Conflict handing
- Resumen
- Marco
Teórico - Metodología
- Análisis y
Discusión de los resultados - Conclusiones y
Recomendaciones - Bibliografía
DEFINICIÓN DE CONFLICTO
La noción de conflicto es clave y eje central del
pensamiento de
la Psicología
Social. El conflicto es inherente a la interacción humana. (A.N.
Whitehead)
Diferencia de intereses u opiniones entre una o
más partes sobre determinada situación o tema.
Involucra pensamiento y acción
de los involucrados. (Esteba Nuñez)
Conflicto designa al conjunto de dos o más
hipotéticas situaciones excluyentes, es decir, que no
pueden darse simultáneamente.
El conflicto ocurre cuando individuos o grupos no
obtienen lo que necesitan o quieren, buscando su interés
propio. (Dra. Laura Trinidad Olivero)
Página Web:
es.wikipedia.org/wiki/Conflicto
PROBLEMA
¿Cuál será el nivel que se hace
presente en los alumnos de 3ª de secundaria ante el estilo
de manejo de conflicto?
HISTORIA DEL
CONFLICTO
Tras revisar los orígenes psicoanalíticos
del concepto de
conflicto, el autor discute las diversas posiciones de cuatro
teóricos norteamericanos del conflicto, cada uno de los
cuales ofrece una visión diferente de la
localización del conflicto tanto en la mente del paciente
como en el material de la sesión analítica. A
continuación se examina el papel del conflicto en el trabajo de
varios psicoanalistas relacionales. Se propone una tentativa de
enfoque hacia la integración.
Palabras Claves:
Manejo de Conflicto, Competir, Colaborar, Transigir,
Evadir y Complacer.
Abstract
DEFINITION OF CONFICT
The conflict notion is key and central axis of the
thought of Social Psychology. The conflict is inherent to the
human interaction.
Difference of interests either opinions between one or
the more parts on certain situation or subject. It involves
thought and action of the involved ones. (Esteba
Nuñez)
The conflict happens when individual or groups do not
obtain what they need or want, looking for their own interest.
(Dra. Laura Trinidad Olivero)
Web Page:
es.wikipedia.org/wiki/Conflicto
PROBLEM
Which will be the level that becomes present in the
students of 3ª of secondary before the style of conflict
handling?
HISTORY OF THE CONFLICT
After reviewing the psychoanalytic origins of the
conflict concept, the author discusses the diverse positions of
four North American theoreticians of the conflict, each one of
which as much offers a vision different from the location of the
conflict in the mind of the patient like in the material of the
analytical session. Next the paper of the conflict in the work of
several relational psychoanalysts is examined. An approach
attempt sets out towards integration.
Problema:
¿Cuál será el nivel que se hace
presente en los alumnos de 3º (tercero) de secundaria ante
el estilo de manejo de conflicto?
Justificación:
Esta investigación la realizamos para observar
las diferentes actitudes en
los adolescentes
de cómo manejan las situaciones que conllevan a un
conflicto. Al igual que también queríamos saber si
es distinto la manera en enfrentar un conflicto entre mujeres y
hombre.
Las diferencias que encontramos fueron que los hombres
tienden mas a competir que las mujeres con un 22%, en cuanto en
el nivel de colaboración ambos sexos son poco
colaborativos ya que presentaron un 5.7%. Efectivamente podemos
ver que los hombres tienden mas a evadir que las mujeres, ya que
ellos obtuvieron un 31% de evitación, de la variable
transigir las mujeres dominan mas esta actitud que
los hombres. Para finalizar los datos arrojados
en la variable de complacer muestran que ambos sexos son
complacientes con un 39.25%
Objetivos:
- Determinar cuantitativamente el nivel de estilo de
manejo de conflicto a nivel general. - Determinar cuantitativamente el nivel de estilo de
manejo de conflicto a nivel de género. - Indagar el principal estilo de manejo de conflicto en
los alumnos.
- HISTORIA DEL CONFLICTO
Tras revisar los orígenes psicoanalíticos
del concepto de conflicto, el autor discute las diversas
posiciones de cuatro teóricos norteamericanos del
conflicto, cada uno de los cuales ofrece una visión
diferente de la localización del conflicto tanto en la
mente del paciente como en el material de la sesión
analítica. A continuación se examina el papel del
conflicto en el trabajo de
varios psicoanalistas relacionales. Se propone una tentativa de
enfoque hacia la integración.
1. SIGMUND FREUD
El 21 de mayo de 1894, Freud (1887-1904)
escribió a Fliess proponiéndole cuatro
categorías etiológicas de neurosis.
Éstas eran: (1) degeneración, (2) senilidad, (3)
conflagración y conflicto. De
las cuatro, sólo la última ha sobrevivido de forma
reconocible hoy en día. "El conflicto", escribía
Freud, "coincide con mi punto de vista de la defensa; comprende
los casos de neurosis adquiridas en personas que no son anormales
de forma hereditaria". Y a continuación
añadía: "Lo que se rechaza es la sexualidad"
Aunque él no utilizaba el término
conflicto en su artículo fundamental "La neuropsicosis de
defensa" (1894), Freud esbozó varios aspectos del
conflicto entre las fuerzas represoras y el contenido reprimido.
Aquí encontramos el conflicto entre una idea incompatible
y un yo imbuido con juicios morales y actividad defensiva,
sirviendo esta última tanto para separar una idea
incompatible de su efecto asociado, como para rechazar la idea y
el afecto. Varios años más tarde, Freud (1900)
describiría los conflictos
acerca de impulsos de deseo. Nótese que tanto éstos
como otras variaciones sobre los mismos (ver Rangell, 1963) son
concepciones del conflicto intrapsíquico desarrollado
mucho antes de la teoría
estructural. Desde un punto de vista tópico, tal conflicto
podía ubicarse en los puntos de censura entre el
consciente y el preconsciente y entre el preconsciente y el
consciente.
2. CHARLES BRENNER
En la alteración más radical de la
hipótesis estructural en la teoría
del conflicto, Brenner, ha eliminado todas las agencias de la
mente. En lugar del ello, el yo y el superyo, Brenner ve los
componentes del conflicto como (a) deseos o derivados
pulsionales, (b) el displacer que provocan en forma tanto de
ansiedad como de afecto depresivo, (c) defensas y (d) miedo al
castigo o a las tendencias autopunitivas; los cuatro componentes
de la formación de compromiso. Esto representa un cambio en la
definición y en la localización del conflicto, de
las estructuras de
la mente "más profundas", más abstractas,
inferidas, a las observaciones más inmediatas y las
inferencias menos abstractas acerca de los esfuerzos del paciente
por minimizar la ansiedad y el afecto depresivo. Para Brenner,
cualquier suceso mental es una formación de compromiso,
con contribuciones de cada uno de los cuatro
componentes.
Es importante recalcar que en la
conceptualización de Brenner, el afecto displacentero en
forma de ansiedad o afecto depresivo desencadena el conflicto; no
es el conflicto el que causa el afecto displacentero. El
conflicto del que habla Brenner es el conflicto entre los
componentes de una formación de compromiso determinada.
Esta distinción se pasa por alto muchas veces.
Normalmente, en el uso cotidiano, en lugar de la
ansiedad como causa del conflicto, pensamos en la ansiedad como
resultado del conflicto, resultado tanto del conflicto consciente
como del fracaso de una defensa contra el conflicto inconsciente.
Esta es la posición intuitiva que Freud elaboró en
primer lugar cuando pensaba que la ansiedad se debía al
fracaso de la represión. Nótese que la ansiedad en
este caso es ansiedad consciente, mientras que en la
conceptualización posterior de Freud la angustia
señal que desencadena el conflicto inconsciente es a su
vez inconsciente. Señalo esta distinción para
indicar lo lejos que demostraron estar del foco en el conflicto
consciente del paciente el modelo
posterior de Freud y la elaboración que Brenner hizo del
mismo, aun cuando Freud también comenzara sus investigaciones
con las manifestaciones del conflicto y su
conceptualización experimentadas
conscientemente.
3. DALE BOESKY
Boesky (2000) describe la observación del conflicto inconsciente en
dos niveles diferentes de abstracción. Aunque conserva un lugar en su teoría para la
interacción del ello, el yo y el superyo como componentes
de la formación de compromiso, Boesky sugiere que lo que
"encontramos clínicamente son conflictos entre
deseos… por ejemplo el deseo de ser asertivo y el deseo de
ser modesto.
Al hacer este cambio a los deseos en conflicto, Boesky
ya avanza otra tendencia en el psicoanálisis contemporáneo, como lo
hizo Brenner con anterioridad, hacia la agencia más activa
del paciente y más cercana a la experiencia. El lenguaje de
los deseos en conflicto se siente más próximo a la
experiencia subjetiva del paciente que los componentes de la
formación de compromiso. Boesky no está solo en la
defensa de este cambio. También la escuchamos en el
trabajo de Renik (2000) que, pese a toda la atención postmoderna que ha cosechado,
sigue firmemente basado en la teoría contemporánea
del conflicto. Boesky tiende a cambiar la comprensión no
sólo de la técnica del analista sino de la naturaleza del
conflicto que está analizando.
4. PAUL GRAY
Gray, por otra parte, ha desplazado la teoría del
conflicto y el compromiso a la vanguardia
de la mente del analista, donde la noción de
interferencia conflictiva con la expresión de derivados
pulsionales se convierte en una especie de filtro a través
del que observa las asociaciones del paciente.
Gray (1973, 1982, 1986) enseña una
aproximación a la escucha analítica que presta
"atención detallada" a la
superficie de las asociaciones del paciente y, por tanto, a la
actividad psíquica dentro de la sesión. Apoya la
recomendación de Anna Freud, de que bajo ciertas
circunstancias, el analista debería "cambiar el foco de
atención… del ello al yo". Siguiendo las
observaciones de E. Kris (1938) y Sterba (1953, Gray (1982)
elabora esta recomendación en un modo diferente de
escucha, sugiriendo que la atención constantemente
vigilante siempre se adaptaba mejor a escuchar la llamada
seductora del ello, y "ya no es suficiente para satisfacer los
requerimientos técnicos de la observación de las
actividades silenciosas del yo" (Sterba, 1953, p. 18), cuya
actividad defensiva sólo podemos "reconstruir… en
retrospectiva" (A. Freud, 1936, p. 8), requiriendo así un
foco más reflexivo.
Por: Shaun Tyson y Alfred
York.
Pág. 317-321
B) DEFINICIONES DEL CONFLICTO
La noción de conflicto es clave y eje central del
pensamiento de la Psicología Social. El
conflicto es inherente a la interacción humana. (A.N.
Whitehead)
Diferencia de intereses u opiniones entre una o
más partes sobre determinada situación o tema.
Involucra pensamiento y acción de los involucrados.
(Esteba Nuñez)
Conflicto designa al conjunto de dos o más
hipotéticas situaciones excluyentes, es decir, que no
pueden darse simultáneamente.
El conflicto ocurre cuando individuos o grupos no
obtienen lo que necesitan o quieren, buscando su interés
propio. (Dra. Laura Trinidad Olivero)
Página Web:
es.wikipedia.org/wiki/Conflicto
C) ENFOQUES DE CONFLICTO
Cuatro enfoques de psicoterapia,
adaptados a la
personalidad del paciente.
LOS CUATRO ENFOQUES Y EL MOVIMIENTO
INTEGRADOR
Tradicionalmente han sido
cuatro los enfoques o modelos
dominantes en la psicoterapia: Psicodinámico, Experencial
(Humanista), Sistémico y Cognitivo –
Conductual.
1. Los
Modelos Psicodinámicos, con su
máximo exponente en el psicoanálisis, destacan la
importancia del conflicto intrapsíquico de naturaleza
inconsciente. El método
terapéutico básico del psicoanálisis
clásico se fundamenta en tres procesos
fundamentales: La asociación libre; El análisis de los fenómenos de
transferencia/contratransferencia; y El análisis de la
resistencia.
Junto a estos procesos se establecen unas reglas de trabajo para
el paciente (la asociación libre) y el terapeuta
(abstinencia y atención flotante).
El conflicto
intrapsíquico hace referencia a la naturaleza de la
actividad mental. Tradicionalmente se había postulado
desde la filosofía, la moral y la
religión
que el hombre se
gobernaba por las decisiones de su conciencia, que
habitualmente cuando estaba adecuadamente encaminada se
equiparaba a los procesos de la reflexión racional. Pues
bien, Freud con el psicoanálisis cuestiona este modelo de
persona: la
actividad mental depende principalmente de la actividad del
inconsciente. Los conflictos surgen de tendencias en
oposición. Por un lado los impulsos sexuales/agresivos y
por otro las defensas construidas contra la gratificación
consciente de estos impulsos.
La persona aprende a
partir de la experiencia de su niñez a afrontar la
inseguridad y
ansiedad proveniente de las prohibiciones sociales y expectativas
de sus padres en relación a la satisfacción de sus
deseos e instintos. Para ello desarrollan estrategias
defensivas para el manejo de las ansiedades derivadas de sus
conflictos. Estos conflictos tienen un carácter inconsciente.
Los síntomas de
malestar son expresiones del conflicto, como soluciones de
compromisos defensivos. Por un lado proporcionan cierta
gratificación y por otro conllevan la ansiedad por lo
reprimido y prohibido.
La terapia
psicoanalítica se dirige al manejo del conflicto
inconsciente subyacente y no a los síntomas, que pueden
ser sustituidos sino se maneja el conflicto de fondo.
Como los conflictos han
sido aprendidos a partir de la relación del niño/a
con sus padres o adultos significativos, tienden a repetirse a lo
largo de la vida con otras personas significativas. El paciente
en la relación con su psicoanalista llega a proyectar o
desplazar sobre este sus conflictos no resueltos, de modo que su
experiencia con este está distorsionada por el significado
inconsciente derivado de sus relaciones previas con sus
progenitores. Este fenómeno fue llamado transferencia por
Freud.
El psicoanalista fomenta
con la asociación libre del paciente (expresar cualquier
deseo, pensamiento, sentimiento o actividad psíquica que
venga a la mente de manera directa, por absurda que parezca) en
una postura reclinada en el diván, donde el analista
desaparece de la vista del paciente (normalmente situado en su
cabecera), que el paciente vaya proyectando sus transferencias
hacia el analista.
Por otro lado el
psicoanalista puede responder a la transferencia del paciente con
la suya propia hacia este. Es el caso de la contratransferencia.
De ahí deriva la importancia de que el terapeuta haya
pasado pos su propio análisis personal.
Además el terapeuta analista debe seguir las reglas de
abstinencia y de atención flotante. El analista se
abstiene de responder a las demandas concretas del paciente de
consejo, orientación o simpatía, haciendo de espejo
o pantalla en la que el paciente proyecta sus conflictos
inconscientes. La atención flotante implica no dar
prioridad a ningún elemento del discurso del
paciente sobre otro, manteniendo así una actitud de
neutralidad.
Los anteriores elementos
facilitan que se de una relación transferencial que es
analizada por el psicoanalista: el paciente proyecta sus
conflictos inconscientes con sus figuras parentales sobre el
analista que no reacciona de manera punitiva, sino ofreciendo una
oportunidad para hacer consciente estos conflictos. El propio
analista puede experimentar reacciones emocionales hacia su
paciente, que deben ser analizadas con un supervisor o
compañero, a fin de no reproducir la relación
patógena parental con el paciente en
cuestión.
Los pacientes no suelen
fácilmente hacer su trabajo de la asociación libre.
Están sujetos al fenómeno de la resistencia.
Consciente e inconscientemente, despliegan una serie de maniobras
defensivas para eliminar la ansiedad y conflicto producido por la
libre asociación. El analista está atento a estas
maniobras y las interpretan cuando se manifiestan, constituyendo
este trabajo el llamado análisis de las resistencias.
Actualmente los modelos
psicodinámicos mas aplicados en el contexto de la salud
pública y comunitaria son las psicoterapias breves de
orientación psicodinámica. Estas intervenciones
enfatizan la selección
del conflicto a abordar, un rol mas activo del terapeuta, un
periodo más breve de sesiones preestablecidas y la
resolución de determinados conflictos. Estos enfoques
suelen recibir el rechazo de los analistas clásicos por no
atenerse a los principios
estrictos del psicoanálisis. Sus defensores se consideran
dentro de la línea psicoanalítica y defienden la
mayor efectividad de sus terapias breves sobre el
psicoanálisis clásico. La psicoterapia breve de
orientación psicodinámica de Strupp, es uno de sus
modelos actuales mas elaborados, basados en la
investigación de resultados y presentado como manual de
psicoterapia que puede ser contrastado clínicamente y
experimentalmente.
El psicoanálisis y las psicoterapias
dinámicas han sido a menudo criticados pos su
visión especulativa y alejada de los datos de la ciencia la
ciencia
empírica, y por su carácter doctrinario y casi
religioso en la forma de sus instituciones
y maneras de proceder.
2. Los
Modelos Humanistas-Experienciales, tienen su
referencia más clásica en los trabajos de Rogers de
la "psicoterapia centrada en el cliente" y Perls
en su "terapia gestalt".
El modelo de
psicoterapia desarrollado por C.Rogers parte de la idea de
que la persona posee una tendencia actualizante, una especie de
impulso hacia el crecimiento, la salud y el ajuste. La
terapia más que hacer algo al individuo,
tratará de crear las condiciones para liberarlo para un
crecimiento y desarrollo
adecuado.
Hay una serie de
condiciones que impiden y bloquean la tendencia actualizante.
El aprendizaje
de un concepto negativo de si mismo, es quizás una de las
condiciones bloqueadoras más importante. Un concepto
negativo de si mismo deriva de experiencias de
desaprobación o ambivalencia hacia el sujeto en etapas
tempranas de su vida. Parte del trabajo terapéutico
consistirá en facilitar que el sujeto exprese sus
ambivalencias e impulsos hostiles y agresivos, de modo que este
pueda reconocerse de manera integral.
Otro elemento fundamental
para que el sujeto continúe con su experiencia
actualizante es el proceso de
"experiencing". Esto conlleva el trabajo para reconocer
conscientemente sentimientos, a menudo localizados corporalmente,
que habían sido reprimidos. Esto ayuda a modificar el
concepto distorsionado de si mismo en una atmósfera no
amenazante.
El sujeto sin embargo se
encuentra con una gran dificultad para actualizar su experiencia
interna de manera consciente. Ha aprendido unas condiciones de
valoración externas impuestas por los medios
familiares, educativos y de socialización. Lo que el sujeto tiene por
su propio concepto personal aparece así desligado e
incongruente con su real experiencia corporal interna. De este
modo puede sentir en privado consciente, y más a menudo
inconscientemente, sentimientos que inhibe en público. El
si-mismo aparece así disociado e incongruente entre el
autoconcepto regido por condiciones de valoración externa
y la experiencia sentida, lo que genera
psicopatología.
La terapia intenta
corregir las condiciones de valoración externa y
proporcionar la oportunidad de vivenciar las experiencias y
sentimientos internos negados y reprimidos, de modo que aumente
la congruencia del sujeto, entre su autoconcepto, que
cambiará y su experiencia que se hará mas
consciente. El enfoque Roge Riaño propone tres estrategias
básicas para lograr las anteriores metas: La resonancia
empática del terapeuta hacia la experiencia del cliente;
La consideración positiva incondicional del terapeuta
hacia la persona del cliente; y La congruencia interna del
terapeuta con sus sentimientos vividos en la relación de
terapia.
La empatía consiste
en el esfuerzo continuo del terapeuta por apreciar y comunicar a
su cliente una comprensión de los sentimientos y
significados comunicados por este. Esto se hace mediante un ciclo
de tres fases: 1) La resonancia o armonía empática
del terapeuta a las comunicaciones
del cliente, donde toma contacto y mantiene una
comprensión auténtica con la experiencia interna
del cliente, atrapando lo más esencial de esta, 2) La
expresión o comunicación de la empatía al
cliente con aprecio positivo al cliente y 3) La recepción
del cliente de la empatía expresada por el terapeuta que
sirve a este como feedback de su comprensión.
La consideración
positiva incondicional es el proceso que lleva al terapeuta a dar
oportunidades al cliente para expresar sus sentimientos,
generalmente inhibidos, para facilitar su autoaceptación.
El terapeuta despeja de su mente la valoración del cliente
por algún criterio externo, y evita corregirle o dirigirle
por criterios preestablecidos. Esta actitud conlleva un aprecio
hacia los sentimientos y la persona del cliente con todas sus
aparentes contradicciones e irracionalidades.
Por último, la
congruencia se refiere a la autenticidad del terapeuta ante su
cliente particular. Para que aquel pueda mostrarse
empático, el terapeuta es coherente con sus propios
sentimientos generados en la relación de terapia. El
terapeuta comunica estos sentimientos de manera verbal y no
verbal al cliente. Esto no conlleva la expresión de tales
sentimientos de manera impulsiva, sino cuando facilitan el
crecimiento experiencial del cliente.
Los desarrollos
posteriores de la terapias humanistas discuten que las tres
condiciones básicas de Rogers para una terapia efectiva
sean suficientes (p.e Carkuff, 1979; Greenberg y cols. 1996).
Aceptan la necesidad de tales condiciones para una terapia
efectiva, pero añaden otras tareas para trabajar con
sentimientos o procesos específicos que
permanecerían bloqueados a pesar de haber logrado una
relación auténticamente empática. Las
psicoterapias experienciales actuales (p.e Greenberg y cols.
1996) recogen estos nuevos aportes, aunando el legado de Rogers
con las tareas especificas de la terapia Gestalt de
Perls.
El segundo enfoque
humanista mas influyente en la psicoterapia es la terapia
Gestalt de Perls. El enfoque gestaltico parte de la
noción del sujeto como tendente a completar su existencia,
de manera similar al enfoque de la
autorrealización-experiencing de Rogers. También
esta tendencia puede verse impedida por criterios de
valoración psicosocial externos, produciendo una
negación de necesidades y deseos personales, impidiendo
que la gestalt de totalidad no se complete. Estos deseos y
necesidades no reconocidas continúan actuando de fondo,
produciendo síntomas y malestar. La terapia gestalt
propone tareas específicas para lograr que ocurran tres
procesos que faciliten la integración de esos deseos y
necesidades: 1) La valoración de actualidad: en el
aquí y ahora del presente se trabaja con el material
apartado o escindido, no en el refugio del pasado o en la
ilusión del futuro, 2) La valoración de la
conciencia y la aceptación de la experiencia: trabajando
con la experiencia sensorial y emocional y evitando el discurso
intelectual o las interpretaciones, 3) La valoración de la
responsabilidad e integridad: cada uno es
responsable de su conducta por
ilógica o extrema que parezca.
La toma de conciencia en
el aquí y ahora ("awareness") es esencial para la terapia
gestalt. Los deseos y las necesidades escindidas y reprimidas
forman como un otro ajeno a la totalidad, un otro bloqueado. Las
tareas de la terapia intentan que el sujeto integre este otro en
la totalidad consciente del aquí y ahora. Las "tareas"
trabajan con el material aportado por el sujeto (sus
sueños, sensaciones, relaciones
interpersonales, conductas y fantasías
problemáticas), afín de que este material se
exprese y se abra a la conciencia. Para ello utiliza, entre otros
métodos,
tareas de psicodrama en el presente, donde las partes
problemáticas entablan diálogos a fin de desplegar
el material escindido (p.e la famosa "tarea de dialogo con la
silla vacía").
Las terapias humanistas
han sido criticadas por su presentación excesivamente
optimista de la naturaleza
humana, de corte rousssiniano, cayendo, para sus
críticos en un romanticismo
irreal en lo mejor de sus casos; por otro ha sido criticada de un
exceso de investigación sobre procesos con pocos
resultados (p.e Marino Pérez, 1999).
3. El
Modelo Cognitivo – Conductual se basa en el
trabajo con la conducta y los significados personales,
según la preponderancia que cada una de sus tres
corrientes actuales de a cada uno de estos aspectos.
La primera corriente, por
orden de aparición histórica es el conductismo
radical, que ha tenido a Skinner como
su máximo representante, entiende la naturaleza humana
sujeta a procesos de condicionamiento, sobretodo del
condicionamiento operante, que rige no solo la conducta
manifiesta, sino también la conducta subjetiva o interna
como son los procesos cognitivos-lingüísticos. El
conductismo
radical está centrado en el control de la
conducta en función de
sus consecuencias mediante el análisis funcional. Lo
importante aquí son las funciones o
efectos de la conducta. Todo lo que el mentalismo había
entendido por funciones mentales conscientes e inconscientes,
desde el lenguaje,
la memoria, el
inconsciente, etc.; es descrito como conducta subjetiva, sujeta a
sus funciones, a sus contingencias de efecto. En contra de lo que
se suele creer, el conductismo radical de Skinner, no ignora los
procesos subjetivos, sino que los estudia como conductas
encubiertas en función de sus consecuencias. En este
sentido una de las obras capitales de Skinner, que había
sido casi ignorada en la modificación de conducta, es
"Conducta verbal" (1957). En esta obra analiza las funciones del
lenguaje humano como conducta instrumental. Esta
incorporación del lenguaje supone una modificación
de la propia terapia conductista, que se venia centrada casi
exclusivamente en las conductas motoras.
Los desarrollos del
conductismo radical actual, traducen toda la terapia cognitiva y
las psicoterapias tradicionales a un pormenorizado
"análisis funcional del lenguaje". En este sentido es
llamativa la "psicoterapia analítica funcional" de
Kohlenberg y Stai (1993) que tiene por eje el análisis de
la relación terapéutica como vía de cambio a
través de las funciones del lenguaje en la relación
establecida entre el paciente y el terapeuta.
El conductismo radical ha
sido criticado por su apariencia mecanicista y reduccionista de
la naturaleza humana, por su ambientalismo extremo y por su
"hipomanía" a la hora de ofrecerse como la terapia
más efectiva, cuando siendo útil, son muchas sus
limitaciones.
La segunda corriente, que
convive actualmente con la primera y la tercera, es la terapia
cognitiva. Sus principales representantes son Ellis y Beck.
La terapia cognitiva está especialmente interesada en la
importancia del significado disfuncional sobre la
psicopatología. Entienden los terapeutas cognitivos que la
mayor parte del sufrimiento humano deriva de creencias
irracionales, supuestos o significados personales adquiridos en
la experiencia. La función del terapeuta cognitivo es
enseñar al paciente a ser consciente de estos significados
disfuncionales, a menudo de carácter inconsciente o
preconsciente, y a modificarlos mediante varias vía de
cambio, que pueden incluir técnicas
de verificación experimental, debate
racional de creencias, aprendizaje de
nuevas conductas, y prácticamente cualquier técnica
de terapia existente que sea efectiva . Los terapeutas cognitivos
suelen ser técnicamente eclécticos al usar procedimientos de
cambio efectivo, provenientes de cualquier tradición
psicoterapéutica; pero sistemáticos en su
teoría cognitiva del funcionamiento humano. La terapia
cognitiva es actualmente el enfoque de psicoterapia más en
vóga, cuenta con numerosa investigación, es el
más reconocido -junto a las aportaciones conductuales- en
la psiquiatría internacional y ha aportado métodos
de terapia efectivos para determinados trastornos mentales, entre
los que destaca la efectividad sobre la depresión
no psicótica.
Sin embargo, al igual que
con los otras corrientes psicoterapéuticas, también
ha sido cuestionada, incluso desde sus mismas posiciones. Se le
critica, entre otros puntos : el olvido de la
organización de los significados personales en
estructuras mas centrales versus otras mas periféricas, y
por lo tanto los modos distintos de acceder a ellas o su
grado/dificultad de cambio, el haber considerado la
relación terapéutica como elemento secundario al
cambio frente a las técnicas , cuando esta relación
parece básica para el mismo cambio cognitivo, y la
subordinación del afecto a la cognición, cuando
interactúa con ella, incluso la determina en sus niveles
más profundos, por lo que las vías de cambio supone
una exploración del afecto muchas veces, mas que su
modificación cognitiva ; al menos si se trata de entrar en
los niveles más profundos, tácitos o inconscientes
de los significados personales .
La tercera corriente de la
modificación de conducta, la más reciente en el
tiempo, son
las terapias constructivistas. Se postulan como una alternativa a
las terapias cognitivas tradicionales (p.e Ellis y
Beck).
El constructivismo
entiende, que la mente humana construye la realidad tanto externa
como subjetiva. No existiría una realidad externa que es
representada por la mente humana, que podría ser
más o menos ajustada a una realidad o verdad
última, y que por lo tanto cuando fuera desajustada seria
"distorsionada" como presuponen los terapeutas cognitivos
tradicionales, la ciencia moderna en general, y el resto de las
otras corrientes de psicoterapia y la misma
psiquiatría.
El sujeto en
interacción con su medio físico-cultural construye
su propia experiencia de manera progresiva y evolutiva (Piaget,
Guidano.)
La mente no solo es capaz
de influir sobre la conducta, sino sobre lo que se ha venido
llamando estímulo ("input"), el mismo concepto de realidad
es una construcción subjetiva e
histórico-cultural donde las fuerzas de poder imponen
sus criterios de lo que debe entenderse por tal cosa. Para los
constructivistas este proceso constructivo de la mente de su
propia experiencia está regido por reglas abstractas de
carácter tácito o inconsciente, operaciones fuera
del control consciente. Estos psicólogos introducen una
concepción alternativa al inconsciente dinámico, el
"superconsciente": los procesos tácitos abstractos
actúan por encima de la conciencia gobernándola, no
estando a su margen.
Los seres humanos son
guiados por guiones de construcción de su experiencia
tácitos o no conscientes, que comienzan a actuar a niveles
muy tempranos del desarrollo
personal, en la vinculación del niño con sus
progenitores. De aquí la importancia que los
constructivistas han dado a la teoría del apego de Bowlby,
como paradigma de
la vinculación afectiva temprana con consecuencias para
toda la vida.
La terapia
constructivista trata de explorar estos guiones
tácitos y como constriñen la experiencia, de modo
que al elaborarlos el paciente pueden construirse guiones
alternativos. Sus métodos de terapia son exploratorios
más que centrados en el cambio, esto es así porque
se trata de evitar que el terapeuta imponga sus propias
construcciones a los pacientes. El terapeuta establece más
bien las condiciones para la exploración de las reglas
tácitas que guían la vida del paciente.
Esta por ver si estos
enfoques de terapia son más efectivos, o acceden a un
cambio más profundo que los otros enfoques de
psicoterapia. Algunos terapeutas le critican de un exceso de
elucubración teórica-filosófica y poca
contraste de los beneficios que prometen (p.e Lazarus,
1996).
4. Uno de los puntos centrales de los
Modelos Sistémicos es al Teoría General
de Sistemas, que aplicada al funcionamiento de una familia, organización u otro sistema social
implica que la conducta de uno de sus miembros no se puede
entender separada del resto de sus miembros. Aplicada al sistema
familiar supone: (1 Los miembros de la familia
funcionan en interrelación, donde la causalidad circular
sustituye a la causalidad lineal, (2 Cada familia tiene
características particulares de interacción que
mantienen su equilibrio y
matizan su grade de cambio o progreso.
Las principales
críticas contra las terapias sistémicas se han
dirigido a su escaso desarrollo sobre la aplicación a la
terapia individual, la rigidez de criterios de sus terapias
más clásicas que le hacen muy restrictivas para su
aplicación comunitaria, la falta de evidencia
empírica de su efectividad en casos tan difíciles
como los etiquetados de "toxicomanías", "psicosis" y
"trastornos de la alimentación". Se le
reprocha además, de haber olvidado los factores subjetivos
y biológicos como parte también de los sistemas.
Por: Robert Smith
Págs. 120
Enfoques | Concepto | Aportación | Metáfora | Críticas |
Psicodinámico | Inconsciente | Transferencia y Contratransferencia | Drama e ironía | 1. Escasa base 2. Actitud casi-religiosa de sus |
Cognitivo -Conductual | Ley del refuerzo | Estrategias de | Ciencia y tecnocracia | 1. Hipomanía de 2. Reduccionismo |
Humanista | Empatía | Estrategias de trabajo con | Romanticismo | 1. Mas procesos que 2. Ingenuidad |
Sistémico | Sistema | Causalidad circular | Historia de una | 1. Olvido de factores 2. Menor aplicabilidad de lo |
Página Web
http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Personalidad/personalidadbib.htm
Por: Juan José Ruiz Sánchez
y Justo José Sánchez Cano
D) TIPOS DE CONFLICTO
Cada ocasión en que se presenta un
estímulo (objeto, situación o conducta capaz de
ocasionar una reacción) a la persona, ésta decide
si el estímulo cae dentro de alguna de las
categorías siguientes:
- Agradable, conveniente, interesante, adecuado a sus
objetivos,
benéfico, etc., y por lo tanto está motivada para
acercarse a él, o aceptarlo, o dejar que se acerque. Se
trata de una valencia positiva. - Nocivo, desagradable, inconveniente, doloroso,
dañino; está en contra de sus objetivos, etc., y
por ende queda motivada para evadirlo, rechazarlo, alejarse de
él. Se trata de una valencia negativa. - Indiferente. No despierta su interés, es
inocuo y no presenta otra reacción que el percibirlo y
analizarlo: valencia cero. La persona permanece a la
expectativa. En caso de que exista algún cambio, este
constituye un nuevo estímulo y el proceso se inicia
nuevamente.
El análisis y la decisión se realizan al
menos en cinco planos diferentes:
- Nivel Fisiológico. El mecanismo
está interconstruido dentro de la persona. - Nivel Inconsciente. Experiencias anteriores
determinan cuáles estímulos son agradables,
convenientes o adecuados, etc. El mecanismo es desconocido
por nosotros. - Nivel emocional. La afectividad es
preponderante en la decisión. - Nivel de hábitos. El hábito
constituye una respuesta uniforme y automática ante el
mismo estímulo, es una consecuencia del
aprendizaje. - Nivel consciente Existe un análisis
de estímulo y una decisión
voluntaria.
Puede surgir un conflicto, cuando existe
incompatibilidad entre dos o más objetos o situaciones
(estímulos) que tienen aproximadamente la misma fuerza para la
persona, cuando está motivada en el mismo grado para
alcanzarlos, aun siendo incompatibles.
- Conflicto de
atracción-atracción. Puede suceder que una
persona se encuentre en medio de dos situaciones u objetos
igualmente atractivos pero incompatibles. Es fácil de
resolver: cualquier decisión trae como consecuencia
una situación igualmente agradable o adecuada; puede
suceder que si posteriormente la decisión no resulta
idónea, la persona se reproche no haber tomado el otro
camino. - Conflicto de evasión-evasión.
Ambas alternativas resultan igualmente desagradables o
inconvenientes, y lo mismo en el caso de ser más de
dos. La persona tiende a alejarse de las alternativas, a
evadirse de su esfera de acción: pero no puede. Es
más difícil de resolver. La persona debe actuar
con decisión, porque si no lo hace, el problema se
agravará con el tiempo. Cuando las fuerzas en juego son
muy intensas puede caerse en un estado de
ansiedad. - Conflicto de
atracción-evasión. Un mismo objeto o
situación resulta ambivalente; presenta valencias
positivas y negativas al mismo tiempo. Ofrece ventajas e
inconvenientes. Este conflicto puede extenderse
fácilmente a tres o más situaciones u objetos
incompatibles entre sí. Cuando las fuerzas en
conflicto son muy intensas pueden presentarse también
desequilibrios emocionales del tipo de neurosis
obsesivo-compulsivas.
E) PRINCIPIOS REFERENTES A LAS FUERZAS EN
CONFLICTO
Cuatro principios fundamentales en relación a la
posición de la persona, los objetos o situaciones
incompatibles y la distancia, ya sea en tiempo o en
espacio.
- La fuerza de atracción de una valencia
positiva es mayor entre menor sea la distancia de persona a
objeto o situación. - La fuerza de repulsión o evasión de
una valencia negativa es mayor entre menor sea la distancia
entre la persona y el objeto o situación. Entre
más cerca esté la persona del objeto o
situación que le resulta desagradable, inconveniente,
más tiende a alejarse de él. - En igualdad
de circunstancias, la fuerza de atracción es menor que
la de evasión. - La fuerza varía en forma directamente
proporcional a la intensidad de la
motivación en que se fundamente, a mayor motivación mayor será la
fuerza.
Por: Fernando Arias
Galicia
Pág. 81-89
F) FRUSTRACIÓN Y
CONFLICTO
La presencia de una barrera en el logro de un objetivo y de
la satisfacción de una necesidad crea una situación
frustrante, con el resultado de que la tensión inicial en
esos individuos se hace persistente o se vuele más
fuerte.
Naturaleza del Conflicto
Un conflicto implica una situación de
elección o de decisión en la cual las necesidades,
objetivos o métodos para lograr éstos, son
incompatibles. El conflicto en métodos se presenta cuando
el método para lograr el objetivo implica medios
incompatibles.
Síntomas de Frustración y
Conflicto
La persona cuya conducta está bloqueada, sea
debido a la frustración o a un conflicto se siente tensa e
intranquila (ansiedad).
Otro síntoma de frustración y conflicto es
el mecanismo de ajuste o de defensa, el cual representa cualquier
método habitual a salvar bloqueos, alcanzar metas,
satisfacer necesidades o aliviar frustraciones. La
elección de cuál mecanismo de ajuste o de defensa
se use dependerá principalmente del carácter de la
personalidad
del individuo y de sus modos peculiares de respuesta.
Las reacciones de evasión o de escape incluyen
entregarse a ensueños (fantasías) excesivas,
utilizar conducta infantil (regresión), darse por vencido
(resignación) y tener una fuerte e irracional resistencia
a aceptar las sugestiones de otros (negativismo).
Las reacciones sustitutas, comunes son
compensación, racionalización y
proyección.
Los mecanismos de defensa representan el modo
común de conducta que todas las personas usan en un
esfuerzo inconsciente para mantener su propio autorrespeto y la
aprobación de otros.
Minimización de Conflictos
Muchos de los conflictos que un individuo experimenta se
pueden solucionar con facilidad. Oros conflictos, sin embargo,
involucran la médula de la personalidad de un individuo y
tienen resultados devastadores si no se resuelven con propiedad.
G) CICLO DE CONFLICTO
El ciclo comienza con asuntos sustantivos o emocionales
que se activan a partir de un evento, el cual parece atraer la
atención sobre lo que se considera como asuntos
fundamentales. La tensión llega hasta un punto en que las
partes se ponen de manifiesto y ambas partes elaborar juicios del
poder y las metas de la oposición. Las personas implicadas
en la situación experimentan temor en la
confrontación de acuerdo con los riesgos que
toman en relación con la familia, ingresos,
puestos, prestigio, etc. Hay una negociación o una serie de reuniones en las
que ambas partes trabajan sobre sus desacuerdo y el resultado
será la solución por medio del compromiso y o el
reinicio del ciclo.
Por: Herbert J. Chruden y Arthur W.
Sherman, Jr.
Pág. 275-279
H) CASO
Detienen a adolescente por abrazar a su
novio
BEND, OGERON, EU.
Una escuela castigo a
una niña de 14 años por abrazar a su novio en la
entrada del plantel.
Cazz Altomare debió permanecer detenida en
penitencia hasta que su madre la busco, después de abrazar
a su novio cuando el se dirigía a almorzar y ella a su
clase de
gimnasia, en
la escuela secundaria Skiviell.
La madre de la menor, Lesslie Swanson se enojo por la
sanción dispuesta por las autoridades y cuando retiro a su
hija le dio un gran abrazo.
"Estoy tratando de entender que tiene de malo un abrazo"
expreso Swanson de 42 años. Pero los administradores del
colegio dijeron que se tratan de políticas
estándar en colegios de educación media de
todo el país "en realidad lo que estamos tratando de hacer
es crear un ambiente que
se focaliza en el aprendizaje y aprender buenos modales es parte
de eso", manifestó Dave Haaceka, director del colegio de
educaron media Cascade que también esta en
Bend.
"No se trata que seamos policías de romance"
agrego. Este caso termina cuando la mama habla con el director
para aclarar el incidente.
Los estudiantes terminan siendo detenidos solo
después de varias advertencias.
Periódico:
El Norte
Sección: Internacional
21A
(Martes 17 de mayo del 2005)
Definiciones Operacionales:
Conflicto: Coexistencia de tendencias
contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y
trastornos neuróticos.
Manejo de Conflicto: Diferencia de intereses u
opiniones entre una o más partes sobre determinada
situación o tema. Involucra pensamiento y acción de
los involucrados.
Competir: Dicho de dos o más personas:
Contender entre sí, aspirando unas y otras con
empeño a una misma cosa.
Colaborar: Trabajar con otra u otras personas en
la realización de una obra.
Transigir: Consentir en parte con lo que no se
cree justo, razonable o verdadero, a fin de acabar con una
diferencia.
Evadir: Evitar un daño o
peligro. Desentenderse de cualquier preocupación o
inquietud.
Complacer: Causar a alguien satisfacción o
placer. Serle útil o agradable a otra persona.
- Hipótesis:
El género femenino se ubicara en un estilo
más alto de conflicto a diferencia del género
masculino.
- Variables:
Competir, Colaborar, Transigir, Evadir y
Complacer.
- Diseño:
Expostfacto, Transversal, Descriptivo.
- Participantes:
Alumnos entre 14 y 15 años de edad, que cursan
actualmente 3º (tercero) de Secundaria.
- Escenario:
Secundaria # 1 Profesor Pablo
Libas.
Ciudad de Allende, Nuevo León.
- Instrumentación:
Escala de Conflicto (Tomás Kilman).
- Procedimiento:
Primero hablamos con la persona encargada de dirección para pedirles si nos
podrían dejar aplicar encuestas, a
los alumnos de 3ero de secundaria acerca de "el manejo de
conflicto". Firmando una carta
dándonos la autorización y la fecha con la que
nosotros podríamos asistir para no interferir en algunos
eventos de
dicha institución. Contando con la aceptación
exitosa del permiso, fuimos en la fecha indicada, llegamos ala
dirección y nos pasaron a los respectivos salones de 3ero
de secundaria. Llegamos al 1er salón, nos presentamos con
los alumnos explicándoles el motivo de nuestra visita y el
porque de las encuestas (les dimos unas pequeñas
instrucciones que contestaran lo mas sinceramente posible), y
empezamos a repartir para que las contestaran y así
sucesivamente en los otros salones, al terminar con cada
salón nos despedimos y dimos un pequeño
cierre.
Análisis y Discusión de los
resultados.
GRUPO: 9
RESULTADOS GENERALES
GÉNEROS: FEMENINO Y
MASCULINO
Resultados generales
Los resultados que se pueden observar son que en ambos
sexos las conductas más sobresalientes son las de
complacer y evadir, cuando las que presentan bajo nivel son las
colaboración y transigir.
RESULTADOS
AMBOS SEXOS
COMPETIR
COLABORAR
TRANSIGIR
EVADIR
COMPLACER
Para ver los
gráficos seleccione la opción
"Descargar" del menú superior
Resultados por sexo
Se observo que los hombres tienden más a competir
que las mujeres, en ambos sexos se ven poca colaboración,
En la gráfica de transigir se ve que las mujeres tratan de
transigir más que ellos. Cuando hablamos de evadir son los
hombres los que toman esta conducta con mayor rango. Y por
último se observa que las mujeres son más
complacientes que los hombres.
GRUPO: 10
RESULTADOS GENERALES
GÉNERO FEMENINO Y
MASCULINO
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
Resultados en generales
Los datos que arrojaron estas graficas es
que la conducta más representativa es la de complacer,
cuando las que presentan bajo nivel son las de evadir y
complacer.
RESULTADOS
AMBOS SEXOS
COMPETIR
COLABORAR
TRANSIGIR
EVADIR
COMPLACER
Para ver los gráficos seleccione
la opción "Descargar" del menú superior
Resultados por sexos
Se muestra que los
hombres son más competitivos que las mujeres, al igual que
más colaboradores. Con poca diferencia pero son
también más transigentes los hombres que las
mujeres. En cuanto a la conducta de evitación, tienden,
más evadir ellas que ellos. Se puede decir que ambos sexos
s tienen una complacencia parecida.
GRUPO: 11
RESULTADOS GENERALES
GÉNERO FEMENINO Y
MASCULINO
Para ver los gráficos seleccione
la opción "Descargar" del menú
superior
Resultados Generales
Las conductas más sobresaliente fueron: competir
y complacer con un mayor %; en cuanto a las que obtuvieron bajo
nivel fueron evadir y colaborar. Esto indica que los adolescentes
tienden a colaborar menos y a complacer más.
RESULTADOS
AMBOS SEXOS
COMPETIR
COLABORAR
TRANSIGIR
EVADIR
COMPLACER
Para ver los
gráficos seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
Resultados por sexo
Se observa que los hombres son más competitivos,
más colaboradores y más transigentes que las
mujeres, aunque en el últimos niveles e muestra poca
diferencia. En el nivel de evadir los hombres tienden más
a evadir que las mujeres. Cuando hablamos del nivel de complacer
vemos como lo muestran las gráficas, son complacientes ambos
sexos.
GRUPO: 12
RESULTADOS GENERALES
GENEROS: FEMENINO Y MASCULINO
Para ver los
gráficos seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
Resultados Generales
El nivele más alto que vemos en general son el
complacer, esto indica que los adolescentes prefieren ser
complacientes ante un conflicto. Los menos sobresalientes son
evadir y colaboración. Los cual nos dice que los sujetos
quieren evadir conflicto y tener poca colaboración en
ellos.
RESULTADOS
AMBOS SEXOS
COMPETIR
COLABORAR
TRANSIGIR
EVADIR
COMPLACER
Para ver los
gráficos seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
Resultados por sexos
Vemos que son más competitivas las mujeres que
los hombres en ésta grafica junto con más
colaboradoras y transigentes que los hombres. Cuando vemos que
los hombres tienden más evadir y a complacer a diferencia
de la mujeres.
Conclusiones y Recomendaciones.
Los resultados obtenidos en este experimento en este
estudio exposfacto transversal descriptivo permite llegar a las
siguientes conclusiones: se ha demostrado que en general los
adolescentes de 3ero de secundaria, tienen un nivel distinto en
cuanto al estilo de manejo de conflicto.
Se ha visto también que los sujetos tienen
diferente manejo de conflicto ya que como se puede observar los
hombres son mas competitivos que las mujeres, las mujeres mas
colaboradores y transigentes que los hombres (aunque en transigir
se muestra poca diferencia), los hombres tienden mas a evadir que
las mujeres.
Este estudio ha demostrado que las actitudes más
sobresalientes en ambos sexos son: complacer y colaborar ya que
la 1era salen con un nivel alto y en la 2nda es uno de los
niveles más bajos en este estudio.
La relevancia de este estudio es fundamental, puesto que
con él ha quedado demostrada nuestra hipótesis que
es: "El genero femenino
se ubicará en un estilo más alto de conflicto a
diferencia del género masculino".
Obras Consultadas
Adiore, George S (1978)."Administración
de Personal por Objetivos". México, D.
F. Editorial Diana S. A. Páginas 384-396.
Arias Galadia, Fernando (1988). "Administración de Recursos Humanos".
México D.F Editorial Trillas. Páginas
81-90.
Burack, Elmer H, Smith. Robert D. (1983) "Administración de Personal con enfoque de
sistemas aplicado a Recursos
Humanos". México D. F. Editorial Continental S. A. de
C. V. Página 120.
Chruden, Henbert, Sherman, Arthur, "Administración de Personal". México
D. F. Editorial Compañía Continental S. A.
Páginas 275-279
Tyson, Shaun, York, Alfred (1989).
"Administración de Personal". México, D. F.
Editorial Trillas, S. A. de C. V. Páginas
316-328.
Páginas Web Consultadas
http://www.wikipedia.org/wiki/Conflicto
Ruiz Sánchez, Juan J., Sánchez Cano, Justo
J.
http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Personalidad/personalidadbib.htm
(2001) Diccionario de
la Lengua
Española. Vigésima segunda edición.
http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm
Autor:
Ibarra Peart Mariana Lorena
Ortiz Zepeda Nancy Graciela
Treviño Martínez Carolina
Paola
Valdez Villagómez Laura Eugenia
Vallejo Segura Mayela Margarita
wanawana_22[arroba]hotmail.com
Supervisado por:
C. Mad. Álvaro Ascary Aguillón
Colaboración:
C. P. Joaquín Esquivel.
Fecha elaboración de estudio: 3 DE JUNIO DEL
2005
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO
LEÓN
FACULTAD DE PSICOLOGÍA