Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comentarios sobre el Paradigma Neoclásico. Epistemología de la Economía




Enviado por gsilvav



    1. La pobreza
    2. Ciencia normal: la
      teoría económica
      neoclásica
    3. En la búsqueda de una
      teoría alternativa en la
      economía
    4. Un Modelo de la Teoría
      "T": el sistema Leontief
    5. Conclusión
    6. Bibliografía

    Introducción

    Justificación, objetivo y
    perspectivas de la investigación

    El caso de la ciencia
    económica será el tema de la presente investigación, revisaremos las bases
    epistemológicas de la teoría
    económica neoclásica y trataremos de proponer el
    esbozo de una teoría
    diferente.

    La motivación
    central de esta investigación es nuestra propia pobreza, sin
    embargo, no nos avocaremos a una investigación
    empírica de este fenómeno, nos concentraremos en el
    análisis de las teorías
    que pretenden explicar esa realidad económica. Las
    teorías, como cuerpos lógico deductivos, no pueden
    ser tomadas aisladamente del contexto del pensamiento en
    que se desarrollan; necesariamente, las bases éticas y
    filosóficas que las sustentan forman parte indisoluble de
    su estructura
    lógica
    aunque no lo manifiesten explícitamente.

    Así, la concatenación entre los principios
    éticos, las teorías económicas, la
    explicación de los fenómenos y las consecuencias de
    la aplicación de las políticas
    económicas nos permite comprender la realidad y la
    acción
    del hombre sobre
    ella, con una transparencia que cuando se toma la teoría
    aisladamente es difícil de alcanzar.

    De esta manera, se abren perspectivas de búsqueda
    teórica alternativa a los paradigmas
    hegemónicos si comenzamos desde nuevas bases
    filosóficas y éticas la construcción de estructuras
    lógico deductivas diferentes, quedando la dirimencia de su
    validez en la contrastación con la realidad.

    Contenidos

    En el primer capítulo exponemos como las
    políticas económicas neoclásicas en América
    Latina en los últimos 50 años solamente han
    agravado nuestra pobreza. El paradigma económico que
    sustenta estas políticas se muestra incapaz
    de explicar el fenómeno. Y como explicamos en ese
    capítulo, según Thomas Kuhn, cuando una ciencia
    normal
    se contrapone a fenómenos inexplicables de
    manera reiterada nos encontramos frente al caso de una
    anomalía que exige explicaciones desde nuevas
    bases, sin embargo, la comunidad
    científica adherente del paradigma hegemónico
    tratará de levantar hipótesis explicativas ad hoc para
    salvar la teoría, resistiéndose, así, al
    abandono de sus convicciones.

    En el segundo capítulo presentamos de manera
    sucinta las proposiciones fundamentales del paradigma
    económico neoclásico. Comenzamos con las
    proposiciones de carácter filosófico, que tienen en
    la función
    de utilidad uno de
    los supuestos axiomáticos fundamentales y veremos
    cómo todo el cuerpo teórico de esta ciencia
    normal
    se sustenta en esta función. Luego, continuamos
    resumiendo esquemáticamente los aspectos fundamentales de
    la teoría económica neoclásica en sus
    proposiciones económicas genéricas
    (0) y normativas (), como parte de lo
    que llamamos ciencia normal. El análisis
    lógico deductivo de esta teoría económica
    nos permite encontrar en la crítica
    del tema del ocio el puente para un enfoque diferente del
    trabajo y el comienzo del esbozo de una teoría
    alternativa.
    Precisamente, la idea original para esta investigación
    surgió al estudiar el tema del trabajo en un
    Seminario
    sobre Hegel . Fue, al
    reflexionar sobre la dialéctica del amo y el esclavo en La
    Fenomenología del Espíritu, el
    momento en que surgieron las primeras ideas de esta tesis.

    En el capítulo tercero emprendemos la
    búsqueda de una teoría económica alternativa
    a la ofrecida por el pensamiento neoclásico. Iniciamos
    nuestro desarrollo con
    la presentación de un conjunto de proposiciones
    filosóficas que nos ofrecen una concepción del Ser
    en su realidad, su proceso, su
    finalidad y su sentido ético. Seguimos esta secuencia
    lógico deductiva y llegamos a la proposición
    filosófica  (9) que a nuestro juicio es
    fundamental:

    • En el
      trabajo, el hombre
      no solo recrea lo que es, reproduciendo su existencia,
      sino que también recrea qué es,
      modificando su propio Ser.

    El trabajo es
    presentado, entonces, como el aspecto central que configura el
    Ser del hombre, en su aspecto existencial y en el proceso del
    desarrollo de su propia naturaleza.
    Apoyándonos en esta proposición filosófica
    fundamental, abordamos, en este capítulo, el
    cuestionamiento de la actividad económica del ser humano,
    buscando críticamente su sentido teleológico.
    Así, presentamos un conjunto de proposiciones
    económicas generales 0 y entre ellas
    destaca la proposición 0 (19) que
    dice:

    • El
      
      de la economía es la reproducción ampliada de la vida humana
      como parte de la vida en general.

    El sentido, la finalidad, el
     de la actividad
    económica del ser humano dependerá necesariamente
    de los supuestos éticos que hayamos asumido, por
    consiguiente, su encadenamiento lógico deductivo nos
    llevará por diferentes caminos en función de esas
    primeras proposiciones éticas. Y así, continuamos
    con las proposiciones económicas específicas
    1 que desarrollan sintéticamente
    algunos aspectos de la teoría de la
    exclusión.

    En el capítulo cuarto nos avocamos a la
    construcción de nuestro modelo, y,
    como veremos, no parte de una tabula rasa, sino que se
    apoya en los desarrollos teóricos previos para introducir
    nuevas perspectivas. Por eso, recogemos y asumimos los
    planteamientos desarrollados por el Dr. Adolfo Figueroa en
    Teorías Económicas del Capitalismo,
    en especial, el tema de la internalización de la mano de
    obra en el modelo. Ello nos permite establecer que los bienes se
    convierten en insumos del proceso productivo de seres
    humanos.

    A diferencia de la teoría económica
    neoclásica y sus axiomas hedonistas, nuestra
    investigación parte de otros supuestos filosóficos.
    Para nosotros la cuestión fundamental es la
    afirmación de la recreación
    del hombre
    como proceso económico histórico de
    aquellas sociedades que
    despliegan sus capacidades y amplían sus potencias.
    Así, tomamos como punto de partida, la tabla II.6 de la
    página 77 del libro del Dr.
    Figueroa, e introducimos una pequeña modificación
    para obtener el modelo de una sociedad que
    sólo produce hombres y bienes de capital.
    Entendiendo la producción de seres humanos en un sentido
    cualitativo, humanos con capacidades superiores. El desarrollo de
    nuestro modelo nos permite llegar al siguiente gráfico que
    resume lo fundamental de nuestra propuesta:

    FRONTERA DE EXCEDENTE
    ECONÓMICO

    ¿Qué nos dice este gráfico? La
    "teoría T", que proponemos, nos dice que solamente en el
    segmento MN podemos alcanzar el pleno empleo y, por
    consiguiente, la ausencia de exclusión. La
    "Economía T", según los supuestos
    axiomáticos presentados
    [0] alcanzaría
    cualquier punto del segmento MN, porque es una economía
    dinámica que después de cada ciclo
    económico amplía su frontera de
    excedente económico, pues, acumula capital físico y
    capital
    humano.

    Ahora sí podemos explicar la pobreza de una
    manera diferente. No la definimos solamente como carencia
    ingresos, sino
    como aquella exclusión del mercado laboral que
    impide la reproducción de la existencia humana. Los
    excluidos son pobres porque no logran reproducir su existencia,
    la pobreza es un ciclo de degradación humana. La causa de
    la pobreza absoluta es esa exclusión del trabajo y acceso
    a los medios de
    trabajo, no es un problema de explotación o
    apropiación de los excedentes, es un problema mucho
    más grave, es la negación del derecho a la
    existencia de los excluidos.

    Finalmente, como conclusión, podremos ver el
    problema de la pobreza desde una perspectiva diferente, podremos
    explicarlo de una nueva manera y podremos formular
    políticas económicas diferentes. Buscando, desde la
    ética y
    la epistemología, que la economía se
    desarrolle como una ciencia que no
    se deja sujetar por ideologías doctrinales.

    Cuestiones epistemológicas y
    metodología

    Uno de los aspectos diferentes de esta
    investigación es aquel referido a la forma de conocer y a
    la manera de hacer investigación científica, es decir,
    a los supuestos epistemológicos. La relación entre
    la teoría económica, la observación empírica de la realidad
    y las políticas para cambiarla es presentada por el Dr.
    Figueroa en sus obras como una estructura lógico
    deductiva.

    En ellas nos expone la concatenación entre las
    proposiciones axiomáticas universales en economía
    0, las proposiciones económicas
    específicas j, las proposiciones
    empíricas observables  y las proposiciones
    normativas 

    Por nuestra parte, hemos agregado una idea previa:
    Las proposiciones filosóficas  y
    epistemológicas , de modo que las fronteras entre
    filosofía y teoría económica se diluyen,
    permitiendo la conexión entre ambas como un todo
    lógico coherente.
    Este enfoque holístico
    ( significa todo)
    nos permite concebir la teoría como una unidad totalizante
    y no como partes individuales especializadas
    científicamente, este enfoque nos lleva a concatenar
    lógicamente aspectos ontológicos, éticos y
    epistemológicos con aquellos aspectos
    específicamente económicos. Así, podemos
    abordar el estudio de la teoría económica desde sus
    supuestos primeros, los de carácter filosófico,
    permitiendo la conexión entre ética y
    economía.

    Proposiciones:

    • Filosóficas
      
    • Epistemológicas
    • Económicas genéricas
      
    • Económicas específicas
      
    • Modelos ’
    • Económicas empíricas
      
    • Económicas
      normativas

    Las proposiciones primeras tienen carácter
    axiomático, a ellas les exigimos una verdad por
    coherencia. De esta manera, toda teoría, desde sus
    proposiciones filosóficas, debe necesariamente respetar el
    principio de no contradicción, estableciendo una
    concatenación racional lógico deductiva.

    La racionalidad de la teoría permite derivar
    proposiciones observables de carácter empírico y
    establecer relaciones de causalidad respecto a la realidad. No
    obstante, la validación de la teoría, según
    Popper, sólo puede verificarse por falsación, si la
    realidad observada no se adecua a las proposiciones
    empíricas, entonces, la teoría es falsa, sin
    embargo, si la observación no contradice la teoría,
    solamente podemos señalar que hay consistencia entre la
    realidad y la teoría, no se puede afirmar que sea
    verdadera.

    La política
    económica se derivará, entonces, de aquella
    teoría validada en la realidad y consiste en aquellas
    acciones para
    modificarla.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

     El profesor
    Figueroa nos dice, citando a A. Einstein lo siguiente:

    • "detrás de las cosas tiene que haber algo
      profundamente oculto"
    • "…una colección de hechos
      empíricos por muy abundante que sea, no puede conducir
      [a una teoría].
      Una teoría puede contrastarse con la experiencia, pero
      no hay ningún camino de la experiencia a la
      construcción de una teoría"

    Capítulo
    Primero

    1. La
      pobreza

    En primer lugar la pobreza en el Perú, luego la
    pobreza en América
    Latina y también la pobreza en el llamado mundo
    subdesarrollado, es la
    motivación central que suscita esta
    investigación, el reclamo por el derecho a existir como
    sociedad y como cultura es lo
    que nos mueve. Así, presentamos como primera
    proposición filosófica  (1) de nuestro
    desarrollo, aquella que propone la preeminencia del Ser, el
    derecho a existir, como cuestión fundamental a
    considerar:

    Lo que es, es y no es posible no ser
    (Parménides)

    Desde el fin de la II Guerra Mundial
    las potencias vencedoras organizaron su hegemonía y
    crearon las instituciones
    necesarias para ejercerla, surgieron, así, entre otros
    organismos mundiales el Banco Mundial, el
    FMI y la
    OMC como parte de
    una nueva institucionalidad global política y
    económica.

    Las políticas económicas desarrolladas por
    estas instituciones han tenido como objetivo, según sus
    propias declaraciones, el combate a la pobreza en países
    como el nuestro; y sabemos, además, que la base
    teórica que sustenta estas políticas ha sido en
    términos generales el pensamiento económico
    neoclásico.

    Más de medio siglo después, los resultados
    de estas políticas se pueden apreciar en los informes del
    Banco Mundial,
    más aún, en la última década en
    América Latina se ha aplicado de manera ortodoxa este
    modelo neoclásico, tanto el Perú de Fujimori como
    la Argentina de Menen siguieron al pie de la letra las
    recomendaciones de política económica del Fondo, y
    los resultados son los que estamos viviendo en este
    momento.

     Para ver el cuadro
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    La población en situación de extrema
    pobreza en América Latina y el Caribe, según el
    Banco Mundial, ha aumentado de 63 millones en 1987 hasta 78.2
    millones en 1998, aunque según sus
    optimistas proyecciones ésta descendería a
    60 millones en el 2015. La situación es más grave
    aun en el África al Sur del Sahara que aumenta desde 217
    millones en 1987 hasta 291 millones en 1988. Lo mismo
    podríamos decir del Asia del Sur que
    aumenta desde 474 millones en 1987 hasta 522 millones en 1998.
    Creemos que las hipótesis ad hoc de la teoría
    neoclásica carecen de capacidad explicativa en estos
    casos, más bien, pueden servir para explicar casos como el
    de China.

    El porcentaje de la población en situación
    de extrema pobreza tiende a no reducirse en el caso de
    América Latina sino que se mantiene constante.

     Para ver el cuadro
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    La última información del Banco Mundial que hemos
    podido obtener vía Internet nos señala
    que ha habido avances en la lucha contra la extrema pobreza.
    Lamentamos observar que en los casos de América Latina,
    África del Sur y Asia del Sur esos avances no se aprecian,
    por el contrario, se agrava la situación. América
    Latina aumenta hasta 77 millones en 1999 y África del Sur
    hasta 490 millones. Es difícil de compartir el optimismo
    del Banco Mundial en sus proyecciones para el 2015, por el
    contrario, si seguimos por el mismo camino que nos proponen las
    políticas derivadas de la
    teoría económica neoclásica creemos que la
    tendencia al agravamiento del problema se
    mantendrá.

     Para ver el cuadro
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    Los cuadros que nos presenta el Banco Mundial
    señalan que hay millones "Personas que viven con menos de
    US $ 1.00 diarios", ello supone la comparación con
    aquellos que viven con más de US $ 1.00 diarios. Quedarnos
    en esa lógica comparativa supondría aceptar que es
    un problema entre los que tienen menos de un dólar y los
    que tienen más de un dólar, aparentemente un
    problema de redistribución del ingreso y de pobreza
    relativa, que podría enfrentarse con "ayuda
    internacional".

    Nosotros creemos que esos cuadros expresan un problema
    de pobreza absoluta, no se trata de compararnos con aquellos que
    tienen más, la comparación no es con otro, sino con
    nosotros mismos, la comparación es con lo necesario para
    reproducir nuestra existencia. Precisamente, en América
    Latina, en África y en Asia la existencia de esos millones
    de personas se encuentra amenazada por esa exclusión que
    impide la recreación del propio Ser. Además,
    habría que preguntarse si esa cifra arbitraria de US $
    1.00 tiene alguna relación con lo necesario para la
    reproducción de la vida humana.

    Podríamos, a partir de esta evidencia, comenzar a
    investigar las razones que explican cada fracaso concreto y nos
    embarcaríamos, entonces, en una polémica
    interminable con los economistas neoclásicos del Fondo y
    el Banco Mundial. Quienes, necesariamente, tienen una
    hipótesis ad-hoc para explicar el fracaso de cada
    caso. Este camino no conduciría a esclarecer el
    problema.

    Veamos, entonces, el problema desde otra perspectiva,
    según Tomás Kuhn, cuando un fenómeno no es
    explicado satisfactoriamente en el contexto de la ciencia
    normal
    , en el marco del paradigma vigente, nos
    encontramos frente a una anomalía. Estas pueden
    interpretarse como contraejemplos de las teorías
    científicas, sin embargo, las comunidades
    científicas adherentes del paradigma vigente tratan de
    incorporar la explicación de estas anomalías a su
    teoría, para ello levantan hipótesis ad-hoc. Pero,
    cuando las anomalías se multiplican se hace evidente la
    incapacidad explicativa de esa ciencia "normal", es, entonces,
    cuando se produce la crisis del
    paradigma.

    • "[Los paradigmas] son realizaciones
      científicas universalmente reconocidas que, durante
      cierto tiempo,
      proporcionan modelos de
      problemas
      y soluciones
      a una comunidad científica."
      "[Ciencia normal] significa investigación basada
      firmemente en una o más realizaciones
      científicas pasadas, realizaciones que alguna
      comunidad científica particular reconoce, durante
      cierto tiempo, como fundamento para su práctica
      posterior". (Kuhn, 1998)

    El fracaso en América Latina de las
    políticas económicas del Fondo nos lleva al
    señalamiento, en el mismo sentido del lenguaje de
    Kuhn, de una anomalía que involucra principalmente a la
    teoría económica neoclásica que sustenta
    estas políticas, esta anomalía cuestiona el
    paradigma neoclásico.

    La incapacidad explicativa de esta teoría para
    aclararnos el problema de la pobreza nos lleva a la
    búsqueda de nuevas explicaciones. Aunque es necesario
    precisar que no pretendemos hacerlo desde el análisis
    particular de los casos para luego generalizar, sino que
    trataremos de encontrar, siguiendo un camino lógico
    deductivo, los fundamentos que están a la base de la
    teoría económica.

    La confrontación entre paradigmas
    económicos tiene una larga historia que comienza con el
    nacimiento mismo de la Economía como ciencia. En ciencias
    sociales la contienda entre paradigmas tiene un significado
    distinto al de la ciencia Física:

    • "Por un lado, la contienda de paradigmas tiene
      en las ciencias
      sociales un significado distinto que en la Física
      moderna. La originalidad de los grandes teóricos de la
      sociedad, como Marx,
      Weber,
      Durkheim y
      Mead, consiste, lo mismo que en los casos de Freud y
      Piaget, en
      que han introducido paradigmas que en cierto modo siguen
      compitiendo hoy en pie de igualdad.
      Estos teóricos siguen siendo contemporáneos
      nuestros, o en todo caso no se han vuelto históricos
      en el mismo sentido en que lo son Newton,
      Maxwell, Einstein o Planck, los cuales consiguieron progresos
      en el desarrollo teórico de un mismo paradigma
      básico. Por otro lado, los paradigmas guardan en las
      ciencias sociales una conexión interna con el contexto
      social del que surgen y en el que operan. En ellos se refleja
      la comprensión que del mundo y de sí tienen los
      colectivos: sirven de manera mediata a la interpretación de intereses sociales, a
      la interpretación de horizontes de aspiración y
      de expectativa." (Habermas, 1987)

    La teoría económica neoclásica
    observa generalmente la pobreza como un problema de distribución del ingreso, desarrolla
    investigaciones empíricas que miden los
    niveles de consumo de
    unos sectores en comparación de otros. Entonces, estamos
    hablando solamente de pobreza relativa. Por el contrario,
    el enfoque de esta investigación pretende abordar el
    problema de la pobreza más allá de cuestiones
    redistributivas del ingreso o cuestiones de
    explotación.

    Cuando la carencia de bienes y la exclusión del
    trabajo pone en peligro la existencia misma de los hombres
    estamos hablando de pobreza absoluta. Ya no se trata de
    que unos tengan más que otros, o de que esos unos se
    apropien del excedente social, el problema es que tenemos tan
    poco que ya no podemos reproducir nuestra existencia y,
    además, estamos excluidos por el sistema social de
    la posibilidad de salir de esa situación.

    1. Significado ético de la
      pobreza

    Podría, ahora, desarrollar una amplia
    argumentación ético moral sobre el
    significado de la pobreza para el hombre, sin embargo, prefiero
    citar brevemente a un peruano ilustre que ya es parte del acervo
    intelectual de la humanidad. La universalidad de los siguientes
    juicios morales se encuentra más allá de la
    adhesión a cualquier fe e involucra a creyentes y no
    creyentes, aunque haya, entre las mismas autoridades religiosas
    de hoy, quienes pretenden silenciar a este peruano
    ilustre.

    • "La pobreza es para la Biblia un estado
      escandaloso atentatorio de la dignidad
      humana y, por consiguiente, contrario a la voluntad de
      Dios."
    • "… oprimir al pobre es atentar contra Dios
      mismo, …"
    • "En una palabra, la existencia de la pobreza
      refleja una ruptura de la solidaridad entre los hombres y de
      comunión con Dios."
    • "La pobreza es expresión de un pecado, es
      decir, de una negación del amor."
    • "La pobreza es un mal, un estado escandaloso,
      escándalo que en nuestros días adquiere enormes
      proporciones." (Gutiérrez, 1984)

    Capítulo
    Segundo

      1. Proposiciones Filosóficas
        
        1. La función de
          utilidad
    1. Ciencia normal:
      la teoría económica
      neoclásica

    La teoría económica comienza, según
    Samuelson por ejemplo, con el problema de la escasez, es
    decir, una cantidad limitada de factores (trabajo, capital y
    tierra) frente
    a las necesidades insatisfechas, la economía pretende
    resolver la asignación de recursos escasos
    en la sociedad.

    Sin embargo, la pregunta sobre qué es lo que
    mueve al hombre en su actividad económica es
    anterior al problema de la escasez; mucho
    antes de la existencia de la misma economía como ciencia,
    el hombre se ha hecho esa pregunta.

    Según Hal Varian, en la época victoriana,
    los filósofos y los economistas hablaban de la
    "utilidad" como indicador del bienestar, una medida de la
    felicidad.

    La búsqueda de la felicidad sería lo que
    mueve al hombre, al respecto, se remontan a la
    antigüedad clásica los pensadores que lo sustentan
    así, podemos citar a Platón
    y Aristóteles, en primer lugar, pero
    también a Antístenes, Demócrito, Epicuro y
    otros. Luego, con el nacimiento de la modernidad, la
    idea de la búsqueda de la felicidad adquiere nuevas
    perspectivas con el pensamiento de René Descartes,
    Baruch Spinoza, David Hume, Thomas Hobbes,
    John Locke,
    Jeremy Bentham, John Stuart Mill y otros.

    • "De acuerdo con la definición de Mill,
      que es prácticamente la de Bentham, el utilitarismo o
      principio de la mayor felicidad sostiene que las acciones
      humanas son buenas en la medida en que tienden a promover la
      felicidad. Por felicidad se entiende el placer o la ausencia
      de dolor."
    • "Esta segunda parte de la definición
      …es la de mayor importancia para Bentham, ya que implica
      tres supuestos sicológicos sobre los que descansa toda
      su concepción del utilitarismo."
    • "Según el primero, el único objeto
      posible de voluntad o deseo es el placer o la ausencia de
      dolor. Con esto se afirma el egoísmo como único
      impulso sobre el cual hay que fundamentar la
      ética."
    • "Según el segundo supuesto, el placer es
      susceptible de medida o, lo que es lo mismo, todos los
      placeres son cualitativamente iguales. De aquí la
      posibilidad de una suma de placeres, que se
      calcularían según criterios de intensidad,
      duración, proximidad y seguridad."
    • "Según el tercer supuesto, los placeres
      de distintas personas pueden compararse entre sí, ya
      que la sociedad es un agregado de individuos a los que deben
      darse las mismas oportunidades de placer." (Mill,
      1974)

    Estas proposiciones tienen carácter
    filosófico (), se derivan del hedonismo
    contemporáneo y también podrían tener su
    antecedente en el hedonismo racional de Epicuro, aunque algunos
    señalarán su vinculación con el hedonismo
    cirenaico; de ella pueden derivarse lógicamente
    proposiciones económicas referidas a la
    maximización de la función de utilidad sujeta a la
    restricción de la disponibilidad de recursos en la
    sociedad, para luego deducir el equilibrio
    general y proponer el óptimo de Pareto como criterio de
    eficiencia
    económica.

    No obstante, como señala Hal Varian, la medida de
    la utilidad no es cuantificable, por eso los economistas han
    abandonado hoy la anticuada idea de la utilidad como medida de la
    felicidad y la han reemplazado por las preferencias que el
    consumidor revela
    en su comportamiento. La influencia del empirismo
    positivista es evidente en esta nueva forma de explicar el
    comportamiento. A pesar de ello, la búsqueda de la
    felicidad sigue siendo el impulso que mueve las
    preferencias del consumidor y ésta se alcanzaría
    consumiendo una canasta de bienes.

    • "Una función de utilidad es un instrumento
      para asignar un número a todas las cestas de consumo
      posibles de tal forma que las que se prefieren tengan un
      número más alto que las que no se prefieren."
      (Varian, 1994)

    La función de utilidad tiene implícito el
    supuesto de la búsqueda de la felicidad y que ésta
    se halla consumiendo bienes, puede que nadie lo diga de esta
    manera tan simple, pero nos parece que la lógica de la
    ecuación lo dice así:
    – la utilidad está en función de los bienes
    – el grado de utilidad expresa el grado de felicidad.

    Después puede aderezarse la idea con
    discursos de
    libertad
    individual, pero la cuestión es simple, esta teoría
    supone que una felicidad mayor se alcanza con más
    bienes:

    Para el utilitarismo los bienes son el insumo del
    bienestar y la felicidad. Aunque es necesario recordar como
    Aristóteles no estaría de acuerdo con esta forma de
    buscar la felicidad, para él, por el contrario, se
    debería buscar en la realización plena de la
    naturaleza
    humana.

      1. Maximización de la
        Utilidad
    1. Proposiciones Económicas Generales
      

    La teoría económica, entonces, ha
    establecido de manera axiomática el supuesto de que la
    felicidad es alcanzable con bienes, sea que lo señale de
    manera explícita o que lo sostenga implícitamente y
    de manera subyacente.

    • El Utilitarismo desarrolla como doctrina que
      todo aquello que es útil es bueno, el objetivo supremo
      de la acción moral es el logro de la mayor felicidad
      para el más amplio número de personas,
      maximizar la función de utilidad será,
      entonces, ese objetivo supremo.

    Y podríamos llegar hasta el límite de la
    saturación si no fuese porque estamos restringidos por la
    escasez de recursos. Los mitos del
    Edén suponen la abundancia de bienes sin ninguna
    restricción, el paraíso de la felicidad
    sería la maximización de la utilidad sin límites.

    1. La teoría económica
      neoclásica nos plantea que el individuo está sometido a una
      restricción para alcanzar niveles mayores de
      utilidad, está sujeto a una cantidad limitada de
      ingresos y solo podrá alcanzar la cantidad de bienes
      que ese ingreso le permita. Para ello, tiene que suponer
      que el
      dinero y el precio
      son cuestiones de carácter universal, y que son
      formas de relación social que corresponden a todas
      las formaciones sociales independientemente del lugar y de
      la época.

      Y así obtenemos el conocido gráfico
      que todos hemos estudiado el cursos básicos de
      microeconomía:

      Para ver el gráfico
      seleccione la opción "Descargar" del menú
      superior

      Luego la teoría permite el análisis
      de variaciones de acuerdo con el aumento o
      disminución del ingreso disponible, del cambio
      en los precios
      y otras variaciones según los impuestos,
      los subsidios y el racionamiento. Permite analizar el
      efecto sustitución, el efecto renta y
      otros.

      Pero lo fundamental de la teoría ya
      está planteado en la maximización de la
      función de utilidad sujeto a la disponibilidad de
      ingreso.

    2. Restricción presupuestaria

      La función de la demanda
      es lógicamente deducible de lo anterior y puede
      sintetizarse en:

      Establecida esta proposición podemos
      continuar derivando lógicamente los conceptos de
      bienes normales e inferiores, las curvas de Engel, los
      bienes complementarios, los bienes Giffen, el excedente del
      consumidor, la elasticidad de la demanda y otros
      temas.

    3. La función de la demanda

      Los factores de producción (tierra, capital
      y trabajo) permiten producir los bienes necesarios para
      alcanzar la maximización de la función de
      utilidad y minimizar las restricciones del ingreso
      disponible para alcanzar, así, el bienestar y la
      felicidad. Así obtenemos la función de
      producción:

      Las relaciones tecnológicas establecen las
      proporciones necesarias de cada factor de producción
      para obtener una unidad del producto
      y. La teoría continua definiendo los
      conceptos de producto marginal, relación
      técnica de sustitución, rendimientos
      decrecientes y otros.

    4. La tecnología

      Consistentemente con la proposición
      filosófica de la función de utilidad del
      individuo consumidor, ahora se propone la
      maximización del beneficio de la
      empresa, que en última instancia es el beneficio
      de los accionistas que persiguen el incremento de sus
      ingresos para maximizar su función de utilidad, es
      decir, el principio axiomático fundamental sigue
      presente.

       Para ver el
      gráfico seleccione la opción "Descargar" del
      menú superior

       Los beneficios que obtiene la empresa
      se pueden resumir en el resultado de los ingresos totales
      por ventas
      menos los costos
      totales. Después podemos continuar con las
      definiciones de costos fijos y variables, corto y largo plazo, hacer
      análisis de estática comparativa,
      minimización de costos, costos medios, costos
      marginales y otros.

    5. La maximización del
      beneficio
    6. La curva de oferta

    Para obtener la curva de oferta hay que
    considerar la igualdad del precio y el costo marginal,
    en el corto plazo se supone que el nivel de capital está
    dado y en el largo plazo se puede ajustar el tamaño de
    planta.

    La oferta de la industria
    será:

    Luego la teoría explicará el equilibrio de
    la industria a corto y largo plazo, el efecto de los impuestos,
    la renta económica, los controles de precios, el monopolio, la
    discriminación de precios, el oligopolio y
    otros.

      1. El óptimo de Pareto
    1. Proposiciones Económicas Normativas
      

    La eficiencia económica para asignar bienes
    permitiría que la sociedad en su conjunto alcanzase
    niveles mayores de utilidad y por consiguiente una mayor
    felicidad total.

    • "Una situación económica es
      eficiente en el sentido de Pareto si no existe ninguna forma
      de mejorar el bienestar de un grupo de
      personas sin empeorar el de algún
      otro."
    • "El concepto de
      eficiencia en el sentido de Pareto puede utilizarse para
      evaluar las diferentes formas de asignar recursos." (Varian,
      1994)

    Según el principio de la optimización, los
    individuos tratan de elegir libremente las mejores pautas de
    consumo de bienes. Y según el principio del equilibrio,
    los precios se ajustan hasta que la cantidad demandada de bienes
    corresponde a la cantidad ofrecida. En La Riqueza de las
    Naciones, Adam Smith
    desarrolló como tesis central que la mejor forma de
    distribución de la riqueza es aquella en la que no
    interviene el gobierno, es
    decir, en condiciones de laissez-faire; se trata del principio de
    la mano invisible del mercado que buscando los propios
    intereses de cada uno, todos los individuos alcanzan el
    óptimo de la asignación de bienes.

    Vilfredo Pareto (1848 – 1923) intento establecer
    una teoría de los sistemas sociales
    que permitiera explicar su estabilidad, sus estudios lo
    envolvieron en las polémicas sobre la economía de
    libre comercio
    y el proteccionismo, argumentando que el óptimo se logra
    sin intervención estatal en una situación en la que
    no es posible mejorar el bienestar de alguien sin perjudicar el
    de otro.

    1. El Bienestar
    • "La eficiencia en el sentido de Pareto es en
      sí misma un objetivo deseable, pues, si es posible
      mejorar el bienestar de un grupo de personas sin empeorar el
      de otras, ¿por qué no hacerlo?"
    • "Pero normalmente hay muchas asignaciones
      eficientes en el sentido de Pareto; ¿cómo puede
      la sociedad elegir una?"
    • "…el concepto de función de bienestar,
      que sirve para "sumar" las utilidades de los diferentes
      consumidores." (Varian, 1994)

    Las funciones
    sociales de bienestar consiste en sumar las utilidades de los
    individuos, es decir, que la asignación x se
    prefiere socialmente a la y:

    O también la función utilitarista
    clásica o benthamita ponderada:

    Pero en síntesis
    es solamente un desarrollo más de la proposición
    axiomática fundamental que señalamos al
    principio.

    1. El Ocio

    Suponiendo que el consumidor:
    M = percibe inicialmente una renta monetaria
    independientemente de que trabaje o no
    C = la cantidad de consumo del individuo
    p = el precio del consumo
    w = el salario
    L = la cantidad ofrecida de trabajo
    = la cantidad máxima de trabajo posible
    R = (L°-L)= el ocio
    =L = la cantidad total de tiempo disponible para el
    ocio

    Tendremos la restricción
    presupuestaria:

    Si el individuo no trabaja, su dotación de
    consumo será:

    Podemos rescribir la restricción presupuestaria
    de la siguiente manera:

    • "[La última ecuación] nos dice que
      el valor del
      consumo de un individuo más su ocio tiene que ser
      igual a su dotación de consumo y su dotación de
      tiempo, valorado en función de su
      salario."
    • "El salario no es sólo el precio del
      trabajo sino también el precio del
      ocio."
    • "… el salario es el costo de oportunidad del
      ocio." (Varian, 1994)

    Más adelante este autor se pregunta
    ¿qué pasaría si alguien se saca la
    lotería? M aumentaría tanto que surge la
    pregunta ¿Trabajaría o sólo se
    dedicaría al ocio? Él observa empíricamente
    que cuando aumenta la renta monetaria disminuye la oferta de
    trabajo.

    Luego, maximizar la función de utilidad sin
    trabajar sería preferible a hacerlo con trabajo, salvo el
    caso de aquellos "locos" que les gusta trabajar.

    1. Comentario crítico

    Precisamente el tema del ocio nos tiende el puente
    teórico para establecer una primera gran diferencia con el
    paradigma hegemónico en economía y a partir de ella
    comenzar a construir un modelo alternativo, tomando al
    trabajo de una manera totalmente diferente a como lo hace
    la teoría económica neoclásica.

    Consistente y coherente con el supuesto
    axiomático fundamental sobre la función de
    utilidad, lo deseable será, entonces, disponer sin
    limites, gratuitamente y sin trabajar de una renta tan grande que
    la maximización de la utilidad alcance el infinito de sus
    posibilidades y que todo el tiempo disponible pueda ser destinado
    al ocio. Será una situación de riqueza tan grande
    que el costo de oportunidad del ocio no podrá ser
    alcanzado por ninguna oferta de empleo.

    Así, la teoría y sus axiomas coinciden en
    este caso con la mitología de esta sociedad:

    • El Mito del
      Edén: el paraíso de la abundancia llegó
      a su fin por el castigo de Dios y el hombre fue condenado a
      trabajar.

    Según esta teoría una limosna suficiente
    permitiría que los miserables de nuestra sociedad alcancen
    el Edén. O que todos los problemas de pobreza de
    África del Sur, Asia y América Latina se solucionen
    con la donación de un pequeño porcentaje de la
    renta de los países desarrollados del Norte. O que
    Foncodes y su asistencialismo sea el principal organismo estatal
    para enfrentar los problemas nacionales.

    Supóngase que el sistema globalizado no nos
    necesitara, que el tercer mundo estuviera lleno de excluidos,
    entonces, solamente es necesaria una pequeña
    donación para que no ocasionemos conflictos y
    "mal aspecto" con nuestra pobreza, así, el costo de
    la paz mundial sólo será una pequeña suma de
    la inmensa riqueza del Norte.

    Consumir sin trabajar sería el ideal de este
    Edén.

    1. Recordando a Hegel

    Por el contrario, nosotros, en base a los supuestos
    filosóficos  que planteamos, podemos decir que el
    trabajo es lo que precisamente humaniza al hombre.

    Más adelante, en el siguiente acápite,
    presentaremos de manera estructurada y en secuencia lógico
    deductiva estos supuestos filosóficos.

    El hombre tiene certeza subjetiva
    de ser, precisamente, hombre; pero su certeza no es aún un
    saber, la idea que se hace de sí
    mismo puede ser todavía falsa. Para que esa idea de
    sí mismo sea una verdad es necesario
    que revele una realidad objetiva, la idea de
    sí mismo debe ser reconocida por los
    otros. Una verdad meramente subjetiva no es verdad, se necesita
    la adecuación de la subjetividad y la objetividad. Por eso
    solamente otro sujeto podrá objetivar la subjetividad
    ajena, reconociéndolo. Elevando, así, al rango de
    verdad la certeza subjetiva que el Yo tiene de sí mismo.
    La propia Autoconciencia no puede realizarse de manera unilateral
    o solitaria.

    Mientras el señor se ve atrapado por el apetito y
    el goce insatisfecho, nunca saciado y siempre ocioso, servido por
    su esclavo, éste trabaja. Antes el siervo era una cosa, el
    señor lo cosificaba, ahora el siervo vence al mundo con su
    trabajo y se humaniza en este acto.

    El señor en el consumo aniquila o desaparece al
    objeto, el siervo en el trabajo refrena su apetito y con
    su acción transforma el objeto, lo humaniza.

    • "Este término medio negativo o la
      acción formativa es, al mismo tiempo, la singularidad
      o el puro ser para sí de la conciencia, que ahora se manifiesta en el
      trabajo fuera de sí y pasa al elemento permanencia; la
      conciencia que trabaja llega, pues, de este modo a la
      intuición del ser independiente como de sí
      misma." (Hegel, 1998)

    En el objeto trabajado el siervo puede contemplarse a
    sí mismo
    , en el fruto de su trabajo puede ver su
    propia singularidad.

    Pero le falta todavía el reconocimiento de la
    otra conciencia.

    • "… la sociedad igualitaria, la comunidad
      espiritual no se ha conseguido todavía y en cualquier
      caso esta experiencia de intersubjetividad no ha conseguido
      realizar plenamente el Yo que es un Nosotros o el Nosotros
      que es un Yo." (Hegel, 1998)

    El siervo logra la objetivación de su propia
    subjetividad trabajando o transformando el objeto, es
    decir, suprimiendo su forma natural e imprimiéndole su
    humanidad. Trabajando destruye la naturalidad del objeto, aquella
    vida de la que no quiso desprenderse, esa vida que no quiso
    arriesgar para afirmarse como autoconciencia superior a la
    naturaleza.

    En el trabajo el siervo objetiva su superioridad humana
    de una manera más perfecta que el señor, que
    solamente desprecio la naturaleza arriesgando su vida.

    • "En el señor, el ser para sí es
      para ella otro o solamente para ella; en el temor, el ser
      para sí es en ella misma; en la formación, el
      ser para sí deviene como su propio ser para ella y se
      revela a la conciencia como es ella misma en y para
      sí." (Hegel, 1998)

    El señor ponía su esencia en el esclavo,
    otro; el siervo, por el contrario, tiene su esencia humana en
    sí mismo gracias al temor; y por el trabajo su certeza
    subjetiva es la verdad objetiva de su producto
    .

    • "En el fondo queda algo que no ha sido
      todavía satisfecho, el deseo de reconocimiento y de
      sociedad perfecta." (Hegel, 1998)
    1. La Economía Neoclásica como una
      formulación integral (, , ,
      , )

    Hemos visto en este breve resumen lo fundamental de la
    estructura lógico deductiva en la teoría
    económica neoclásica.

    Las proposiciones primeras de carácter
    filosófico proporcionan los fundamentos de esta
    construcción teórica, así de esta manera, el
    utilitarismo provee los primeros axiomas afirmando la felicidad
    como búsqueda del placer o de la ausencia de dolor, el
    egoísmo como naturaleza esencial del hombre, la
    cuantificación del placer por su intensidad,
    duración y proximidad, y la sumatoria de placeres
    personales en una sociedad concebida como agregación de
    individuos.

    Y se articulan coherentemente con proposiciones de
    carácter epistemológico que tienen a la base lo
    fundamental del pensamiento empirista inglés
    y del neopositivismo, pretendiendo equiparar la ciencia
    económica con el paradigma de la Física.

    Surge así, por derivación lógica,
    la primera proposición económica general en la
    maximización de la función de utilidad y
    coherentemente nos permite construir la curva de la demanda, para
    luego, derivar desde la maximización de beneficios de la
    empresa la correspondiente curva de oferta. Sea que lo expresemos
    como algoritmo
    matemático o como curva geométrica, esta
    construcción teórica concatena sus proposiciones
    económicas con los fundamentos
    señalados.

    La capacidad de predicción de esta teoría
    esta comprobada por infinitas observaciones del movimiento de
    los precios y de las cantidades en los múltiples mercados de las
    actividades de la sociedad moderna.

    Y, finalmente, tenemos en el óptimo de Pareto la
    proposición normativa que nos orienta en la mejor
    asignación de los recursos para alcanzar la
    felicidad.

    Como vemos es un cuerpo teórico con una
    estructura lógico deductiva que no presenta fisuras de
    coherencia y que además posee probada capacidad de
    predicción y explicación del fenómeno de los
    precios y las cantidades de bienes.

    No obstante, como señala Thomas Kuhn, los
    paradigmas de la ciencia normal sufren la
    subversión de las revoluciones científicas,
    así por ejemplo, la astronomía Ptolemáica que
    también poseía similar capacidad de
    predicción de los fenómenos fue subvertida por
    Galileo. En nuestro caso, el fenómeno de la pobreza como
    anomalía inexplicada subvierte la coherencia de
    este sólido edificio. Evidentemente, no pretendemos
    equipararnos con Galileo, solamente tratamos, con nuestro
    pequeño cincel, de minar las bases de esta sólida
    construcción teórica neoclásica.

    Capítulo
    Tercero

    1. En la
      búsqueda de una teoría alternativa en la
      economía

    La teoría económica neoclásica
    también puede eludir la contrastación con la
    realidad. Así, según Hal Varian, la Economía
    no es comparable con la Física o la Biología como
    ciencias, piensa que una mejor comparación sería
    con la ingeniería o con la medicina.

    • "Y como no puede existir una
      epistemología para la ingeniería, la
      economía no necesita de la filosofía de la
      ciencia.
      Economía es aplicación de la teoría
      económica a problemas de política
      económica.
      Economía es pura ingeniería." (Figueroa,
      2001)

    Si definimos las políticas económicas como
    Doctrina, tomando la filosofía sólo como
    ética, entonces tendremos una derivación
    lógica de las proposiciones normativas  a partir
    de las proposiciones económicas  y éstas ,
    a su vez, se derivarán de las proposiciones
    filosóficas .

    Así, no habrá espacio para la
    contrastación con la realidad, de esta forma
    eludirían la crítica kuhniana que les señala
    la anomalía de la pobreza. Ni siquiera hacen el
    esfuerzo de construir hipótesis ad hoc para
    explicar los fenómenos que escapan a su cuerpo
    teórico, les basta su doctrina.

    Sin embargo, tomando la filosofía como
    ética y epistemología, cuando la naturaleza del
    problema exige que nos preguntemos sobre los fundamentos y las
    razones subyacentes al hecho observado, las fronteras entre la
    filosofía y la ciencia se diluyen llevándonos a un
    enfoque holístico. La pobreza, como hecho y como problema,
    exige que vayamos a los fundamentos mismos de la teoría
    económica, sobretodo, cuando la ingeniería
    económica del Fondo solo nos muestra la evidencia de sus
    fracasos, tenemos que ir a la búsqueda de sus razones
    subyacentes. Tenemos, entonces, que hacer epistemología de
    la economía y estudiar la validez del conocimiento
    científico económico, de la estructura de las
    teorías económicas, de la naturaleza de su método.

    El método lógico deductivo que asumimos,
    nos lleva por un camino que comienza con las proposiciones
    primeras, es decir, las de carácter filosófico
    , para continuar, luego, con las
    derivaciones que se desprenden de estas.

    Proposiciones:

    • Filosóficas
      
    • Epistemológicas
    • Económicas genéricas
      
    • Económicas específicas
      
    • Modelos ’
    • Económicas empíricas
      
    • Económicas normativas
      

    El Dr. Figueroa nos plantea la discusión sobre el
    carácter de la ciencia económica:
    ¿teórica o fáctica? Y nos dice que las
    proposiciones , de carácter
    axiomático y no observables por consiguiente, permiten la
    derivación de las proposiciones , que
    sí son observables empíricamente. Entonces, la
    ciencia económica sería una ciencia fáctica,
    no obstante, las proposiciones observables son
    derivadas de proposiciones axiomáticas .
    Luego se pregunta sobre la universalidad o singularidad de estas
    proposiciones, adoptando una posición intermedia con las
    proposiciones  , de
    carácter universal, y las j , de
    carácter singular referido a una sociedad j dada en
    el tiempo y en el espacio.

    Hemos definido, así, que las proposiciones
    se obtienen por derivación lógica
    desde las , sin embargo, hay dificultades
    operativas para relacionarlas, por ello, con ayuda de las
    matemáticas necesitamos construir modelos
    ’ de estas teorías generales, que
    sí permiten la relación.

    Las relaciones de causalidad son establecidas en las
    proposiciones , permitiendo, así, las
    predicciones. Las variables exógenas de la teoría
    constituyen la causa, que se expresa en las variables
    endógenas como efecto. Estas proposiciones
    son empíricamente contrastables con la realidad
    observada.

    A continuación, sobre el criterio de verdad, el
    Dr. Figueroa nos dice:

    • "Como se ha señalado arriba, toda
      proposición  es, en cierto grado, arbitraria.
      Por ello, se dijo, es axiomática."
    • "¿Cuáles son los límites de
      la arbitrariedad?"
    • "Esto lo dan las proposiciones  , que
      sí son empíricamente
      observables."
    • "La elección de una proposición
       puede ser arbitraria pero las proposiciones 
      ya no lo serán, pues éstas predecirán
      relaciones de causalidad (relaciones de causa efecto)
      observables empíricamente."
    • "De  se genera así una
      hipótesis de causalidad sobre la
      realidad."
    • "Se puede entonces confrontar 
      con la realidad y por esta vía evaluar la validez de
      la proposición."
    • "Si la realidad observada no conforma a la
      proposición  , entonces la teoría, es
      decir, el conjunto de proposiciones 
      , es falsa."
    • "Evidentemente, una teoría, que como
      sistema lógico es correcto, puede ser
      empíricamente falsa."
    • "Pero si la realidad observada conforma 
      , sólo se puede decir que hay
      ‘consistencia’ con  . No se puede aceptar
      que  sea verdadera."
    • "La razón es simple:  
      puede también ser derivada lógicamente de otra
      teoría, de otro conjunto  " (Figueroa,
      1996)

    Nosotros proponemos una nueva
     , desde la pregunta sobre el
     de la actividad
    económica. Para ello hemos necesitado eliminar la frontera
    entre la ciencia y la filosofía. Entonces, desde las
    proposiciones  de carácter ontológico y
    deontológico y desde las proposiciones 
    epistemológicas, derivamos lógicamente las
    proposiciones  de teoría económica.
    La contrastación con la realidad observada se hará,
    entonces, con las proposiciones  , que establecen las
    relaciones de causalidad.

    Finalmente, las proposiciones  , llevarán
    a la acción las políticas que se desprenden de la
    teoría desarrollada y su contrastación con la
    realidad.

    Toda esta secuencia lógico deductiva puede
    desarrollarse de manera explícita por el investigador, o
    de manera implícita. Vemos en la crítica del
    pensamiento económico neoclásico que los supuestos
    filosóficos, deontológicos y epistemológicos
    que la sustentan no están presentes explícitamente,
    lo cual no significa que no existan de manera subyacente. Es,
    precisamente, la falta de explicitación lo que conduce a
    encubrir los fines de esa teoría
    económica.

      1. La primera idea que deseamos presentar es la
        idea de Realidad, la cita de
        Parménides recoge de una excelente y bella forma
        lo que queremos expresar. Tomar esta idea como punto de
        partida es crucial para establecer el criterio de
        verdad, precisamos por ello, que siempre y en
        última instancia estaremos referidos a lo Real
        como criterio de verdad, como criterio de
        adecuación entre el concepto de lo real y lo
        real.

        Lo que es, es y no es posible no
        ser

        Pero, haciendo un paréntesis en el
        desarrollo de la exposición lógico
        deductiva, también hemos escogido esta cita de
        Parménides como proposición primera por
        un motivo:
        sentimos que nuestra existencia se encuentra amenazada,
        la pobreza absoluta que nos envuelve amenaza nuestro
        futuro como Ser.
        Sin embargo, estas palabras de Parménides nos
        llenan de esperanza porque nos dice que:

        no es posible no
        ser

        Queremos leer esa imposibilidad del no
        ser
        en un sentido deontológico: no es
        posible que nos nieguen la existencia, debemos negar
        esa posibilidad.

        Cerrando el paréntesis y continuando,
        decimos:

        La segunda idea fundamental que planteamos es
        la concepción del movimiento, al respecto
        existen múltiples teorías, nosotros
        asumimos la idea de que el movimiento es inherente a la
        naturaleza del Ser. El movimiento es proceso, entonces,
        el Ser es proceso.
        Con esta segunda idea nos distanciamos de
        Parménides que concibe al Ser como inmutable y
        sin movimiento y nos acercamos a Heráclito.

        Luego, el proceso de la naturaleza nos lleva
        necesariamente al proceso de la vida, y este, al de la
        vida humana. El proceso del Ser nos ha llevado hasta el
        Ser consciente de sí mismo: el hombre. Esta idea
        del movimiento natural supone una idea más
        profunda:
        la idea de recreación.

        Pero ¿Cuál es la finalidad de la
        existencia? ¿Para qué existe el Ser? Las
        respuestas a estas interrogantes son diversas,
        habrá algunos que le otorgarán una
        finalidad trascendente, otros, como Parménides,
        le negarán toda finalidad. Nosotros asumimos que
        la finalidad del Ser es el ser mismo, es el existir,
        como proceso de recreación perpetua, como
        proceso de reproducción. El
         del hombre es
        existir, es recrear su existencia.

        Ahora bien, ¿En qué consiste la
        recreación de la existencia humana? Nosotros,
        tomándolo de Smith, Ricardo y Marx, asumimos al
        trabajo, como el acto humano que recrea o
        reproduce la existencia del hombre. Sin embargo,
        establecemos una precisión, no señalada
        explícitamente por los clásicos: el
        hombre no solo recrea lo que es, reproduciendo
        su existencia, sino que también recrea
        qué es, modificando su propio
        Ser.

        En contraste con este desarrollo
        proposicional, la filosofía utilitarista y la
        teoría económica neoclásica nos
        proponen otra cuestión, entonces debemos
        comparar la propuesta a y su
        derivación a con nuestra
        propuesta de una filosofía del trabajo
        b y su derivación
        b.

        Para ver el cuadro seleccione
        la opción "Descargar" del menú
        superior

        La filosofía utilitarista nos propone
        la maximización de la felicidad para el mayor
        número de personas, entendiendo por felicidad el
        placer o la ausencia de dolor como único objeto
        posible de la voluntad o el deseo. De ello deducen la
        esencia egoísta de la naturaleza humana como
        fundamento de su ética y una concepción
        de sociedad como agregado de individuos cuyo placer es
        susceptible de medida sumatoria.

        Por el contrario, nuestra filosofía del
        trabajo b y la alternativa
        teórica b que proponemos, nos
        presenta caminos diferentes, cuya consecuencia
        será una explicación y un combate a la
        pobreza desde nuevas perspectivas muy distantes de la
        exclusión actual.

        Para ver el cuadro seleccione
        la opción "Descargar" del menú
        superior

        La Teoría Económica "T" propone
        un diferente, la racionalidad
        económica que se deriva de estas proposiciones
        axiomáticas es distinta a la racionalidad del
        homo economicus de la teoría
        neoclásica.

        A partir de este supuesto, se podría
        desarrollar una nueva teoría positiva, sin
        embargo, en nuestro estudio tomaremos esta 
        como un criterio de bienestar social, es decir, como
        una teoría normativa, así como el
        óptimo de Pareto es tomado como la teoría
        normativa derivada de la función de
        utilidad.

      2. Introducción
      3. Desarrollo proposicional
    1. Proposiciones Filosóficas
      

    Desarrollaremos, a continuación, un conjunto de
    proposiciones de carácter filosófico que comenzando
    con cuestiones ontológicas, para establecer la naturaleza
    de las cosas y de la realidad, concluye en una proposición
    deontológica, para establecer la ligazón entre el
    derecho a la existencia, al Ser, con el derecho a la vida y al
    trabajo.

    La existencia es el punto de partida de todos los
    razonamientos y la existencia es proceso perpetuo, sin embargo,
    cuando la existencia se haya amenazada es necesario el juicio
    moral que reclama el derecho a la existencia.

    Desarrollo proposicional:

    1. Lo que es, es y no es posible no ser.
      (Parménides)

    Aunque tomo distancia de otros extremos del pensamiento
    de Parménides, como:

    • El Ser es sin fin
      
      El Ser sin finalidad ni propósito.
    • El Ser es completo, no cambia.
    • El Ser es perpetuo presente.
    • El mundo sensible es ilusión
    1. El Ser es y existe (significado predicativo y
      existencial)
    2. El movimiento es inherente a la naturaleza del
      Ser.
      El Ser es movimiento, es cambio, es transformación
      perpetua.
      El Ser es proceso.
    3. El Ser en su proceso natural crea la vida y la
      continua recreando:
      el proceso vital.
    4. El Ser en su proceso vital crea al ser consciente de
      sí mismo: el hombre.
    5. La finalidad del Ser es el ser mismo, es el existir,
      como proceso de recreación perpetua, como proceso de
      reproducción.
    6. El Ser Humano recrea su existencia, reproduce su
      existencia trabajando.
      Las potencias o capacidades del hombre se ponen en acto en esta
      recreación: el trabajo.
    7. El 
      del hombre es la recreación de su existencia, la
      reproducción de su vida es la finalidad del hombre. La
      reproducción de la vida del hombre tiene un significado
      esencialmente colectivo, el hombre es un ser social, se
      reproduce como sociedad en todas las múltiples
      dimensiones de su humanidad.
    8. En el trabajo, el hombre no solo recrea lo que
      es
      , reproduciendo su existencia, sino que también
      recrea qué es, modificando su propio
      Ser.
    9. Deber ser:
      El derecho a la vida se traduce en el derecho a reproducir la
      existencia y, por tanto, en el derecho al trabajo.
      Cualquier orden o sistema que excluya a los hombres del trabajo
      niega el derecho a la vida, niega el mismo Ser.
      1. La epistemología, entendida como la
        disciplina filosófica que estudia
        los criterios de validez del conocimiento científico, la
        estructura de las teorías científicas, la
        naturaleza del método científico y
        el
        lenguaje de la ciencia, tiene que estar sustentada
        en una concepción gnoseológica, en una
        teoría del
        conocimiento.

        Consideramos un error reducir la
        epistemología a la rigidez positivista de reglas
        metódicas, la filosofía de la ciencia
        tiene que ir, necesariamente, más allá.
        El punto de partida es el contenido del saber mismo,
        por eso comenzamos citando las primeras palabras de
        Aristóteles en la Metafísica referidas al saber. El
        siguiente paso es definir cómo se resuelve el
        acceso a este saber, al respecto se ha desarrollado una
        antigua polémica entre racionalistas y
        empiristas, sin embargo, Kant
        nos ayuda a comprender la relación entre la cosa
        en sí y la conciencia que aprehende la idea de
        la cosa. No obstante, es necesario definir que la
        relación entre sujeto y objeto no es
        estática, en ese sentido Hegel nos introduce a
        la idea de proceso como el camino hacia el
        saber.

        Si bien, estamos siguiendo un camino
        lógico deductivo en la presente
        exposición, estamos lejos de plantear,
        simplemente, como criterio de verdad la coherencia de
        las proposiciones expuestas; nuestro criterio de verdad
        está referido fundamentalmente hacia lo
        Real.

        Aunque, es necesario que precisemos:
        para nosotros esta realidad no tiene el mismo
        significado que para los empiristas, según
        ellos, la verdad reside en la cosa y ésta puede
        ser aprehendida directamente por los
        sentidos.

        Nosotros, por el contrario, proponemos que el
        saber subjetivo y la verdad objetiva deben adecuarse,
        la certeza de sí mismo y la verdad objetiva
        deben identificarse, nosotros suponemos que el hombre
        se hace hombre por el trabajo, y la certeza subjetiva
        de su humanidad se ve reflejada y confirmada en el
        fruto de su trabajo como verdad objetivada, su Yo se ha
        plasmado en ese objeto y el Yo se reconoce en
        él.

        La objetivación de la verdad es un
        punto medular de nuestra propuesta, todo aquello que el
        hombre posee como autoconciencia solo quedará
        como certeza subjetiva al interior de sí mismo
        si no es exteriorizada, si no es objetivada, si no es
        reconocida por el Otro. El hombre al ponerse en acto,
        al ir a la práctica, extrae de su interior esa
        subjetividad y la transforma en verdad objetivada,
        entonces, su Yo se ha plasmado en el fruto de su acto,
        y, así, puede ser reconocido por el Otro.
        Solamente cuando nos encontramos frente a esa verdad
        objetivada podemos desplegar las múltiples
        facetas de la intersubjetividad y avanzar, de esta
        manera, en ese camino infinito de la búsqueda
        del Saber Absoluto.

      2. Introducción
      3. Desarrollo proposicional
    1. Proposiciones Epistemológicas
      
    1. El saber en general, el saber filosófico y el
      saber científico con fronteras que se diluyen cuando
      se aborda las cuestiones fundamentales, es esencial a la
      naturaleza humana.

    2. Todos los hombres por naturaleza desean saber
      
      (Aristóteles, Met. 1 980b)

      La relación entre el sujeto y el objeto es
      replanteada por Kant y resuelve, así, la
      polémica de esa época entre empiristas y
      racionalistas.

    3. Sin sensibilidad ningún objeto nos
      sería dado y, sin entendimiento, ninguno sería
      pensado. Los pensamientos sin contenido son vacíos; las
      intuiciones sin conceptos son ciegas. (Kant, B75)
    4. La razón se despliega históricamente.
      La verdad se despliega en el tiempo y adquiere nuevos
      contenidos. La razón se sustenta en el movimiento de la
      realidad. La realidad es portadora de la verdad que se va
      desplegando históricamente. La relación entre el
      sujeto y el objeto no es un proceso atemporal, es un proceso
      histórico. (Hegel, 1998)
    5. El saber subjetivo y la verdad objetiva deben
      adecuarse, la certeza de sí mismo y la verdad objetiva
      deben identificarse.
    6. El hombre se hace hombre por el trabajo, la certeza
      subjetiva de su humanidad se ve reflejada y confirmada en el
      fruto de su trabajo como verdad objetivada, su Yo se ha
      plasmado en ese objeto y el Yo se reconoce en
      él.
    7. El saber científico no es acumulativo en la
      historia, avanza de crisis en crisis derribando viejos
      paradigmas y levantando nuevos. (Kuhn, 1998)
      1. Como derivación lógica de las
        proposiciones filosóficas
        () y epistemológicas
        () expuestas surge una nueva definición
        de la economía como ciencia, si planteamos ese
        nuevo  de la
        actividad económica, el "output" final del
        proceso económico tiene que ser necesariamente
        nuevo.
        Entonces, el estudio del proceso de producción y
        distribución de bienes para comprender la
        economía será insuficiente, desde esta
        nueva perspectiva.

        La economía debe estudiar la actividad
        del hombre para recrear su existencia. Esta
        definición de economía tiene
        carácter universal, es independiente de
        cualquier forma de organización social singular,
        esta proposición es aplicable a todas las
        sociedades, desde la actividad económica de una
        primitiva tribu recolectora hasta la actividad
        más compleja de las actuales sociedades
        modernas.

        Sin embargo, esta propuesta de
        definición de carácter universal
        podría ser adulterada si concebimos al hombre
        solamente en su dimensión individual. Por ello
        debemos tener absolutamente claro que cuando decimos:
        la economía debe estudiar la actividad del
        hombre para recrear su existencia, nos estamos
        refiriendo tanto al ser personal como al ser social.

        Esta nueva definición de
        economía lleva implícito consideraciones
        éticas que la tradicional definición no
        posee, el derecho a la existencia, el derecho a la
        vida, el derecho al trabajo.

        Enfocar la pobreza desde esta perspectiva abre
        posibilidades explicativas que el paradigma
        neoclásico carece, una sociedad que no puede
        recrear su existencia será una sociedad pobre en
        camino a la extinción. La pobreza tiene,
        entonces, un carácter absoluto. Ya no se trata
        de un problema redistributivo como lo conciben las
        políticas del Fondo, que solo ve la pobreza
        relativa.

        Una sociedad que excluye a una parte de
        sí misma y le niega el derecho a la existencia
        no cumpliría el
         propuesto a
        para la economía.

        El significado del concepto
        reproducción adquiere nuevas dimensiones cuando
        lo asociamos al concepto recreación, la
        actividad económica del hombre no solamente
        restablece las energías gastadas en el proceso
        productivo, sino que recrea al hombre mismo,
        desarrollándole nuevas capacidades. El hombre no
        solo recrea lo que es, reproduciendo su
        existencia, sino que también recrea
        qué es, modificando su propio
        Ser.

        Reproducir la vida humana se entiende como la
        recreación del Ser del hombre en todas las
        dimensiones de su naturaleza, en especial, de aquellas
        que son exclusivas de él: las formas de
        conciencia.

      2. Introducción
      3. Desarrollo proposicional
    1. Proposiciones Económicas
      Genéricas

      
    1. La Economía estudia el proceso
      económico, entendido como el proceso productivo y
      distributivo de bienes para reproducir la vida humana como
      parte de la vida en general.
    2. El proceso productivo no solo genera los bienes
      necesarios para reproducir la existencia del hombre, sino que
      también reproduce al hombre mismo.
    3. El  de la
      economía es la reproducción ampliada de la vida
      humana como parte de la vida en general.
    4. La pobreza es la incapacidad de generar los bienes
      necesarios para la existencia y para recrear al hombre
      mismo.
    5. La privación de capacidades es la
      negación del Ser del hombre, la pobreza niega el Ser del
      hombre.
      1. La explicación de la sociedad
        capitalista actual ha merecido la atención de múltiples
        escuelas económicas, cada una levantando su
        propio modelo explicativo. Las escuelas
        neoclásica, keynesiana y clásica, en
        términos generales, son las más
        relevantes.

        Los siglos XIX y XX fueron testigos de la
        contradicción que generó las
        teorías de Karl
        Marx en su interpretación de la sociedad
        capitalista, contradicción que se
        extendió también a lo político, lo
        económico y lo militar, y todavía
        continua.

        Sin embargo, esta teoría marxista
        pretende, fundamentalmente, explicar la
        explotación, desarrolla teóricamente las
        formas particulares que la sociedad moderna tiene para
        la apropiación privada del excedente
        económico.
        Entonces, al proponer la apropiación social de
        los excedentes, su finalidad última es la
        redistribución de la riqueza, su
        preocupación se reduce al ámbito de la
        pobreza relativa y a la justicia o injusticia de las formas de
        apropiación del excedente, llamada por
        él: plusvalía.

        Para los neoclásicos, la
        apropiación privada del excedente
        económico no solamente está justificada
        teóricamente, sino también
        éticamente. Así, la gran
        dispersión de los niveles de ingreso de los
        diferentes estratos sociales, es coherente con el
        sistema.

        La discusión entre neoclásicos y
        marxistas podría ser simplificada a un problema
        de redistribución, o de justicia o injusticia de
        la pobreza relativa.

        Sin embargo, nuestro problema no es
        redistributivo, nuestro primer problema no es la
        pobreza relativa, nuestro problema es mucho más
        grave que la diferencia entre ricos y pobres. Nuestro
        real problema es que la existencia como sociedad y como
        cultura de países como el Perú
        está amenazada, nuestra existencia está
        en peligro.

        Tomamos la teoría de la
        exclusión desarrollada por el Dr. Figueroa como
        explicación de esta pobreza absoluta, aunque el
        planteamiento original este referido a la pobreza
        relativa. Consideramos que la economía de
        subsistencia de los excluidos no permite su
        reproducción, por ejemplo, para tomar solo un
        aspecto, podemos decir que los niveles de alimentación a los que
        están sometidos los excluidos, en el largo
        plazo, podrían tener consecuencias
        genéticas y generar una raza
        subnormal.

      2. Introducción
      3. Desarrollo proposicional
    1. Proposiciones Económicas
      Específicas

      
    1. Consideraré tres tipos de sociedades
      capitalistas… [abstractas]:
      épsilon, omega y sigma. (Figueroa, 2001)
    2. La sociedad Épsilon:
    • Trabajadores homogéneos.
    • El capital está concentrado en la clase
      capitalista.
    • Los capitalistas buscan maximizar
      ganancias.
    • Se produce un solo bien.
    • El sistema requiere desempleo
      para funcionar.
    • El mercado laboral es un mercado no
      walrasiano.
    • El dueño del capital se apropia del
      excedente.
    • El sistema está en equilibrio, se reproduce
      período tras período con desempleo y
      desigualdad.
    • Los trabajadores son excluidos de tres mercados:
      del mercado de trabajo (los desempleados), del mercado de
      crédito y del mercado de seguros.
    1. La sociedad Omega:
    • Igual a la sociedad épsilon, salvo por una
      diferencia: superpoblación en relación con el
      stock de capital.
    • El único bien se puede producir
      también solo con trabajo y sin capital, pero su
      productividad
      será muy baja.
    • El sector de subsistencia obtiene un sustento
      mínimo para sobrevivir
      autoempleándose.
    • El salario es superior al ingreso de autoempleo.
    • El sistema está en equilibrio, se reproduce
      período tras período con desempleo y
      desigualdad.
    1. La sociedad Sigma:
    • Igual a la sociedad omega, salvo por una
      diferencia: los trabajadores no son socialmente
      homogéneos.
    • En la población aborigen (Z) [ex colonia]
      las dotaciones de capital físico y capital humano
      (activos
      políticos y culturales) serán inferiores a las
      del resto de la población (X)
    • El sistema está en equilibrio, se reproduce
      período tras período con desempleo y
      desigualdad.
    1. La teoría de la exclusión plantea una
      explicación de la desigualdad y de la pobreza
      relativa.

    Capítulo
    Cuarto

    1. Continuando con las derivaciones lógicas de
      las proposiciones anteriores, vemos que la proposición
       (9) sobre el trabajo, la proposición
      0 (19) y las proposiciones
      1 que resumen la teoría de la
      exclusión, nos permitirán construir un modelo
      que puede explicar la pobreza. Apoyándonos en los
      desarrollos teóricos de Dr. Adolfo Figueroa que
      resumimos en el apéndice 2, ahora, podemos comenzar el
      desarrollo de nuestra propuesta.

      1. Revisando las bases
        axiomáticas
    2. Un Modelo de la
      Teoría "T": El sistema de Leontief (Proposiciones
      ’ )

    Veamos, que nos dicen:

    • "Independientemente de cómo se organice
      una sociedad para la actividad de producción y
      distribución de bienes, hay ciertas relaciones que se
      establecen entre los elementos materiales
      y no materiales que intervienen en la producción.
      Estas son las relaciones tecnológicas." (Figueroa,
      1996)

    Por nuestra parte introduciríamos solo una sutil
    modificación, aquella referida a los bienes, y
    diríamos lo siguiente:

    • Independientemente de cómo se organice
      una sociedad para la reproducción de su
      existencia
      , hay ciertas relaciones que se establecen
      entre la naturaleza y los hombres que intervienen en
      la producción. Estas son las relaciones
      tecnológicas.

    El profesor Figueroa define Economía
    así:

    • "La economía es una ciencia, una ciencia
      social. Estudia un proceso particular: el proceso
      económico."
    • "Éste es definido como el proceso de
      producción de bienes y su distribución entre
      los distintos grupos
      sociales que forman las sociedades
      humanas."

    Nosotros introducimos nuevamente una leve
    modificación desde la proposición
    0 (19) sobre el
     de la economía.
    La implicancia de ésta la entendemos en el siguiente
    alcance:
    El proceso que nos interesa es el proceso de reproducción
    de la vida humana, en ese sentido el proceso de producción
    de bienes es solamente una parte del proceso
    principal.

    Entonces diríamos lo siguiente para definir la
    Economía:

    • El proceso económico es definido como
      el proceso de reproducción de la vida humana
      entre los distintos grupos
      sociales que forman las sociedades.

    Insistimos en esta diferencia sutil, porque es posible
    que se establezcan relaciones tecnológicas muy eficientes
    (en el sentido del óptimo de Pareto) en la
    producción de bienes y que, sin embargo, no logran
    reproducir la vida humana en su conjunto. Vimos anteriormente
    como la teoría de la exclusión nos muestra la
    situación de segmentos poblacionales por debajo de los
    niveles mínimos de subsistencia.

    Concebir el objetivo del proceso económico como
    la maximización de la producción de bienes puede
    llevarnos a políticas económicas que generan la
    exclusión de una parte de la sociedad. Nosotros negamos el
    supuesto axiomático fundamental de la economía
    neoclásica que nos dice que:

    1. La recreación del hombre

    Por el contrario, nosotros afirmamos al hombre como
    aspecto central de la actividad económica. La
    cuestión fundamental de esta investigación es
    recogida en la proposición
    (9) referida al papel del trabajo en la
    reproducción de la existencia y el Ser de los hombres
    dice:

    • En el trabajo, el hombre no solo recrea lo
      que es
      , reproduciendo su existencia, sino que
      también recrea qué es, modificando su
      propio Ser.

    En el modelo que presentaremos, la reproducción
    de la existencia del hombre se expresa en Hn,
    como el flujo que se desarrolla al interior del proceso
    económico para restablecer las energías (en
    términos generales) consumidas en el proceso
    mismo.

    Se satisface, de esta manera, la exigencia
    deontológica que implícitamente contiene la
    proposición 0 (19) sobre
    el  de la
    economía.

    Pero, esta reproducción de la existencia
    sólo satisface un aspecto de proposición
    (9) Queda pendiente el otro aspecto, la
    modificación de su propio Ser.

    El "output" final del proceso económico es
    He, el excedente económico es lo que
    permite, o mejor dicho, es la recreación misma del Ser del
    hombre.

    La cuestión fundamental de esta
    investigación es la afirmación de la
    recreación del hombre
    como proceso económico
    histórico de aquellas sociedades que tienen la capacidad
    de generar excedentes.

    El mito del Edén y el paraíso de la
    abundancia, implícitos en el paradigma neoclásico,
    desaparecen de esta manera y el trabajo deja de ser el castigo de
    Dios, para convertirse en el aspecto fundamental de la
    humanización del hombre.

    1. La acumulación de capital

    La acumulación de capital en la teoría
    económica neoclásica está referida a la
    acumulación de bienes (capital fijo y capital variable).
    Esta forma de entender la acumulación es consistente con
    todo su desarrollo teórico y sus supuestos
    axiomáticos.

    Concebir la economía como proceso de
    recreación del hombre nos abre la posibilidad de un nuevo
    enfoque en el concepto de acumulación de capital, nos
    referimos a:
    La acumulación de capital humano.

    Como desarrollaremos más adelante, la
    dimensión H (la potencia humana)
    es acumulable históricamente.

    Por ahora, tomemos en cuenta que cuando decimos que
    He se refiere a la modificación del
    propio Ser del hombre, el qué es, estamos
    diciendo que esas modificaciones de la naturaleza humana son
    acumulables.

    1. La internalización de la mano de obra en el
      modelo del Dr. Figueroa nos permite establecer los
      coeficientes tecnológicos para la
      reproducción de esta misma, así los bienes se
      convierten en insumos del proceso productivo de
      hombres.

      1. Vamos a seguir una secuencia lógica que
        comienza con la tabla II.6 de la obra citada del
        profesor Figueroa, que supone un sistema
        estático, con pleno empleo, sin exclusiones y
        que reproduce la población al mismo nivel de
        vida y de capital humano.

        Pero, con una modificación solamente,
        no hay consumo innecesario y no hay inversión en activos
        acumulables.

        El sistema de ecuaciones es el mismo que en los
        acápites del anexo 2 (Aproximación al
        nuevo modelo: Bases teóricas previas) salvo lo
        siguiente:

        Para ver el cuadro seleccione
        la opción "Descargar" del menú
        superior

        Esta tabla expresa el proceso económico
        de una sociedad que reproduce su existencia periodo
        tras periodo, el consumo necesario está
        totalmente cubierto al interior del mismo proceso. Pero
        no produce más, no aumenta su stock de capital,
        ni aumenta el stock de tierras útiles, ni
        aumenta su población y la población
        económicamente activa se mantiene
        constante.

        Entonces el gráfico de Frontera de
        Excedente Económico se modificaría de la
        siguiente manera:

        Para ver el gráfico
        seleccione la opción "Descargar" del menú
        superior

        El gráfico es exactamente igual al del
        anexo 2 salvo el Proceso Ph que ha sido
        modificado aumentando la cantidad de bienes necesarios
        para reproducir un trabajador, de modo que la frontera
        de excedente económico se reduce a
        cero.

      2. Nueva tabla de insumo –
        producto
      3. Nueva tabla de insumo – producto
        (2)
    2. Construcción del modelo

    El siguiente paso es avanzar de una sociedad que no
    produce excedentes a otra sociedad superior que si los produce,
    sin embargo, surge la pregunta:

    ¿Qué excedentes producirá esta
    sociedad superior?
    ¿Acaso buscará aumentar la cantidad de bienes
    producidos de manera similar a la tabla II.6?
    Sí el  de esa
    sociedad es la reproducción de la vida humana
    ¿Qué producirá?

    La respuesta será:
    Debe producir hombres
    Pero no se trata de aumentar la cantidad de hombres,
    hemos supuesto que ésta se mantenga constante
    Debe producir hombres en un sentido cualitativo.
    ¿Qué significa hombre en sentido cualitativo?
    Un hombre con capacidades superiores.

    La proposición  (9) referida al papel del
    trabajo en la reproducción de la existencia y el Ser de
    los hombres recoge esta idea, es, a nuestro juicio, fundamental.
    No se trata solamente de reproducir la existencia cuantitativa de
    los hombres, el proceso económico tiene como finalidad la
    reproducción de la vida en un sentido cualitativo, es
    decir, mejorando la calidad de
    vida de esos hombres.

    • En el trabajo, el hombre no solo recrea lo
      que es
      , reproduciendo su existencia, sino que
      también recrea qué es, modificando su
      propio Ser.

    Recrear qué es el hombre significa
    modificar su propio Ser. No obstante, el ser humano
    biológicamente hablando es inmutable, al menos en el
    horizonte de tiempo de la actual existencia humana.

    Entonces:
    ¿Dónde esta el cambio?
    ¿En que consiste la modificación?

    Podemos responder la pregunta así:
    El recipiente no cambia, lo biológico
    La materialidad no cambia
    Lo que cambia es la conciencia
    El incremento de capacidades humanas se manifiesta como formas de
    conciencia
    Capacidades entendidas como potencias humanas
    Forma de conciencia como capacidad de regularidad y seguridad
    Forma de conciencia como capacidad estructural y relacional
    Forma de conciencia como capacidad de autovaloración y
    reconocimiento
    Forma de conciencia como capacidad cognitiva
    Forma de conciencia como capacidad estética
    Forma de conciencia como capacidad de realización
    plena

    Debemos producir hombres en un sentido
    cualitativo.

    H = Hn + He

    La variable H tiene que ser observable
    necesariamente, y así lo es, aunque no a la manera de la
    observación del empirismo.

    Cuando recordamos a Hegel señalamos que la
    subjetividad se revela como realidad
    objetiva
    en el fruto del trabajo y nos
    reconocemos intersubjetivamente en ello.

    La teoría económica neoclásica
    solamente verá objetos tangibles en el fruto del trabajo,
    es decir, bienes.

    Por el contrario, cuando nosotros observamos los frutos
    del trabajo del hombre, vemos algo más que la tangibilidad
    del objeto producido, nosotros reconocemos al
    hombre.

    Históricamente, podemos observar la
    acumulación de capital humano que hace posible el actual
    nivel de desarrollo de nuestras sociedades. Por ejemplo, tomemos
    la energía y comparemos la primitiva fogata de los
    primeros hombres con las actuales formas de energía, o
    también, tomemos sus instrumentos y comparemos la
    primitiva piedra punta de flecha y las sofisticadas herramientas
    que hoy usamos. Todos estos objetos nos hablan más de los
    hombres que los produjeron que las fotografías de un
    australopiteco o de un moderno newyorkino.

    Evidentemente, la observación de esta variable
    H no es sencilla, será necesario establecer
    convenciones y acuerdos generalizados para definir las unidades
    de medida correspondientes, por nuestra parte, haremos un
    esfuerzo de aproximación a los criterios generales para
    llegar a esas unidades.

    Definamos, entonces, la variable H:

    Hnse define como la cantidad de
    energía transferida al interior del proceso
    económico para recrear la existencia del
    hombre

    Hnmedido en términos de potencia
    recuperada, de cantidad restablecida al nivel inicial del
    proceso

    Hese define como la cantidad de
    energía transferida en el proceso económico que
    modifica qué es el hombre

    Hemedido en términos de potencia
    ampliada, que implica cambios de calidad

    El proceso productivo de la industria de hogares
    (Ph) podría circunscribirse a la
    reproducción de la existencia humana al mismo nivel que se
    encontraba al inicio del proceso económico. Es decir, el
    proceso Ph produce hombres en el sentido
    Hn. Tenemos que crear otro proceso productivo
    que incremente las capacidades humanas Pe que
    produciría hombres en un sentido
    He

    La nueva tabla insumo producto que obtendríamos
    sería la siguiente:

    Para ver el cuadro seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    El sistema Leontief que se deriva de esta
    tabla

    El proceso de producción de la industria
    "hogares" (P4) tiene los coeficientes que indican la
    mezcla de bienes necesaria para reproducir a un trabajador y su
    familia, esto
    es el consumo necesario. Y el consumo recreativo estaría
    dado por el proceso productivo de ampliación de
    capacidades humanas (P5)

    El proceso P4 consiste en la
    producción de bienes para el consumo necesario e indica la
    mezcla de bienes necesarios para la manutención del
    trabajador y su familia. El proceso P5 consiste en la
    producción de bienes para el consumo recreativo e indica
    la mezcla de bienes utilizados para la ampliación de
    capacidades humanas.

    Los procesos
    productivos serían cinco y generarían los
    siguientes "bienes":

    • B1 (bienes
      agrícolas)
    • B2 (bienes industriales)
    • B3 (bienes de capital
      importados)
    • B4 (trabajadores) reproducción
      necesaria de la existencia
    • B5 (trabajadores) recreación de
      la existencia y ampliación de capacidades
    1. Simplificando la nueva tabla de insumo –
      producto

    Para poder graficar
    vamos a reducir el número de procesos
    productivos.

    Los siguientes procesos pueden ser resumidos en uno solo
    llamado Bk

    • B1 (bienes
      agrícolas)
    • B2 (bienes industriales)
    • B3 (bienes de capital
      importados)

    Los bienes agrícolas B1 pueden
    ser comprendidos como insumos de los procesos productivos de la
    industria de hogares y de la industria de ampliación de
    capacidades, es decir, como capital de trabajo. Por
    ejemplo, la producción de alimentos en
    x14 y x15 permitiría
    la alimentación de los trabajadores.
    El excedente de producción de bienes agrícolas
    I1 sería acumulación de capital de
    trabajo.

    Igualmente, los bienes industriales B2
    también pueden ser comprendidos como insumos de los
    procesos productivos de la industria de hogares y de la industria
    de ampliación de capacidades, es decir, como capital de
    trabajo
    . Por ejemplo, la producción de textiles en
    x24 y x25 permitiría
    el vestido de los trabajadores.
    El excedente de producción de bienes industriales
    I2 sería acumulación de capital
    de trabajo.

    Finalmente, los bienes importados B3
    asimismo pueden ser comprendidos como insumos de los procesos
    productivos de la industria de hogares y de la industria de
    ampliación de capacidades, es decir, como capital de
    trabajo
    . Por ejemplo, la importación de software informático
    en x34 y x35
    permitiría satisfacer las necesidades de comunicación de los trabajadores.
    El excedente de bienes importados I3
    sería acumulación de capital de trabajo.

    De esta manera, los tres procesos productivos pueden ser
    simplificados en un solo proceso de bienes de capital
    Bk que proporcionaría insumos
    xk4 y xk5 como capital de
    trabajo
    de los procesos productivos de la industria de
    hogares y de la industria de ampliación de
    capacidades.

    El stock de factores también puede ser
    simplificado en Bk

    • X1 B1 (bienes
      agrícolas)
    • X2 B2 (bienes
      industriales)
    • X3 B3 (bienes de capital
      importados)

    El stock de bienes agrícolas B1
    puede ser comprendido como capital fijo de los procesos
    productivos de la industria de hogares y de la industria de
    ampliación de capacidades. Por ejemplo, el fondo o stock
    de árboles
    frutales en X14 y X15
    permitiría la producción de frutas para la
    alimentación de los trabajadores.
    El excedente de producción de bienes agrícolas
    I1 aumentaría el capital fijo al
    sumarse al stock inicial.

    Igualmente, el stock de bienes industriales
    B2 también puede ser comprendido como
    capital fijo de los procesos productivos de la industria
    de hogares y de la industria de ampliación de capacidades.
    Por ejemplo, el fondo o stock de maquinarias electro
    domésticas en X24 y
    X25 permitiría el funcionamiento de
    múltiples servicios en
    los hogares de los trabajadores.
    El excedente de producción de bienes industriales
    I2 aumentaría el capital fijo al
    sumarse al stock inicial.

    Finalmente, el stock de bienes importados
    B3 asimismo puede ser comprendido como
    capital fijo de los procesos productivos de la industria
    de hogares y de la industria de ampliación de capacidades.
    Por ejemplo, la importación de automóviles en
    X34 y X35 permitiría
    proporcionar el servicio de
    transporte de
    los trabajadores.
    El excedente de bienes importados I3
    aumentaría el capital fijo al sumarse al stock
    inicial.

    De esta manera, los tres fondos pueden ser simplificados
    en un solo stock de bienes de capital Bk que
    proporcionaría servicios Xk4 y
    Xk5 en los procesos productivos de la industria
    de hogares y de la industria de ampliación de
    capacidades.

    Por último, en lo referente al fondo de
    naturaleza o tierra T asumiremos el supuesto de que
    ésta es un factor redundante absoluto.

    Aunque, como veremos más adelante, es
    necesario considerar de manera especial el proceso
    económico como parte del proceso de la vida en general,
    como lo contempla la Economía Ecológica. Y no como
    un simple recurso o factor de producción subordinado a los
    fines del proceso económico.

    Ahora si estamos en condiciones de presentar una nueva
    tabla de insumo producto simplificada que expresa el proceso de
    producción de bienes de capital Bk y la
    recreación de hombres He.

    Para ver el cuadro seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Los procesos productivos serían los
    siguientes:

    Este es el sistema Leontief que se deriva de la
    tabla.

     Para ver el cuadro
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    Definamos, entonces, el conjunto de variables
    involucradas en este modelo. Sea:

    Sh = Población de
    trabajadores

    Sk = Stock de capital

    = Jornada laboral

    Xk = Total de del Stock de capital =
    Sk

    xk = Producción total de
    capital

    xkk = Cantidad de Bk para
    producir Bk

    akk = Cantidad de Bk para
    producir una unidad de Bk

    xk4 = Cantidad de Bk para
    reproducir Hn (Proceso 4)

    ak4 = Cantidad de Bk para
    reproducir la existencia de 1 trabajador
    y su familia

    xk5 = Cantidad de Bk para
    recrear He

    ak5 = Cantidad de Bk para
    ampliar la capacidad de 1 trabajador y su familia

    x4 = Total de trabajo
    necesario

    x4k = Cantidad de trabajo necesario
    para Bk

    a4k = Cantidad de trabajo necesario
    para producir una unidad de Bk

    x5 = Total de trabajo
    excedente

    x5k = Cantidad de trabajo excedente
    para producir Bk

    a5k = Cantidad de trabajo excedente
    para producir una unidad de Bk

    x54 = Cantidad de trabajo excedente
    para reproducir Hn

    a54 = Cantidad de trabajo excedente
    para reproducir la capacidad de
    1 trabajador y su familia (Ejemplo: trabajo en educar)

    x55 = Cantidad de trabajo excedente
    para recrear He

    a55 = Cantidad de trabajo excedente
    para ampliar (P) la capacidad de 1 trabajador y su
    familia (Ejemplo: trabajo en investigar)

    H = Potencia o capacidad de trabajar de una
    sociedad = Sh P

    Ht = Potencia al inicio del
    proceso

    P = Coeficiente de potencia o
    capacidad

    Pt = Coeficiente de potencia al inicio
    del proceso

    P[t + 1] = Coeficiente de
    potencia al final del proceso

    P = Incremento del coeficiente de
    potencia = [P[t + 1] –
    Pt]

    Hn = Potencia inicial para trabajar de
    una sociedad = Sh Pt

    x4 = Trabajo necesario =
    Xh = [ Sh
    Pt ]

    x4 = Potencia en acto para reproducir
    Hn (Proceso 4)

    x5 = Trabajo excedente = [
    Sh
    P ]

    x5 = Potencia en acto para recrear
    He (Proceso 5)

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    La línea de restricción está
    determinada por el stock de Xk y está
    representada en el presente gráfico por la línea
    S1 S2
    Luego, como hemos supuesto que el número de trabajadores
    sea constante la representaremos por H1
    H2

    Finalmente, el consumo necesario estará representado por
    el segmento OR’ del proceso productivo
    P4 y haciendo la sustracción
    gráfica correspondiente obtenemos la Frontera de Excedente
    Económico PMN.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    FRONTERA DE EXCEDENTE
    ECONÓMICO

    Este gráfico de la frontera de excedente
    económico nos permite analizar que solamente en el
    segmento MN se logra la ausencia de exclusión
    porque se opera con pleno empleo, en cambio, en el segmento
    PM se opera con una parte de los trabajadores excluida del
    trabajo.

    La "Economía T", según los supuestos que
    hemos desarrollado, llegaría a un punto cualquiera en el
    segmento MN, debido a que es una economía dinámica,
    y, así, en el siguiente periodo la Frontera de Excedente
    Económico crecerá porque se ha acumulado capital
    físico y capital humano.

    Se satisface, de esta manera, la exigencia
    deontológica de la cual se derivó la
    proposición 0 (19) sobre el
     de la economía y
    que nos dice:

    • El  de
      la economía es la reproducción ampliada de la
      vida humana como parte de la vida en general.

    Recapitulando, podemos señalar que:

    Por el contrario, la lógica del óptimo de
    Pareto nos lleva a una situación lejana del pleno empleo y
    que genera la exclusión de una parte de la sociedad.
    El laissez-faire que defiende la teoría económica
    neoclásica, nos puede llevar a cualquier punto a lo largo
    del segmento PM, pero ese óptimo no logrará
    satisfacer el supuesto axiomático que proponemos como
    nuevo  de la
    economía.

    ¿Conduce la economía capitalista, en la
    versión de la teoría neoclásica, al segmento
    MN?

    La respuesta es negativa, pues implicaría tener
    máquinas sin usar, lo cual implica no
    maximizar ganancias

    ¿Podría alcanzarse el equilibrio en el
    segmento PM?

    La respuesta es afirmativa, sin embargo, ese equilibrio
    implica exclusión en el mercado laboral y, por
    consiguiente, no hay reproducción de toda la mano
    de obra, ni acumulación de capital humano para
    todos los trabajadores.

    Entonces, según el criterio de la teoría
    T, la solución neoclásica es
    ineficiente.

    Y, sin embargo, una solución en el segmento PM
    puede ser "eficiente" desde los supuestos axiomáticos
    [] neoclásicos:
    ¡¡Un óptimo paretiano!!

    La dimensión H : la potencia, el capital
    humano acumulable.
    (*)

    La potencia: unidad en la multiplicidad de H
    (*)

    Discutiendo la pobreza desde una nueva
    perspectiva (*)

    Conclusión (*)

    Bibliografía
    consultada (*)

    (*)Para ver el texto completo
    seleccione la opción ¨Descargar trabajo¨ del
    menú superior

    Mg. Gerardo Silva Vegas

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Facultad de Ciencias Administrativas

    Unidad de Post Grado

    Maestría en Administración

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter