- Gobierno de la Junta
Militar 1956-1957 - Gobierno de López
Arellano 1963-1965 - Segundo Gobierno de
López Arellano 1972-1975 - Gobierno de Juan Alberto Melgar
Castro 1975-1978 - Gobierno de Junta Militar
1978-1980 - Gobierno Provisional de
Policarpo Paz García 1980-1982 - Conclusiones
- Bibliografía
El presente trabajo de
investigación resume todos los Gobiernos
Militares que existieron en nuestro país entre los
años de 1956 hasta 1982.
Explicamos un poco sobre lo ocurrido durante el primer
golpe de
estado en nuestro país, por la Junta Militar de
1956.
Adentramos también en los dos gobiernos del Gral.
Oswaldo López Arellano, que estaba en el poder cuando
ocurrió la Guerra
Hondura-Salvadoreña; y en su segundo periodo de Gobierno, tuvo
que enfrentarse a varios acontecimientos como ser el
Huracán Fifi, y se vio involucrado en el gran Soborno
Bananero.
El INA y el problema agrario fue tema discusión
durante el periodo de el Gral. Juan Alberto Melgar
Castro.
Nuevamente toma el control del
Gobierno de Honduras un Triunvirato, presidido por el Presidente
de las Fuerzas Armadas, el Gral. Policarpo Paz García, e
integrado además por el comandante de la FUSEP Amilcar
Zelaya Rodríguez y por el Coronel Domingo
Álvarez.
El Gral. Policarpo Paz García queda elegido como
Presidente Provisional en 1980, mientras el país se
prepara para elegir a un Presidente Constitucional en 1982, que
va a marcar la era de la democratización en nuestra
querida Honduras.
Se destacan los problemas
económicos, políticos y sociales que ocurren en
estos regímenes militares; y el gran poder que tienen las
Fuerzas Armadas en la política.
Gobierno de la Junta Militar
1956-1957
Julio Lozano Díaz fue derrocado el 21 de octubre
de 1956 tomando así posesión una Junta Militar de
Gobierno. Fue integrada por el Gral. Roque Rodríguez,
Coronel Héctor Caraccioli y el Mayor Roberto Gálvez
Barnes inicializando la participación de las Fuerzas
Armadas en asuntos políticos del país.
Aportes a la Educación
Con respecto a la Educación Primaria, esta
era sostenida por los municipios y subvencionada por el estado,
situación que impedía la expansión de
la
educación elemental, imponía la existencia de
sueldos muy bajos e irregulares, por lo que los maestros pasaban
a trabajar en otras áreas en ves de
enseñar.
Se emitió por lo tanto una ley, el Decreto
No. 173, el 17 de Octubre de 1957, por el cual es estado
asumía la
administración y el financiamiento
de la enseñanza primaria, creando un salario base con
incrementos por año de servicio. Esta
reforma determinó el crecimiento de la educación primaria a
partir de su aplicación.
El Gobierno Militar también se preocupo por la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Por
Decreto No. 170 del 15 de Octubre de 1957, la Junta aprobó
la Ley Orgánica de la Universidad de
Honduras, otorgándole así su
autonomía.
Esta ley establece que la UNAH pondrá su mayor
interés
en la formación de profesionales y técnicos,
dotados de una amplia cultura que
los capacite en todos los aspectos de la vida, conocer sobre la
realidad nacional y adquirir conocimientos económicos y
políticos para sobresalir en la sociedad.
No dejo atrás tampoco la Educación
Media. Esta era impartida por profesionales con conocimientos
técnicos pero sin titulo de docentes. La
Junta Militar decidió crear una institución para
formar personal
especializado para impartir clases, creando así la
Escuela
Superior de Profesorado "Francisco Morazán" según
decreto emitido el 15 de diciembre de 1956. Esta todavía
funciona hoy en día, y se especializa en preparar a los
directores, técnicos y administradores; perfeccionar al
personal docente; profesionalizar al maestro sin
titulo.
Instituciones Creadas
Asimismo, la Junta Militar creó el INVA
(Instituto Nacional de la Vivienda) con el propósito de
promover programas para la
construcción de casas destinadas a personas
de bajos ingresos. Creo
también el PANI (Patronato Nacional de la Infancia),
institución que propicia programas para conservar y
mejorar la salud y la
educación de la niñez, contribuyendo a la
construcción de escuelas, comedores, centros de salud,
parques infantiles y otros servicios
asistenciales.
De igual manera fue creada la contraloría general
de la Republica, que substituyo al antiguo Tribunal Superior de
Cuentas. La
emisión de la ley electoral introdujo (en 1957) el
sistema de
representación proporcional para las elecciones de
diputados en la Asamblea Nacional Constituyente por el que los
partidos
políticos tendrían diputados en
proporción al numero de votos logrados en el evento
electoral, y no como la forma anterior que era que el partido que
obtenía la mayor cantidad de votos lograba todas las
diputaciones.
Elecciones
Generales
Debido a la neutralidad del gobierno militar respecto a las
elecciones, estas dieron como resultado el triunfo del partido
liberal. La Asamblea Nacional Constituyente tomó
posesión el 21 de Octubre de 1957.
El 15 de noviembre los representantes liberales dirigidos por
Dr. Modesto Rodas Alvarado, presentaron moción para que la
Asamblea eligiera al Dr. Ramón
Villena Morales como Presidente Constitucional de La Republica,
defendiendo que él había ganado las elecciones
anteriores.
La junta Militar de Gobierno terminó su gestión
el 21 de diciembre de 1957, luego de superar contradicciones,
siendo una de ellas la separación del Gral. Roque
Rodríguez.
Este fue la primera irrupción directa de los militares
en el Gobierno de Honduras. La Junta Militar trató de
conducirse de la mejor manera posible, asegurando la
celebración de elecciones de diputados para una Asamblea
Nacional Constituyente. El mayor acierto de esta junta fue haber
suscrito el Convenio de Washington, por la cual se logro que La
Corte Internacional de Justicia de la
Haya, diera reconociendo definitivo al Laudo del Rey de España
Alfonso XIII emitido el 23 de diciembre de 1906, con lo cual
quedo terminada la disputa limítrofe con Nicaragua.
Gobierno de López Arellano
1963-1965
Militar y hombre de
negocios,
Oswaldo López Arellano asumió la Jefatura de
Gobierno el 3 de Octubre de 1963, dándole golpe de estado
al Presidente Constitucional Ramón Villeda Morales. El
Coronel López Arellano instauró su régimen
de facto con él titulo de Jefe de Estado en tal
condición estuvo hasta el 5 de junio de 1965 en un
ambiente de
indudable inestabilidad social. Fue electo Presidente de la
Republica por una Asamblea Nacional Constituyente (denominada por
diputados del partido Nacional), función
que desempeño a partir del 6 de junio de ese
mismo año, previo ascenso al generalato.
Obras e Instituciones
Creadas
Durante este gobierno militar se efectuaron las siguientes
obras:
– Mejoramiento de carreteras de Occidente, Norte y Litoral
Atlántico
- Construcción de mercados,
centros y subcentros de salud, edificios para oficinas
publicas, aulas escolares. - Creación del Centro Técnico
Hondureño-Alemán - Finalización del Hospital Escuela
- Fundación de Banco de los
Trabajadores - Fundación de la Escuela Nacional de Ciencias
Forestales en Siguatepeque, Escuela Nacional de Agricultura,
entre otras. - Decreto la ley orgánica de la educación, la
de jubilaciones y pensiones del magisterio, de escalafón
del magisterio, del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, de Reforma
Agraria entre otras. - Creo la Empresa
Nacional Portuaria - Construyo la Segunda Etapa del Proyecto
Hidroeléctrico Yojoa-Río Lindo
Guerra hondureño-salvadoreña
Hacia 1969 vivían en Honduras entre 25,000 y 300,000
salvadoreños, la mayoría de ellos en forma ilegal.
Ellos estaban en nuestro país en busca de tierras para
cultivarlas. López Arellano optó por iniciar una
deportación masiva de salvadoreños, y entregarles
predios de tierra a los
hondureños. También existió el problema
fronterizo entre las dos naciones. Y otro factor para la guerra
es el desequilibrio de importaciones e
exportaciones en
el Mercado
Común Centroamericano de 1958, saliendo como poco
beneficiados Honduras y Nicaragua.
El 14 de julio de 1969 el territorio hondureño fue
agredido por la guardia Nacional de El Salvador, que ataco
sorpresivamente varios puntos de la línea fronteriza y
bombardeo Tegucigalpa, Choluteca, Juticalpa, Santa Rosa de Copan
y Catacamas. En la parte sur occidental de país, él
ejercito salvadoreño logro apoderarse por poco tiempo las
ciudades de Ocotepeque, San Marcos de Ocotepeque, y de los
pueblos fronterizos de Goascoran, Alianza, La Virtud y
Aramencina.
El Gobierno de López Arellano denunció la
agresión ante la
Organización de los Estados Americanos para que
conociera de ella la Conferencia de
Ministros de Relaciones Exteriores en Reunión de Consulta,
organismo que ordeno el alto al fuego e inicio actividades
conducentes a mantener laboriosas deliberaciones para la
solución del conflicto,
contemplando de manera preferente la demarcación
fronteriza entre los dos estados. Todo culminó en la
suscripción del tratado de Lima, propuesto por el
mediador, Dr. Luis Bustamante y Rivero, en 1980.
Debido a la situación creada por la guerra en 1969, se
consideró necesario resolver la cuestión de la
sucesión presidencial de acuerdo con un Plan de Unidad
Nacional, iniciativa propuesta a los partidos políticos
por López Arellano, el Consejo Hondureño de la
Empresa
Privada COHEP y la Confederación de Trabajadores de
Honduras (CTH), proposición que fue considerada y aceptada
por las dirigencias del Partido Nacional y el Partido Liberal
conforme a las siguientes bases:
- Cada partido tendrá derecho a inscribir 32
candidatos a diputados propietarios y 32 suplentes. La
directiva del congreso estará integrada por
representantes de ambos partidos, pero la presidencia la
tendrá el mismo partido al que pertenezca el Presidente
de la Republica. - Las elecciones de las autoridades municipales se efectuaran
sin compromisos partidistas especiales, pero dentro de los
preceptos de las respectivas leyes. - El Gabinete de Gobierno y los ejecutivos de los organismos
autónomos y semi- autónomos serán
escogidos por el Presidente de la Republica escogiendo siempre
personas capacitadas y honestas. Se excluye de este convenio
todo lo relativo con la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras y las fuerzas Armadas y su jefatura. - Los partidos políticos se comprometen a escoger los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia de una nomina de 30
abogados que llenen con los requisitos que la Constitución señala. La nomina
será propuesta por los partidos al Colegio de Abogados
que los escogerá por votación. La mayoría
de miembros y la presidencia de la Corte corresponderá
al partido que no obtuvo la Presidencia de la Republica. - Para desempeñar la Contraloría y
Procuraduría General de la Republica, los partidos se
comprometen a escoger personas idóneas y legalmente
hábiles, y su escogencia deberá ser no
partidista. - En cuanto a la designación de presidente de la
republica ambos partidos convienen que sea la
manifestación directa y soberana de la voluntad del
pueblo a través de elecciones.
Plan Mínimo de Gobierno
Los partidos políticos también adoptaron un
común acuerdo sobre el siguiente plan mínimo de
gobierno:
- Solucionar los Problemas existentes con El Salvador, que
deberá tener como base la demarcación definitiva
del territorio. - La coordinación de todos los sectores para
poner en practica una política de desarrollo
económico y social en todos los aspectos - Fijar una política internacional para enfrentar los
problemas pendientes - Reestructurar el Mercado Común Centroamericano, para
que todos los países se beneficien igualmente de
ello. - Adoptar una política agraria para aumentar la
productividad del sector campesino.
También introducir el área rural en programas
técnicos y otorgarles garantías suficientes para
que sea reconocida y respetada de acuerdo con la Ley de Reforma
Agraria. - Respeto absoluto a los principios de
escogencia sobre las bases de capacidad y estabilidad del
personal del Estado que consigna la Ley del Servicio Civil - Ejecución de los planes de educación y
preparación de mano de obra de todos los niveles que
capaciten a la población para cumplir mediante el
aumento de la producción, los planes de desarrollo
económico del país. - Estudio de la necesidad de reforma de la organización administrativa del estado
con miras a simplificarla de los regímenes tributario y
municipal. - Profesionalización de los servicios técnicos
del Estado, en especial de los servicios diplomáticos y
consulares. - Creación del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo - Reforma y aplicación estricta de la ley de Probidad
Administrativa - Adopción de una política habitacional
adecuada
El Partido Nacional conquisto la mayoría de votos para
su candidato presidencial, el Ramón Ernesto Cruz, y los
candidatos a Designados presidenciales, Lic. Tiburcio Carias
Andino, Dr. Rene Bendaña Meza, y el Dr. Eugenio Matute. El
partido liberal libró una lucha electoral a favor de su
candidato Dr. Jorge Bueso Arias.
Consideraciones Finales
El gobierno constitucional del Gral. López Arellano
intento borrar las serias molestias existentes en grandes
sectores del pueblo por el golpe militar, las persecuciones y el
extrañamiento de algunos líderes políticos y
sindicales, algunos de ellos acusados como comunistas. Arellano
confió en el Ministerio de Relaciones Exteriores a Dr.
José Ángel Ulloa, quien dos meses más tarde
interpuso su renuncia ante la intransigencia manifiesta de los
sectores políticos que dentro del gobierno controlaban los
abogados Ricardo Zúñiga y Mario Rivera
López.
La labor de López Arellano como presidente de la
republica gracias a su gabinete, fue dinámica. Se efectuaron obras de progreso
material, se logro restablecer la armonía seriamente
vulnerada y en el momento del conflicto bélico con El
Salvador puede afirmarse que el gobernante contaba con el
respaldo de amplios sectores públicos.
Segundo
Gobierno de López Arellano 1972-1975
El 4 de Diciembre de 1972 el Gral. López Arellano
volvió nuevamente a dar un golpe de estado, esta vez al
Dr. Ramón Ernesto Cruz.
En este segundo periodo de López Arellano, el
régimen asumió una línea reformista,
afirmando su divorcio de
los partidos tradicionales. Pero al escoger sus colaboradores los
escogió de los partidos políticos.
Una de las primeras medidas urgentes que tomo se halla
contenida en el Decreto-Ley No. 8 que fue destinado a contener
las invasiones campesinas a las tierras nacionales, ejidales y de
propiedad
privada.
También fue creado el INFOP Instituto de
Formación Profesional, emitido por Decreto No. 10. Esta
institución esta encargada de mejorar la mano de obra de
los trabajadores en beneficio de las empresas. Un paso
muy importante en esta línea reformista fue el Plan
Nacional de Desarrollo, cuyos lineamientos generales fueron dados
a conocer en 1974. Explicaremos más sobre el Plan mas
adelante.
Realidad Hondureña
En ese tiempo, el gobierno de Arellano comienza a tomar
conciencia sobre
lo que esta ocurriendo en el país. Honduras presenta uno
de los niveles más bajos de ingresos, alto grado de
desigualdad
social, analfabetismo,
desnutrición, alta tasa de mortalidad
infantil, deficientes servicios del estado entre otros problemas
que tenemos hoy en día.
También existían problemas con respecto a las
importaciones y exportaciones. Exportábamos muy pocos
productos
agrícolas y la mano de obra tiene muy baja productividad.
Esto tiene relación con la mala distribución de tierras en las áreas
rurales de nuestro país. La agricultura tampoco se
podía desarrollar porque se necesitaban carreteras,
medios de
trasporte y lugares de almacenamiento
adecuados para los cultivos. La destrucción de los bosques
era tremenda, porque no había control sobre las industrias
forestales. Esos y otros problemas de esa época,
continúan siendo una grave amenaza a la economía y la
sociedad de nuestro país.
Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo
Luego de exponer anteriormente la cruda realidad que
vivía nuestro país en ese tiempo, el gobierno se
propuso alcanzar los siguientes objetivos:
Asegurar que la población tenga un nivel de ingresos
adecuados, que puedan satisfacer sus necesidades vitales;
disminuir los niveles de desempleo y
subempleo; Mejorar la calidad de
vida de las personas en las áreas rurales; Mejorar los
medios de producción y la producción equitativa de
los ingresos; Racionalizar la explotación de los recursos minerales;
Modernizar la industria
nacional; Lograr que el país reciba mas beneficios de
exportación; Fortalecer la economía
del país frente al mercado nacional.
El plan contemplo la necesidad de distribuir 600 mil
hectáreas entre 120 mil familias campesinas, organizadas
en 1200 empresas productivas, para lo cual se emitió, el
30 de diciembre de 1974, la Ley de Reforma Agraria. En cuanto a
la política forestal, fue creada la Corporación
Hondureña de Desarrollo Forestal COHDEFOR, según
decreto No. 103 de 10 de enero de 1974. Fue creada para
aprovechar los recursos
naturales y para la protección y seguridad del
bosque.
El Plan perseguía una reforma agraria impulsada por
inversionistas nacionales en función de sus propios
intereses. Pero esa reforma, aunque promovía cierto
desarrollo de la producción y de la productividad, fue
incapaz de resolver los problemas fundamentales de la
población campesina.
El objetivo a
largo plazo del Plan consistía en la ampliación del
mercado interno, en beneficio de los capitalistas del sector
empresarial agro-industrial. El objetivo a corto plazo era la
paralización de las luchas campesinas, que de continuar
desarrollándose podrían desembocar en una
rebelión de alcances imprevisibles. En resumen, los
cambios en conjunto se orientaron a favorecer el desarrollo de un
capitalismo
dependiente, mediante transformaciones en el campo, que no
afectaran intereses extranjeros y fortalecieran el sector
agro-industrial, fuerza
económica que estaba detrás de tales cambios.
Grupos económicos tradicionales, contrarios a todo
quehacer modernizante, expresaron su inconformidad ante las
medidas reformistas del gobierno. Uno de estos grupos, la
Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos FENAGH
fueron los que más problemas causaron, y ellos alegaban
que el gobierno no había estudiado bien las soluciones que
habían sido planteadas para resolver los problemas en el
agro.
La Crisis del
Banano
En 1974, las empresas bananeras, particularmente la Standard
Fruti Company, pusieron a prueba su intocabilidad y los
mecanismos de poder. El 18 de abril el gobierno emitió un
Decreto No. 112 que elevaba el impuesto por caja
de 40 libras exportada de Honduras. Dicho impuesto
equivalía a 50 centavos de dólar por cada caja
exportada.
La reacción de la Standard no se hizo esperar: en lo
interno procedió a reducir sus exportaciones y a destruir
100 mil cajas de banano por semana. En lo externo, movilizo a los
mas altos ejecutivos de la subsidiaria de la Standard, con el
propósito de persuadir al gobernante y dejar sin efecto la
medida, o al menos reducir dicho impuesto, que fue lo que
ocurrió. En el 79, alcanzo la cantidad de un lempira por
cada caja exportada.
Soborno Bananero
El "Wall Street Journal" y la Bolsa del Gobierno de EEUU
acusó formalmente a la United Brand de no informales sobre
al acuerdo alcanzado con Honduras en cuanto al pago de un soborno
de 2.5 millones de dólares a cambio de
rebajar el impuesto a la exportación de bananos. El
periódico también dijo que se le había
entregado 1 millón 250 mil dólares a un alto
funcionario del gobierno hondureño, por medio de una
cuenta bancaria en Suiza. El presidente de la United Brand estaba
siendo investigado por su presunto suicidio, y se le
denomina el responsable de efectuar el soborno.
El jefe de estado Arellano, nombró una Comisión
Investigadora para determinar la falsedad o la veracidad de la
denuncia. La comisión indirectamente acusó a
López Arellano diciendo que todos los funcionarios
habían entregado el material requerido para la
investigación, menos López Arellano. Al día
siguiente, López Arellano fue destituido de su cargo como
Jefe de Estado Fuerzas Armadas dio una explicación escrita
donde justificada la medida tomada y declaraba como Jefe de
Estado al Gral. Juan Alberto Melgar Castro. A principios de 1975,
la comisión dio un informe sobre la
investigación donde declara culpable al Ministro de
Economía del Gral. López, Abraham Bennaton Ramos, y
dejo serias dudas sobre López Arellano. Abraham Bennaton
fue recluido en la penitenciaria Central, y quedo libre luego de
para como fianza 1650 lempiras.
El Huracán FIFI
El 14 de Septiembre de 1974, el huracán fifí
descargo su furia sobre Honduras, devastando extensas zonas de su
territorio y ocasionando la muerte de unas
10.000 personas, especialmente en la comunidad de
choloma, zona norte del país.
Comenzó como una masa de aire caliente que
se elevaba de la superficie del caribe. Luego comenzó a
girar al sudeste de Puerto Rico. Al
moverse hacia el oeste, absorbió aun más aire y
humedad. El 17 de septiembre se convirtió en un
huracán con un círculo de unos 400 kms. De
diámetro formado por negras nubes que se movían
hacia Honduras.
El agua se
precipitó hacia toda América
central inundando también a nuestros países
vecinos. Muchos sectores de nuestro país quedaron
inundados y hubieron miles de personas damnificadas.
La reacción del mundo fue rápida y generosa.
Alimento, ropa, instrumentos y material medico fueron donados por
países como Bélgica, Canadá, Cuba, El
Salvador, Estados Unidos,
Guatemala,
Inglaterra,
México y
Nicaragua. Él ejercito Venezolano mando a muchos
socorristas. Otras entidades que ayudaron fueron la Cruz Roja,
CARE, US AID, Cámara de
Comercio Latina de Miami, los amigos de Honduras residentes
en Washington, el Ejército de Salvación, los Scout
y distintas agrupaciones religiosas. Por su parte una misión de
la Organización de Estados Americanos también
contribuyó donando dinero. El
huracán fifí devastó los 15.540 km2 que
producen la mayor parte de las cosechas de alimentos vitales
y de exportación de Honduras. Los daños fueron
estimados en 200 millones de dólares, de cuya cantidad 112
millones corresponden a la pérdida de la cosecha de
plátanos, que representa el 40% de las exportaciones
nacionales. Las matas de plátano requieren dos años
para producir.
Los organismos financieros internacionales comprometieron
alrededor de 600 millones de dólares para apoyar el largo
esfuerzo de la reconstrucción, pero Honduras no se
sentó a esperar y ha ido
reedificando.
Gobierno de
Juan Alberto Melgar Castro 1975-1978
La caída del poder del Gral. López Arellano,
ocurrida el 22 de abril de 1975, marcó no solo el cambio
en la estructura de
las fuerzas armadas, en cuyo seno había tomado mando un
Consejo Superior, sino el ascenso de la burguesía
intermediaria con posiciones más cercanas a los de los
grupos refractorios al ensayo
reformista, que con el escándalo bananero se
tornaría más tibio y vacilante en su parte
principal lo que es la reforma agraria.
Por disposición del Consejo Superior asume la Jefatura
de Gobierno el Gral. Melgar Castro, militar que tenia buena
imagen adentro
del ejercito.
La agitación social en el campo y las amenazas de
represión a los dueños de las tierras iban en
aumento, mientras que el régimen daba largas al asunto
agrario. Numerosos campesinos fueron encarcelados por su
participación en tomas o recuperaciones de tierras, a
consecuencia de lo cual la Unión Nacional de Campesinos
UNC, determino organizar para el 25 de junio de ese año
una marcha de hambre hacia Tegucigalpa con afiliados del Norte,
Sur, Oriente y Olancho.
La matanza de Santa Clara y los Horcones
La fallida marcha desembocó en la muerte
violenta de 14 personas en Juticalpa, Olancho. En Juticalpa, los
campesinos pernoctaron el 24 de junio en el centro Santa Clara. A
las diez de la mañana del día siguiente, un
grupo de
alumnos dirigidos por el profesor
Guillermo Ayes Mejia, Supervisor Departamental de
Educación Primaria en Olancho, llegó a este centro
con el objeto de reclamar sus aulas de clase.
Luego que llegaron frente al edifico, al parecer el Profesor
saco una arma para exigir que se le abrieran las puertas.
Atrás de los escolares venia un grupo de los Agentes del
Departamento de Investigación Nacional, vestidos de civil,
y estos acompañando la acción
de Ayes, penetraron al interior del edificio por otro de los
portones de este centro y comenzaron a dispararle a las personas
que estaban adentro.
La matanza de los Horcones ocurre después de este
hecho. Luego de lo de Santa Clara, el Gobierno nombra una
Comisión Militar por la resonancia que tuvo esta matanza.
Esta comisión fue la que hizo el informe narrado a
continuación. "Fueron sacados de un presidio de Juticalpa
varias personas y los llevaron a la hacienda de "Los Horcones"
propiedad de José Manuel Zelaya. Los llevaron para
interrogarlos pero luego los mataron y mataron a los testigos que
había por ahí también. El teniente
Benjamín Plata fue el que estaba al mando; ordeno que se
metieran los cadáveres en un pozo con dinamita. Se les
encontró responsabilidad directa al Mayor José
Enrique Chinchilla, Subteniente Benjamín Plata, Manuel
Zelaya y Carlos Bahr. Se establece también que estas
personas obedecían a una trama dirigida por un sector
perteneciente a la FENAGH Federación Nacional de
Agricultores y Ganaderos y miembros de la empresa privada, para
crear un clima de
enfrentamiento y caos en Olancho." Fueron remitidos a la
penitencieria central, y salieron libres en 1980.
Creación de consejo asesor
Con el fin de involucrar a los diversos grupos
sociales el gobierno decidió crear organismos
orientados a la política bananera. Se emitió el
decreto No. 253 que derogaba las concesiones de las empresas Tela
Railroad y Standard Fruit, en virtud de las cuales les han
permitido la explotación de recursos y reservas naturales
así como les otorgaron privilegios económicos. Otra
entidad creada fue el CADEJE " Consejo Asesor del Jefe de
Estado". Se integro con 36 miembros propietarios e igual numero
de suplentes extraídos del propio Gobierno, partidos
políticos tradicionales y emergentes, colegios de
profesionales, UNAH, COHEP, CTH entre otros. Este consejo tenia
él deber de fomentar la lucha de las clases y tenia el
propósito de perpetuar a un gobierno de facto. Los
partidos liberales y nacionales se abstuvieron de acreditar
representantes, decisión que tomo también en COHEP;
Porque sé decía que este consejo no contempla el
concepto de
representatividad y más bien se estructura dé
manera que hace evidente un enfrentamiento de grupos y la lucha
de intereses sectarios.
La FENAGH y los partidos políticos comenzaron sus
ataques contra el gobierno, comenzando con el INA. Los campesinos
de todo el país estaban revueltos con el problema agrario,
y los ganaderos y agricultores acusaban al INA de querer romper
con la armonía necesaria para el proceso de
reforma agraria. Por lo tanto, los dueños de tierra y
políticos crearon la UNID, Unión Nacional de
Instituciones Democráticas " para analizar, orientar y
vigilar el proceso de desarrollo democrático de la
nación"
(18 de Marzo de 1976)
El INA y la Reforma Agraria
El INA debía de ser reformado por todos los problemas
agrarios que se estaban viviendo. La Asociación de
Ganaderos y Agricultores de Sula AGAS protesto contra " las
actuaciones arbitrarias, ilegales, anarquizantes y de tipo
subversivo del INA, por medio del Programa de
Capacitación Campesina para la Reforma
Agraria PROCCARA". También decían que la
actuación del INA era alentada por algunos jefes militares
de reconocida tendencia izquierdista. COHEP, FENAG,
Cámaras de Comercio e
Industria y entidades similares se pronunciaron en iguales
términos. El Lic. Rigoberto Sandoval Corea contesto a los
ataques diciendo que eran producto de
que ya se aproximaba la fecha de vencimiento para la
expropiación las tierras poseídas, por la
proximidad también del vencimiento del plazo dado a los
latifundios, y porque el gobierno estaba empeñado en
cumplir con el Decreto Ley No. 170, a través del cual se
busca modernizar el agro para rescatar al campesino
hondureño del hambre y miseria.
Corea también decía que los enemigos de la
Reforma Agraria lo que querían era exacerbar los
ánimos del pueblo. Esta defensa de Corea agudizo mas el
enfrentamiento entre la empresa privada y los terratenientes
contra la política gubernamental.
Caída de Melgar Castro
En el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas se fueron
creando una serie de contradicciones; de un lado un grupo de
oficiales partidarios de las medidas reformistas; del otro, el
grupo opuesto a las mismas y adicto a la política
conservadora. El Gral. Melgar, deseoso de seguir en el poder,
intento vertebrar un movimiento
político con el apoyo del Partido Democrático
Cristiano, Partido Innovación y Unidad PINU y grupos
pertenecientes al Partido Liberal, cosa que disgustó a los
militares más conservadores.
Por lo tanto, estos influyeron al Consejo Superior y le
enviaron un memorando al Gral. Melgar diciéndole que las
medidas que se tomaron para reformar y orientar el gobierno, no
fueron aplicadas y que más bien él estaba ayudando
a las políticas
contrarias a ellos. El memorando decía también que
estaban poniendo en duda su sinceridad y buena intención
con las fuerzas armadas, y le exigieron manifestar con que
política quería el gobernar.
Melgar fue separado de la Jefatura de Gobierno el 7 de Agosto
de 1978, en lo que se considero el final del ensayo
reformista.
Melgar tuvo varios aciertos estando en el poder. Uno de ellos
fue nombrar a Rigoberto Sandoval Corea como director de INA. El
ha sido uno de los ejecutivos más competentes que ha
tenido esta institución y tuvo que renunciar por las
presiones de los terratenientes. Melgar también creo el
Consejo Asesor de la Jefatura de Estado con el objetivo de
elaborar la Ley Electoral y de las Organizaciones
Políticas que exigía la democratización
interna de los partidos políticos, a través de
elecciones primarias reguladas por el TNE. Gracias a esa ley es
que hoy en día se lleva a cabo un proceso real de
democratización interna.
Gobierno de Junta Militar 1978-1980
Otra junta militar tuvo en sus manos los destinos
políticos y administrativos de nuestra Republica. El
triunvirato tomó posesión el 7 de agosto de 1978 y
fue presidido por el Jefe de las Fuerzas Armadas, el Gral.
Policarpo Paz García. Lo integraban también el
comandante de la Fuerza Aérea, Coronel Domingo
Álvarez Cruz y el Comandante de la Fuerza de Seguridad
Publica (FUSEP) el teniente coronel Amilcar Zelaya
Rodríguez.
Una de sus primeras medidas fue cancelar el Consejo Asesor,
diciendo que iban a utilizar esos fondos para otras cosas
más importantes como ser la salud y educación. Ya
se había preparado un proyecto de Ley Electoral y de las
Organizaciones Políticas, el que luego seria objeto de
drásticas modificaciones, habiéndose fijado el 20
de Abril de 1980 como fecha para la elección de la
Asamblea Nacional Constituyente.
Luego, ocurrió la caída de Anastacio Somoza en
Nicaragua. La organización de Estados Americanos tuvo una
reunión para plantear soluciones al problema de Nicaragua.
El representante de Honduras en esta reunión fue en
Canciller de la Republica Roberto Palma Gálvez. Honduras
en conjunto con 12 países mas formularon una propuesta que
excluía la intervención militar extranjera,
planteaba la separación inmediata y definitiva del
régimen Somocista y la instauración de un gobierno
democrático. La junta militar instruyo para que el
canciller no participara a favor de esta propuesta, cuando
él había sido uno de los patrocinadores de esta.
Debido a esto en canciller renuncio diez días
después. Comenzaron a agudizarse las tareas conducentes a
la celebración de elecciones generales previstas para el
20 de Abril del año siguiente.
La Constituyente de 1980
Las elecciones se llevaron a cabo normalmente, concurrieron a
las urnas 954,464 personas, cantidad equivalente al 77% del total
de electores inscritos.
Con 495,789 sufragios a su favor el liberalismo
obtuvo 35 diputados constituyentes; el partido nacional 33,
producto de 423,623 votos, y 3 diputados del PINU, por el que
votaron 35,052 ciudadanos.
Consideraciones Finales
Un suceso relevante fue la plena libertad
electoral garantizada por el gobierno del triunvirato en los
comicios practicados en toda republica el 20 de Abril de 1980,
para elegir diputados de la asamblea nacional constituyente. En
ello incidió la caída de Somoza en Nicaragua y la
toma de poder de un movimiento político contrario
ideológicamente a los Estados Unidos, el Frente Sandinista
de Liberación Nacional, lo cual hacia necesario el
fortalecimiento de la " Democracia
Representativa" en Centroamérica.
Protagonismo de las Fuerzas Armadas
Las Fuerzas Armadas dispone de unos 30 mil soldados,
distribuidos en 3 brigadas de infantería, 4 batallones de
artillería, un regimiento de caballería blindada,
Fuerza Aérea, Fuerza Naval, Batallón de Ingenieros,
Fuerza de Seguridad Publica, Comando de Apoyo Logístico,
Escuelas de Infantería, Comando y Estado Mayor,
Aplicación de Oficiales, Aviación Militar, Nacional
de Policía, Paracaidismo y de Comunicaciones.
Desde el golpe de estado del 21 de octubre 1956, y con una
beligerancia que incluye: el golpe del 3 de octubre de 1963 y el
gobierno del Gral. López Arellano; El golpe del 4 de
diciembre y nuevo mandato de López Arellano; Luego el 22
de Abril de 1975 el Coronel Melgar Castro; la Junta militar de
1978 y la presidencia provisional del Gral. Policarpo Paz
García, las fuerzas armadas han jugado un papel decisivo
en la vida del país.
Su estructura, su carácter de cuerpo en posesión de
las armas nacionales
y sus vinculaciones internacionales, hacen de ellas un poder de
incontrastable fuerza política, expresada
públicamente en varias ocasiones. He aquí algunas
citas:
La Junta que depuso a Lozano Díaz, manifestó en
1956 "la pasividad no podía ser jamás justificada
en los momentos difíciles en que las pasiones
políticas habían colocado al país en
dolorosa situación". En la proclama de 1963, esgrimieron
como razón: " poner fin a la tranquilidad reinante en todo
el territorio nacional, al caos que se avizora de un
confín a otro del país, como consecuencia natural
de predicas políticas disolventes, hechas con siniestros
propósitos y la seria amenaza que representa la
infiltración de agitadores comunistas y de guerrilleros de
tal tendencia, cuyas actividades han sido denunciadas en vano al
Gobierno de la Republica, las cuales ponen en serio peligro
nuestra vida institucional, la paz y la intranquilidad de las
republicas vecinas de Centroamérica".
La proclama de 1972 decía " los ejércitos no se
crearon para violentar el orden constitucional, sino por el
contrario, para ser principales garantes, y eso es lo que la
institución armada hondureña ha querido ser; pero
cuando los principios fundamentales en que se basa el
régimen constitucional se degeneran, no es posible para
él ejercito cruzarse de brazos y dejar que el caos tenga
lugar". En su intervención de 1975 " reestructurar la
administración publica sobre firmes bases
de lealtad a la republica, moral honradez
y capacidad".
Gobierno Provisional de Policarpo Paz
García 1980-1982
Militar y hombre de negocios, Policarpo Paz García, fue
escogido por los partidos políticos en el congreso, como
Presidente provisional el 25 de julio de 1980.
Reunida el 20 de julio, la Asamblea Nacional Constituyente,
emitió 5 días después el decreto No. 2 que
elegía como Presidente Provisional al Gral. Paz
García. Dice él articulo No. 1 " dar un voto de
confianza a las Fuerzas Armadas de la Nación
y un voto de reconocimiento a la Junta Militar de Gobierno,
depositando en el Gral. Policarpo Paz García, en su
carácter de Jefe de las Fuerzas Armadas, la Presidencia de
la Republica hasta que, de conformidad con la Constitución
que se emitiera en esta asamblea, tome posesión el
presidente electo por el voto directo del pueblo".
Prestamos para proyectos
millonarios, como los del Bajo Aguan e inicios del
hidroeléctrico " El Cajón", van incrementando la
deuda externa.
Hombres como el Lic. Valentín Mendoza y Coronel Mario
Flores van a ocupar cargos administrativos. Muchos oficiales
partidarios de la línea reformista son dados de baja,
entre ellos López Arellano y Melgar Castro.
Crisis Centroamericana
La armada salvadoreña iba cada vez peor. El 24 e marzo
fue asesinado el arzobispo de San Salvador Oscar Romero; Masacre
en Sumpul y nicaragua incio en Honduras una lucha
antisandinista.
Esta situación hizo que en Honduras e tomaran medidas
de seguridad nacional. Acciones
violentas como secuestros perpetuados por guerrilleros
salvadoreños infiltrados en nuestro país-en
respuesta a la presunta intervención militar
hondureña en la lucha interna que azota al país
vecino-, propiciaron una ola de desapariciones de personas
supuestamente vinculadas con organizaciones izquierdistas. De
conformidad con el CODEH Comité Nacional de Defensa de los
Derechos
Humanos, fueron eliminadas 51 personas, de las cuales 17 eran
hondureñas, 31 salvadoreñas, una costarricense, una
guatemalteca, y una venezolana entre abril y septiembre de
1981.
Elecciones de 1981
La Asamblea Nacional Constituyente promulgó el 20 de
abril al Ley Electoral y de Organizaciones Políticas, en
virtud de la cual fueron inscritos cuatro partidos para
participar en las elecciones programadas para el 29 de noviembre.
El partido liberal salió triunfante con 636,392 votos y 44
diputados, Partido Nacional 491,089 votos y 33 diputados, el PINU
29,419 y 3 diputados, y el Demócrata Cristiano 19,163
votos y 1 diputado.
Consideraciones Finales
En este gobierno, Honduras se vio promovida como republica
bananera a baluarte anticomunista. Ser baluarte produjo
recompensas financieras inmediatas, la ayuda fue aumentada a
41.000.000 de dólares al año. La asistencia militar
recibía 11.000.000 de dolares. Honduras recibió la
oferta de un
préstamo de 200.000.000 de dólares, el cual la
mayor parte fue destinado al sector privado. Su deuda externa
ascendió a 1.7 mil millones de dólares. Estados
Unidos comenzó a ayudar a Honduras con armas,
helicópteros y municiones militares. Se creía que
esta ayuda fue porque Estados Unidos quería crear un lugar
anticomunista, por si el comunismo
comenzaba a expandirse en Centroamérica, y consideraba a
Honduras como un sitio perfecto por sus fronteras con 3
países.
Se inicio en este régimen las actividades de la
Corporación Nacional de Inversiones
CONADI, cuyas operaciones
financieras propiciaron el acelerado endeudamiento que con
correr los años experimento el país.
Junta Militar 1956-1957
- Se dieron aportes a la Educación Primaria y
también a la Educación Secundaria. - La junta aprobó la Ley Orgánica de la
Universidad de Honduras, otorgándole así su
autonomía. - La Junta Militar creó 2 instituciones el INVA
(Instituto Nacional de la Vivienda),
PANI (Patronato Nacional de la Infancia.)
Gobierno de López Arellano 1963-1965
- Durante el gobierno del General Oswaldo López
Arellano se crearon muchas instituciones reconocidas en la
actualidad como la: Creación del Centro Técnico
Hondureño-Alemán, la Finalización del
Hospital Escuela, y la Fundación de Banco de los
Trabajadores. - Se creo un Plan de Unidad Nacional, iniciativa propuesta a
los partidos políticos por Oswaldo López
Arellano. - También se adopto un acuerdo sobre el Plan
Mínimo de Gobierno que trata de los problemas existentes
entre el Salvador que tendrá como base la
demarcación definitiva sobre el territorio.
Segundo Gobierno de López Arellano
1972-1975
- El partido nacional de Honduras apoyaba fuertemente a los
militares. - A los Gobiernos Militares ya no les interesaba la tenencia
de tierra, por lo tanto, impulsaron una reforma agraria
populista. - El gobierno de López Arellano y el mismo se vieron
directamente implicados en el Soborno Bananero, perdiendo
así definitivamente el poder. - El huracán Fifí descargó su furia
sobre Honduras el 14 de septiembre de 1974, causando
daños irreparables en la economía e
infraestructura del país.
Gobierno de Juan Alberto Melgar Castro
1975-1978
- Durante el gobierno de Melgar fue creado el Consejo Asesor
de la Jefatura de Estado con el objetivo de elaborar la ley
electoral y de las organizaciones políticas que
exigía la democratización interna de los partidos
políticos, a través de elecciones primarias
reguladas por el Tribunal Nacional de Elecciones. - El gobierno militar de ese periodo estuvo involucrado en el
asesinato de 14 personas que apoyaban a los grupos campesinos;
hecho suscitado en la hacienda de Los Horcones en Olancho,
propiedad de José Manuel Zelaya. Se cree que la matanza
fue dirigida por miembros de la FENAGH y de la empresa
privada. - Se dieron enfrentamientos entre los campesinos y los
dueños de las tierras por disconformidad con las leyes
agrarias. - Así como los campesinos se organizaron, los
dueños de las tierras y políticos crearon la
UNID, Unión Nacional de Instituciones
Democráticas para analizar, orientar, y vigilar el
proceso de desarrollo democrático de la
Nación.
Junta Militar 1978-1980
- Una de las primeras medidas (16 de agosto 1978) fue
cancelar el consejo asesor, anunciando que se tenían que
atender otras necesidades de prioritaria importancia,
especialmente en los campos de educación y salud. - Dicho organismo había preparado un proyecto de Ley
Electoral y de las organizaciones políticas, que luego
fueron objeto de drásticas modificaciones. - Se organiza una propuesta que excluía la
intervención militar extranjera, planteaba la
separación inmediata y definitiva del régimen
Somocista y la instalación de un gobierno
democrático.
Gobierno Provisional del Gral. Policarpo Paz Gracia
1980-1982
- Fue electo por la Asamblea Nacional constituyente como
Presidente Provisional de la Republica. - Se agudizo la crisis centroamericana, la lucha armada
salvadoreña iba en aumento. - La asamblea Nacional Constituyente promulgó el 20 de
abril la Ley Electoral y de las Organizaciones
Políticas, en la cual fueron inscritos 4 partidos
políticos. - Honduras se vio promovida de republica bananera a baluarte
anticomunista.
SIGA S.A., Enciclopedia Multimedia
Honduras Nuestro País, CD-ROM,
Tegucigalpa 1999.
Varios Autores y Colaboradores, Enciclopedia Histórica
de Honduras (12 tomos) Tomo 11, Graficentro Editores,
Tegucigalpa, 1989.
Gispert, Carlos y otros colaboradores, Enciclopedia de
Honduras, Vol.1, Océano Grupo Editorial, Barcelona,
2001.
Zelaya, Oscar (compilador), Lecturas de Historia de Honduras
(Primera Edición), Tegucigalpa D.C., Universidad
Pedagógica Nacional "Francisco Morazán", 1998.
Enciclopedia Encarta, CD-ROM,
Tegucigalpa 2005.
REALIZADO POR:
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
HONDURAS,
PARA LA CLASE DE HISTORIA DE HONDURAS SECCION
1003, GRUPO #14, PRIMER PERIODO 2005.