- El problema
- Marco
teórico - Marco
metodológico - Presentación y
análisis de los resultados - Conclusiones y
recomendaciones - Referencias
bibliográficas - Anexos
Desde el inicio de la Enfermería
la preparación de medicamentos ha sido una actividad
fundamental en los cuidados relacionados al enfermo, esta
actividad se ha ido perfeccionando a la par de la evolución de los estudios de
enfermería.
Con la actuación de la enfermera (o) en la
práctica, la utilización de principios,
técnicas y procedimientos
constituyen un reto para todo profesional, sin embrago en el caso
de enfermería es imperioso que la enfermera (o)
esté apegada a los principios teóricos inherentes a
cada procedimiento,
porque en caso contrario se compromete la vida del usuario, la
idoneidad profesional y la responsabilidad de la
institución.
Dentro de este orden de ideas, la importancia de esta investigación radica en conocer la realidad
del escenario práctico de la enfermera (o) con
relación a la preparación de medicamentos
endovenoso; así como también se pretende contribuir
al mejoramiento de las técnicas y procedimientos que
día a día las enfermeras (os) de la Unidad de
Emergencia Pediátrica pone en práctica en la
preparación de medicamentos endovenoso a través de
la evaluación
y educación
en servicio, lo
cual se verificó durante la ejecución del trabajo de
investigación considerando que esta información fue lo más completa y
específica posible.
La investigación se realizó considerando la
actuación de la enfermera (o) de la Unidad de Emergencia
Pediátrica en cuanto a la preparación de
medicamentos endovenoso, siendo ésta de suma importancia
ya que la enfermera debe asumir el ejercicio de una
práctica segura, competente y libre de riesgos para
el enfermo, para ello debe poseer conocimientos sobre las
técnicas y procedimientos, contar con ambiente
especial para la preparación de medicamentos, de esta
forma proporcionar una atención de calidad a los
usuarios.
Con los hallazgos señalados, se pueden llegar a
conclusiones que servirán para mejorar la actuación
de las enfermeras (os) y aplicar medidas correctivas para
disminuir la exposición
de contaminación de los medicamentos al
prepararlos el personal de
enfermería. Cabe destacar, que la investigación se
presenta estructurada en cinco (5) capítulos, desglosados
como se describen a continuación:
El Capítulo I comprende el Problema, conformado por el
Planteamiento del
Problema, los Objetivos de
la Investigación y la Justificación. El
Capítulo II, referido al Marco
Teórico, incluye sus Antecedentes, Bases
Teóricas, Bases Legales y la Operacionalización de
Variables. En
el Capítulo III, titulado Marco Metodológico, se
expone la Metodología de Investigación, el
Diseño
de la Investigación, Población, Muestra,
Instrumento de Recolección, Confiabilidad del Instrumento
y Técnica de Análisis de Datos. El
Capítulo IV, contiene los Resultados, presentados en
cuadros y gráficos con sus respectivos
análisis e interpretaciones. En el Capítulo V, se
exponen las Conclusiones y Recomendaciones que dio lugar a la
investigación. Finalmente se presentan las Referencia
Bibliográficas y Anexos.
Planteamiento del Problema
El presente capítulo corresponde al problema de la
investigación, con los objetivos de la
investigación, el contenido correspondiente a el
porqué de la investigación que es la importancia.
Desde el inicio de la enfermería en el año 1851,
representada en la figura de Florence Nigtingale, la
preparación y administración de medicamentos ha sido una
actividad fundamental en los cuidados relacionados al enfermo.
Esta actividad se ha ido perfeccionando a la par de la
evolución de los estudios de enfermería y de la
tecnología.
En el año 1873 Nigtingale en sus recomendaciones a los
estudiantes de enfermería refería: "la
enfermería es un llamado superior, un llamado honorable…
El honor radica en el amor por la
perfección, la consistencia y en el trabajo
duro por conseguirla" [Documento en Línea].
Posteriormente, la misma autora en el Englishwoman Review
(1869), escribió "Pero debo decir a todas las damas
jóvenes que son llamadas a esta vocación, que deben
calificarse para ello como lo hace un hombre para su
trabajo. Que no crean lo que pueden asumir de otra manera".
[Documento en Línea]. En el ejercicio de su
profesión la enfermera (o) cumple con funciones
asistenciales, administrativas, docentes y de
investigación. Las asistenciales implican la
realización de actividades interdependientes y
dependientes; estando inmersa en las actividades dependientes la
preparación de medicamentos endovenoso.
En la actualidad las técnicas para la
preparación de medicamentos endovenoso contemplan normas estrictas
para garantizar que el procedimiento sea seguro y de esta
forma el enfermo recibirá un cuidado óptimo.
La Revista
titulada Enfermería Activa (2001), refiere que, entre
otras cosas, la Enfermería en Venezuela
está siendo direccionada hacia la preparación
académica, siendo imprescindible, haber realizado entre
tres y cinco años o más, de estudios universitarios
y prácticas asistenciales .
Estos profesionales verdaderamente prestan una labor de suma
importancia ya que dan asistencias, conocimiento y
confianza para de esta forma proporcionar una recuperación
en alto porcentaje al enfermo. Se debe dar cuidados de calidad,
las satisfacciones como profesionales serán innumerables,
y sentir la fascinación de ser parte del éxito
de la recuperación del enfermo, no tiene precio.
Actualmente, en Venezuela la enfermería también
se desarrolla además de la parte asistencial, en lo
preventivo, docente administrativo e investigación.
Enfermería esta llamada a participar activamente en la
ardua y compleja labor que representa esta profesión,
desde los sitios de trabajo se esta administrando tiempo,
personal, y material y desde las aulas de clases se esta
investigando, formando, preparando personal de enfermería
con gran calidad humana y muchos conocimientos por que esta es la
única premisa que permitirá dar atención de
calidad.
De lo anteriormente descrito, se puede deducir que en el
Hospital General "Doctor José Francisco Urdaneta Delgado",
específicamente en la unidad de Emergencia
Pediátrica, labora un personal de enfermería con la
formación académica adecuada para cumplir a
cabalidad con las técnicas de preparación de
medicamento endovenoso.
Aunado a toda la revisión referencial existente, la
experiencia personal en la práctica clínica, como
en el caso de la preparación de medicamentos de uso
endovenoso, pasa a ser, entre otras, una de las actividades en
las funciones asistenciales de enfermería más
cotidiana en su parte laboral, lo cual
no sólo consiste en la preparación de medicamentos,
sino en el
conocimiento de las técnicas, los procedimientos, los
medicamentos , la preparación del ambiente utilizado para
tal fin.
Durante esta experiencia se observó que las enfermeras
(os) del área de Emergencia Pediátrica durante la
preparación de medicamentos endovenoso a pesar de tener el
conocimiento teórico, en la práctica se presentan
diversas fallas en el ambiente que utilizan para preparar
medicamentos, en el uso de las técnicas de asepsia y
antisepsia para el procedimiento.
Cabe destacar, que tomando como base los planteamientos
realizados anteriormente, surgen las siguientes
interrogantes:
¿La enfermera (o) de la unidad de Emergencia
Pediátrica en sus funciones asistenciales de
preparación de medicamentos endovenoso aplica las
técnicas establecidas para este procedimiento?
¿La enfermera (o) de la unidad de Emergencia
Pediátrica realiza el procedimiento de la
preparación de medicamento endovenoso en un ambiente
adecuado?
¿Esta dotada la unidad de Emergencia Pediátrica
con el material estéril y equipo necesario para que la
enfermera (o) realice el procedimiento de preparación de
medicamento endovenoso según las normas?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General:
Evaluar en las enfermeras (os) las actividades de
preparación de medicamentos endovenosos, el cumplimiento
de técnicas y procedimientos relacionados a asepsia y
antisepsia y equipos a utilizar.
Objetivos Específicos:
- Verificar En el ambiente donde se preparan los medicamentos
el cumplimiento de normas y técnicas de asepsia y
antisepsia. - Identificar en la enfermera que prepara medicamentos
endovenoso los conocimientos relacionados con el medicamento
que manipula.
– Verificar en la enfermera que cumple tratamiento en la fase
de preparación las normas relacionados con las
técnicas y procedimientos para cada medicamento.
Justificación de la Investigación
La práctica con la utilización de principios,
técnicas y procedimientos constituyen un reto para todo
profesional, sin embargo en el caso de enfermería es
imperioso que el profesional esté apegado a los principios
teóricos inherentes a cada procedimiento, porque en caso
contrario se compromete la vida del usuario, la idoneidad
profesional y la responsabilidad de la institución
Conviene señalar, que con este trabajo se pretende
contribuir al mejoramiento de las técnicas y
procedimientos que día a día las enfermeras (os) de
la unidad de Emergencia Pediátrica pone en práctica
en la preparación de medicamentos endovenosos, a
través de la evaluación y educación en
servicio, lo cual se verificó durante la ejecución
del trabajo de investigación, considerando que esta
información fue lo más completa y específica
posible.
Dentro de este orden de ideas, la importancia de este trabajo
radica en conocer la realidad del escenario práctico de la
enfermera (o) con relación a la preparación de
medicamentos endovenosos.
La preparación de medicamentos ha sido para
enfermería una actividad que en todas las épocas de
la vida le ha correspondido, con el transcurso de los años
enfermería ha avanzado en nivel académico y con la
preparación de profesional con especialización,
talleres, cursos, etc, cada día enfermería adquiere
mayor conocimiento en cuanto a la farmacología se refiere
y con la indicación médica le corresponde cumplir
la medicación. Para dar cumplimiento en forma eficiente,
oportuna y eficaz es necesario que cumpla el procedimiento desde
el mismo momento que con la indicación prepara el equipo,
por esta razón reviste gran importancia que se
evalué cómo lo están haciendo, y qué
están haciendo y los resultados serán el punto de
partida para la toma de
decisiones por parte de enfermería.
De esta manera, también se justifica la
investigación, ya que los resultados permitirán a
las enfermeras (os) de Emergencia Pediátrica en el
ejercicio de sus funciones mejorar las técnicas y
procedimientos de preparación de medicamentos endovenoso a
través de un proceso de
reflexión teórico-práctico. Para los
usuarios, serán beneficiados en tanto que se realice una
práctica libre de riesgos, lo que asegura su integridad
física, la
disminución del periodo de recuperación con una
pronta incorporación a su núcleo familiar. A la
institución donde se realiza el estudio representa un
valioso aporte, porque se iniciarán programas de
educación continúa para fortalecer la
formación de un recurso valioso e indispensable en las
unidades de atención lo que preservará la
responsabilidad de la institución en cuanto al
restablecimiento de la salud. En el campo de la
investigación de enfermería servirá de base
para futuras investigaciones
interesadas en el tema abordado.
Antecedentes de la Investigación
En el campo de Enfermería los trabajos
científicos en el ámbito internacional han ido
evolucionando. En la actualidad se cuenta con diversas bibliografías, trabajos de
investigación que han servido de referencia al tema en
estudio.
Es necesario mencionar, que en Venezuela existe poco material
bibliográfico, y trabajos de campo u otro tipo de
investigación que puedan servir de marco referencial
directo en la realización de este trabajo. Es el caso de
la investigación que se pretende realizar, sin embargo, se
hará mención de algunos trabajos que de una u otra
forma tienen relación directa con el mismo.
Marcano G. y Pinto D. (1993). Realizaron su trabajo de
investigación sobre "Educación Continua en Servicio
y la aplicación de técnicas de asepsia y
antisepsia", siendo su objetivo
general, analizar la relación que existe entre la educación continua
en servicio que reciben las enfermeras de atención directa
y la utilización de las técnicas de asepsia y
antisepsia antes y después de la realización de los
procedimientos, obteniendo los siguientes resultados: Los
elementos muestrales que laboran en el turno diurno demostraron
que tienen conocimientos y aplican las técnicas al
ejecutar cualquier procedimiento en la aplicación de
técnicas de asepsia y antisepsia. Los resultados obtenidos
en el turno nocturno reflejan que las enfermeras de
atención directa que laboran en las misma unidades,
demostraron que en algunas oportunidades aplican las
técnicas básicas en la ejecución de
cualquier procedimiento.
En cuanto a la práctica de la enfermera durante
la
administración y preparación de fluidoterapia
endovenosa, Medina (1995), realizó un trabajo de
investigación cuyo título es: "Conocimiento que
Posee la Enfermera sobre la Fluidoterpia e/v para Participar en
la Atención de Pacientes con esa Terapia", el cual fue
realizado en el Hospital Miguel Pérez Carreño de
Caracas en el año 1995. Los objetivos de este estudio
fueron: identificar las acciones
técnicas que ésta realiza en la preparación,
administración y control de la
fluidoterapia y establecer la relación que existe entre
los conocimientos de la enfermera relativo a la fluidoterapia e/v
y las acciones técnicas que realiza durante la
preparación, administración y control. La
población objeto del estudio estuvo integrada por
dieciséis (16) profesionales del servicio de Medicina
Interna, la característica de esta muestra es el alto
porcentaje de bachilleres asistenciales con más de siete
(07) años de experiencia.
Las conclusiones más importantes de esta
investigación fueron las siguientes: Las profesionales de
enfermería que conforman la población son en su
mayoría bachilleres asistenciales con más de
treinta y seis (36) años de edad y ocho (08) años
de servicio, por lo que se infiere que tiene acreditación
y experiencia en el área de Medicina Interna, existe una
alta proporción de profesionales de enfermería,
cincuenta y dos por ciento (52%) que poseen conocimientos,
habilidades y destrezas necesarias para preparar administrar y
controlar la terapia e/v, pero sin fundamentos teóricos
que la práctica, tal vez producto de la
experiencia. Las conclusiones de esta investigación
permiten establecer una relación con el presente trabajo
en cuanto a la necesidad de formación y capacitación del profesional de
enfermería para el ejercicio de su función
asistencial respecto a la administración,
preparación y control de la fluidoterapia e/v. Se hace
énfasis en cuanto a este aspecto debido a la importancia
que reviste para la enfermera el brindar atención
especializada en la unidades neonatales y por ser el neonato el
receptor de estos cuidados, tomando en cuenta sus
características especiales que así lo exigen.
Posteriormente, Borges y otros
(1996), realizaron un trabajo de investigación titulado:
"Participación de la Enfermera en el Manejo de la Nutrición Parenteral
Total y la Prevención de las Infecciones en el Neonato, en
la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital General
del Este "Domingo Luciani" en el Llanito, Distrito Sucre,
Estado
Miranda". El mismo tuvo como objetivos específicos;
identificar la participación de la enfermera en la
preparación y administración de la Nutrición
Parenteral Total (N.P.T) e identificar las medidas de
prevención que emplean en la preparación y
administración de la N.P.T. La población estudiada
fue de veinte (20) enfermeras; los resultados obtenidos fueron
los siguientes: En cuanto a la preparación de N.P.T. las
enfermeras llevan correctamente los pasos señalados pero
se detectan algunas fallas respecto a la no rotulación de
las soluciones
sobrantes de la preparación y no eliminación del
sello metálico de los frascos y la introducción de agujas a través del
mismo; en cuanto a la administración de N.P.T. se
evidencia que frecuentemente las enfermeras realizan las acciones
necesarias e indispensables para administrar la N.P.T.; con
respecto a las medidas de precaución para evitar la
contaminación de la N.P.T. se constató que el
personal toma las medidas necesarias como: técnicas de
asepsia y antisepsia, uso de métodos de
barrera y protección.
En contraste con lo antes mencionado se observó que el
personal de enfermería no se despoja del uniforme habitual
ni del maquillaje; y se concluyó que el aumento de la
morbimortalidad de la Unidad de Cuidados Intensivos
estaría relacionada con la carencia de un lugar adecuado
para preparar y administrar la N.P.T. Los resultados de estos
estudios permiten identificar las medidas preventivas que se
deben tomar en cuenta durante la preparación y
administración de soluciones parenterales para evitar
contaminar los materiales y
elementos utilizados para la administración de estas
preparaciones. Entre las que tenemos, el lavado de las manos, el
cual es de vital importancia ya que en relación con los
cateterismos venosos o arteriales, el procedimiento y manejo debe
realizarse con la mayor asepsia e higiene para
prevenir infecciones.
Finalmente, Cedeño F., y Rivera D. (2003), realizaron
un trabajo de investigación cuyo título es
"Programa
Instruccional sobre las Normas para la Preparación y
Administración de Drogas
Antineoplásicas", el cual fue realizado en el servicio de
Quimioterapia del Hospital "Doctor Domingo Luciani" Caracas.
Siendo los objetivos de este estudio: Identificar el conocimiento
que tiene la enfermera (o) sobre las normas para la
preparación del tratamiento neoplásico; identificar
el nivel de conocimiento que tiene la enfermera (o) referido a
las normas para la administración del tratamiento
neoplásico; Diseñar el programa Instruccional sobre
las normas para la preparación y administración del
tratamiento antineoplásico dirigido a las enfermeras (os).
La población objeto de estudio estuvo integrada por ocho
(08) enfermeras del servicio de Quimioterapia que representan el
100% de la población. El método
seleccionado para la recolección
de datos fue la encuesta y
como instrumento el cuestionario
estructurado en dos (02) partes.
Los resultados obtenidos fueron congruentes con los objetivos
formulados y demostraron que el 63% de las enfermeras (os) tienen
entre 0 – 10 años laborando en el Servicio de
Quimioterapia y no han sido rotadas nunca, el 100% no ha
participado en talleres sobre las normas de preparación de
las drogas
antineoplásicas. Estos altos porcentajes evidencian el
alto riesgo al que
están expuestas las enfermeras (os) al desconocer las
técnicas en la preparación y administración
por lo que se recomienda la ejecución de programas
educativos.
Los trabajos de investigación antes citados fueron
considerados como antecedentes porque dentro de los objetivos se
encontraron las técnicas, procedimientos utilizados para
la preparación de medicamentos endovenosos como
también medir e identificar el conocimiento que tienen las
enfermeras (os) en la práctica de la preparación de
medicamentos endovenosos, puntos relevantes que forman parte de
las variables de la presente investigación.
Bases Teóricas
El basamento teórico con relación al estudio de
investigación está conformado a través de
conceptos que sustentarán dicha investigación.
Enfermería
Alguinzones y Col, (2002), en su trabajo de Grado de la
Universidad
"Rómulo Gallegos", definen enfermería como: "una
profesión que posee una serie de conocimientos basados en
los principios sociales y científicos… que sus miembros
utilizan para identificar y resolver problemas" (p.
2).
En este sentido, la profesión de Enfermería es
definida por diversos autores como: "un servicio dedicado a
lograr el bienestar humano y social. Ayuda a la
realización de esto, aplicando sus conocimientos y
habilidades científicas al cuidado del enfermo,
mejoramiento y restauración de la salud y la
prevención de enfermedades".
Práctica de Enfermería
La Práctica de Enfermería es definida por Dugas
(1986) como:
La enfermería es una profesión dinámica y su práctica cambia
constantemente. Es una de las profesiones de asistencia, con
una tradición larga y honorable de servicio a la
comunidad.
Durante toda su historia, relativamente
corta, en esta parte del mundo, las enfermeras han tenido un
papel importante en la prestación de servicios de
salud (p. 53).
Los cambios científicos, tecnológicos, sociales
han generado variaciones en el papel de las enfermeras. Con
relación a lo anterior, el mismo autor expresa: que
algunos de los cambios y necesidades de asistencia que afectan la
práctica actual de la enfermería, está el
cambio en el
pensamiento
social que ha llevado a considerar la salud como un derecho de
todo individuo, con
la siguiente expansión de los servicios de salud para
asegurar ese derecho, una transformación inequívoca
de enfoque, de un sistema de
cuidado de salud orientado principalmente a enfermedades, a otro
que resulta la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades; una tendencia a alejarse de
los servicios de las instituciones
y dirigidas a los basados en la comunidad y la integración de los servicios.
Con relación a las funciones dependientes, Patricia
Iyer (1989) "Son las actividades que esta desarrolla a partir de
las instrucciones del médico en posición de su
licencia legal para ejercer" (p. 7). Entre estas funciones
están la administración y preparación de
medicamentos, procedimiento que implica la aplicación de
técnicas.
En tal sentido, Hercilia y Díaz (1988) "Las
técnicas de enfermería son actividades o normas por
medio de las cuales se cumple una función
específica en este caso la administración y
preparación de sustancias medicamentosas constituye parte
de ellas" (p. 123).
Las técnicas y procedimientos para la práctica
de enfermería son de suma importancia ya que se debe tener
conocimiento acerca de los medicamentos, su preparación y
todo lo que pueda interferir en ellos. Las acciones de
enfermería en la preparación de medicamentos
endovenoso, están estrechamente ligada a la
práctica de la profesión, sus actividades
están sustentadas por principios válidos,
conectados a un conjunto de conocimientos y habilidades, que
tienen la finalidad de brindar una atención que satisfaga
las necesidades del enfermo. Por consiguiente, la enfermera (o)
actuará con conocimientos teóricos, los cuales
llevará a la práctica por medio de sus acciones
técnicas para advertir problemas potenciales que pudieran
surgir en el proceso de preparación de medicamentos
endovenosos.
Limpieza y Antisepsia
El mantenimiento
de normas de aseo general y la correcta limpieza,
esterilización, y desinfección sumado a un control
de la práctica de los trabajadores de la salud son pilares
fundamentales para llevar al mínimo las posibilidades de
una patología infecciosa. Es importante un control
constante de los procedimientos de manejo y conductas, como
también una educación continua que encauce y
retroalimente la prevención de las infecciones.
Los funcionarios de las instituciones de la salud en su quehacer
diario se enfrentan permanentemente a una gran flora microbiana
presente en el ambiente de trabajo y corren el riesgo de infectar
o ser infectados si no se cumplen las normas especiales de
prevención. A través de las normas universales de
bioseguridad se pueden establecer pautas de comportamiento
y manejo preventivo frente a organismos potencialmente
patógenos.
La bioseguridad tiene como objetivo interiorizarnos,
concientizarnos, en una cultura de
comportamiento dentro del ambiente clínico-hospitalario
que evite riesgos de infección intranosocomial protegiendo
al paciente, al médico, personal hospitalario y comunidad
en general. La forma eficiente de prevenir, limitar y controlar
las infecciones es la utilización de barreras
físicas, químicas, biológicas y educativas,
que en conjunto llevan a un cambio de actitud por
parte del personal asistencial de diferentes niveles. La
prevención se considera la principal estrategia para
reducir el riesgo de la infección.
No puede aislarse el concepto de
esterilización de los de antisepsia y
desinfección.
La prevención es un proceso que conlleva no solamente a
las acciones físicas sino también a actividades
educativas, investigativas y de evaluación. Como la falla
de cualquiera de estos procedimientos puede llegar a ensombrecer
el pronóstico de la intervención, no hay que
restarles importancia.
¿Qué es la asepsia?
La asepsia es la condición de "libre de microorganismos
que producen enfermedades o infecciones". El término puede
aplicarse tanto a situaciones quirúrgicas como
médicas. La práctica de mantener en estado
aséptico un área, se denomina técnica
aséptica. La asepsia quirúrgica es la
esterilización completa y la ausencia TOTAL de bacterias en
un área. Es de fundamental importancia en la sala de
operaciones.
La asepsia clínica es la protección de los
pacientes y del personal del hospital contra la infección
o la reinfección por la transferencia de microorganismos
patógenos de una persona a
otra.
La técnica aséptica se emplea antes que los
microorganismos perjudiciales hayan tenido oportunidad de
aparecer y de asentarse en un área. La preocupación
es evitar su invasión, transporte y
crecimiento
¿Cuál es la base de la asepsia?… NADA MENOS QUE
EL LAVADO DE MANOS. Hace tiempo las autoridades hospitalarias
descubrieron que, de todas las técnicas empleadas para
lograr la asepsia hospitalaria, nada es tan fundamental como el
frecuente y completo lavado de las manos. El descuido de esta
práctica, disminuye la eficacia de otros
procedimientos científicos más avanzados.
"Lávese las manos no solo cuando las note sucias, sino
también periódicamente en el curso del día,
antes y después de cada comida, antes y después de
tomar contacto con cada paciente, antes y después de
preparar y administrar la medicación…" y
así la lista es interminable. El lavado de manos
FRECUENTE, es la base de una buena asepsia.
Lavado de Manos
1. Mójese completamente las manos, incluyendo el
antebrazo hasta por lo menos 5 á 10 centímetros por
arriba de la muñeca.
2. Use jabón en abundancia. Mantenga las manos debajo
del chorro de agua corriente
mientras se aplica el jabón. Use un jabón
líquido o en barra, y termine de lavarse las manos antes
de ponerlo en su sitio.
3. Frótese las manos con un movimiento
rotatorio. Por medio de esta fricción entre las manos,
podrá limpiar todos los pliegues y las articulaciones
entre los dedos. Continúe con este movimiento de
rotación por lo menos un minuto, si las manos no
están demasiado sucias. Luego de tocar objetos
contaminados, lávelas durante 2 ó 3 minutos.
4. Enjuáguese con prolijidad hasta que haya
desaparecido todo resto de jabón. Mantenga las manos hacia
abajo para que el agua sucia
se deslice hacia la pileta y no por los brazos.
5. Séquelas bien, preferentemente con una toalla de
papel descartable.
Precauciones Generales:
La limpieza
de las áreas del hospital, es otro importante hito en la
prevención de la diseminación de infecciones. El
polvo es un vehículo propicio para transportar
microorganismos de un lugar a otro. Es importante mantener libre
de polvo todas las superficies, pero al hacerlo hay que poner
especial cuidado en no diseminarlo por el ambiente. La forma
correcta de realizar la limpieza es remover las partículas
de polvo de todos los lugares como camas, mesas de luz, mesadas,
pisos, plafones, lámparas, aparatos, etc. Pero la forma de
hacerlo es pasar por esas superficies un paño
húmedo. No debe barrerse o plumerearse las superficies, ya
que esto haría que el polvo se disemine por el ambiente y
luego volviera a depositarse sobre las superficies. La limpieza
puede realizarse con algún líquido desinfectante,
pero lo mejor y más económico es la dilución
de hipoclorito de sodio (lavandina) en agua.
Si sobre alguna de las superficies a limpiar, hubiera
caído alguna sustancia contaminante como sangre u otro
fluido corporal, es aconsejable mojar esa mancha con
dilución de hipoclorito de sodio 1/10, dejar actuar por
unos minutos, y luego remover con un trapo humedecido con la
misma solución desinfectante. No sólo las
superficies horizontales contienen polvo o microorganismos.
También las paredes y ventanas son reservorio de
éstos. Es importante completar la limpieza de un
área, teniendo en cuenta estos aspectos. Conviene limpiar
las paredes y las ventanas con la misma técnica que el
resto de las superficies.
Con respecto a los utensilios, tales como nebulizadores,
mascarillas, tubuladuras para la administración de
oxígeno, y otras, si no fuera posible
descartarlos después de que cada paciente lo utiliza,
deben ser sumergidas en una solución de hipoclorito de
sodio 1/10, por 30 minutos, y luego esterilizadas, antes de
volver a usarlas con otro paciente. Deben incluirse en este
conjunto, los elementos pertenecientes a la unidad del paciente,
tales como chatas, orinales, palanganas y jarras para la higiene
personal.
Normas de Lavado de Manos
– Lavado de manos social: es el que se realiza con agua
y jabón común, y remueve la mayoría de los
microorganismos desde las manos moderadamente sucias.
– Lavado de manos antiséptico: es el que se
realiza con una solución jabonosa antiséptica de
amplio espectro microbiano, que tiene rápida acción,
no es irritante y está diseñado para el uso
frecuente. Estas características las cumplen
también las soluciones alcohólicas. El lavado de
manos antiséptico es el método más efectivo
para remover y matar microorganismos transitorios.
– Lavado de manos quirúrgico: es
realizado con el objetivo de remover y matar la flora transitoria
y disminuir los microorganismos residentes, para prevenir el
riesgo de contaminación de la herida cuando los guantes
tienen alguna imperfección o están dañados.
Los agentes químicos utilizados son los mismos que los
utilizados para el lavado de manos antiséptico.
– Jabones antisépticos o
antimicrobianos: son jabones que contienen ingredientes
químicos con actividad demostrada in vitro o in vivo, en
la flora de la piel.
– Lavado de manos para el personal de
salud: es el lavado de manos que se realiza en el
ámbito hospitalario para reducir el número de
microorganismos de la piel sana en un nivel basal.
– Lavado seco de manos: es el que se
realiza con soluciones tópicas especialmente preparadas
para la asepsia de las manos, sin la necesidad de utilizar
pileta, agua, jabón y toallas
Antisepsia
Implica la eliminación o inhibición de la
proliferación de microorganismos en tejidos vivos o
líquidos corporales mediante el uso de
antisépticos:
Esterilización
Se define esterilidad a la condición de ausencia
de cualquier organismo. Significa destrucción de toda
forma de vida microbiana incluyendo esporas. Estéril es un
termino absoluto, no relativo.
Medicamentos
Los medicamentos son definidos por la Ley de
Medicamentos (2000), como: "Toda sustancia y asociaciones o
combinaciones, destinadas a prevenir, diagnosticar, aliviar o
curar enfermedades en humanos y animales, a los
fines de controlar o modificar sus estados fisiológicos o
fisiopatológicos" (p. 5).
En relación con el trabajo de
investigación, éste enfoca la Preparación de
Medicamentos endovenoso definido como los procedimientos o
actividades de enfermería donde se pone en práctica
las técnicas de asepsia y antisepsia en el ambiente de
preparación de medicamento, y en el material
médico-quirúrgico a utilizar para tal fin, con el
objetivo de evitar la contaminación de las sustancias
medicamentosas y disminuir el riesgo de introducir al organismo
del enfermo microorganismos que pudieran ocasionar complicaciones
como la septicemia.
Eloise Worley (1985), refiere en cuanto a la
preparación de medicamentos:
1. Es responsabilidad de la enfermera familiarizarse con
los fármacos que administra. Debe estudiar con cuidado las
instrucciones pertinentes cuando se trate de un fármaco
desconocido, en lo que se refiere a la dosis ordinaria, la
vía, las precauciones o los efectos adversos. Si tiene
duda respecto al fármaco que se ordena, consulte a la
enfermera jefe o médico.
2. Verifique tres (03) veces, durante la
preparación del medicamento, que el nombre escrito en el
rótulo corresponda a la que se ordena:
- Al tomar el recipiente del estante.
- Al verter el medicamento o medir las
dosis. - Antes de administrar el medicamento.
3. Medicamentos en ampollas:
Lime uno de los lados del cuello de la ampolleta y con
el lado que se ha limado a la vista, desprenda la parte superior,
sosteniéndola con una torunda, la ampolla puede invertirse
para facilitar la extracción.
4. Medicamentos en frasco:
Limpie cuidadosamente el tapón de caucho con una
torunda embebida de una solución
antiséptica.
Preparación de ampollas y
viales:
Para la preparación de ampollas, viales, equipo y
la actuación de la enfermera (o), Kozier (1993),
describe:
Equipo:
- El vial o ampolla estéril; (b) Gasa
estéril; (c) Una aguja especial con filtro opcional para
extraer medicación de viales con multidosis; (d) Agua
estéril o solución salina; (e) Una sierra y una
gasa; (f) Ficha de medicación u hoja de computadora
(p. 1361)
Actuación:
1. Comprobar que la orden y la forma de
administración son correctas.
- Comprobar la etiqueta de la ampolla o vial con la
fecha de medicación, para asegurarse de que se
está preparando la medicación
correcta. - Seguir las tres comprobaciones para la
administración de medicación. Leer la etiqueta
de la medicación antes de sacarla del estante, antes
de cargar la medicación y antes de volver a colocarla
en el estante.
2. Preparar la ampolla vial:
Ampollas:
- Dar varios toquecitos en la parte superior de la
ampolla con la uña del dedo, sujetando la parte
superior de la ampolla, dar un amplio círculo con el
brazo extendido, esto hará que toda la
medicación se coloque en la parte mayor de la
ampolla. - Cerrar parcialmente el cuello de la ampolla, si no
está preparado para romperla con un corte
limpio. - Colocar un trozo de gasa estéril al otro
lado del cuello de la ampolla y romper la parte de arriba
doblando hacia el lado de la gasa. La gasa estéril
protege los dedos de la enfermera de los cristales
rotos. - Colocar el envoltorio aséptico sobre el
cuello de la ampolla antes de romperlo. De esta forma los
restos de vidrio
quedan en el envoltorio y se reduce los riesgos de
corte.
Viales:
- Mezclar la solución si es necesario, rotando
el vial entre las manos, nunca agitándolo. Esta
contraindicado, pues puede causar espuma. - Quitar el protector metálico y limpiar el
tapón de goma con solución antiséptica
con alcohol al
70%, con una gasa estéril y frotándolo con
movimientos de rotación. El antiséptico limpia
el tapón de forma que la aguja no se contamine al
pincharlo.
3. Cargue la medicación:
- Algunas enfermeras recomiendan el uso de una aguja
con filtro para cargar la medicación por si existe
algún trozo del cristal de la ampolla en la
medicación. En este caso desconecte la aguja normal,
dejándola con la caperuza puesta, y conecte la aguja
filtro a la jeringa. - Retire la tapa de la aguja (caperuza) introduzca la
aguja en la ampolla y cargue la cantidad de medicamentos
necesaria para la dosis. - Con una ampolla de dosis única, ladee la
ampolla ligeramente, si fuese necesario, para cargar toda la
medicación. - Si usa una aguja-filtro para cargar la
mediación, sustitúyala por una aguja regular
antes de inyectar al cliente. - Si no ha usado una aguja-filtro vuelva a tapar la
aguja. Para tapar una aguja sin usar, con seguridad,
sujete la caperuza, entre los dedos y pegue la jeringa contra
la palma de la mano. - Suavemente saque la punta de la aguja hacia el
orificio de la tapa, y separe los dedos permitiendo que la
caperuza caiga sobre la aguja y aprieta la tapa.
En otro orden de ideas, Laboratorios Higia (1996)
describe las Técnicas de Preparación de Mezclas
intravenosas. Tomada de Nursing Photobook (1986)
Terapéutica Intravenosa en Enfermería:
1. El área de preparación de mezclas
parenterales debe estar limpia e iluminada, evitándose el
tránsito de personas y las fuertes corrientes de aire.
2. Mantener en el área una papelera con bolsa y
tapa destinada para descartar el material
médico-quirúrgico utilizado en la
preparación de medicamento.
3. Mantener un envase con tapa al cual se le
agregará solución de Hipoclorito de Sodio para
descartar agujas usadas y guiadores de catéter.
4. Las cubetas que se utilizan deben estar
estériles, y lavarse las manos las veces que sean
necesarias en caso de contaminarse.
5. Contar con el material y equipo necesario para
preparar medicamentos.
- Guantes.
- Tapabocas.
- Batas descartables.
- Cubetas.
- Bomboneras con algodón estéril.
- Pinza para sacar las torundas de algodón,
entre otros. - Jeringas.
6. Lea cuidadosamente la prescripción: nombre,
concentración, naturaleza del
solvente, fecha de expiración e indicaciones particulares
de los medicamentos indicados.
7. Ante cualquier duda en cuanto a la compatibilidad del
producto, solvente a utilizar, entre otros, consultar al
farmacéutico.
8. Verifique la ausencia de partículas y turbidez
en cada uno de los productos. No
debe administrarse una solución o medicamento que contenga
material particulado o precipitado.
9. Obsérvese cuidadosamente las recomendaciones
del manufacturador en cuanto a:
- Estabilidad del producto.
- Almacenaje.
- Refrigeración.
- Protección de la luz.
10. Prepare la mezcla en una campana de flujo laminar,
en caso de no poseerla, extreme las técnicas de asepsia
que se describen a continuación:
- Lávese las manos durante cinco minutos con
solución bacteriana. - Limpie la superficie de trabajo con alcohol de 70%
y/o soluciones antibacterianas apropiadas. - Use vestimenta estéril incluyendo: tapaboca,
gorro y guantes estériles. - Levante la parte central del sello de aluminio
del frasco y desinfecte el tapón con alcohol
70º. - Utilización de agujas y jeringas para medir
drogas:
– Remueva el empaque
protector de la esterilidad.
– Inserte la punta de la jeringa en el mango de la
aguja mediante fricción, enmarcándola en caso de
que estén separados.
– Los dedos no deben tocar ni la aguja, ni la punta de
la jeringa.
– Prefiera utilizar jeringas cuya aguja ya venga
incorporada.
– No retire la tapa protectora de la aguja hasta el
momento en que va a ser utilizada.
– Al llevar hacia atrás el émbolo de la
jeringa, evite ponerle los dedos.
Así mismo, en la actualidad, autores como Polin
(1991), hacen referencia a la prevención de la sepsis,
técnicas al personal, al ambiente y al
servicio:
a) Personal: aplicar técnicas y procedimientos
de asepsia y antisepsia, brindar comodidad y seguridad al
niño antes y después de efectuar procedimientos;
b) Ambiente: seguro, libre de riesgo, higiénico, buena
luz y ventilación, evitar ruidos molestos, mantener
protegidas las corrientes y sustancias inflamables; c)
Servicio: proveer al servicio de formatos o libretas para la
elaboración de actividades ejecutadas y llevar registros e
inventarios de
materiales y equipos en el servicio (p. 12).
Preparación de Medicamentos
En cuanto a la preparación de medicamentos, el
página
www.encolombia.com/medicina/enfermería/nuestrodepartamento.2htm,
visitada el día (22-01-2004), recomienda:
– Verificar el medicamento, la dosis y la vía de
administración, previa orden médica
escrita.
– Revisar la fecha de expiración de los
medicamentos. Las casas comerciales varían el nombre del
medicamento, por lo tanto, se debe referenciar únicamente
por el nombre genérico.
– Preparar los medicamentos en un sitio limpio, privado,
donde el tráfico sea mínimo, no existan
interrupciones, riesgos de contaminación, o corrientes de
aire.
– No se permite comer, ingerir bebidas, fumar o usar
cosméticos en el área de preparación
identificada como: Área Restringida. Preparación de
Medicamentos.
– Los medicamentos se deben preparar en una cabina
biológicamente segura, cámara de flujo laminar,
clase
II.
– Realizar el lavado de manos antes y después de
cada procedimiento.
– Evitar la exposición de fármacos
utilizando las siguientes técnicas de
protección:
. Usar guantes quirúrgicos de látex sin
polvo y cambiarlos con la preparación de cinco (05)
medicamentos.
. Usar bata desechable de baja permeabilidad con frente
cerrado, manga larga y puños elásticos, los
puños deben quedar debajo de los guantes.
. Las batas y los guantes deben estar dentro del
área de trabajo.
. Usar protector de la cara o gafas, respirador
purificado, sino se dispone de la cabina.
. Seleccionar agujas, jeringas, catéteres
intravenosos con cierres para prevenir la contaminación
por escapes, y desecharlas en recipientes plásticos
resistentes a la perforación.
. Los medicamentos deben ser reconstituidos, adicionando
el diluyente al frasco en forma lenta para evitar la
formación de presión y
de espuma.
. Envolver con una gasa estéril con alcohol
alrededor del cuello del frasco para evitar la
aerolización del producto y por ende la
contaminación del ambiente, previos al retiro de la
cantidad del medicamento como la aguja del frasco.
. Inspeccionar las ampollas antes de abrirlas para
asegurar que la punta esté libre de
solución.
. Envolver la ampolla o frasco en una gasa
estéril humedecida en alcohol antes de abrirla para
reducir la aerolización.
. Rotular todas las jeringas, frascos, o bolsas que
contengan medicamentos.
Teorías que Sustentan la
Investigación
Teoría del Entorno
Florence Nithingale (citada por Wesley Ruby, 1997),
señala que el fundamento de esta teoría
es el entorno, como su nombre lo indica; todas las condiciones y
las fuerzas externas que influyen en la vida y el desarrollo de
un organismo. La interrelación de un entorno saludable con
la enfermería proporciona la base de su
teoría.
– En la época de Nithingale, las condiciones
antihigiénicas y la enfermedad suponía un gran
peligro.
– De acuerdo a Nithingale, las influencias y condiciones
externas, pueden prevenirse, suprimirse o contribuir a la
enfermedad o a la muerte. Su
objetivo era ayudar al paciente a que mantuviera su propia
vitalidad mientras satisfacía sus necesidades
básicas gracias al control del entorno.
Describió los cinco (05) componentes principales
de un entorno positivo o saludable: ventilación adecuada,
luz adecuada, calor
suficiente, control de los efluvios y control de ruido. Aunque
consideraba estos componentes necesarios para un hogar saludable,
Nithingale también se refería probablemente a los
hospitales, los lugares de trabajo y a la comunidad en
general.
De esta manera, Nithingale consideró tres tipos
de entorno: entre los cuales se encuentra el entorno
físico; el cual está constituido por los elementos
físicos en los que el paciente es tratado , tales como la
ventilación, la temperatura,
la higiene, la luz, el ruido y la eliminación; afectando
todos los demás aspectos del entorno: por ejemplo, la
higiene del entorno físico se relaciona directamente con
la prevención de la enfermedad y la mortalidad del
paciente.
Esta teoría expresa la necesidad de control del
entorno físico tomando en consideración el ambiente
de descanso y el ambiente destinado para la preparación de
medicamentos, ya que ambos deben permanecer limpios, y de manera
especial éste último, para lo cual deben seguirse
una serie de normas que el personal de enfermería, a
través de sus conocimientos, debe poner en
práctica, permitiéndole estar atento a todo aquello
que pueda afectar el equilibrio de
un entorno favorable para el bienestar del enfermo y
contribuyendo así a la prevención de
enfermedades.
Bases Legales
Según Villafranca (2002), nos expresa que las
bases legales, "son leyes,
reglamentos y normas necesarias en alguna investigación
cuyo tema así lo amerite" (p. 51). En revisión de
la literatura
referida al tema de investigación sobre la
sustentación legal, se encontró:
La Constitución Bolivariana de Venezuela
(1999) en el artículo 83 expresa que:
La salud es un derecho social fundamental,
obligación del estado, que lo garantizará como
parte de derecho a la vida. El Estado
promoverá políticas orientadas a elevarla calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derechos a la
protección de la salud, así como el deber de
participar activamente en su promoción y defensa, y el
de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República. (p. 81)
Ley Orgánica de Salud (1998) en el Título
III de los Derechos y Garantías de los Beneficiarios,
artículo 69, parágrafo 8, expresa: "los pacientes
tendrán derecho de ser asistidos en establecimientos de
atención médica donde exista la dotación
adecuada de recursos
humanos y equipos a sus necesidades de salud, aún en
situación de conflictos
laborales" (p. 27).
En el Código
Deontológico del Colegio Internacional de
Enfermería (2000) indica en los elementos del
Código, la enfermera y las personas que:
la responsabilidad profesional primordial de la
enfermera será para con las personas que necesitan
cuidados de enfermería. Al dispensar los cuidados, la
enfermera promoverá un entorno en el que se respeten los
derechos
humanos, valores,
costumbres y creencias espirituales de la persona. La enfermera
compartirá también la responsabilidad de mantener
el medio
ambiente natural y protegerlo contra el empobrecimiento, la
contaminación, la degradación y la
destrucción (p. 2)
En el Código Deontológico de Venezuela
(1999) en el Juramento de la Enfermera expresa que: "Seré
constante, en la búsqueda de conocimientos
científicos en el campo de la salud, de modo que el
espíritu de servicio y eficiencia, me
permitan dar cuidado de enfermería de calidad a la persona
en situación de salud o enfermedad" (p. 2). Y en el
artículo 33 expresa: "que el enfermo tiene derecho a
recibir una atención de elevada calidad por el personal de
enfermería y demás miembros del equipo de salud"
(p. 12).
CAPÍTULO III – MARCO
METODOLÓGICO
En el presente capítulo se describirá el
diseño de la investigación, población,
muestra, instrumento y técnicas de
análisis.
Diseño de la
Investigación
La presente investigación se encuentra dentro del
tipo de estudio de campo-descriptivo; ya que se nos
permitirá obtener información en el lugar de los
hechos.
Al respecto, Tamayo y Tamayo (1995) expresa "Que se
observan y describen los hechos basados en la realidad, los
cuales son registrados, analizados e interpretados en su
naturaleza y composición del fenómeno a estudiar".
(Conocimiento que tienen las enfermeras de Emergencia
Pediátrica en la Preparación de medicamentos
endovenoso). Igualmente nos permite identificar y describir las
características de la situación y lugar donde
ocurren los hechos.
Población y
Muestra
Población
Balestrini M (2001) "…estadísticamente
hablando, por Población se entiende un conjunto finito o
infinito de personas, casos o elementos que presentan
características comunes…" (p. 137).
En este caso referido al conocimiento que tienen las
enfermeras en la preparación de medicamentos endovenoso
el universo de
estudio está constituido por el conjunto de personas que
laboran en la Unidad de Emergencia Pediátrica. Esta
población de estudio está conformada por
dieciséis (16) enfermeras.
Muestra
Balestrini M., (2001). "…la muestra estadística es una parte de la
población, o sea, un número de individuos u objetos
seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es
un elemento del universo" (p.
141)
Para la técnica de selección
de la muestra se tomará en cuenta la característica
de la población como son las enfermeras (os) que laboran
en la Unidad de Emergencia Pediátrica del Hospital Doctor
"José Francisco Urdaneta Delgado". Dada las
características de esta población pequeña y
finita, se tomará como unidades de estudio e
indagación a todos los sujetos que la integran (16
sujetos). Por consiguiente, en esta investigación, no se
aplicarán criterios muestrales, a objeto de extraer una
muestra reducida del universo, para posteriormente efectuar la
inferencia o generalizaciones en el universo
estudiado.
Instrumento de Recolección de
Datos
Ramírez (1999), "Es un dispositivo de sustrato
material que sirve para registrar los datos obtenidos a
través de las diferentes fuentes" (p.
48).
A fin de recolectar la información requerida para
realizar el estudio se elaborará un instrumento tipo
cuestionario, estructurado en dos partes: La Primera Parte
estará orientada a obtener información sobre los
datos demográficos y académicos; la Segunda Parte
con un total de veintisiete (27) preguntas, de respuestas
dicotómicas refiriéndose a la variable en
estudio.
Para establecer la validez del instrumento se
someterá el mismo a la consideración de expertos en
el tema de estudio, quienes aportarán sugerencias para
realizar probables modificaciones.
Validez del Instrumento
Al respecto, Sabino (2002) señala que la validez
es la capacidad de la escala para medir
las cualidades para las cuales ha sido construida y no otras
parecidas. En tal sentido, la versión preliminar del
instrumento fue sometida a los procesos de
validación por Juicios de Expertos relacionados con el
tema, para lo cual se asignó: un metodológo, un
especialista del área de estudio y un docente.
Se ubicó el instrumento con los objetivos, el
cuadro de operacionalización de variables y un modelo de
instrumento donde se les dió los criterios que iban a
utilizar en la validación: redacción, claridad y congruencia y un
margen para las observaciones de cada ítems. Se
tabuló las respuestas basándose en la frecuencia de
cada uno de los expertos y se aplicó de regla de
función del número de expertos, dando como
resultado: el coeficiente de proporción de rango (CPR) de
0.86% lo que demostró el instrumento satisfactorio de
validez para la investigación.
Confiabilidad del Instrumento
En cuanto a la confiabilidad, el mismo autor
señala que esta es una medida de consistencia para medir
las cualidades para las cuales ha sido construida y no otras.
Para la confiabilidad se aplicó una prueba piloto, tomada
de ocho (8) sujetos que no correspondían a la muestra, se
calculo con el Alpha de Cronbach, mediante la fórmula que
se describe de la siguiente manera:
a = K / K – 1
[ 1 – å Si
^ 2 / St ^2]
Donde:
K: Número de ítems
Si2: Suma de las variables parciales de cada
ítems
St2: Varianza de los ítems
El resultado de la ecuación expuesta se ubica en
la siguiente tabla de referencia para determinar el grado de
confiabilidad del instrumento.
Cuadro 2 Significado de Valores del Coeficiente del
Cronbach
Valores del Coeficiente | Niveles de Correlación. |
0,00 a 0,20 | Insignificante (muy |
0,20 a 0,40 | Baja (muy débil) |
0,40 a 0,70 | Moderada (significativa) |
0,70 a 0,90 | Alta (fuerte) |
0,90 a 1 | Muy alta (Casi perfecta) |
Fuente: Hernández (1996)
De acuerdo a los resultados obtenidos y su
verificación en la tabla se determina que el instrumento
tiene una confiabilidad muy alta en función del 0.92%
obtenido.
Técnica de Análisis de
Datos
Luego de la aplicación del instrumento a la
población en estudio, los datos serán analizados
individuo por individuo e interrogantes por interrogantes. El
método de interpretación se realizará a
través de la explicación, descripción, tabulación y
análisis porcentual para determinar en qué
proporción los indicadores de
las variables en estudio se relacionan aplicando la estadística
descriptiva. En tal sentido, Sabino (2002) conceptualiza los
siguientes términos:
Codificación: "es un procedimiento que tiene por
objeto agrupar numéricamente los datos que se expresen en
forma verbal para poder luego
operar con ellos como si se tratara de datos cuantitativos" (p.
48).
Tabulación: "significa hacer tablas, listados de
datos que lo muestren agrupados y contabilizados" (p.
48).
Graficación: "consiste en expresar visualmente a
través de gráficos de torta, barras, histogramas,
entre otros, los valores
numéricos que aparecen en los cuadros" (p. 49).
CAPÍTULO IV – PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS
El presente capítulo va a estar representado con
los resultados en función de cuadros, gráficos y
análisis, para demostrar las respuestas de los sujetos
consultados y de esta forma dar las respuestas a las preguntas
del problema de investigación.
Presentación de los Resultados
Los cuadros se realizaron haciendo el análisis en
función de la estadística descriptiva, con
representación de la distribución porcentual de cada uno de los
datos, y totalizar basándose en la suma de
porcentuales.
Cuadro 3 Datos Personales
Para ver el cuadro seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
Cuadro 4
Capacidad física en cuanto a espacio
cómodo y seguro.
Ítems | F | % |
Sí | – | – |
No | 16 | 100 |
Total | 16 | 100 |
Gráfico 1. Capacidad física en cuanto a
espacio cómodo y seguro.
La representación gráfica demuestra que el
100% de los sujetos de la muestra en estudio, manifiestan a
través de las respuestas que no cuentan con un ambiente
para la preparación de medicamentos endovenosos que
reúna las características de: capacidad
física y espacio cómodos y seguros. Esto si
se toma en cuenta, es delicado ya que según las normas
establecidas, las instituciones hospitalarias deben contar con un
ambiente específico e identificado como área
restringida en el cual se deben aplicar los principios de asepsia
y antisepsia.
Cuadro 5 Cuenta con una mesa de trabajo de
enfermería
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 2. Cuenta con una mesa de trabajo de
enfermería
Los datos según representación
gráfica de las respuestas señalan que el 56,25% de
los sujetos responden que no disponen de una mesa de trabajo de
enfermería, mientras que el 43,75% responden
afirmativamente.
Cuadro 6 Tiene carro de medicamentos con equipos y
soluciones estériles.
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 3. Tiene carro de medicamentos con
equipos y soluciones estériles.
Como se observa en los datos producto de respuestas de
los sujetos del estudio el 56.25% de las respuestas se inclinaron
a que las enfermeras reconocen no contar con carro de
medicamentos equipados, cabe destacar la importancia de disponer
de un carro equipado, lo cual facilita el trabajo del personal de
enfermería y es lo normado.
Cuadro 7 Es ventilado y con iluminación.
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 4. Es ventilado y con
iluminación.
La representación gráfica de los datos
demuestra en cuanto al ambiente donde se prepara los
medicamentos, su ventilación e iluminación es
adecuada, ya que el número de respuestas afirmativas
fueron mayor, representada por el 81,25% y un 18,75% de las
respuestas responde que no.
Cuadro 8 Se hace limpieza en cada guardia de trabajo y
cada vez que sea necesario.
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 5. Se hace limpieza en cada guardia de
trabajo y cada vez que sea necesario
El cuadro demuestra según las respuestas en
función de la población en estudio que el 56.25%
está cumpliendo con la actividad como lo plantean las
normas que se deben cumplir en el ambiente asignado a la
preparación de medicamentos, aun cuando una parte de los
sujetos en estudio representada por el 43,75% reconoce a
través de sus respuestas que no realiza limpieza en cada
guardia de trabajo y las veces que sea necesario.
Cabe destacar la importancia de la limpieza del ambiente
y de todos los materiales existentes en el, son indispensables
para llevar al mínimo las posibilidades de
infección.
Cuadro 9 Se saca el material de desecho en cada guardia
de trabajo
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 6. Se saca el material de desecho en cada
guardia de trabajo
De acuerdo a los resultados representados el 56.25% de
los sujetos refiere que si cumple la norma, en cuanto al desecho
de material en cada jornada de trabajo, consientes de los
principios de prevención a la contaminación, pero
el 43,75% reconoce no estar cumpliendo esta norma, lo que es muy
significativo ya que debería hacerse en todos los turnos
de trabajo.
Cuadro 10
Hace cambio del frasco que se utiliza para descartar
objetos punzantes en cada turno.
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 7. Hace cambio del frasco que se utiliza
para descartar objetos punzantes en cada turno.
La información representada en el gráfico
ubica las respuestas en un 50% para cada una de las alternativas
lo que se infiere que existen limitaciones en cuanto al
conocimiento sobre la necesidad de descartar el frasco que
contiene los objetos punzantes.
Cuadro 11 Rótulos de identificación para
cada medicamento
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 8. Rótulos de
identificación para cada medicamento,
Según los resultados obtenidos, las respuestas
afirmativas indican que en un 81.25% los carros disponen con
rótulos de identificación para cada medicamento que
se encuentra en el mismo, siendo esto favorable para una mejor
organización en el trabajo.
Cuadro 12 Medicamentos clasificados por categoría
según indicación
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 9. Medicamentos clasificados por
categoría según indicación
En relación a la clasificación de
medicamentos se obtuvo que el 56.25% de la población en
estudio, responde afirmativamente al ordenamiento de los
medicamentos en el carro o estante utilizado para tal fin y el
43,75% manifiesta no clasificar los medicamentos, lo que infiere
en el trabajo de las enfermeras ya que no se podría
trabajar organizadamente y con rapidez.
Cuadro 13 Frascos de soluciones endovenosas
clasificados
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 10. Frascos de soluciones endovenosas
clasificados.
A través de los resultados obtenidos, evidencia
que el la unidad de emergencia pediátrica se clasifican
las soluciones endovenosas estando representado con un 75% de
respuestas afirmativas y un 25% refiere no clasificar las
soluciones.
Cuadro 14 Se cambian en cada guardia.
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 11. Se cambian en cada
guardia.
El 62.5% representa las respuestas afirmativas
evidenciándose que se cumple con el cambio en cada guardia
las soluciones utilizadas para la dilución y
preparación de medicamentos.
Cuadro 15 Se identifican con hora y fecha que se
destapo.
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 12. Se identifican con hora y fecha que
se destapo.
Los datos según la representación
gráfica demuestra que el 93.75% identifica la
solución que se utiliza para la preparación de
medicamento con hora y fecha al momento de destaparlo.
Cuadro 16 Lo hace el auxiliar de
enfermería
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 13. Lo hace el auxiliar de
enfermería
Los datos según la representación
gráfica demuestra que el 75% el auxiliar de
enfermería prepara el medicamento, debido a que en la
unidad de emergencia pediátrica el personal que labora
tiene cargo de auxiliar de enfermería, pero posee el
título de Técnico Superior, facultándola a
ésta para la preparación de medicamentos
endovenosos, es por ello que está actividad es
también realizada por ella.
Cuadro 17 Lo hace la enfermera de sala.
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 14. Lo hace la enfermera de
sala.
Se evidencia con los resultados obtenidos que el 100% de
las enfermeras realizan la preparación de medicamentos,
siendo ésta una de sus actividades a cumplir.
Cuadro 18 Hace uso de técnicas de barrera, bata,
gorro y mascarilla
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 15. Hace uso de técnicas de
barrera, bata, gorro y mascarilla
Los resultados en la representación
gráfica demuestran que el personal de enfermería no
están cumpliendo en un 100% con la técnica de
barrera en la preparación de medicamentos, dato que debe
ser estudiado y revisado según el tratamiento a
administrar y el tipo de fármaco do en beneficio del
paciente.
Cuadro 19 Usa guantes estériles.
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 16. Usa guantes
estériles.
El 81,25% que presenta el gráfico en cuanto al no
cumplimiento de colocación de guantes estériles
como norma en la preparación de medicamentos está
demostrando que enfermería debe mejorar conocimientos en
cuanto al cumplimiento de técnicas estériles en
estos procedimientos.
Los guantes utilizados como barrera para evitar la
contaminación de los medicamentos es importante ya que se
administramos un fármaco contaminado por vía
endovenosa, podríamos ocasionar al enfermo otras
complicaciones como la septicemia e inclusive la muerte por el
uso de malas técnicas.
Cuadro 20 Verifica la fecha de vencimiento antes de
prepararlo.
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 17. Verifica la fecha de vencimiento
antes de prepararlo.
El 93.25% de respuestas afirmativas demuestra que
enfermería está cumpliendo con la norma de 1 de los
5 correctos en la preparación de medicamentos.
Cuadro 21 Prepara el equipo completo primero antes de
preparar un medicamento.
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 18. Prepara el equipo completo primero
antes de preparar un medicamento.
El cuadro demuestra que el 93.75% de respuestas
afirmativas, prepara el equipo completo antes de preparar un
medicamento, eso evitaría pérdida de tiempo y
demora en cuanto al horario de administración que le
corresponde al paciente.
Cuadro 22 Hace uso de los cincos correctos: enfermo,
medicamento, vía, dosis y hora.
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 19. Hace uso de los cincos correctos:
enfermo, medicamento, vía, dosis y hora.
El cuadro demuestra en un 100% que la enfermera
está haciendo uso de los cinco (5) correctos, lo que
indica que se evitarían los riesgos y están claras
en lo que implica la no utilización de los cincos
correctos.
Cuadro 23 Las cubetas se esterilizan
diariamente.
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 20. Las cubetas se esterilizan
diariamente.
El resultado del 87.5% con respuestas negativas de no
esterilizar diariamente las cubetas en la preparación de
medicamentos, demuestra la exposición de que el
medicamento y el paciente se pueda contaminar en la
preparación y el manejo antes de administrarlo.
Cuadro 24 Realiza el lavado de manos antes, durante y
después de la preparación del
medicamento.
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 21. Realiza el lavado de manos antes,
durante y después de la preparación del
medicamento.
El 62.5% de respuestas positivas y donde el personal de
enfermería se lava las manos antes del procedimiento es
positivo, pero llama la atención que hay un 37.5% que no
lo está realizando, aun cuando el 37,50% del personal de
la Unidad de Emergencia Pediátrica responde que no realiza
el lavado de manos en el procedimiento de preparación de
medicamentos , a pesar de tener el conocimiento de que la base de
la asepsia es el lavado de mano; pues así se
evitaría la invasión, transporte y crecimiento de
microorganismos patógenos.
Cuadro 25 Identifica las soluciones
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 22. Identifica las soluciones
La representación gráfica demuestra en un
100% que el personal de enfermería identifica las
soluciones antes de preparar el medicamento.
Cuadro 26 Cambia las soluciones que se utilizan para la
preparación de medicamentos cada 24 horas.
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 23. Cambia las soluciones que se utilizan
para la preparación de medicamentos cada 24
horas.
La representación gráfica demuestra en un
87.5% hace uso de la técnica del cambio de soluciones
cuando preparan medicamentos, mientras que el 12.5% que no lo
está haciendo y que expone al paciente a riesgo de
contaminación.
Cuadro 27 Hace limpieza de las tapas de los frascos de
soluciones y medicamentos.
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 24. Hace limpieza de las tapas de los
frascos de soluciones y medicamentos.
El 93.75% del personal de enfermería responde en
forma positiva en cuanto al procedimiento de la limpieza de las
tapas de los frasco de soluciones y medicamentos.
Cuadro 28 Cambia de aguja al preparar
medicamento.
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 25. Cambia de aguja al preparar
medicamento.
El cambio de la aguja en el procedimiento de preparar
medicamentos es un signo de prevención en cuanto a la
contaminación de medicamentos y el 81.25% está
cumpliendo con la actividad.
Cuadro 29 Utiliza la pinza para extraer las torundas de
algodón de su envase.
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 26. Utiliza la pinza para extraer las
torundas de algodón de su envase.
El cuadro demuestra que el 62,5% cumple técnicas
en manipulación con el algodón y el 37,5% de la
muestra que lo está haciendo, se esta exponiendo a
contaminación.
Cuadro 30 Los algodones utilizados están
esterilizados.
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 27. Los algodones utilizados están
esterilizados.
El cuadro demuestra que el 100% de la población
trabaja con algodones estériles.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
Basándose en los objetivos planteados en la
investigación y los resultados producto del
análisis de la representación gráfica se
obtiene las siguientes conclusiones:
Los datos demográficos demostraron que la mayor
frecuencia de sujetos en cuanto a los años de servicio en
la Unidad de Emergencia Pediátrica está en el
personal de enfermería entre 0 a 5 años (56.25%) y
6 a 20 años (38%), lo que indica que deben conocer y
manejar cada una de las técnicas y procedimientos con
respecto a la preparación de medicamentos.
En base al cumplimiento de técnicas de asepsia y
antisepsia en la preparación de medicamentos los
resultados demostraron que en la Unidad de Emergencia
Pediátrica el personal de Enfermería no dispone de
un ambiente específico y los recursos
necesarios lo que predispone la contaminación del
medicamento durante su preparación.
Los resultados en base a las respuestas de la
población en estudio demostraron que el personal de
enfermería de Unidad de Emergencia Pediátrica tiene
conocimiento de los medicamentos más usados en la
Unidad.
En relación al uso de técnicas y
procedimientos en cada uno de los medicamentos la
investigación demostró que las enfermeras
identifican su tratamiento para cada caso y lo preparan con
técnicas de rutina sin tener presente los casos a quienes
se le está administrando, las necesidades en cuanto al
cumplimiento de las técnicas de barreras y las
soluciones.
Se demostró que la preparación de
medicamentos está a cargo tanto de la auxiliar de
enfermería como la enfermera, consiente de la
responsabilidad que implica el acto de preparar medicamentos para
niños
considerando las dosis, diluciones y técnicas de asepsia y
antisepsia que se deben manejar conocimientos específicos
para cada fin.
Recomendaciones:
Según los resultados de la investigación y
las conclusiones se recomienda:
A la coordinadora de la Unidad de Emergencia
Pediátrica hacer llegar los resultados de la
investigación a las autoridades competentes con el objeto
de que se tomen medidas pertinentes.
Al personal de Enfermería de la Unidad,
concientizarse y poner en práctica las técnicas y
procedimientos para la preparación de medicamentos, ya que
los conocimientos teóricos los tienen.
Al personal de Enfermería de la Unidad, en
función de los recursos con que se cuenten en la Unidad el
personal de enfermería debe ajustarse a las necesidades y
exigencias de cada caso clínico, considerando que
está trabajando con niños y que los efectos y
acciones de los medicamentos son diferentes para cada persona
según la edad y el diagnóstico.
Alguinzones, B. y Vargas, A. (2002). Relación
entre la Aplicación de Técnicas y Procedimientos
y la Efectividad del Tratamiento de Fluidoterapia Parenteral,
en el Servicio de Traumatología II del Hospital Miguel
Pérez Carreño. Caracas.
Balestrini, M. (2001) Cómo se elabora el
proyecto de
investigación. 5ª Edición, BL Consultores Asociados.
Servicio Editorial. Caracas – Venezuela.
Borges, Escobar y Castro. (1996). Participación
de la Enfermera en el Manejo de la Nutrición Parenteral.
Trabajo de Grado. Universidad Central de Venezuela.
Código Deontológico del Colegio
Internacional de Enfermería (2000). Ginebra –
Suiza.
Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial Nº. 3119
(extraordinario) 30 Diciembre. Caracas.
Dugas B.W. (1986). Tratado de Enfermería
Práctica. 4ª Edición Editorial
Interamericana.
Federación de Colegios de Enfermeras de
Venezuela (1998). Código Deontológico de
Enfermería. Caracas.
Iyer Patricia W., Taptich Bárbara,
Benochi-Losey Donna. (1989). Proceso de Enfermería y
Diagnóstico de Enfermería. Interamericana Mc Graw
– Hill
Kozier Erb Oliveri (1993) Enfermería
Fundamental. 4ª Edición Tomo I – II Editorial
Interamericana Mc Graw – Hill. España.
Laboratorios Higia (1996). Técnicas de
Preparación de Mezclas Intravenosas. [Folleto].
Publicado por Laboratorios Higia, C.A.
León, A. La Dama de la Lámpara Florence
Nightingale. Disponible en: www.cientec.com/webcientíficahtm.
[Consulta: 2004 Marzo, 05]
Ley de Medicamentos (2000) Gaceta Oficial Nº
37006. 3 de Agosto 2000. Caracas.
Ley Orgánica de Salud (1998). Gaceta Oficial
Nº 5263 (extraordinario) 17 de Septiembre 1998.
Caracas.
Marcano, G. y Pinto, D. (1993). Educación
Continua en Servicio y la Aplicación de Técnicas
de Asepsia y Antisepsia. Trabajo de Grado Universidad de
Carabobo. Valencia.
Medina, P. (1995). Conocimiento que Posee la Enfermera
sobre la Fluidoterapia Endovenosa. Trabajo de Grado.
Universidad Central de Venezuela.
Mora, E. y Díaz, M. (1985).
Actualización de las Prácticas de
Enfermería. Valencia Estado Carabobo: Editora La Gran
Publicidad.
Polin, R. (1991). Cátedra de Pediatría.
Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Procedimientos para Preparar Medicamentos. Disponible
en:
www.encolombia.com/mediana/enfermería/nuestro.departamento.htm.
[Consulta: 2004 Enero, 10]
Ramírez T. (1999). Cómo hacer un
Proyecto de
Investigación. 1ª Edición, Editorial Panapo
de Venezuela. Caracas – Venezuela.
Revista venezolana especializada. Enfermería
Activa. (2001) Nº 03. Caracas –
Venezuela.
Sabino, C. (2002). El Proceso de la
Investigación. Editorial Panapo de Venezuela. Caracas
– Venezuela.
Tamayo y Tamayo, M. (1998). Proceso de Investigación científica. 4ª
Edición. Editorial Limusa. México.
Villafranca, D. (2002). Metodología de la
Investigación. San Antonio
de los Altos, Estado Miranda: Editorial Fundaca.
Wesley Ruby (1997). Teorías y Modelos de
Enfermería. 2ª Edición Mc Graw – Hill.
Interamericana. México.
Worley Eloise (1985). Enfermería Clínica
y Farmacología. 3ª Edición. Manual
Moderno.
UNIVERSIDAD RÓMULO
GALLEGOS.
PROGRAMA DE PROSECUCIÓN DE
ESTUDIOS DE
TÉCNICO SUPERIOR EN
ENFERMERÍA A LICENCIADOS.
ÁREA: CIENCIAS DE LA
SALUD.
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN.
EXTENSIÓN –
CALABOZO.
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE
DATOS.
"ACTUACIÓN DE LA ENFERMERA (O) DE
LA UNIDAD
DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA EN LA
PREPARACIÓN DE MEDICAMENTO ENDOVENOSO HOSPITAL
Dr. FRANCISCO URDANETA
DELGADO.
CALABOZO – ESTADO
GUÁRICO."
Realizado por:
T.S.U. YULY Y., HEREDIA V.
PRESENTACIÓN
El Cuestionario que a continuación se presenta,
tiene como finalidad recolectar información para
determinar el conocimiento que tiene el Profesional de
Enfermería de la Unidad de Emergencia Pediátrica en
la preparación de medicamento endovenoso.
El mismo está estructurado en dos partes. La
Parte I está diseñada para obtener datos
demográficos sobre las enfermeras que participan en el
estudio, su identidad no
es requerida, es anónima y de carácter confidencial; la
utilización de la información es sólo para
fines académicos.
La II Parte hace referencia a la variable en
estudio.
Esta investigación se realiza para la
elaboración del Trabajo de Grado, requisito indispensable
para optar al Titulo de Licenciada en
Enfermería.
Agradeciéndole su valiosa colaboración y
sinceridad al responder las interrogantes planteadas.
INSTRUCCIONES:
- Lea cuidadosamente la pregunta y seleccione la que
considere conveniente. - Se agradece no dejar sin contestar ninguna
pregunta. - Marque con una (x) la alternativa
seleccionada.
Atentamente.
La Autora.
PARTE I
DATOS DEMOGRÁFICOS
Edad: _________________ Años.
Sexo:
________________________
Nivel Académico:
______________________________________________
Cargo en la Unidad:
___________________________________________
Años de Servicio en la Unidad:
___________________________________
¿Ha realizado Cursos o Talleres sobre
Preparación de Medicamentos?
_____________________________________________________________
PARTE II
Para ver el cuadro seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
DATOS RELACIONADOS CON EL AMBIENTE El ambiente donde se prepara medicamentos |
ANEXO B
FORMATO DE
VALIDACIÓN
Calabozo, Marzo 2004.
Estimada ( o ) :
Dra. Zoila Roa.
Por medio de la presente me dirijo a Ud., con el fin de
solicitarle realice el procedimiento metodológico
denominado juicio de expertos al cuestionario anexo con el
propósito de llevar a cabo la fase de validez del
instrumento, necesario para garantizar la claridad y veracidad de
los datos que se obtengan con el mismo una vez aplicado. Se anexa
una versión preliminar del instrumento, cuadro de
operacionalización de variables y el formato de
validación, con la finalidad de que emita su juicio en los
aspectos de redacción y pertinencia al cuestionario
presentado.
Agradeciendo de antemano su valiosa
colaboración.
Atentamente.
T. S. U. Yuly Heredia.
Formato de Validación De Instrumento.
Seguidamente se presenta un formato en el cual se
reflejan dos aspectos fundamentales para la validación del
contenido: la redacción y la pertinencia.
Favor marque con una ( X ) en la casilla que mejor
represente su criterio.
Para ver el cuadro seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
OBSERVACIONES:___________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
NOMBRE Y APELLIDO:
______________________________________________
PROFESIÓN:
________________________________________________________
LUGAR DE TRABAJO:
_______________________________________________
FIRMA:
_____________________________________________________________
ANEXO C
CONSTANCIA DE
VALIDACIÓN
Yo,
___________________________________________________________
En mi carácter de
__________________________________, certifico que he leído
y revisado el instrumento de recolección de datos para la
investigación que desarrolla la Técnico Superior
Universitario en Enfermería
_______________________________
en su Trabajo Especial de Grado para optar al
Título de Licenciada en Enfermería, cuyo
título tentativo es: ACTUACIÓN DE LA ENFERMERA DE
LA UNIDAD DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA EN LA
PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS ENDOVENOSO. HOSPITAL Dr.
JOSÉ FRANCISCO URDANETA D. CALABOZO ESTADO GUÁRICO,
el cual a mi criterio reúne los requisitos de
validez.
__________________________________
C.I. Nº:
ANEXO D
MATRIZ DE DATOS
ACTUACIÓN DE LA ENFERMERA (O) DE
EMERGENCIA PEDRIATRICA EN LA PREPARACIÓN DE
MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS
Para ver el cuadro seleccione la
opción "Descargar" del menú
superior
Enviado por:
Manuel Fernández
Calabozo, Marzo 2004.