la futura
Constitución - el poder judicial conservaría la
organización existente, pero con la creación de
un tribunal de recurso de segunda
suplicación. - se afirmaba el carácter provisorio de las
disposiciones hasta que se dictase una Constitución
Nacional
El 24 de marzo de 1816 el Congreso Nacional
inauguró sus sesiones en Tucumán. Tuvo un
carácter verdaderamente nacional. Sus diputados
habían sido elegidos entre las personalidades más
destacadas de cada provincia. El congreso fue expresión
del acuerdo entre los sectores porteños y los dirigentes
del interior que comprendieron la necesidad de aunar esfuerzos
para alcanzar el objetivo
lanzado en 1810: la independencia y la organización
constitucional. Una de las primeras medidas fue elegir un
director supremo capaz de restablecer la autoridad central.
Debía ser aceptado para el interior y la capital. La
consolidación de la unión nacional fue otro
objetivo del congreso.
El primero de febrero de 1820 se libro la
batalla de Cepeda. Los caudillos marcharon sobre Buenos Aires con
lo cual el pánico
se apoderó de la ciudad. Exigieron la disolución
del gobierno nacional y el establecimiento de un gobierno
representativo de la voluntad popular. El 11 de febrero de 1820
cesó el Directorio y se disolvió el Congreso.
- Autonomías provinciales (1820
– 1826). En las Provincias reinó lo que denominamos como
"ANARQUÍA".Las provincias proclamaban su autonomía y
desconocieron las "supuestas" autoridades vigentes, que no
podían dar respuesta a los problemas de la
sociedad. Cada una de estas sancionó su estatuto o
constitución, estableciendo sus instituciones, como
por ejemplo: gobernadores, la legislatura, un tribunal y jueces, etc.El gobierno quería organizarse en una
República, pero no pudo ser, ya que no existían
los mecanismos necesarios para imponer ese sistema de
gobierno. Entonces el poder decayó en los
caudillos.En este período, al no haber un estado
sólido, ni constitución que regule el comportamiento y relaciones entre provincias,
éstas se manejaban con tratados o pactos
interprovinciales.Autoridades que asumían, que eran derrotadas, que
se nombraban sin que nadie las eligiera, ese era el panorama
de la época; hasta que con la llegada de Martín
Rodríguez como gobernador y la ayuda de Rosas (con
"los colorados del monte")se puso fin a este período
de Anarquía. El factor que también
permitió acabar con la monarquía era la guerra
con el Brasil, y
para eso, teníamos que estar unidos, organizados y ser
fuertes.Congreso de Córdoba
Este congreso (que finalmente fracasó) en el que se
llamó a todos los diputados de las provincias (1821)
tenía como propósito acabar con las amenazas de
la época: Ramírez y Carreras, que amenazaban
constantemente a las provincias, atacándolas, con la
pretensión de anexarlas para hacer una
república federativa dentro de las Provincias Unidas.
(La supuesta "República Federativa Entrerriana")Bustos (como fue el mediador en el Tratado de Benegas que
convocó a congreso) decidió que el congreso se
realizaría en Córdoba. Con la
incorporación de Rivadavia al ministerio de
Rodríguez. Buenos Aires logró atraer a las
provincias a su política de aislar a Bustos, y el
Congreso fracasó.- Congreso General
Constituyente (1824-1827.)
A fines del gobierno de Martín Rodríguez, y por
iniciativa de Rivadavia, se invitaron a las provincias a reunirse
en un congreso nacional.
Era necesario organizarnos como país propiamente dicho,
como nación,
ya que las provincias habían superado la crisis de 1820
(se habían organizado), Gran Bretaña había
decidido reconocer la independencia. También, el Imperio
de Brasil era una amenaza, había tomado el territorio de
la Banda Oriental y amenazaba al Litoral. Sólo un gobierno
organizado podía frenar esta expansión y aprovechar
las oportunidades de la óptima situación
interna.
Lo que se logró en este congreso fue,
fundamentalmente:
- La LEY
FUNDAMENTAL: en donde se reconocía la vigencia
de las instituciones de las provincias, hasta que se sancionara
la constitución.
Se creó un poder ejecutivo provisional, en donde la
autoridad recaía sobre el gobernador de Buenos Aires (en
ese entonces era Las Heras).
- La LEY PRESIDENCIAL: se creó un poder
ejecutivo permanente (fue elegido Rivadavia) con proyecto
centralizado y con finalidad de extender a las provincias las
transformaciones operadas en Buenos Aires. - La LEY DE CAPITALIZACIÓN: Buenos Aires
y la campaña se proclamaban capital del Estado.
Para acabar con los conflictos
luego de la desaparición de la autoridad en Buenos Aires,
se decide nombrar a una nueva persona en dicho cargo: Juan Manuel
de Rosas. Una vez nombrado el establece un gobierno de
carácter personalista mediante el cuál
intentará dominar toda la política del
país.
"Dicha forma de gobierno (Gobierno personalista, por si
no recordáis de qué hablamos) era principalmente
personalista, ya que el poder se lo concentró en una
máxima autoridad con un alto grado de poder para el manejo
de disposiciones a las cuales las provincias no pudieron
responder (hacemos referencia a las facultades
extraordinarias).
Principales características de esta forma de
gobierno podrán ser sintetizadas en los siguientes
puntos:
- Tenía como base el contacto con los sectores
populares del lugar, es decir, con los sectores campesinos,
orilleros, libertos y obreros de la ciudad. - Orden administrativo.
- Exaltación del partido
gobernante. - Eliminación del enemigo".
A pesar de que todas las medidas establecidas en tal
forma de gobierno, no fueron suficientes para que continuase
siendo la correcta, debido a que fallaron las intenciones
políticas de quien lo estableció. Podríamos
decir que, a Rosas, a pesar de que la Junta de Representantes le
propuso continuar e incrementarle su poder, este se
decidió por rechazarlas ya que tanto tiempo
llevaría al desprestigio de su accionar político y
persona. Por tal razón esta forma de gobierno no
llegó a estar más de tres años ya que quien
la pensó vio los riesgos
personales sobre las posibles consecuencias a niveles más
relevantes.
Con este nombre se designó a la segunda forma de
gobierno "creada" por Rosas. Con ella se pretendió
reestablecer el orden y la paz; persecución de los
enemigos políticos (unitarios, intelectuales,
y otros) por medio de una fuerza armada
especializada; continuó siendo, al igual que la forma de
gobierno explicada anteriormente, de carácter popular; Era
una forma de mandato nacionalista y no liberalista como la que se
quiso establecer años antes. A demás de esto, al
gobierno se le entregaron las disposiciones para la suma del
poder público. Esto implicó el libre accionar de la
máxima autoridad sin restricciones y por ende logró
larga vida.
Este sistema sentó sus bases en el pacto federal
mediante el cual se le otorgaba a la autoridad nacional las
disposiciones para el manejo de las relaciones exteriores, el
poder comandar a los ejércitos nacionales y demás
atribuciones.
Si queremos explicar por qué esta forma de gobierno
vivió tanto tiempo, nos tenemos que remontar a la suma del
poder público mediante la cual se logró la
supervivencia de la misma, tras constantes modificaciones a la
junta de representante.
Si ahora queremos aclarar su desaparición, nos basta
con mencionar la cantidad de conflictos tanto internos como
externos. En tal caso, el poder de esta forma de gobierno se fue
degradando ya que, por ejemplo, las guerras entre la liga
unitaria y federal, algunos levantamientos contra la
máxima autoridad, y otros conflictos.
Su final se produce tras la batalla de Caseros, aunque
continuará unos años más hasta que Urquiza
cae definitivamente y es ahí cuando esta forma de gobierno
concluye su vida.
Tras el análisis y la lectura de
las cuatro obras citadas que se mencionan en nuestro trabajo
hemos llegado a la siguiente conclusión: Si las
autoridades de la época hubieran dejado de lado todas sus
diferencias políticas, ideológicas o de cualquier
otra índole, no se hubiera pasado por tantas formas de
gobierna para que después de 80 años finalmente
decidirse por la Republicana Federal y Representativa que se
había propuesto durante la Revolución
de Mayo.
Cabe mencionar que cada forma de gobierno tuvo su finalidad y
su intención de contribuir para la organización del
estado nacional, pero a nuestro juicio la que mejor hubiera
permanecido es la "Confederada", ya que el país a causa de
su extensión, no podía atender todo los conflictos
que se presentaran. Es por eso que ni los triunviratos, ni las
juntas de gobierno, ni los directorios dieron respuesta para
controlar todo lo que aconteciera dentro del territorio de la
nación.
El virreinato no logró supervivir debido a que se
negó a los sectores locales no se les dio lugar para la
participación en el poder.
- COSMELLI IBÁÑEZ, José Luis;
Historia Argentina, 1961, Argentina, Liberia El Ateneo
Editorial. 535 p. - FLORIA, Carlos Alberto; GARCÍA BELSUNCE, Cesar A.;
Historia de los Argentinos, Buenos Aires, Larousse,
2001. 1069 p. - RINS, Cristina; WINTER, María Felisa; La
Argentina. Una Historia para pensar
1776-1996, Buenos Aires, Kapelusz, 1996. 543 p. - VÁZQUEZ de FERNÁNDEZ, Silvia; El Mundo,
América, La Argentina. Desde el siglo XV hasta fines del
siglo XIX, Buenos Aires, Kapelusz, 1998. 300 p.
Marcos Imberti