Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Endeudamiento Público Externo de la República Dominicana 94-3




Enviado por santiagoabreu



    1. Planteamiento del
      problema
    2. Objetivos
    3. Importancia del
      problema
    4. Métodos y
      técnicas de investigación
    5. Introducción
    6. Endeudamiento Público
      Externo: Generalidades
    7. Endeudamiento
      Público Externo: Origen y
      Evolución
    8. Incidencia de la Deuda
      Pública Externa en el Producto Interno Bruto
      (PIB)
    9. Deuda Pública
      Externa y Balanza de Pagos
    10. El Endeudamiento
      Público Externo en la República Dominicana
      (1994-2003). Análisis de sus Causas y
      Consecuencias
    11. Conclusiones
    12. Recomendaciones
    13. Bibliografía
    14. Anexos

    ANTECEDENTES

    La República Dominicana
    surgió a la vida sin recursos
    financieros, por esa razón desde un principio sus
    gobernantes se vieron forzados a acudir a prestamistas para
    conseguir los fondos requeridos para cubrir los gastos necesarios
    para hacer frente a las invasiones haitianas. Con el transcurrir
    del tiempo, debido
    al desorden administrativo y por la ausencia de funcionarios
    versados en el manejo de las finanzas y la
    economía,
    y también por la corrupción
    que padeció la nación
    dominicana durante las primeras décadas de vida
    republicana, el margen de las necesidades financieras de la
    República Dominicana se fue ampliando.

    Después de la anexión a España y
    la consiguiente Guerra
    Restauradora las cuales profundizaron hasta la catástrofe
    el aparato productivo nacional, una nueva orientación de
    la economía comenzó a ser aplicada por los
    diferentes gobernantes del país que asumieron el poder a partir
    de 1865.

    El siglo XX se inicia para la República
    Dominicana bajo el dominio cada vez
    mayor de Estados Unidos
    sobre su economía. La inestabilidad política, creada por
    la lucha desatada por Estados Unidos para controlar la
    economía nacional repercutió sobre ésta,
    específicamente en el aspecto financiero, de manera
    desastrosa. A finales de 1930 la crisis
    económica del país había llegado al fondo,
    el hambre agotaba los pueblos, el cierre por quiebra del
    comercio, una
    cuestión cotidiana y asimismo la pérdida de
    cosechas que no encontraban salidas, el panorama era
    verdaderamente sombrío.

    En ese mismo año el gobierno tuvo
    dificultades para pagar los sueldos de los empleados, y por ello
    aplicó una política de austeridad que se
    inició con el despido de centenares de empleados
    públicos, llegando hasta el cierre de planteles escolares.
    El país se encontraba al borde un abismo.

    A finales de la dictadura
    trujillista se produjo una crisis económica, que
    desplomó el crecimiento del producto interno
    bruto, de 6.5% entre 1950 y 1958 a tan solo 1.3% en 1959,
    esto obligó a Trujillo no solo a elevar la tasa de varios
    impuestos sino
    además a crear otros nuevos. Esta situación
    económica profundizó la miseria del campesinado y
    de los trabajadores, afectaron a la reducida clase media,
    pero también a la burguesía burocrática
    surgida al amparo del
    régimen dictatorial.

    En el 1966 el Dr. Joaquín Balaguer hereda una
    economía recepcionada por efecto de la guerra de abril del
    1965 y de inmediato llevó a cabo una ola de cancelaciones
    de las oficinas gubernamentales y en las empresas
    públicas, reduce el sueldo público y lo congela.
    Otro hecho importante que se produce durante este período
    es la caída en los precios de los
    productos de
    exportación (el azúcar), un aumento en los derivados del
    petróleo y otros acontecimientos de peso,
    contribuyeron a generar una profunda crisis en el país.
    Este colapso económico por el cual atravesaba la
    República Dominicana, llevo al gobierno a tomar una serie
    de medidas entre las que cabe destacar un acuerdo de
    préstamo en el extranjero.

    Para 1978 la economía del país necesitaba
    un reordenamiento fruto de las distorsiones económicas
    originadas en tiempo de los doce años. Pero más que
    motivar al ahorro
    público y nacional el gobierno de entonces Antonio
    Guzmán Fernández implantó la designada
    demanda
    inducida la que consistió en un aumento de los gastos
    corrientes, principalmente los sueldos de los servidores
    públicos, el cual no fue compensado por un aumento de los
    ingresos. Esta
    política no tuvo efectos significativos en la
    dinamización de los sectores productivos nacionales. Como
    si todo esto fuera poco en este período el país se
    vio afectado por uno de los ciclones más grande del pasado
    siglo el Ciclón David que devastó
    prácticamente la producción agrícola del país
    y destruyó muchas viviendas, en estos mismos años
    se produce un incremento del precio del
    petróleo.

    Dada esta situación el gobierno se ve forzado a
    emitir papel moneda sin respaldo, lo cual produjo una
    inflación que se reflejó en el aumento de precios
    de la canasta familiar. Para poder financiar los déficits
    generados en el sector
    público y los graves problemas en
    el país, el gobierno se ve forzado a recurrir al financiamiento
    fuera del país. Con la llegada de Jorge Blanco al poder se
    aceleró el proceso de
    transición de una economía basada en la
    producción de materias primas para la exportación y
    la industria
    sustitutiva a una economía basada en la venta de mano de
    obra barata y producción de servicios; es
    en este contexto que se producen las medidas de ajustes, las
    cuales buscaban organizar la economía de acuerdo a los
    nuevos criterios, pero dichas medidas afectaron los precios y
    salarios.

    En el 1986, vuelve el Dr. Balaguer al gobierno, el cual
    se mantuvo esencialmente dentro del modelo
    económico de los años anteriores, su
    preocupación volvió a ser incrementar la construcción que era su mayor recursos para
    movilizar dinero y crear
    empleos.

    La situación del país se agravó y
    se produjo una ola inflacionaria que desató un aumento de
    los precios de los artículos de primera necesidad. Esta
    situación generó mucha inconformidad y
    desesperación en la población. El año record de la
    inflación fue en el 1990, la crisis se agudizó con
    la escasez de una
    serie de productos como la gasolina y el gas: alimentos como el
    azúcar, la harina, el arroz y los medicamentos. La
    corrupción gubernamental con magnitudes
    nunca antes conocidas. La práctica de sobrevaluar todo lo
    que el gobierno compraba y el pago de sobornos y comisiones,
    llevaron la economía dominicana a un colapso. Esta
    situación de la economía y la sociedad
    dominicana empujaron al gobierno dominicano a buscar ayuda a
    nivel internacional.

    PLANTEAMIENTO DEL
    PROBLEMA

    El endeudamiento público externo por parte de los
    diferentes gobiernos de la República Dominicana es el
    problema que mayor preocupación ha causado en el escenario
    económico y en sentido general a la población del
    país, ya que a medida que el gobierno recurre a
    empréstitos debe realizar ajustes que regularmente son la
    creación de nuevos impuestos lo que conlleva a un aumento
    en los precios de los bienes y
    servicios.

    La situación económica de la
    República Dominicana se ha visto afectada como
    consecuencia de los diferentes empréstitos
    internacionales, los cuales conllevan a aplicar medidas
    impositivas que le permita al gobierno aumentar sus ingresos para
    el pago de intereses y capital del
    servicio de la
    deuda.

    El gobierno dominicano conciente de su obligación
    de hacerle frente a los problemas económicos del
    país que en ocasiones causado por ellos mismos han
    creído necesario y a veces como única alternativa
    recurrir al financiamiento externo para contrarrestar este
    mal.

    Según el gobierno dominicano los diferentes
    empréstitos realizados generarán los recursos
    necesarios que permitan realizar los ajustes económicos
    para poner a funcionar el aparto productivo nacional y evitar un
    estallido social y económico. Sin embargo la evolución que se observa en la deuda externa del
    sector público refleja el giro que esta ha tomado en los
    últimos años y, si las autoridades siguen el ritmo
    de endeudamiento actual crecería a un ritmo superior al
    existente. La falta de control y
    supervisión efectiva por parte de las
    autoridades ha permitido que la deuda
    pública tenga un incremento excesivo.

    Desde inicio del actual gobierno que tomó
    posesión el 16 de Agosto del 2000 la deuda pública
    externa ha crecido a un ritmo de 10% anual y su tendencia actual
    indica que se duplicará como consecuencia de la falta de
    planificación y poco cuidado. No podemos
    obviar que existen razones para que los gobiernos se endeuden
    esto es siempre y cuando los recursos sean utilizados para
    financiar una mejora en la infraestructura, la educación o la
    salud del
    país, el cual puede resultar en un aumento en la tasa de
    crecimiento
    económico; pero un endeudamiento público
    excesivo puede traducirse en un aumento de la tasa de
    interés una reducción de la inversión privada, puede limitar la
    habilidad futura del próximo gobierno a tomar prestado y
    lo peor que puede suceder puede conducir a un incumplimiento en
    el pago de servicio de la deuda.

    OBJETIVOS

    Objetivo General:

    Analizar el endeudamiento Público externo
    en la República Dominicana (1994-2003) y sus efectos en el
    devenir económico nacional.

    Objetivos Específicos:

    • Describir los diversos contratos de
      préstamos contraídos por el Estado
      dominicano con las instituciones crediticias
      multilaterales.
    • Analizar la situación económica
      nacional en el período 1994-2003.
    • Indicar las diferentes actividades a que fueron
      destinados los fondos obtenidos por tales acuerdos de
      préstamos.
    • Identificar el impacto de la deuda externa
      Pública en la economía del
      país.

    IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

    El endeudamiento externo es el tema que mayor
    preocupación esta causando en los círculos
    económicos, el cual puede crear serias presiones fiscales
    que en los próximos años pueden llegar a
    convertirse en inmanejables.

    El análisis del endeudamiento público
    externo (1994-2003) nos permitirá tener una visión
    de los efectos tanto positivos como negativos que la
    República Dominicana ha tenido por los diferentes
    préstamos realizados por el gobierno en los últimos
    años.

    Además de los diferentes préstamos
    realizados por las diferentes instituciones crediticias, ya que
    estas repercuten en todos los sectores del
    país.

    Este análisis tiene como propósito
    presentar la complejidad y resonancia que a nivel de los
    extractos de la población tiene la actual cadena de
    préstamos, la magnitud de las consecuencias que estas
    recaudaciones tendrán sobre la economía y la
    población en sentido general.

    Estudiar éste tema es importante porque por medio
    de este pondremos a la vista de muchas personas defensoras y no
    defensoras de los préstamos, la realidad social y
    económica del país cuando esto se realizan, los
    cuales en vez de darle un respiro al país lo sumergen en
    una mayor desaceleración de la economía,
    llevándola por el oscuro camino de la
    recesión.

    METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION

    Métodos de Investigación:

    – Descriptivo:

    Mediante este método
    daremos a conocer los conceptos generales relacionados con el
    endeudamiento público externo (1994-2003) y la importancia
    del mismo.

    – Histórico:

    Con este método estudiaremos como el
    endeudamiento público externo (1994-2003) ha ido
    evolucionando.

    – Estadístico:

    Recurriremos a la estadística a fin de reunir información cuantitativa que nos permita
    deducir los diferentes montos y aumento de la deuda
    pública externa.

    – Deductivo:

    Para deducir en que forma afecta o beneficia el
    endeudamiento público externo a la República
    Dominicana.

    Técnicas de
    Investigación:

    a) Análisis documental:

    Lo usaremos para recolectar datos
    concernientes a nuestra investigación, a través de:
    libros,
    tesis,
    folletos, cátedras, diccionarios,
    entrevistas,
    etc.

    b) Entrevistas:

    Se harán con la obtención de opiniones de
    economistas y especializados en el área.

    INTRODUCCION

    La República Dominicana desde sus inicios como
    Estado
    independiente ha venido atravesando por graves problemas
    económicos, los cuales se han ido agudizando según
    transcurren los años. En vista de esto las autoridades
    gubernamentales en su afán de apalear esa crisis se han
    visto en la necesidad de recurrir al endeudamiento externo como
    una forma de contrarrestar la crisis económica y
    social.

    El endeudamiento público externo o acuerdo de
    préstamos contraído por el sector público
    con otros países y en los cuales se establece el pago de
    intereses y amortización de capital en moneda
    extranjera y fechas específicas, ha sido el principal
    instrumento empleado por el gobierno para financiar los
    déficits económicos por el cual ha atravesado la
    nación
    dominicana.

    Según el gobierno dominicano los diferentes
    empréstitos realizados generarán los recursos
    necesarios que permitan realizar los ajustes económicos
    para poner a funcional el aparato productivo nacional. Sin
    embargo, a pesar de la gran cantidad de flujo de capitales que ha
    llegado al país en condiciones de préstamos, estos
    no han podido desarrollar su estructura
    positiva por varias razones; una de las razones principales es
    que un gran porcentaje de los recursos provenientes de los
    préstamos han sido devueltos a las grandes potencias y a
    los bancos
    comerciales dominicanos en forma de pagos de intereses y
    amortización de deudas anteriores. Además la
    corrupción administrativa de los altos funcionarios
    imperante en nuestro país los cuales han causado la fuga
    de capitales proveniente de la deuda externa.

    En el informe que
    presentamos a continuación trataremos cinco
    capítulos, los cuales serán desarrollados de la
    siguiente manera:

    Capítulo I: Endeudamiento Público Externo:
    Generalidades, en el cual daremos diferentes conceptos sobre
    deuda pública externa, acuerdo bilateral y multilateral,
    hablaremos sobre los organismos del Estado que participan en las
    negociaciones, los organismos crediticios internacionales, sus
    funciones y
    requisitos para realizar préstamos, además de las
    agencias internacionales de cooperación.

    Capítulo II: en el cual haremos una breve
    síntesis sobre el origen y la
    evolución de la deuda pública externa, el Capitulo
    III se refiere a la incidencia de la deuda pública externa
    sobre el Producto
    Interno Bruto (PIB),
    definiremos el Producto Interno Bruto, analizaremos el comportamiento
    del PIB durante el período 1994-2003, así como la
    deuda externa expresada en porciento del PIB, el Capítulo
    IV: hablaremos de la deuda pública externa y su
    repercusión en la balanza de pagos; seguido de este se
    encuentra el Capítulo V: el cual consta de cuatro sub
    temas, en él analizaremos la Situación
    Económica Nacional, El contexto Económico Nacional,
    haremos un Diagnóstico de la Deuda Pública
    Externa en la República Dominicana y analizaremos las
    Causas y Consecuencias del Endeudamiento Público
    Externo.

    CAPITULO 1 – ENDEUDAMIENTO PÚBLICO EXTERNO:
    GENERALIDADES

    1.1.- Deuda Pública Externa:
    Definición

    La deuda pública externa está
    constituida por todos los compromisos de pagos financieros
    contraído por un país con el exterior por concepto de
    préstamos recibidos de otros países.
    1

    1.2.- Acuerdo Bilateral:

    Se refiere a contratos de préstamos
    contraídos por el Estado con otro país, reconocido
    por medio de títulos que devengan intereses y a veces se
    amortizan, donde se crean obligaciones
    para ambas partes.2

    1.3.- Acuerdo Multilateral:

    Acuerdo económico o político, entre
    varios países, y en los cuales se establecen reglas que
    deberán ser cumplidas por las partes involucradas en dicho
    acuerdo. 3

    1.4.- Organismos del Estado que participan en las
    negociaciones:

    • Congreso Nacional:

    El cual autoriza o no empréstitos sobre el
    crédito
    de la República por medio del poder
    ejecutivo. 4

    • Banco Central:

    Tiene como función
    principal:

    Efectuar las operaciones
    relacionadas con las negociaciones, registro y
    control de la deuda externa del país.

    Registrar y controlar el ingreso de divisas por
    concepto de empréstitos concertados por el Estado
    Dominicano. 5

    • Oficina para la Promoción de la Inversión
      Extranjera:

    Tiene como función principal:

    Dar seguimiento a las negociaciones internacionales en
    cuanto a la inversión se refiere y proponer alternativas
    de participación en los diferentes acuerdos
    multilaterales, regionales y bilaterales que resulten
    convenientes para el país.6

    1.5.- Organismo Crediticios
    Internacionales:

    Estos organismos tienen como objetivo
    principal promover el desarrollo
    económico y social de los países en vía
    de desarrollo
    mediante el otorgamiento de préstamos.

    1.5.1.- Banco Mundial
    (BM):

    • Origen y Objetivos:

    El Banco Mundial
    (BM) inicia sus operaciones el 25 de junio de 1946.

    Esta formado por el Banco Internacional de
    Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Asociación
    Internacional de Fomento (AIF) y la Corporación Financiera
    Internacional (CFI).

    El Banco Mundial tiene como finalidad promover el
    desarrollo económico y social en las naciones en
    desarrollo mediante el otorgamiento de préstamos en
    condiciones concesionales. De conformidad con el convenio
    constitutivo solamente las naciones que sean miembros del
    Fondo Monetario
    Internacional (FMI), pueden
    formar parte de este banco. 7

    El Banco Mundial, como organismo de financiamiento
    internacional, concede préstamos únicamente a
    prestatarios (Países que reciben el financiamiento)
    solventes y facilita asistencia técnica solamente a
    proyectos que
    ofrecen posibilidades de alta rentabilidad
    para el país de que se trate.

    Los beneficiarios de los préstamos del Banco
    Mundial pueden ser: gobiernos, instituciones gubernamentales y
    empresas privadas que puedan obtener garantías del
    gobierno.

    • Sectores Receptores de los Préstamos del Banco
      Mundial (BM):

    Los préstamos que otorga el Banco Mundial a los
    países en desarrollo no compiten con otras fuentes de
    financiamiento. Ese organismo está obligado a apoyar
    sólo aquellos proyectos para los cuales el capital
    requerido no puede obtenerse de otras fuentes en
    condiciones razonables.

    El Banco Mundial financia obras de infraestructura como
    carreteras, comunicaciones, instalaciones portuarias y
    energía
    eléctrica, también incluye préstamos en
    infraestructura social como son vivienda, educación y salud. No
    obstante, a partir del 1980 inició un programa de
    operaciones para ajustes estructurales que tiene el objetivo de
    apoyar programas de
    cambios específicos de política y reformas
    institucionales.

    En el país el Banco Mundial ha otorgado varios
    préstamos, los cuales han sido dirigidos a varios sectores
    de la economía, educación, salud, agricultura,
    energía eléctrica y otros. Este organismo
    constituye en el país uno de los principales proveedores de
    financiamiento externo.

    • Condiciones del Banco Mundial para el
      Financiamiento:

    En términos de condicionamiento para otorgar el
    financiamiento, el Banco Mundial y el Fondo Monetario
    Internacional tienen bastantes semejanzas en cuanto a organismos
    en sí, sus políticas
    son coordinadas e incluso no se puede ser miembro del Banco
    Mundial sin antes serlo del Fondo Monetario Internacional. Aunque
    ambos organismos prestan dinero para problemas económicos
    diferentes, en esencia dirigen sus recursos con igual modalidad;
    las exigencias en cuanto a programas de austeridad y ajustes
    económicos son los mismos, aunque con diferentes mandatos
    en sus cláusulas.

    1.5.2.- Banco Interamericano del Desarrollo
    (BID):

    • Objetivos Generales:

    El objetivo primordial del Banco Interamericano de
    Desarrollo (BID) consiste en estimular el desarrollo
    económico, individual y colectivo, en los Estados
    Latinoamericanos. Para el logro de este objetivo el BID promueve
    la inversión de capitales públicos y privados
    utilizando su propio capital, los fondos obtenidos en los
    mercados
    financieros y demás recursos de que dispone. El BID
    estimula las inversiones
    privadas en proyectos, empresas y actividades que contribuyan al
    desarrollo económico. 8

    • El BID en República Dominicana:

    En sus años de operaciones el BID ha concedido a
    la República Dominicana préstamos para diferentes
    programas de desarrollo económico y social. Estos
    préstamos han sido utilizados para financiar proyectos de
    las diversas ramas de la producción en varios sectores de
    la economía.

    Dichos financiamientos han contribuido a la
    activación de nuestra economía por los aspectos
    siguientes:

    • Han facilitado la integración de pequeñas empresas
      al proceso de producción.
    • Han aumentado la oferta de
      empleos
    • Han mejorado el nivel de vida e incrementado el
      ingreso de algunos sectores más necesitados

    Gracias a los préstamos del BID y a la
    cooperación técnica que ha aportado a nuestro
    país ha podido incrementar el volumen de
    producción en determinadas áreas de la
    economía que se han beneficiado por los financiamientos de
    dicho organismo.

    La República Dominicana es un país con un
    suelo muy
    fértil, donde se producen numerosas variedades de
    productos agrícolas y existen diversas minas, posee,
    además, un clima, playas y
    sol muy atractivo al turismo
    internacional.

    Estos recursos
    naturales han sido determinantes para facilitar las
    operaciones de financiamiento del BID, el cual, mediante
    numerosas operaciones, ha proporcionado al país cuantiosos
    préstamos para numerosos proyectos de desarrollo en los
    que se han beneficiado miles de personas.

    • Sectores Económicos Favorecidos por el
      BID:

    Los proyectos de desarrollo apoyados por el BID son
    destinados a diferentes sectores de la economía, como son:
    el sector agricultura y pesca, de
    fomento industrial, salud, educación, construcción
    de viviendas y otros.

    La alta prioridad conferida al desarrollo del sector
    agropecuario durante el período 1961-1988, muestra que el
    BID es la principal fuente de financiamiento internacional para
    este sector en la República Dominicana.

    Estos préstamos han sido y están siendo
    destinados a programas de créditos agropecuario, asentamientos
    campesinos, desarrollo rural integrado y sistema de
    riego.

    1.6.- Fondo Monetario Internacional
    (FMI):

    El FMI es un organismo multilateral de
    cooperación monetaria establecido en el 1944 con la
    finalidad de "regularizar" y "estabilizar" las relaciones
    monetarias y financieras entre los países
    industrializados. Es solamente a partir de la década de
    1960 que este comienza a prestar sus recursos para "corregir
    desequilibrios de balanzas de pagos" a los países "en
    vías de desarrollo" concediendo financiamientos a corto
    plazo y sometiéndolos a condiciones que dependen de la
    proporción que representa la suma solicitada con respecto
    a la cuota.

    • Objetivos del FMI:

    1. Fomentar la cooperación monetaria
    internacional por medio de una institución permanente que
    sirva de mecanismo de consulta y colaboración en
    cuestiones monetarias internacionales.

    2. Facilitar la expresión y el crecimiento
    equilibrado del comercio
    internacional, contribuyendo así alcanzar y mantener
    altos niveles de ocupación e ingresos reales y a
    desarrollar los recursos productivos de todos los países
    miembros como objetivos primordiales de política
    económica.

    3. Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los
    países miembros mantengan regímenes de cambios
    ordenados y evitar depreciaciones cambiarias
    competitivas.

    4. Infundir confianza a los países miembros,
    poniendo a su disposición temporalmente y con las
    garantías adecuadas los recursos generales del fondo,
    dándoles así oportunidad de que corrijan los
    desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas
    perniciosas para la prosperidad nacional e internacional.
    9

    • La Condicionalidad:

    Es la norma que sujeta los préstamos concebidos
    por el FMI a la condición de que los países
    apliquen una política económica llamada de
    "reajuste" o "estabilización" orientada a resolver los
    problemas que los condujeron a recurrir al FMI, principalmente
    problemas de balanza de
    pagos.

    En la mayoría de los casos, las medidas que
    conforman los programas económicos aplicados por los
    países como condición a los préstamos del
    FMI son:

    En el orden fiscal:
    Control de déficit presupuestario mediante la
    limitación del gasto
    público y, en algunos casos, aumento de la presión
    fiscal a través del aumento de impuestos de tipo indirecto
    y aumento de las tarifas en los servicios
    públicos.

    En el orden monetario: reducción del ritmo de
    crecimiento de la oferta monetaria o expansión crediticia,
    aumento de la tasa de interés;

    En lo cambiario: establecimiento oficial de un tipo de cambio
    que se corresponda con el valor real de
    la moneda mediante una devaluación o la liberación de los
    mercados
    cambiarios, limitación del endeudamiento externo y aumento
    de las reservas de divisas;

    *Control de los aumentos salariales

    *Reducir control de precio y liberarlos al
    máximo

    *Eliminación de controles sobre el comercio exterior
    e incentivo a las exportaciones;

    *Actitud
    abierta frente al capital extranjero.

    1.7.- Agencias Internacionales de
    Cooperación:

    • Cooperación internacional:

    Se puede definir como la transferencia de recursos,
    capacidad técnica y tecnológica entre dos
    países o de un organismo internacional a un país
    con el objeto de asistir a los países para emprender
    actividades de desarrollo.

    • Fuentes de cooperación
      internacional:

    Existen dos grandes sistemas de
    cooperación:

    * La cooperación de fuente multilateral, en el
    marco de los organismos multilaterales.

    * La cooperación de fuente bilateral, establecida
    entre los países en el marco de los convenios de
    cooperación vigentes.

    En ambos casos se trata en general, de recursos no
    reembolsables, es decir donaciones y eventualmente, recursos
    reembolsables (préstamos) pero en condiciones muy blandas
    (baja tasa de interés y varios años de gracia antes
    de la restitución del préstamo).

    Las instituciones internacionales de cooperación,
    responden a las solicitudes de los países subdesarrollados
    para obtener préstamos y asistencia técnica para
    financiar y desarrollar la infraestructura social y
    económica que necesitan.

    Estas instituciones desarrollan políticas
    internas para priorizar y establecer las condiciones bajo las
    cuales se conceden los préstamos y cooperación
    técnica.

    Sus objetivos son dar asistencia a los países
    para producir y ejecutar proyectos de préstamos y
    asistencias técnicas
    aceptables.

    Los solicitantes pueden ser, el gobierno central, una de
    las instituciones afiliadas al gobierno central o una entidad
    pública o privada designada.

    • Los recursos de cooperación se concentran en
      los siguientes sectores o temas:

    * Reducción de la pobreza

    * Mejoramiento de las condiciones sociales

    * Generación de empleos

    * Apoyo a la mediana y pequeña empresa

    *Educación

    *Reforma política y judicial

    *Preservación del medio ambiente

    CAPITULO II – ENDEUDAMIENTO PÚBLICO EXTERNO:
    ORIGEN Y EVOLUCION.

    2.1.- Deuda Pública Externa después de
    la Guerra Restauradora:

    Desde el final de la Guerra Restauradora el
    Estado Dominicano había iniciado la práctica de
    proporcionar compañías privadas formadas por los
    grandes comerciantes de los puertos, llamada Junta de
    Crédito a fin de obtener de ellas
    créditos.

    La Junta de Crédito normalmente prestaba con
    intereses de 3% mensual lo que sumado a fuertes tasas de
    descuento sobre la suma prestada, equivalía a que la
    ganancia que obtenía de los préstamos al Estado
    fueran superiores al 50% anual; como se trataba de grandes sumas
    de dinero este sistema prolongaba y profundizaba la crisis de la
    finanzas estatal. Por tal razón diversos gobiernos
    buscaron establecer en el exterior un gran empréstito para
    saldar la deuda con la referida Junta y pagar un interés
    normal de 6% anual.

    Desde este punto de vista se consideró el
    empréstito una salida a los problemas que atravezaba las
    finanzas
    públicas del país; igualmente algunos lo
    veían como la única manera de realizar las obras de
    fomento necesario para el crecimiento de la producción
    agroexportadora.

    2.2.- Deuda Pública Externa
    1888-1906:

    Durante el gobierno de Ulises Heureaux (Lilis) la
    situación económica del país no andaba muy
    bien, lo cual conllevó al gobierno a la solicitud de
    préstamos al exterior, logrando en junio de 1888 un
    empréstito por 770,000 libras esterlinas al 6% de
    interés anual pagados en 30 años.

    El empréstito fue contratado con la casa
    Westendorp y compañía, de Ámsterdam,
    Holanda.

    En garantía por el dinero
    recibido Hereaux hipotecó a esa compañía las
    rentas de las aduanas de la
    República Dominicana hasta un 30% de los
    ingresos.

    El contrato fue
    ratificado por del Congreso el 26 de octubre de 1888 y con
    él comenzó la República a ser objeto de una
    serie de manejos financieros por parte de Lilis que
    terminarían arruinándola económicamente y
    sometiéndola políticamente a los intereses de
    varias potencias extranjeras.

    Lilis sabía que la estabilidad y el orden
    público que él necesitaba para gobernar le costaba
    caro y endeudaba al país, pero él decía que
    al fin de cuentas no
    sería él quien pagaría las
    deudas.

    Por esta razón en septiembre de 1890
    recurrió a un nuevo empréstito de 900,000 libras
    esterlinas con la Westendorp y Cia; con la intención de
    construir un Ferrocarril que uniera las ciudades de Santiago y
    Puerto Plata.

    En marzo de 1893 realiza nuevos empréstitos con
    la Improvement ascendentes uno a 1,250,000 dólares y otro
    a 2,035,000 libras esterlinas.

    Más adelante en 1895, 1896 sigue endeudando al
    país, con la contratación de varias operaciones
    secretas por medio de las cuales la República quedó
    totalmente hipotecada a la Improvement.

    El caos financiero que se presentó no
    tenía precedentes en toda la historia dominicana, por lo
    que en agosto de 1897 fue necesario elaborar un nuevo plan para
    consolidar la deuda externa, acordando Lilis con la Improvement
    la emisión de bonos soberanos
    por más de 5 millones de libras esterlina, que
    servirían para recoger y pagar todas las deudas
    anteriores.

    No conforme con todas las deudas anteriores Lilis para
    1898 hizo un nuevo préstamo en Europa por
    600,000 dólares destinados a pagar a los prestamistas
    locales.

    Pasando a otro período gubernamental el de
    Ramón
    Cáceres, el cual tuvo que hacerle frente a la deuda dejada
    por los gobiernos anteriores. Para determinar el motivo real de
    la deuda llega al país, enviado por Roosevelt, un experto
    financiero, llamado Jacobo Hollander ha realizar un estudio el
    cual estableció que a mediado de 1905 la República
    debía más de 40,000,000 de dólares en el
    país y en extranjero, pero esta suma según
    Hollander podía ser reducida a más de la mitad por
    carecer de suficiente legitimidad, llevando a cabo un plan de
    ajuste.

    Entonces, el gobierno de Cáceres y el de los
    Estados Unidos decidieron acoger la idea de Hollander de llevar a
    cabo un "Plan de Ajuste" para rebajar la deuda a menos de veinte
    millones.

    En marzo de 1906 comenzaron las negociaciones en este
    sentido, ya para septiembre de 1906 queda reducida la deuda a
    17,000,000 solamente,

    El próximo paso fue consolidar la deuda de manera
    que la República quedara con un solo acreedor. Por eso el
    gobierno norteamericano respaldo oficialmente a la
    República Dominicana para que en septiembre de 1906
    pudiera obtener un préstamo de 20,000,000 de
    dólares en Nueva York y los dedicara a la
    cancelación de todas las deudas pendientes que
    habían sido fijadas en 17,000,000 y el resto de ese dinero
    lo utilizara en obras públicas y otras
    inversiones.

    2.3.- Deuda Pública Externa
    1918-1973:

    En los primeros años de este
    período los gobernadores militares negociaron nuevos
    empréstitos autorizados por el Departamento de Estado. Con
    esos nuevos fondos agilizaron la construcción de la
    carretera, Duarte entre las ciudades de Santo Domingo y Santiago
    las otras hacia el Sur y hacia el Este.

    Los empréstitos a que recurrieron los
    gobernadores militares para construir las carreteras y otras
    obras públicas, aumentaron la deuda externa del
    país, que se había reducido en los últimos
    años gracias a los pagos periódicos del
    empréstito de 1908 con Kuhn, Loeb And Company. De hecho
    cuando el gobierno militar hizo el primer empréstito en
    1918 por un millón y medio de dólares, la deuda de
    1908 estaba reducida a menos de la mitad. Con los
    empréstitos para continuar los programas de obras
    públicas, la deuda subió a casi quince millones de
    dólares en 1922.

    La crisis económica de 1921 creada por la
    caída de los precios del azúcar, creó un
    problema muy serio al gobierno militar, que se vio de repente
    privado de recursos para continuar su programa de obras
    públicas por la falta de ingresos, a causa de la
    paralización del comercio y por eso a principio de 1922 el
    gobierno militar tuvo que gestionar un nuevo empréstito de
    unos 6,700,000 dólares y con ellos pudo el gobierno
    sobrevivir económicamente en los meses
    siguientes.

    La situación económica nacional no era de
    bonanza, sino de dificultades durante el gobierno de Horacio
    Vásquez. Por esta razón Vásquez en
    septiembre de 1926 insiste al congreso sobre la necesidad de un
    empréstito que serviría para realizar nuevas
    inversiones públicas. Vásquez consigue la
    autorización del congreso para emitir dos series de bonos
    soberanos de 5,000,000 de dólares cada una que
    dotaría al gobierno de 10,000,000 para proyectos de obras
    públicas en los próximos años. Ya en
    diciembre de 1926 el congreso había aprobado la
    concertación de este empréstito, e inmediatamente
    se emitieron los primeros 5 millones de dólares en
    bonos.

    Cuando Trujillo llegó al poder en 1930 en medio
    de una crisis económica general, parte importante de las
    dificultades financieras del país se debían a las
    obligaciones de la República en virtud de la
    Convención Dominico – Americana de 1924 que le
    impedía suscribir nuevos empréstitos a elevar los
    aranceles
    aduaneros sin consentimiento del gobierno de los Estados Unidos
    y, al mismo tiempo, obligaban al gobierno dominicano a respetar
    la distribución de las rentas aduaneras del
    país que llevaba a cabo la receptoria general de aduanas,
    consistente en descontar un 50% de las mismas para el pago de la
    deuda externa.

    El gobierno de Trujillo inició en 1931 gestiones
    para obtener de los Estados Unidos una moratoria que le
    permitiera pagar solamente los intereses de la deuda mientras
    persistiera la actual crisis económica mundial. Esas
    gestiones dieron un resultado positivo y permitieron al gobierno
    de Trujillo contar con recursos adicionales.

    La deuda externa siguió amortizándose, de
    los 16,000,000 de dólares que el país adeudaba en
    1930, solo quedaban por pagar unos 9,401,855.55 en julio de
    1947.

    Entre 1966 y 1973 la cantidad de dinero que los Estados
    Unidos desembolsaron en la República Dominicana fue enorme
    en proporción al tamaño de la economía del
    país. Entre abril de 1965 y junio de 1966 el país
    recibió unos US$ 122 millones, la mayor parte en forma de
    donaciones otorgadas con el propósito de salvar el
    país de la bancarrota. Durante cada uno de los tres
    años siguientes es decir, de 1967 a 1969, esta ayuda
    aumentó a US$133 millones al año.

    La mayor parte de estos fondos prestamos a largo plazo
    para programas de desarrollo, negociados a través de la
    AID. De junio de 1969 a junio de 1973 la ayuda descendió a
    un promedio de US$78 millones por año.

    2.4.- Deuda Pública Externa de
    1979-1990:

    Durante el gobierno de Antonio Guzmán
    Fernández los gastos corrientes del gobierno central muy
    pronto consumieron casi el 85% de sus ingresos quedando muy pocos
    recursos para la inversión, los programas de obras
    públicas se detuvieron por falta de fondos.

    Para poder financiar los déficit del sector
    público el gobierno se vio obligado a recurrir a la
    emisión de papel moneda sin respaldo y tuvo que tomar
    dinero prestado dentro y fuera del país.

    El crecimiento de la deuda externa y el aumento
    extraordinario de los precios del petróleo,
    dejaron al gobierno con muy pocas divisas para pagar las importaciones.

    Para el 1981 era evidente que todo el sector
    público se encontraba a borde de la bancarrota.

    En el período de gobierno presidido por Jorge
    Blanco se sigue endeudando el país, con la excusa de que
    la economía necesitaba un reajuste.

    Por lo cual el 21 de enero de 1983 se firmó un
    acuerdo de crédito por una vigencia de tres años
    con el famoso Fondo Monetario Internacional por un monto
    equivalente a los 456.9 millones de dólares. El fondo
    había desembolsado hasta el mes de marzo dos partidas que
    se elevaba a 96 y 32 millones de dólares respectivamente
    para pagar parte del servicio de la deuda y otros atrasos
    comerciales.

    En abril de 1985 se firmó un nuevo acuerdo
    stad-by con el Fondo Monetario Internacional con el argumento de
    reestructurar completamente el sistema
    financiero nacional e impulsar la economía.

    Un nuevo acuerdo de préstamo se firma en 1986 con
    el Banco Mundial, por un monto de 105 millones para la
    CDE.

    El gobierno sucesor presidido por el Dr. Joaquín
    Balaguer, sin reservas suficientes en moneda extranjera se vio
    forzado a solicitar a sus acreedores internacionales mayores
    períodos de tiempo para pagar la deuda externa a corto
    plazo, particularmente aquellas contraída por la compra de
    combustible, medicinas y productos alimenticios.

    En mayo de 1989 el gobierno suspendió el pago de
    la deuda ya que no pudo pagar US$ 23 millones a los bancos
    extranjeros. Para el mes de agosto el gobierno dejó de
    pagar otros US$12 millones y en septiembre el gobernador de Banco
    Central anunció la suspensión total de los pagos a
    su deuda con los bancos comerciales que sumaban unos US$800
    millones. 10

    CAPITULO III – INCIDENCIA DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA EN EL
    PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

    3.1.- Producto Interno Bruto (PIB):
    Definición

    "El PIB es el valor de todos los bienes y
    servicios finales producidos por un país en un determinado
    período. Comprende el valor de los bienes producidos, como
    las viviendas y los discos compactos, y el valor de los
    servicios, como los viaje en avión y las conferencias de
    los economistas. La producción de cada uno de estos bienes
    y servicios se valoran a su precio de mercado y
    los valores se
    suman para obtener el PIB".11

    Es el indicador esencial para analizar el comportamiento
    de la economía dominicana, en la producción de
    bienes y servicios, puesto que él encierra el esfuerzo que
    realizan los factores de la producción para generar las
    mercancías que sustentan la sobrevivencia misma de los
    dominicanos.

    3.2.- Comportamiento del Producto Interno Bruto
    (PIB):

    Durante el período (1994-2003) el PIB se
    comportó de la manera siguiente:

    • Producto Interno Bruto (1994):

    En 1994, el nivel de actividad económica, medido
    a través del Producto Interno Bruto real creció a
    una tasa de 4.3%, superando el incremento de 3.0% del año
    1993. Como resultado, el producto percápita aumentó
    de 1.1% en 1993, a 2.4%. El crecimiento de la economía se
    debió, entre otros aspectos, a la dinámica de la inversión en
    construcción del gobierno central, con su efecto
    multiplicador sobre el empleo,
    ingreso y otros agregados económicos y al incremento en la
    demanda externa de bienes y servicios, cuyo efecto no fue mayor
    debido al impacto desfavorable del embargo económico a
    Haití dispuesto por las Naciones
    Unidas.

    Dentro del Producto Interno Bruto se registraron
    crecimientos en todas las actividades productivas y de servicios,
    a excepción de la agropecuaria.

    • Producto Interno Bruto (1995):

    En 1995, el nivel de actividad económica, medido
    a través del Producto Interno Bruto (PIB) real,
    creció en 4.8% en relación al año anterior,
    lo que significó una aceleración del crecimiento si
    lo compramos con el aumento de 4.3% de 1994. Con esto, la
    República Dominicana se situó en quinto lugar entre
    las naciones latinoamericanas que registraron un mayor
    crecimiento del (PIB). Asimismo, el PIB real por habitantes
    registró un incremento de 2.8% en este año,
    ocupando el país el sexto lugar de la región en
    relación a este indicador.

    El aumento del PIB real fue impulsado por una mayor
    demanda, tanto interna como externa que propició una mayor
    producción de bienes y servicios, a pesar de la
    agudización de la crisis energética y los factores
    climatológicos adversos imperantes durante el año
    1995.

    Las actividades que registraron una mayor tasa de
    crecimiento fueron comunicaciones, hoteles, bares y restaurantes, minería,
    comercio, agropecuaria, transporte,
    construcción y zonas francas.

    • Producto Interno Bruto (1996):

    La actividad económica medida a través del
    Producto Interno Bruto real, registró en 1996 un
    crecimiento de 7.3% superando el incremento de 4.8% alcanzado en
    el año anterior. Este comportamiento expansivo de la
    producción nacional se debió, entre otras causas a:
    incrementos en la productividad y
    capacidad instalada de algunas de las actividades
    económicas; reorganización de los procesos
    productivos; favorables condiciones climatológicas durante
    gran parte del año; incremento en los precios
    internacionales de los principales productos tradicionales de
    exportación; captación de nuevos mercados externos
    de los productos no tradicionales, mejoría en el
    suministro de energía eléctrica, e incremento en el
    crédito interno al sector privado.

    Los sectores que sobresalieron por su dinamismo fueron:
    Industria Azucarera (26.5%), Comunicaciones (16.3%),
    Construcción (13.0%), Hoteles, Bares y Restaurantes
    (11.2%), Electricidad y
    Agua (10.3),
    Agropecuaria (9.5%), Comercio (9.0%) y Transporte (8.0%), que en
    conjunto tuvieron una participación en el PIB de un 55.0%,
    mientras que los sectores que aportaron el restante 45%
    experimentaron crecimientos moderados: Minería, resto de
    la industria local, finanzas, propiedad de
    vivienda, gobierno y otros servicios, incluyendo la
    disminución de zonas francas.

    • Producto Interno Bruto (1997):

    En 1997, la actividad económica, medida a
    través del Producto Interno Bruto (PIB), creció en
    8.2%, en términos reales, superior al 7.3% alcanzado en el
    año 1996. Como resultado de esto, el producto
    percápita experimentó un crecimiento de 5.7%, con
    respecto al año anterior. Hay que resaltar además,
    que el crecimiento registrado por la economía durante el
    año 1997, es el más alto de la región,
    según cifras preliminares de la Comisión
    Económica para América
    Latina y el caribe (CEPAL) y que se logró con tasas
    positivas en todas las actividades económicas.

    En este resultado incidió el dinamismo exhibido
    en actividades que reflejaron crecimientos apreciables, tales
    como, Comunicaciones (19.2%); Construcción (17.1%);
    Hoteles, Bares y Restaurantes (16.7%) y Electricidad y Agua
    (10.2%); además de otras actividades que tienen una alta
    ponderación, como son: el comercio (8.9%), el Transporte
    (8.1%) y la Manufactura
    (7.9%) con una participación conjunta de 60.3% en el
    PIB.

    Todo esto, unido al aumento de 34.6% del crédito
    otorgado por el sistema financiero a las diferentes actividades
    económicas, fueron los principales factores que
    contribuyeron al alcance de este significativo crecimiento de la
    economía.

    • Producto Interno Bruto (1998):

    Durante el año 1998, la actividad
    económica medida a través del Producto Interno
    Bruto real (PIB), creció en 7.3% ligeramente inferior al
    crecimiento de 8.2% registrado en 1997. Como resultado del
    dinamismo alcanzado por el PIB, el producto percápita
    creció en 4.9%, duplicando la tasa de crecimiento
    poblacional de 2.3%, lo que evidencia que en términos
    generales se ha verificado una mejoría en los ingresos
    reales de los dominicanos, no obstante los daños causados
    por el huracán Georges en el último trimestre el
    año. Los efectos de este fenómeno sobre el
    incremento del PIB fueron parciales, debido a que el 70% del
    valor agregado generado en el año se registró en el
    período enero –septiembre cuando alcanzó un
    crecimiento de 6.8%. En este contexto, las pérdidas
    ocasionadas por el huracán, según cálculos
    estimados de la CEPAL y el Banco Central, ascendieron a unos
    RD$30,000 millones, equivalente a US$2,000 millones, en
    términos de la disminución de los stocks (activos) y de
    pérdida de flujos (producción) de las actividades
    económica.

    Mientras las actividades más afectadas por el
    huracán fueron la Agricultura (-1.4%), la Ganadería
    (1.5%), Hoteles, Bares y Restaurantes (4.7%) y Propiedad y
    Vivienda (2.2%); otras como la Construcción (19.6%),
    Comercio (11.5%), Transporte (9.1%) y la Silvicultura (30.9%),
    resultaron dinamizadas, compensando en parte el impacto negativo
    que tuvo éste fenómeno sobre el PIB. Asimismo,
    actividades como Comunicaciones (20.6%), Electricidad y Agua
    (13.7%) y las Zonas Francas (7.6%), presentaron incrementos
    superiores al crecimiento del PIB total, los cuales incidieron en
    el resultado global de esta variable
    macroeconómica.

    • Producto Interno Bruto (1999):

    Los resultados preliminares sobre el comportamiento del
    Producto Interno Bruto (PIB) real para el año 1999
    arrojaron una tasa de 8.3%, superior al 7.3% registrado durante
    el año anterior. Este comportamiento sitúa a la
    economía dominicana, por cuarto año consecutivo,
    entre las que exhiben lo más altos índices de
    crecimiento de la región, al alcanzar en promedio una tasa
    de 7.8% durante el cuatrienio 1996-1999.

    La expansión de este indicador de la
    evolución económica del país, se
    sustentó en el crecimiento experimentado en la
    Construcción (18.3%), Comunicación (15.6%), Industria Local
    excluyendo los Ingenios (10.9%), Hoteles, Bares y Restaurantes
    (10.0%), Comercio (9.1%), Transporte (8.5%), Electricidad y Agua
    (8.0%) y Agropecuaria (6.8%), actividades cuya ponderación
    conjunta alcanza aproximadamente un 70.0% dentro del
    PIB.

    Entre los factores que contribuyeron a este
    comportamiento pueden citarse: las favorables condiciones
    climatológicas prevalecientes durante el año; el
    crecimiento del crédito al sector privado, incentivado por
    menores tasas de
    Interés; expansión de la inversión
    pública; aumentado en la inversión privada nacional
    y extranjera; mayor demanda interna; incremento de la capacidad
    productiva en algunas empresas industriales; mayores
    importaciones de materias primas, bienes de capital y de consumo final
    y estabilidad en el tipo de cambio.

    • Producto Interno Bruto (2000):

    Durante el año 2000, la actividad
    económica medida por la evolución del Producto
    Interno Bruto (PIB) real, presentó un crecimiento de 7.8%,
    similar al registrado en el año anterior cuando la
    economía se expandió en 8.0%. Como resultado del
    dinamismo alcanzado por el PIB, el producto percápita
    creció en 5.3%. No obstante que la economía
    dominicana en el último semestre experimentó una
    desaceleración, al cierre del año alcanzó el
    nivel de crecimiento más alto de la región,
    manteniendo así la vigorosa tendencia expansiva observada
    a lo largo del decenio de los noventa.

    Los principales sectores que contribuyeron a la
    evolución de la economía, en términos de su
    incidencia en el PIB, es decir, el aporte medido por su
    ponderación y variación fueron: Manufactura, que
    explicó el 19.5% del crecimiento, Comercio (14.1%),
    Hoteles, Bares y Restaurantes (12.9%), Transporte (10.7%),
    Comunicaciones (10.1%) y Construcción (9.0%).

    • Producto Interno Bruto (2001):

    Durante el año 2001, la economía
    dominicana exhibió un crecimiento de 2.7%, superando cinco
    veces el promedio de América
    Latina, no obstante haber sido afectada por un conjunto de
    factores que incidieron tanto en la demanda interna como externa;
    como fueron la reforma fiscal y arancelaria, la ley de
    hidrocarburo, la depreciación del euro frente al
    dólar y la desaceleración de la economía
    mundial, agudizados por los eventos del 11 de
    septiembre.

    Luego de experimentar una caída en enero –
    marzo, la economía dominicana mostró una
    recuperación sostenida al registrarse crecimientos en
    abril-junio de 1.8%, julio-septiembre 5.5% y octubre –
    diciembre 5.0%, lo cual permitió concluir el año
    con un crecimiento de 2.7%.

    El comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB), se
    destacaron el crecimiento que presentaron los sectores de
    Comunicaciones (24.2%), Agropecuaria (5.1%), Electricidad y Agua
    (18.8%) y Gobierno (8.8%).

    • Producto Interno Bruto (2002):

    El Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 4.1%,
    resultado que si bien significó un sostenido avance en sus
    términos por habitantes y fue el segundo más alto
    de América Latina, se ubicó por debajo del elevado
    dinamismo (7.7%) en promedio, registrado por el país en el
    período 1996-2000.

    • Producto Interno Bruto 2003:

    El desempeño de la actividad económica
    para el semestre enero-junio 2003, medido por la evolución
    del Producto Interno Bruto (PIB), marca un cambio
    de tendencia que contrasta con el comportamiento que había
    exhibido la economía dominicana en los últimos
    años. En efecto, el PIB experimentó una
    disminución de 0.8% con relación al mismo
    período del año anterior, cuando alcanzó un
    significativo crecimiento de 6.8%.

    Este resultado esta influenciado por varios eventos que
    impactaron el desenvolvimiento de la economía durante
    abril-junio, y que cambiaron el curso de la trayectoria de
    crecimiento y estabilidad que venía registrándose
    en el último quinquenio. Sobresale entre estos eventos la
    quiebra del Banco Intercontinental, S. A. (BANINTER) por el
    impacto que ha tenido en la mayoría de las actividades
    económicas.

    Las consecuencias de los problemas generados por la
    entidad bancaria, conjuntamente con otros factores internos y
    externos que gravitaban en el período bajo
    análisis, crearon inestabilidad en el mercado cambiario y
    aumentaron la inflación, lo que motivó que las
    autoridades implementaran medidas de política
    monetaria restrictiva. 12

    3.3- Deuda Pública Externa como porciento del
    Producto Interno Bruto (PIB), 1997-2003

    Datos en US$

    Deuda Externa

    Años

     

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    Deuda Pública Externa

    3,572

    3.537

    3,656

    3,684.7

    4,137.3

    4,019

     

    Como porciento del PIB

    23.7%

    22.3%

    21.0%

    37.5%

    19.4%

    17.2%

     

    CAPITULO IV

    DEUDA PÚBLICA EXTERNA Y BALANZA DE
    PAGOS

    4.1.- Balanza de Pagos:
    definición

    Es un sistema de cuentas mediante
    el cual se registran todas las transacciones de bienes y
    servicios, donaciones y movimiento de
    capitales del país con el resto del mundo durante un
    período determinado.

    4.2.- Componentes de la Balanza de
    Pagos:

    La balanza de pagos está compuesta por las
    siguientes cuentas:

    • La cuenta corriente
    • La cuenta de capital
    • La cuenta financiera
    • La cuenta corriente:

    Mide el valor de los ingresos netos de un país
    derivados de las transacciones internacionales de bienes,
    servicios y transferencias. 13

    La cuenta corriente se subdivide en cuatro
    balanzas básicas: bienes, servicios, rentas y
    transferencias.

    • La balanza de bienes:

    También llamada de mercancías, utiliza
    como fuente de información básica, los datos
    estadísticos recogidos y elaborados por el Departamento de
    Aduana de la
    Agencia Estatal de la
    Administración Tributaria, aunque los reelabora con
    los ajustes pertinentes.

    • La balanza de servicios:

    Incluye los siguientes conceptos: turismo y viajes,
    transportes, comunicaciones, construcción, seguros,
    servicios financieros, informáticos, culturales y
    recreativos, prestados a las empresas personales y
    gubernamentales.

    • La cuenta de rentas:

    Aquí los ingresos son las rentas percibidas por
    los propietarios de factores (trabajo o
    capital) empleados en el extranjero, mientras que los pagos son
    las rentas que enviamos a extranjeros propietarios de factores
    productivos (trabajo o capital) empleados en nuestro
    país.

    • La cuenta de transferencias corrientes:

    Se recogen como transferencias corrientes las remesas de
    emigrantes, los impuestos, las prestaciones y
    cotizaciones a la seguridad
    social, donaciones destinadas a la adquisición de
    bienes de consumo, retribuciones a personal que
    presta servicios en el exterior en programas de ayuda, pensiones
    alimenticias, herencias, premios literarios, artísticos
    científicos y otros.

    • La cuenta de capital:

    Registra todas las transacciones internacionales de
    activos. 14

    – La cuenta financiera:

    Esta dividida en cinco balanzas: inversiones directas,
    inversiones de cartera, derivados financieros, otra
    inversión y variación de reservas.

    • Inversiones directas:

    Son aquellas en la que el inversor está guiado
    por el objetivo de obtener una rentabilidad permanente e
    influenciar en los órganos de dirección de la empresa
    invertida.

    • Las inversiones de cartera:

    Son las adquisiciones de valores
    negociables cuando representen un porcentaje menor de la empresa
    invertida.

    • Los derivados financieros:

    Incluyen las opciones, los futuros financieros, las
    compraventas de divisas a plazo, las permutas financieras de
    moneda o de tipos de interés y cualquier otra permuta
    financiera, sea sobre índices, cotizaciones medias, o
    cualquier otra clase de activos.

    • En otra inversión:

    Se recogen operaciones de préstamos comerciales y
    financieros.

    • La cuenta de variación de
      reservas:

    Recoge lo movimientos habidos en los activos exteriores
    controlados por las autoridades monetarias que se utilizan para
    financiar los desequilibrios de la balanza o para intervenciones
    en los mercados de cambios.

    4.3.- Incidencia de la Deuda Pública Externa
    en la Balanza de Pagos:

    La deuda pública externa incidió en
    el comportamiento de la balanza de pagos durante (1994-2003) de
    la siguiente manera:

    • Balanza de Pago (1994):

    El déficit de la balanza de pagos del
    país, reflejado a través de las variaciones de las
    Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central,
    ascendió a US$469.7 millones al mes de diciembre del
    1994.

    Los flujos de capital tuvieron mayor incidencia en el
    resultado negativo de la balanza de pagos que las operaciones
    corrientes, ya que el balance de las transacciones de capital fue
    desfavorable en US$270.7 millones, mientras que el de la cuenta
    corriente solo alcanzó US$ 199.0 millones.

    Las razones principales de este saldo desfavorable en la
    cuenta de capital fueron la salida de capitales de corto plazo y
    los pagos realizados para cumplir con los compromisos
    contraídos de deuda externa.

    • Balanza de Pagos (1995):

    El resultado de la balanza de pagos del país en
    el año 1995, medido a través de la variación
    de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central,
    fue superavitario en US$ 137.0 millones.

    El saldo superavitario de US$ 125.5 millones en la
    cuenta corriente y el déficit de US$ 11.5 millones, en los
    capitales salvo reserva, es lo que en términos generales
    explican este resultado.

    En cuanto al superávit de US$125.5 millones de la
    cuenta corriente, es resultado, a su vez, de un saldo negativo de
    US$2.019.7 millones en la balanza
    comercial (mercancías); de un balance favorable de
    US$1.616.7 millones en la cuenta de servicios, y de una entrada
    también positiva en las transferencias unilaterales netas
    recibidas por el país durante ese año, de US$528.5
    millones.

    Los US$11.5 millones de la cuenta de capitales salvo
    reservas, son el producto de un incremento de US$198.9 millones
    en la inversión extranjera, de una amortización
    neta de US$20.3 millones de la deuda de mediano y largo
    plazo.

    • Balanza de Pagos (1996):

    La balanza de pagos global, que incluye la suma
    algebraica de la cuenta corriente, la de capital y financiera,
    cerró el año con un resultado negativo de US$38.9
    millones. Esto indica que los ingresos que generaron las
    diferentes fuentes de la cuenta de capital y financiera no fueron
    suficientes para cubrir el déficit que se produjo en las
    transacciones reales o cuenta corriente, y que fue necesario
    recurrir a una combinación de uso de activos externos
    (reservas) y aumento de pasivos externos (atrasos) para el
    financiamiento del mencionado déficit.

    La deuda externa de mediano y largo plazo, redujo su
    flujo neto durante el 1996 debido a que el país ha estado
    pagando más de lo que ha estado recibiendo por concepto de
    financiamientos externos, lo cual implica que ha estado
    financiando el crecimiento de su economía en base al
    ahorro interno y mejorando, al mismo tiempo, su imagen crediticia
    frente al exterior.

    La cuenta de renta de la balanza de pagos, lo cual
    incluye lo intereses y comisiones de la deuda externa y la
    ganancia del capital extranjero invertido en el país en
    calidad de
    inversión extranjera directa, como es costumbre,
    concluyó el año con un resultado apreciablemente
    negativo (US$596.0 millones), aunque menor en un 9.6% al
    experimentado en 1995. De acuerdo con las informaciones
    compiladas para esta primera estimación de la balanza de
    pagos, los intereses de la deuda pública y privada se
    redujeron respecto a 1995 en US$36.4 millones (13.4%) y las
    utilidades generadas por la inversión extranjera directa
    en US$622.1 millones (4.4%).

    Por otra parte se recibieron desembolsos de
    préstamos de corto plazo ascendentes a US$494.9 millones,
    monto superior en US$121.8 millones, respecto al período
    anterior y se realizaron amortizaciones por US$464.5
    millones.

    • Balanza de Pagos (1997):

    El resultado de la balanza de pagos, medido en
    términos de su balance global, fue positivo en US$95.2
    millones, lo que representó una notable mejoría con
    respecto a 1996 en que ese balance fue negativo por valor de
    US$30.1 millones.

    La cuenta de capital y financiera de la balanza de pagos
    finalizó en 1997 con un superávit de US$451.8
    millones, equivalente a un aumento de US$378.0 millones con
    relación al año anterior. Este resultado
    reflejó, en gran medida, la mejor cobertura introducida en
    la metodología de la captura de las
    informaciones, así como la cancelación de la deuda
    con las empresas japonesas Nissho Iwai y Marubeni
    Corporation.

    Sin embargo el endeudamiento neto de mediado y largo
    plazo correspondiente al sector público, fue deficitario
    debido a que los desembolsos totales ascendieron a US$108.6
    millones mientras que las amortizaciones realizadas ascendieron a
    US$192.0 millones.

    • Balanza de Pagos (1998):

    La balanza de pagos finalizó el año 1998
    con un superávit global ascendente a US$38.7 millones.
    Esto indica que los flujos de divisas hacia el país por
    exportaciones de bienes y servicios, transferencias corrientes y
    de capitales, superaron lo requerimientos de pagos por iguales
    conceptos en el transcurso de dicho período, muy a pesar
    de que a finales de septiembre la República Dominicana fue
    afectada por un fenómeno natural que generó una
    demanda adicional de bienes importados y, al mismo tiempo,
    produjo un deterioro en las exportaciones de bienes y
    servicios.

    En cuanto a la renta de inversión, que se refiere
    a los intereses correspondientes al servicio de la deuda externa
    y las utilidades relativas a las empresas de inversión
    extrajera, incrementó su resultado deficitario en 17.7%
    con respecto al 1997, lo cual es el reflejo de una mejoría
    en las ganancias del capital extranjero como resultado del
    crecimiento que ha experimentado la economía en su
    conjunto.

    El aporte neto a los ingresos de divisas al país
    producto de las transferencias corrientes aumentó en
    US$616.4 millones durante el año 1998, lo que representa
    un crecimiento de 45.6% con respecto al 1997, destacándose
    el componente de remesas familiares que aumentó en 21.8%.
    Cabe destacar, que sólo los ingresos de divisas por
    concepto de transferencias corrientes permitieron compensar el
    75.0% del déficit comercial registrado en dicho
    año.

    • Balanza de Pagos (1999):

    La balanza de pagos, medida en función de su
    resultado global, concluyó el año 1999 con un saldo
    favorable ascendente a US$171.8 millones, el cual supera la suma
    de US$159.1 millones el obtenido en el año 1998, y
    refleja, entre otros factores, el impacto positivo que tuvieron
    en la cuenta financiera la expansión experimentada por la
    inversión extranjera directa, en especial la ligada al
    proceso de capitalización de las empresas públicas,
    y el incremento en los desembolsos de préstamos destinados
    a la recuperación del país luego de los
    daños sufridos como consecuencia del paso del
    huracán George por el país.

    El resultado positivo de la balanza de pagos global se
    manifestó en un apreciable fortalecimiento de las reservas
    internacionales del Banco Central, el cual, unido a una
    política monetaria adecuada y coordinada con política
    fiscal, permitió que el país pudiera,
    además, cumplir con el pago puntual de la deuda
    pública externa y atender, sin alterar la estabilidad del
    tipo de cambio, los requerimientos de divisas para hacer frente a
    la incrementada factura
    petrolera. El superávit de la cuenta financiera en el
    año 1999 se elevó a la suma de US$ 1,147.5
    millones, monto que superó en un 66.3% al del año
    1998. Este resultado se debió al significativo aumento que
    experimentó la inversión extranjera directa en
    dicho año que ascendió a US$ 1,352.6 millones de
    los cuales US$ 643.5 millones se relacionaron con el proceso de
    capitalización de la Compañía Dominicana de
    Electricidad. Este superávit permitió cubrir el
    déficit de la cuenta corriente, honrar los compromisos de
    pagos de la deuda externa y al mismo tiempo, aumentar el nivel de
    reservas netas del Banco Central.

    • Balanza de Pagos (2000):

    La balanza de pagos del país finalizó en
    el año 2000 con un balance global negativo de US$ 48.0
    millones, el cual se debió, entre otros factores, a los
    efectos adversos que en términos conjuntos
    tuvieron en las cuentas externas del país el considerable
    aumento en los precios internacionales de los combustibles,
    así como el pago de los vencimientos corrientes de la
    deuda pública externa en adicción a la del Club de
    parís que se había diferido para el primer semestre
    de es año luego del paso por el país del
    huracán George.

    • Balanza de Pagos (2001):

    La balanza de pagos del país, medida en
    términos de su resultado global, concluyó el
    año 2001 con un saldo positivo de US$ 513.2 millones, el
    cual representa una mejoría de US$ 561.2 millones, al
    comparársele con el déficit de US$ 48.0 millones
    experimentado en el año 2000. Este resultado positivo de
    la balanza de pagos global favoreció un apreciable
    fortalecimiento de las reservas internacionales del Banco
    Central.

    La balanza de rentas que registra el pago de los
    intereses de la deuda externa, las utilidades atribuibles a las
    empresas de inversión extranjera (directa y de cartera) y
    otras transacciones financieras menores con no residentes,
    continúo presentando su tradicional saldo negativo,
    ascendente esta vez a US$ 1,118.9 millones, superior en 7.5% al
    del año 2000. La causa de este comportamiento esta
    relacionado con el hecho de que este país en un receptor
    neto de capitales, tanto bajo la modalidad de préstamos
    como de inversión directa.

    • Balanza de Pagos (2002):

    La cuenta corriente de la balanza de pagos en el 2002
    alcanzó 875 millones de dólares-apenas 135 millones
    mayor que la del año anterior, monto que representa casi
    el 4% de PIB, frente a 3,4% del 2001. El flujo de transferencias
    privadas del exterior, en alta proporción constituidas por
    remesas familiares, siguió creciendo; su aporte fue
    equivalente al 11,6% del PIB y determinó que el Ingreso
    Nacional Bruto disponible fuera 9% superior al PIB.

    Esos recursos cubrieron una elevada proporción de
    déficit comercial de bienes y los pagos de intereses y
    dividendos. Con todo, los ingresos netos de capital financiero
    fueron inferiores que los del año previo por efecto de la
    merma de los empréstitos netos públicos y una
    ligera baja de la inversión extranjera directa.
    Además, la cuenta de errores y omisiones arrojó un
    elevado saldo negativo, movimiento clasificado como fuga de
    capitales, lo cual redundo en una considerable pérdida de
    reservas.

    • Balanza de Pagos (2003):

    Las transacciones de la balanza de pagos durante el
    primer semestre estuvieron condicionada por un contexto
    económico internacional adverso y, sobre todo, por otro de
    índole nacional caracterizado por inestabilidad cambiaria
    con depreciación de la moneda nacional, así como
    por un conjunto de medidas fiscales y monetarias restrictivas,
    las cuales se intensificaron a raíz de la quiebra del
    BANINTER y provocaron la contracción de la
    economía, especialmente en el segundo
    trimestre.

    En el contexto nacional e internacional, las
    transacciones del país con el exterior concluyeron el
    semestre con una reducción en el déficit del
    balance global el cual fue financiado, principalmente, por una
    disminución de los activos de reserva. Las cuentas de
    balanza presentaron un marcado contraste con las del semestre y
    años anteriores. En efecto, la cuenta corriente,
    frecuentemente deficitaria, presentó un superávit
    de US$ 464.3 millones, frente al déficit de US$ 481.6
    millones de igual período del pasado año. En
    cambio, el saldo de la cuenta financiera, superavitario en los
    últimos nueve años, resultó con un saldo
    negativo de US$88.8 millones en este semestre, no obstante el
    país haber recibido los US$600 millones por la segunda
    emisión de bonos soberanos.

    Entre las razones de este cambio en la cuenta financiera
    cabe destacar la contracción de los créditos
    externos recibidos por los sectores públicos y privados y,
    especialmente, los depósitos realizados en el exterior por
    residentes de nuestra economía, ante la inestabilidad y
    depreciación del tipo de cambio. 15

    CAPITULO V – EL ENDEUDAMIENTO PUBLICO EXTERNO DE LA
    REPUBLICA
    DOMINICANA (1994-2003). ANÁLISIS DE SUS CAUSAS Y
    CONSECUENCIAS

    5.1.- Situación Económica
    Nacional:

    En septiembre de 1994 se puso en práctica
    un programa de estabilización económica. Las
    medidas adoptadas perseguían reducir, en el corto plazo,
    el nivel de la demanda agregada
    de la economía a fin de mitigar las presiones
    inflacionarias y crear las bases para el fortalecimiento de la
    posición externa del país. Las medidas de
    restricción monetaria y fiscal promovieron la
    reducción de la inflación a un 9.2% en 1995. El
    tipo de cambio nominal del mercado libre se mantuvo relativamente
    estable durante ese año, exhibiendo una brecha con
    relación al tipo de cambio oficial la que fluctuó
    entre un 3% y un 5%.

    La cuenta corriente de la balanza de pago
    motivado por un notable crecimiento de las exportaciones de
    bienes, una fuerte expansión de los ingresos del turismo,
    las zonas francas y las telecomunicaciones y un menor crecimiento de las
    importaciones, cerro con un superávit de US$125.5
    millones, equivalente a 1.1% del PIB. Las reservas brutas del
    Banco Central aumentaron en US$143.9 millones y las reservas
    netas aumentaron a US$119.2 millones. El crecimiento del PIB
    ascendió a un 4,8% superior al 4.3% registrado en 1994, la
    tasa de desempleo se
    redujo a un 15.8% como resultado de la política de
    construcción implementada por el gobierno de
    entonces.

    Durante el 1996 la economía dominicana
    siguió mostrando un ambiente
    propicio para el crecimiento con estabilidad. De hecho se
    registró una tasa de crecimiento de 7.3% y la tasa de
    inflación fue un 3.9%. No obstante el cambio de
    autoridades gubernamentales ocurrido en agosto puso de manifiesto
    la necesidad de elevar el gasto en sueldos y
    salarios de los funcionarios públicos. Esa necesidad
    llevó al gobierno a proponer un conjunto de medidas
    impositivas con el objetivo de obtener los ingresos suficientes
    para financiar de forma no inflacionaria el aumento del gasto
    público. El Congreso Nacional rechazó las
    propuestas del poder ejecutivo, por lo cual solo se ejecutaron
    las medidas administrativas: aumento de los precios de los
    combustibles y devaluación del tipo de cambio. Estas
    medidas tuvieron sus consecuencias entre estas
    figuran:

    • Evolución de los precios:

    La tasa de inflación para 1997 fue de un 8.4%
    superando en más de cuatro puntos porcentuales a la
    variación de precios de 1996. La acelerada tasa de
    inflación se explica por el aumento de más de un
    30% en los precios de los combustibles aprobados por las
    autoridades en 1996. Ahora bien no está demás
    señalar que el índice de precios también se
    vio afectado por el aumento de los precios de los combustibles
    por un lado y por otra parte por el aumento de los precios de
    algunos productos agrícolas, provocado por la escasez
    ocasionadas por fenómenos atmosféricos adversos, el
    aumento de la tarifa eléctrica residencial y el
    establecimiento del 2% de impuesto sobre la
    facturación mensual del servicio
    telefónico.

    • Tasa de interés y de cambio:

    La política monetaria y restrictiva aplicada
    provocó un aumento de la tasa de interés, la cual
    se elevó en 10 puntos porcentuales respecto al nivel
    mínimo de 1997. No obstante a partir de mayo del 1998, las
    tasas empezaron a descender producto del descongelamiento de los
    recursos de la banca comercial.
    En lo que se refiere al tipo de cambio se decidió devaluar
    la tasa de cambio oficial en un 9.3% para unificarla con la tasa
    prevaleciente en el mercado extrabancario. Durante el año
    1999 se adoptaron diversas medidas para adecuar el crecimiento de
    los agregados monetarios a los objetivos de estabilidad de
    precios.

    La cuenta corriente de la balanza de pagos
    registró un déficit de 12% del PIB en 1997. Este
    comportamiento explicado por el mayor aumento de las
    importaciones de bienes (16.1%) en relación a la
    variación de exportaciones de bienes (6.8%). Sin embargo,
    debido a la extraordinaria importancia del sector servicios,
    así como el aporte de las zonas francas y las remesas el
    déficit en cuenta corriente se redujo de 1.6% en 1996 a
    1.1% del PIB en 1997. Para el 1998 esta cuenta continuo
    registrando saldo negativo, para esta fecha el déficit se
    situó alrededor de un 2.4% del PIB.

    Ese resultado refleja el incremento tanto del
    déficit comercial como de los egresos por concepto de
    renta de la inversión. Por otro lado el saldo positivo de
    la cuenta de capitales permitió no sólo financiar
    el déficit de la cuenta corriente, sino también
    incrementar en US$193 millones las reservas internacionales netas
    del Banco Central, las cuales alcanzaron US$547.0
    millones.

    El déficit del sector público durante este
    período se situó en torno a un 1.1%
    del PIB. Ese déficit causado según las autoridades
    por los desequilibrios financieros de la Corporación
    Dominicana de Electricidad (CDE) y el Consejo Estatal del
    Azúcar (CEA), las cuales se esperaba se reduzcan luego de
    materializada la capitalización o privatización de las empresas
    públicas. Sin embargo dado por hecho la
    privatización este déficit continuó y un
    ejemplo de eso es que en el año 1999 el sector
    público exhibió un resultado deficitario superior
    al de los años anteriores 1.2% del PIB.

    • Situación económica nacional resiente
      (2000-2003):

    Durante tres años consecutivos la demanda externa
    a presentado un comportamiento adverso en la República
    Dominicana, en el que repercutió el débil
    desempeño de la economía estadounidense. Con todo
    esto el PIB aumentó 4.1% en el 2002. La demanda interna
    adquirió un importante ímpetu gracias a la
    elevación de los gastos de consumo privado, robustecido
    por el incremento del gasto público y de las remesas del
    exterior que representan más del 11% del consumo
    privado.

    Un abultado gasto público, financiado en parte
    con recursos provenientes de bonos emitidos en el año 2001
    compensó la falta de dinamismo de las
    exportaciones.

    El surgimiento de preocupantes signos de
    inestabilidad macroeconómica, muy acentuada en el segundo
    semestre del año 2002 determinó que se
    frenará el gasto y se profundizarán las
    restricciones monetarias. Aun más hacia fines de
    años, con objeto de reforzar el esfuerzo estabilizador se
    concertó un pacto de estabilidad y desarrollo entre el
    gobierno y el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), y
    ello condujo a que la austeridad fiscal y monetaria se prolongara
    hasta inicio del año 2003.

    Sin dudas el ajuste más importante se
    efectuó en el ámbito cambiario y en las tasas de
    interés para operaciones en moneda nacional.

    A causa del menor ingreso de las divisas generadas por
    el turismo y las zonas francas el mercado cambiario sufrió
    persistentes presiones. La situación empeoró al
    combinarse con el alza de precio internacional del
    petróleo, lo que determinó una considerable
    depreciación real del tipo de cambio, por encima de los
    niveles compatibles con los fundamentos reales de la
    economía. Los esfuerzos restrictivos de las
    políticas monetarias hicieron posible que se elevaran la
    tasa de interés real, lo cual influyó en que se
    pospusieran las decisiones privadas de inversión.
    Además la percepción
    de incertidumbre y riesgos de los
    agentes económicos propició que se acelerara el
    proceso de dolarización de las operaciones bancarias
    activas y pasivas con el consiguiente aumento de riesgo de
    exposición de las operaciones en moneda
    extranjera para el conjunto del sistema.

    El panorama económico se complicó aun
    más al estallar la crisis en el sistema bancario, la cual
    condujo a la intervención administrativa del segundo banco
    más importante y a comprometer recursos financieros por un
    monto que se estima equivale al 15% del PIB. La volatilidad
    cambiaria se agudizó, se elevaron las tasas de
    interés y se estima que ocurrieron nuevos episodios de
    fuga de capitales. En consecuencia el ambiente de incertidumbre
    que había prevalecido en el primer trimestre entre los
    agentes económicos debido a la guerra en Irak se
    acentuó en el segundo trimestre del año
    2003.

    Ante el panorama de fragilidad financiera e
    institucional, las autoridades establecieron negociaciones con
    los organismos financieros internacionales (Fondo Monetario
    Internacional FMI, el Banco Mundial –BM y el Banco
    Interamericano de Desarrollo BID) para obtener recursos por mil
    millones de dólares destinados a palear la crisis.
    Además en enero del 2003 se colocaron bonos soberanos por
    600 millones de dólares en los mercados
    internacionales.

    • Mercado cambiario:

    Este se ha caracterizado durante este período por
    una marcada volatilidad, llegando en junio a alcanzar una paridad
    de 34 pesos por dólar, es decir, hubo una
    depreciación nominal de 58% con respecto a diciembre y de
    89% con relación al igual mes del año anterior. En
    noviembre del 2003 el dólar se cotizó a 43 pesos
    por dólar algo sin precedentes en la historia de la
    República Dominicana.

    • Evolución de precios:

    La inflación presentó 10.9% de aumento en
    el primer semestre del 2003 como consecuencia del drástico
    ajuste cambiario y del alza del precio internacional del
    petróleo.

    5.2.- Contexto Socioeconómico
    Internacional:

    Durante el año 1994, la economía
    mundial experimentó una reactivación
    económica, registrando el Producto Interno Bruto (PIB)
    real un aumento de 3.0% luego de tres años de lento
    crecimiento de 1.6% en el período 1991-1993. Dentro de los
    países desarrollados que experimentaron un mayor dinamismo
    económico, estuvieron Canadá (4.3%), Estado Unidos
    (4.0%) y Reino Unido (4.0%), entre las economías en
    vía de desarrollo, Asia (8.1%) y
    América Latina (3.7%). Asimismo los países
    industrializados elevaron el producto percápita en 2.0%,
    mientras las economías en desarrollo experimentaron un
    crecimiento de 3.6% en este indicador.

    En este contexto de acuerdo a la Comisión
    Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
    el Producto Interno Bruto de la Región creció en
    3.7% en 1994 inferior al registrado por la República
    Dominicana equivalente a 4.3%. El crecimiento experimentado por
    el país fue superior al de economías con
    características similares como Bolivia y
    Ecuador
    (4.0%), Guatemala
    (3.5%) y Paraguay (3.0%).
    Asimismo el producto percápita del conjunto de los
    países de la región se elevó en 1.9% en
    tanto el de la economía dominicana aumentó en
    2.3%.

    Por segundo año consecutivo en 1995 la
    economía mundial registró un incruento de 3.5%. No
    obstante detrás de este crecimiento se ocultó la
    desaceleración que evidenciaron los países
    industrializados y con desarrollo en América Latina,
    contrarrestado por el buen desempeño de los países
    africanos, el medio oriente y los países en
    transición. Otro rasgo relevante fue la exposición
    mostrada en el comercio de bienes y servicios mundiales que
    creció a una tasa de 9%, sobre duplicando el ritmo de
    crecimiento de la producción mundial en el escenario
    internacional, se destacó también la presencia de
    bajos niveles inflacionarios en la mayoría de los
    países. Esta evolución de la economía estuvo
    marcada por la continuación de los procesos de
    liberación comercial adoptados por la generalidad de los
    países en desarrollo. La República Dominicana,
    inmersa en esa dinámica de la economía
    internacional, logró en 1995 una expansión del
    comercio de bienes y servicio superior al 17.4% la tasa
    más alta registrada por el país en los
    90.

    Los indicares económicos para el año 1996
    reflejaron que el Producto Interno Bruto real de la
    economía mundial experimentó un crecimiento del
    4.0%. Entre los países que mostraron mayor dinamismo
    estuvieron Estado Unidos (2.4%) y Japón
    (3.6%), mientras que Alemania
    (1.4%), Francia
    (1.3%), Italia (0.7%),
    Reino Unido (2.1%) y Canadá (1.05%) crecieron menos que en
    el año 1995. Asimismo, el PIB creció para los
    países industrializados (2.3%), la Unión
    Europea (1.6%), países en desarrollo (6.5%), Asia
    (8.2%) y América Latina (3.4%).

    Las economías de América Latina y el
    Caribe continuaron sus esfuerzos orientados a una mayor apertura.
    Se registro un crecimiento del PIB en la región de 3.4%
    Sin embargo la República Dominicana creció en
    (7.3%), cifra que refleja que la actividad económica se
    desarrollo en el contexto de mayor estabilidad económica y
    financiera. El crecimiento experimentado por el país fue
    superior al de Bolivia (4%), Guatemala (3%), Ecuador y Paraguay
    (2%). En la mayoría de los países, la tasa de
    crecimiento fluctuó entre el 3% y el 5%. El producto
    percápita de la región fue de 1.7%, en tanto el de
    República Dominicana aumentó en 5.3%.
    16

    A pesar de los efectos de la crisis financiera
    asiática, la producción mundial (PIB real)
    creció un 3%. El volumen de mercancía
    aumentó un 5%, el segundo de los mayores incrementos
    registrados en más de dos decenios.

    Según la Comisión Económica para
    América Latina y el Caribe (CEPAL), registraron el mejor
    desempeño desde hace un cuarto de siglo, al mostrar una
    tasa media de crecimiento de 5.3% (comparada con el 3.2% para el
    período 1991-1996), y una tasa media de inflación
    de 11%, el nivel más bajo en 50 años. Asimismo, el
    producto percápita del conjunto de los países de la
    región se elevó en 1.7% en relación a 1996.
    Este comportamiento de acuerdo a investigaciones
    del Banco Mundial obedece a las reformas estructurales
    implementadas por algunos países, las cuales le
    permitió aumentar el ingreso percápita en un 2%
    más que aquello que no introdujeron reformas. Entre los
    mejores resultados están los de Argentina, Brasil, El
    Salvador, México y
    Perú.

    En cuanto a los resultados relativos a la
    producción de América Latina y el Caribe, inciden
    principalmente el crecimiento positivo de Argentina, Costa Rica, El
    Salvador, México, Perú, Uruguay,
    Venezuela,
    Chile y especialmente República Dominicana que
    creció en más de 2 puntos porcentuales que el
    promedio de la región, y que según cifras de la
    CEPAL fue el segundo más alto de Latinoamérica y el caribe.

    Para 1998, la tasa de crecimiento de la economía
    mundial en su conjunto, se estimó en 2.2%, por debajo de
    los niveles alcanzados en 1997 de 4.1% según el Fondo
    Monetario Internacional FMI. Esta desaceleración se
    explica por el impacto negativo de la crisis de los mercados
    financieros del sudeste asiático, Japón y Rusia. La
    primera mitad del 1998 estuvo caracteriza por una
    reducción sustancial de la demanda de producto
    básicos, por la caída los precios del
    petróleo, y la reducción de la tasa de crecimiento
    del comercio mundial producto de la crisis financiera que se
    había originado en Asia a mediados de 1997. A partir del
    mes de agosto de 1998, se sumó la crisis Rusa, la cual
    derivó en una devaluación del rubro,
    declaración de una moratoria parcial del servicio de la
    deuda externa del país, el incumplimiento de pago de la
    deuda interna y establecimiento de mecanismo de control sobre los
    capitales.

    Los países latinoamericanos y del caribe,
    según la CEPAL mostraron una tasa de crecimiento de 2.3%
    en 1998 superior al promedio de la economía mundial,
    aunque menor que el experimentado por la región en 1997,
    acompañado de un nivel de inflación que se ha
    establecido en alrededor de 10% durante los dos últimos
    años. Esto se logró a pesar de sufrir los efectos
    severos de la crisis financiera internacional, así como
    desastres
    naturales que azotaron a varios países, como el
    Niño, que afectó a Perú, Ecuador y otros
    países de la región y, los huracanes Georges y
    Mitch, que devastaron República Dominicana, Honduras y
    Nicaragua, entre otros.

    Según estimaciones del Fondo Monetario
    Internacional (FMI) en 1999 la economía mundial,
    logró un crecimiento de 3.0% superior al 2.2% obtenido en
    el año anterior. Este crecimiento estuvo motorizado,
    principalmente por el excelente desempeño de la
    economía estadounidense. También contribuyeron a la
    expansión de la economía internacional, la
    dinámica de las economías Europeas, el incipiente
    proceso de recuperación de Japón, el relativo
    repunte de las economías del Este Asiático afectada
    por la crisis iniciada a mediado de 1997 y el mejoramiento de la
    crisis de América Latina. En este año se obtuvo una
    recuperación de la estabilidad de los mercados financieros
    internacionales y una reanudación de los flujos
    financieros hacia varios de los mercados emergentes. El repunte
    más significativo y de mayor impacto en la economía
    internacional, fue el del precio del petróleo con un
    aumento cercano al 140%. Las economías latinoamericanas
    experimentaron una notable desaceleración con un
    crecimiento estimado de 0.1% en 1999 frente al 2.3% logrado en
    1998. El retroceso no fue mayor, tal como se esperaba en el
    primer semestre, debido a que la crisis brasileña fue
    menor de lo provisto y a que la economía mexicana tuvo un
    buen desempeño. El PIB conjunto de ambos países
    representa más del 70% de la economía de la
    región.

    En este contexto, la economía dominicana
    logró una tasa de expansión de 8.3%, con una
    inflación de 5.1% lo cual colocó a República
    Dominicana como uno de los pocos países en mostrar ese
    notable cambio. Entre los factores internacionales que
    favorecieron ese desempeño, cabe destacar el amplio
    crecimiento de la economía estadounidense, así como
    la reactivación de los mercados internacionales de
    inversión, hacia aquellos mercados emergentes que, como el
    dominicano presentaron solidez y estabilidad en sus principales
    indicadores
    económicos.

    Durante el año 2000 según estimaciones del
    Banco Mundial la economía internacional creció a
    4.1% superando el 2.8% del 1999. Específicamente ha sido
    significativo el crecimiento de 6.3% de los países menos
    industrializados, debido principalmente al incremento de sus
    exportaciones. La fuerte expansión observada en los tres
    primeros trimestres se debilitó en los últimos
    meses del año, debido a la desaceleración de la
    economía estadounidenses y los incrementos de los precios
    internacionales del petróleo. El comercio mundial de
    mercancías aumentó cerca del 10% casi duplicando la
    tasa de 5.1% en 1999. Este estuvo concentrado en manufactura
    productos agrícolas y petróleo cuya
    participación aumentó de 10% en 1999 a 14.0% en el
    año 2000 como resultado del crecimiento de sus precios
    internacionales en 60.6%. 16

    Las economías de América Latina y el
    Caribe experimentaron un notable crecimiento de 4.0%,
    recuperándose del descenso a 0.3% en 1999. Esta
    expansión estuvo influenciada por el excelente
    desempeño de México y Brasil. En este contexto de
    recuperación de la región, se destaca el
    crecimiento de la República Dominicana que duplicó
    el promedio de la región siendo el más alto de
    todos los países.

    En el transcurso del año 2001 la economía
    mundial sufrió una pronunciada desaceleración y
    según previsiones del FMI, creció a un tasa de
    2.2%, muy inferior al 4.7% del año anterior. Dada la
    participación de la economía norteamericana en el
    PIB mundial y su tradicional papel de "motor de la
    economía mundial", su caída se transmitió al
    resto del mundo con un grado de sincronización no visto
    desde la gran depresión
    de 1929.

    Los trágicos acontecimientos del 11 de septiembre
    contribuyeron a acentuar la desaceleración, ya muy
    evidente y marcada, creando un clima de incertidumbre y afectando
    la confianza de los consumidores, productores e inversionistas a
    nivel mundial.

    Por primera vez después de 1975, las tres
    principales economías del mundo, entraron
    simultáneamente en recesión: Estado Unidos, desde
    marzo del 2001, Japón a partir del primer trimestre de ese
    año y Alemania al inicio del segundo semestre.

    Como consecuencia de la duración y profundidad de
    la caída en el crecimiento de las principales
    economía del mundo, las repercusiones globales fueron
    fuertes, siendo las regiones más afectadas el Este
    Asiático y América Latina.

    Durante el año 2002 la economía mundial
    continuó con un doble desempeño reflejándose
    con gran fuerza en las
    economías emergentes. Para el 2003 la economía
    mundial continuó sin presentar señales
    claras de recuperación, por lo cual las sucesivas
    predicciones sobre su tasa de expansión anual han ido
    disminuyendo. Ni siquiera una vez finalizada la guerra contra
    Irak, se ha observado el esperado repunte. Solamente los mercados
    bursátiles han experimentado cierta estabilidad y
    crecimiento, lo cual se interpretado como una anticipación
    de una cercana mejoría económica.

    5.3.- Diagnóstico del Endeudamiento
    Público Externo en la República Dominicana
    (1994-2003)

    En el año 1994, la República
    Dominicana recibió desembolsos de recursos por un monto de
    US$228.0 millones, de los cuales US$ 83.4 millones fueron de
    organismos internacionales entre los que se destacan US$49.0
    millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y US$32.7
    millones del Banco Mundial (BIRF). Asimismo, se recibieron
    US$62.4 millones por acuerdos bilaterales y US$68.7 millones de
    financiamiento de corto plazo extendido por el Banco
    Latinoamericano de Exportaciones (BLADEX), a través del
    uso de líneas de créditos resolventes. Si se
    compara el monto recibido en 1994 con los de 1993, resulta una
    disminución de US$92.7 millones, que se explica
    principalmente por los desembolsos recibidos del Fondo Monetario
    Internacional (FMI) durante 1993.

    Por otra parte durante el año 1994 fueron
    aprobados créditos por un monto total de US$153.7
    millones, cifra inferior en 35.6% a las de 1993, para los
    siguientes proyectos.

    Para ver el cuadro seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Durante este año según cifras preliminares
    el servicio pagado por concepto de la deuda pública
    externa experimentó un aumento de 8.9% respecto al
    año anterior al totalizar US$536.7 millones, de los cuales
    US$193.3 millones fueron de intereses; aumento que se explica
    fundamentalmente en los pagos realizados a la Banca Privada
    Internacional bajo el plan financiero de 1993.

    Los pasos realizados en 1994 a los países
    miembros del Club de París, ascendentes a US$114.0
    millones, correspondiente a la deuda comercial de corto y largo
    plazo reflejan una disminución equivalente a un 30.8% en
    relación con el 1993.

    La diferencia entre el monto desembolsado y las
    amortizaciones realizadas, muestran un resultado negativo
    ascendente a US$115.5 millones.

    Al finalizar el año 1995, la deuda pública
    externa global ascendió a US$3,993.95 millones, con
    composiciones porcentuales tanto por acreedor como por deudor
    similares a las del año 1994: 79.3% ante acreedores
    oficiales y 20.7% ante acreedores privados; y con una
    participación del 64.1% correspondiente al gobierno
    central seguido por el Banco Central de la República
    Dominicana con un 27.0%, el resto les pertenece a otros
    organismos autónomos, a las empresas públicas y a
    deudores del sector privado sobre financiamientos garantizados
    por el sector público. Al 31 de diciembre de 1995 la deuda
    pública externa experimentó un incremento de 1.3%
    respecto al año anterior, como resultado,
    fundamentalmente, del desembolso de US$51.00 millones del primer
    tramo del préstamo sectorial financiero concertado entre
    el Banco Central y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
    para apoyo de balanza de pagos y segundo, de la variación
    en los intereses diferido en el pago, producto del desfase entre
    sus fechas de vencimiento y la estresa de los pasos por el
    gobierno central para efectuar pago de su deuda y de ciertos
    compromisos de otras instituciones del sector público. En
    cuanto a la evolución de la deuda, los desembolsos
    recibidos durante 1995 ascendieron a US$378.11 millones,
    US$208.30 millones por financiamiento de mediano y largo plazo
    (55.1%) y US$169.81 millones por financiamiento de corto plazo
    incluyendo operaciones corrientes con Bancos Comerciales bajo
    línea de créditos resolventes y renovables. En
    términos generales los desembolsos recibidos
    experimentaron un aumento de 59.9% respecto al año
    anterior. Por otra parte durante el citado año el sector
    público dominicano concertó créditos
    externos de mediano y largo plazo por un monto aproximado de
    US$108.00 millones, que en conjunto fueron 33.7% menores a los
    del 1994, para destinarlos a los siguientes
    proyectos.

    Para ver el cuadro seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    En lo referente al servicio de los compromisos
    públicos externos, el país realizó pagos por
    US$581.46 millones, equivalentes al 4.8% del Producto Interno
    Bruto a precios corrientes del año. Del total pagado,
    US$196.96 millones fueron por intereses, lo cuales aumentaron en
    un 8.4% respecto al año anterior. De los pagos efectuados,
    US$440.27 millones correspondieron a deudas de mediano y largo
    plazo (75.7%) y US$141.19 millones (24.3%) por deudas a corto
    plazo, incluyendo las citadas operaciones corrientes con Banco
    Comerciales. Comparada las amortizaciones con los desembolsos
    recibidos resulta un flujo neto negativo para el país por
    US$6.39 millones, aun cuando lo créditos a corto plazo
    presentaron un resultado positivo de US$42.51
    millones.

    Durante el 1996 el monto de la deuda pública
    externa global se redujo en US$183.7 millones (4.6%) respecto al
    año 1995 al totalizar US$3814.9 millones al 31 de
    diciembre de 1996, según cifras preliminares del Banco
    Central. Esta disminución se explica, fundamentalmente por
    haber efectuado amortizaciones superiores a los desembolsos
    recibidos y a cambios en la valoración respecto al US
    dólar, de las divisas en que están denominados los
    saldos de los compromisos contraídos. Al 31 de diciembre
    de 1996 la estructura de la deuda pública externa por tipo
    de acreedor fue similar a la observada durante los años
    1994-1995, siendo las acreencias de tipo bilateral las de mayor
    significación (47.1%), seguidas por las deudas con
    organismos multilaterales (31.4%).

    Para dar seguimiento a la política de
    cumplimiento del servicio, durante 1996, se efectuaron pagos
    totales por un monto de US$705.6 millones; de los cuales US$427.5
    millones corresponden a compromisos de mediano y largo plazo y,
    de estos US$256.2 millones de capital principal. Asimismo las
    amortizaciones por operaciones corrientes ascendieron a US$261.9
    millones.

    Cabe destacar que los desembolsos recibidos en el
    año fueron solo de US$402.6 millones, de los cuales
    US$118.4 millones corresponden a compromisos formalizados a
    mediano y largo plazo. Se estima que para este año la
    República Dominicana realizó pagos para servir su
    deuda pública externa de todos los plazos, equivalentes a
    un 11.7% del valor de las exportaciones totales. Por
    último, durante el año 1996 el sector
    público dominicano suscribió 20 nuevos contratos de
    financiamiento por un monto de US$220.9 millones cuyos recursos
    serían destinados a proyectos de gran impacto social y
    económico, para desarrollar actividades educativas,
    agropecuarias, de distribución energética, de
    construcción, de salud, así como para el desarrollo
    agroindustrial. Estos nuevos créditos provinieron de
    fuentes multilaterales (68.4%) y bilaterales (31.6%) con
    entidades de Alemania y España.

    Para el año 1997, la posición de
    endeudamiento externo del sector público alcanzó un
    monto de US$3502.8 millones, reflejando una notoria
    reducción de US$304.5 millones respecto a igual fecha de
    1996. La composición de esta deuda por tipo de acreedor
    presenta una estructura muy similar a la de los últimos
    cuatro años, 78.8% corresponde a acreedores oficiales de
    los que 48.4% son compromisos bilaterales y 30.4%
    multilaterales.

    Por concepto del servicio global de la deuda externa de
    mediano y largo plazo, el país realizó durante 1997
    pagos ascendentes a US$433.9 millones de los cuales 58.8%
    correspondieron a amortizaciones y 41.2% a intereses y
    comisiones. En cambio los desembolsos solo ascendieron a US$109.1
    millones. Esto significa que el país continuo siendo un
    exportador neto de capitales, ya que por cada nuevo dólar
    norteamericano recibido, pagó a sus acreedores alrededor
    de cuatro en 1997. Uno de los factores que incidió en la
    reducción de la deuda de 1997, fue la cancelación
    de los compromisos con las empresas japonesas Nissho Iwai y
    Marubeni Corporation, la cual generó al país una
    reducción de US$98.1 millones. También una
    reducción de US$94.5 millones en el valor adecuado
    producto de la pérdida de valor, respecto al dólar
    norteamericano, experimentada por ciertas monedas como el yen
    japonés, el marco alemán y el franco francés
    en las cuales estaba denominada parte de la deuda externa del
    país. Además esta depreciación
    incidió favorablemente para el país de en la
    valoración de los derechos especiales de giro
    y en la unidad cuenta del Banco Interamericano de Desarrollo
    (BID). Finalmente es importante destacar que en 1997 se
    finalizó la conciliación de la deuda pública
    dominicana con la Conmodity Cocdit Corporation (CCC) originadas
    en garantías otorgadas hace aproximadamente 11
    años, llegándose a un acuerdo de
    reprogramación muy favorable para el país, mediante
    el cual se extendió el plazo de pago de los atrasos de
    dicha deuda a cinco años con una tasa de interés
    fija del 6.5% anual. Durante el año 1998, la deuda
    pública externa global registró un nivel de
    US$3,507.0 millones, reflejando una disminución de apenas
    US$2.2 millones respecto al saldo registrado a igual fecha de
    1997. Cabe destacar que la composición de la deuda externa
    pública por tipo de acreedor presenta una estructura
    similar a la de los últimos cinco años: el 81.1%
    corresponde a acreedores oficiales, de los que el 48.7%
    corresponde a compromisos bilaterales y 32.4% a multilaterales.
    El restante 18.9%, se refiere a deuda con la banca u otro
    acreedores privados.

    Durante el año 1998, el país
    realizó pagos por concepto del servicio de la deuda de
    mediado y largo plazos por US$341.6 millones, de los cuales 52.8%
    correspondió a amortizaciones de capital y 47.2% a
    intereses y comisiones. Por su parte los desembolsos fueron de
    US$191.4 millones, de los cuales US$109.0 millones se recibieron
    en el último trimestre del 1998 incluyendo el
    préstamo concebido por el FMI como apoyo a la balanza de
    pagos a raíz del huracán Georges. Este nivel de
    desembolso significó un incremento de 75.8% con
    relación a los recibidos en el año 1997. Esto
    significa que el país continuó siendo un exportador
    neto de capitales muy a pesar de que los países del Club
    de Paris y Venezuela aceptaron el diferimento de pago de US$128.0
    millones correspondientes al servicio de la deuda con
    vencimientos entre septiembre de 1998 y marzo de 1999, de cuyo
    valor el 56.3% correspondía a 1998.

    Para el 31 de diciembre de 1999 la deuda pública
    externa global de la República Dominicana registró
    un monto de US$3,625.3 millones, cifra que muestra un incremento
    de US$58.2 millones, es decir, tan solo un 1.6% respecto al nivel
    del año 1998.

    Dicho incremento se originó principalmente por el
    uso de los recursos de los préstamos de emergencia
    otorgados al país para la reconstrucción nacional
    luego del huracán Georges y el de préstamos
    concedidos para el desarrollo de proyectos prioritarios para las
    áreas de salud, educación, transporte y
    transmisión de energía; así como el
    diferimento de seis meses en el pago del servicio de la deuda de
    los países del Club de París y la
    reprogramación con Venezuela.

    A diferencia de años anteriores en que el
    país era un exportador neto de capitales oficiales, la
    política de endeudamiento del gobierno, basada en la
    contratación de recursos destinados a proyectos de bien
    social, ha permitido el aprovechamiento de recursos
    internacionales mayormente concesionales durante el año
    1999, con un resultado neto favorable para el país
    ascendente a US$60.3 millones, al comparar los recursos frescos
    recibidos con los pagos de principal efectuados.

    Durante el año 2000 el flujo neto de la deuda
    pública externa de mediado y largo plazo, es decir los
    desembolsos menos las amortizaciones de capital, registró
    un resultado positivo de US$70.4 millones. En dicho
    período los desembolsos ascendieron a US$350.7 millones y
    las amortizaciones a US$280.3 millones. El servicio de la deuda
    pública global, la cual incluye los intereses, las
    comisiones y las amortizaciones relacionadas con la misma,
    ascendió a US$497.1 millones equivalente a un crecimiento
    de US$124.0 millones con respecto al año anterior. Al
    concluir el año 2000 la deuda pública externa
    global experimentó un incremento de US$17.8 millones,
    respecto a la de 1999, ascendiendo a US$3,675.5 millones. Sin
    embargo, los principales indicadores de deuda externa reflejan
    que la capacidad de endeudamiento del país continuó
    mejorando, ya que la relación deuda externa / PIB se
    redujo de 21.1% en 1999 a 18.6% en el 2000 y la razón
    servicio de la deuda / exportaciones de bienes y servicios
    también se redujo de 7.2% a 4.7%. Tales indicadores
    revelan, además, una mejoría de la solvencia
    financiera internacional del país y de la sostenibilidad
    en el mediano y largo plazo de la cuenta financiera de la balanza
    de pagos.

    No obstante haber tenido lugar el desembolso de los 500
    millones en bonos soberanos colocados por el gobierno en el
    mercado financiero internacional, durante el año 2001 el
    saldo de la deuda externa global del sector público
    dominicano solo se incrementó en US$452.6 millones,
    (12.3%) al pasar de US$3,684.7 millones al cierre del año
    2000 a la suma de US$4,137.3 millones durante la
    conclusión del año 2001.

    La colocación de los bonos soberanos en el
    mercado internacional por parte del gobierno dominicano no
    sólo produjo un incremento neto de la deuda pública
    externa, sino que, como era de esperarse, también dio
    lugar a un cambio significativo en la estructura de la misma,
    desde el punto de vista de los acreedores externos. En ese
    sentido, la deuda con acreedores oficiales, compuestos por
    organismos multilaterales tales como el Banco Mundial, el Banco
    Interamericano de Desarrollo y otros, así como la que se
    concentra en entidades vinculadas a los gobiernos de los
    países amigos, definida como bilateral, experimentó
    una reducción en su participación en el curso del
    año de más de 9 puntos porcentuales; mientras que
    la correspondiente a acreedores privados incrementó de un
    18.9 a 28 por ciento sobre el total debido a que, por su
    característica; la emisión de bonos se coloca
    vía la llamada banca de inversión.

    Con respecto al servicio de la deuda pública
    externa de mediano y largo plazo, los pagos fueron por US$622.3
    millones, incluyendo US$200.4 millones de intereses. Dicho
    servicio fue superior en 25.1% al del año 2000, entre
    otras razones, por el incremento de US$58.8 millones
    correspondientes al pago de los primeros dos vencimientos de
    principal de la deuda concesional reestructurada en la
    última negociación con el Club de París de
    1991 y por el aumento en US$15.9 millones en la cuota de la deuda
    documentada en bonos PD1**, una vez finalizado el período
    de semigracia.

    Durante estos dos últimos años la deuda
    pública externa global ha aumentado debido en su totalidad
    a los recursos recibidos por la segunda emisión de bonos
    soberanos realizada en el mes de enero del 2003 a un plazo de 10
    años y tasa de interés anual de 9.04% en
    adición a los recursos de los bonos, el país
    recibió desembolsos por valor de US$47.9 millones de
    organismos multilaterales, principalmente del BID y del Banco
    Mundial, US$124.0 millones provenientes de otros países
    básicamente Estado Unidos, España. Alemania y
    Venezuela, con carácter bilateral, y US$114.8 millones
    otorgados por la banca privada.

    En el primer semestre del 2003 la economía
    dominicana recibió US$886.7 millones por concepto de
    desembolso de préstamos a todos los plazos, de los cuales
    los correspondiente al mediano y largo plazos contratados por el
    sector público fueron US$831.7 millones. En dicho
    semestre, el país realizó pagos por el servicio de
    la deuda ascendiente a US$520.7 millones. Del total de pagos
    realizados, las amortizaciones fueron US$400.1 millones y el
    resto intereses.

    La deuda pública externa de corto plazo
    registró una reducción de un 5.3% de los
    desembolsos y el aumento en un 14.6% de su servicio, por lo que
    tanto su flujo neto como su transferencia neta tuvieron
    resultados negativos.

    Evaluación de la deuda
    pública externa

    Enero-Junio 2001-2003

    Para ver el cuadro seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    En estos cuadros se pudo observar que sin la
    emisión de bonos soberanos, el flujo neto de deuda a
    mediano y largo plazo hubiera sido negativo en US$46.0 millones,
    convirtiéndose el sector público en exportador neto
    de capitales y que las transferencias netas también
    hubieran sido negativas.

    Desembolsos recibidos

    Enero-Junio 2001-2003 (Millones de
    US$)

    Para ver el cuadro seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Elaborado según informaciones del Banco Central,
    "Boletín Trimestral 2003"

    Destino de los recursos obtenidos por
    la emisión de bonos soberanos del 2003 (Millones de
    US$)

    Para ver el cuadro seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    5.4.- Causas y Consecuencias del Endeudamiento
    Público Externo:

    Son diferentes las causas que
    determinan el endeudamiento de un país, entre éstas
    están:

    • Los prestamos dirigidos a financiar proyectos para el
      desarrollo económico y social.
    • Préstamos para financiar los déficit de
      la balanza de pago.
    • Prestamos generados por intereses cobrados sobre
      intereses de la deuda no pagados.

    El endeudamiento en si no es malo, el problema de un
    país no radica en su endeudamiento, sino en la capacidad
    de generar los servicios para cumplir con sus obligaciones sin
    afectar su desarrollo económico. Por eso es fundamental
    que los préstamos se concerten a largo plazo e intereses
    bajos y se destinen a financiar proyectos que mejoren la eficacia
    productiva del país deudor.

    Un endeudamiento público excesivo puede tener
    como resultado o consecuencia:

    Un aumento en las tasa de intereses, la cual se refleja
    en una reducción de la inversión privada,
    austeridad del gasto, bajo salario, aumento
    de precio de los productos debido a las presiones fiscales
    impuesta por El gobierno sobre las empresas productoras de bienes
    y servicios, reducción del poder adquisitivo de la
    persona, puede
    inhabilitar la capacidad del endeudamiento de los próximos
    gobiernos, incluso puede llegar a provocar El incumplimiento de
    pago del servicio de la deuda.

    CONCLUSIONES

    Dada por finalizada esta investigación, podemos
    concluir lo siguiente:

    • Durante los últimos seis años del
      pasado siglo (1994-2003), la República Dominicana
      registró un cierto crecimiento económico debido
      principalmente a condiciones climatológicas favorables,
      a la política de construcción aplicada por el
      gobierno y algunos factores externos que incidieron en dicho
      crecimiento. Sin embargo, este crecimiento no pudo ser palpado
      por la mayoría de los dominicanos, debido a que el
      ingreso nacional estuvo siendo concentrado en manos de los
      grupos
      económicos privilegiados. Para el año 2003, el
      Producto Interno Bruto (PIB) registró una
      variación en contraste al crecimiento o mejora exhibida
      por la economía dominicana en los últimos
      años. Esta variación negativa influenciada en
      gran parte por la quiebra del BANINTER y el pobre
      desempeño de la economía estadounidense nuestro
      principal socio comercial.
    • En lo referente a la balanza de pagos esta ha
      registrado saldo desfavorable año por año como
      consecuencia de una elevada importación de bienes y servicios y una
      caída de las exportaciones, la salida de capitales como
      forma de pagos del servicio de la deuda externa y factores
      externos adversos.
    • República Dominicana desde su origen ha tenido
      problemas económicos; la mayor parte de ellos causados
      por nuestras mismas autoridades en su mayoría poco
      versadas y con una pobre vocación de servicios a favor
      del país; solo preocupados por mantenerse en el poder y
      contribuir al enriquecimiento de las burguesías ligadas
      a ellos. Debido a esos nuestros gobernantes se vieron
      "forzados" a recurrir a la ayuda financiera internacional para
      buscarle solución a los problemas económicos
      existentes dando así inicios a una carrera de
      préstamos que se ha ido agigantando en el transcurrir de
      los años.
    • El endeudamiento público externo puede
      contribuir en algunos casos en un aumento de la tasa de
      crecimiento siempre que los recursos obtenidos sean utilizados
      para ser invertidos en proyectos de importancia para fomentar
      la producción nacional y el país.

    Siempre que existan déficits económicos en
    el país hay que buscar la forma de financiarlos, la
    vía principal es recurriendo a las deudas para obtener los
    recursos que permitan contrarrestar ese déficit. Ahora
    bien lo que podemos observar es que nuestro país se ha
    convertido en los últimos nueve años en un
    exportador neto de capitales, es decir, la mayoría de los
    fondos obtenidos vía préstamos son devueltos a los
    países y organismos de créditos intencionales en
    forma de pagos de intereses y amortizaciones por concepto del
    servicio de la deuda, la otra es utilizada para pagar deudas
    contraídas con la banca local y productores
    nacionales.

    En resumen nos endeudamos cada día más
    para pagar deudas anteriores.

    RECOMENDACIONES

    Al finalizar este informe y después de
    analizar el contenido y desarrollo del mismo, presentamos las
    siguientes recomendaciones:

    • Que el gobierno defina una política de
      endeudamiento público externo que mantenga el servicio
      de la deuda, en un nivel moderado que no afecte grandemente el
      presupuesto
      nacional.
    • Los fondos obtenidos o que se obtengan por acuerdo de
      préstamos ya firmados, sean bien invertidos y no
      destinados a gastos corrientes como se ha estado haciendo en
      los últimos años.
    • Implementar políticas correctas para dinamizar
      el sector exportador de bienes y servicios.
    • Buscar la forma de devolver la confianza de los
      principales agentes económicos del
      país.
    • Incentivar la producción nacional, ofreciendo
      asesoría, ayuda tecnológica, etc., como una forma
      de reducir la importación.
    • Reducción de la nómina pública, no recurriendo al
      despido masivo de empleados públicos, sino reduciendo
      los puestos por compromisos políticos, y las llamadas
      botellas.
    • Analizar la capacidad de endeudamiento del
      país antes de aprobar los diferentes empréstitos
      internacionales.

    BIBLIOGRAFIA

    Cassa, Roberto. HISTORIA SOCIAL Y
    ECONÓMICA. Editora Alfa y Omega, 13ava. Edición, Santo Domingo, 1996.

    Franco Pichardo, Franklin. HISTORIA
    ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
    1844-1962. Editora Universitaria, Santo Domingo, Rep. Dom.
    1996.

    Fischer, Rudiger, Dornbusch, Shamalensse,
    Richard.
    ECONOMÍA. 2da. Edición. Editora MC
    GRAW-HILL 1998.

    Gonzáles, Dionis. DOMINICANO CONOCE TU
    CONSTITUCIÓN.

    INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO. Revista
    semestral de la Universidad
    Autónoma de Santo Domingo, año 2-No. 1, Octubre
    1995, ISSN 1024-1183.

    INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO. Revista
    semestral de la Universidad Autónoma de Santo Domingo,
    año 1-No. 2, Mayo 1995 ISSN 1024-1183.

    J. Gonzáles, Antonio, Maza Zabala,
    Felipe.
    TRATADO MODERNO DE ECONOMÍA GENERAL. 2da.
    Edición.

    Linares, Manuel. ECONOMÍA DOMINICANA:
    RETOS PRESENTE Y PROSPECTIVAS. Editora Universitaria UASD, Santo
    Domingo, Abril 1997.

    Linares, Manuel. EL REVERSO DE LA MONEDA. Santo
    Domingo, Rep. Dom. Enero 2000.

    Linares, Manuel. SITUACIÓN ACTUAL DE LA
    ECONOMÍA DOMINICANA 2003. Santo Domingo, Rep. Dom. 11 de
    Junio de 2003.

    Montalvo, Gustavo. REFORMA DEL ESTADO.
    Publicaciones ONAP, Santo Domingo, Septiembre 1998.

    Moya Pons, Frank. MANUAL DE
    HISTORIA DOMINICANA. Caribbean Publishers, 12ava. Edición,
    Santo Domingo 2000.

    Mochon, Francisco. ECONOMÍA TEORÍA
    Y POLÍTICA. Tercera edición.

    MEMORIA ANUAL
    1994-2003. Banco Central de la República
    Dominicana.

    Ramírez Solano, Ernesto. MONEDA Y BANCA
    MERCADOS FINANCIEROS. 1ra. Edición. Editorial Progreso, S.
    A. de C. V.

    Serulle, José, Boin, Jaqueline. FONDO
    MONETARIO INTERNACIONAL, CAPITAL FINANCIERO CRISIS MUNDIAL. 3ra.
    Edición.

    INTERNET

    www.bancentral.gov.do.

    www.gobierno.do

    www.cieca.com.do

    www.google.com

    www.altavista.com

    ANEXOS

    CLASIFICACION ECONOMICA DEL GASTO
    PÚBLICO

    COMO PORCENTAJE DEL PIB
    1995-2002

    Para ver el cuadro seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Fuentes: Contraloría General
    de la República, informe de ejecución de gastos y
    Banco Central de la República Dominicana

    GRAFICO 1

    Tasas de Crecimiento del Producto
    Interno Bruto (PIB)

    Producto Interno Bruto A Precios de
    1970 Percápita

    Gráfico No. 2

    Tasa de Crecimiento del Producto
    Interno Bruto (PIB) 1998-2001

    Reservas Internacionales Netas del
    Banco Central (En millones de US$)

    Para ver los gráficos seleccione la opción
    "Descargar" del menú superior

    Gasto del Gobierno Central (1994-2002)
    (En millones RD$)

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Fuente:
    Tesorería Nacional y Contraloría General de
    la República

     Enviado por:

    Santiago Abreu

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter