Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La metodología cualitativa representada por la etnometodología




Enviado por silvitovich



    1. Orígenes y
      características de la investigación
      cualitativa
    2. La metodología
      representada por la etnometodología
    3. Bibliografía

    Introducción.

    Las discusiones acerca de la metodología
    más adecuada (cuantitativa o cualitativa) para investigar
    la realidad social han tenido, en décadas pasadas, un
    apogeo considerable. Tradicionalmente ha existido una tendencia
    hacia la metodología cuantitativa como la más
    apropiada para este fin teniendo como base, sobre todo, el
    paradigma
    positivista y aduciendo la importancia de eliminar los efectos
    del investigador en el fenómeno que estudia.

    Sin embargo esta manera de enfocar el problema ha ido
    cambiando a lo largo del desarrollo de
    las ciencias
    sociales y desde hace algunos años la
    metodología cualitativa ha ido ganando espacio, con el
    reconocimiento de la importancia que tiene para la ciencia que
    los acontecimientos, las acciones, las
    normas,
    los valores,
    etc. sean vistos desde la perspectiva de los individuos que
    están siendo estudiados; lo cual implica penetrar los
    contextos de significados con los cuales estos individuos
    operan.

    El énfasis es puesto en la necesidad de
    interpretar qué está pasando – para entender
    la sociedad como
    un todo – y el significado que tiene para sus
    participantes.

    El presente trabajo tiene
    como objetivo
    principal contribuir a resaltar la conveniencia de la
    metodología cualitativa para aprehender la realidad social
    (aunque sin menospreciar la metodología cuantitativa) a
    través del caso específico de la
    etnometodología.

    Orígenes y características de la
    investigación
    cualitativa

    La metodología cualitativa, como indica su propia
    denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un
    fenómeno. Busca un concepto que
    pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o
    de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en
    un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas
    cualidades como sea posible.

    En investigaciones
    cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en
    lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo
    más profundo posible.

    Los orígenes de los métodos
    cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a
    partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias
    sociales – sobre todo de la sociología y la antropología – esta
    metodología empieza a desarrollarse de forma
    progresiva.

    Nombres de indiscutible importancia asociados a los
    inicios de la metodología cualitativa son Fredrerick
    LePlay, Bronislaw Malinowski y la Escuela de
    Chicago a través de la cual se divulgó esta
    metodología donde se destacan Park, Burgess, Shaw,
    Sutheriand, Warner, Whyte, Thomas y otros.

    Sin embargo después de la Segunda Guerra
    Mundial hubo un predominio de la metodología
    cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas
    funcionalistas y estructuralistas.

    No es hasta la década del 60 que las
    investigaciones de corte cualitativo resurgen como una
    metodología de primera línea, principalmente en
    Estados Unidos
    y Gran Bretaña. A partir de este momento, en el
    ámbito académico e investigativo hay toda una
    constante evolución teórica y práctica
    de la metodología cualitativa.

    Dentro de las características principales de esta
    de metodología podemos mencionar: (Taylor, S.J. y
    Bogdan, R, 1994)

    • La investigación cualitativa es
      inductiva.
    • Tiene una perspectiva holística, esto es que
      considera el fenómeno como un todo.
    • Se trata de estudios en pequeña escala que solo
      se representan a sí mismos
    • Hace énfasis en la validez de las
      investigaciones a través de la proximidad a la realidad
      empírica que brinda esta metodología.
    • No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un
      método de generar teorías e
      hipótesis.
    • No tiene reglas de procedimiento.
      El método de recogida de datos no se
      especifica previamente. Las variables no
      quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de
      medición.
    • La base está en la intuición. La
      investigación es de naturaleza
      flexible, evolucionaría y recursiva.
    • En general no permite un análisis estadístico
    • Se pueden incorporar hallazgos que no se
      habían previsto (serendipity)
    • Los investigadores cualitativos participan en la
      investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian,
      es el instrumento de medida.
    • Analizan y comprenden a los sujetos y
      fenómenos desde la perspectiva de los dos
      últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y
      creencias.

    La
    metodología representada por la
    etnometodología.

    La etnometodología constituye la tradición
    de investigación cualitativa de más reciente
    aparición. Durante la década de los años
    1960-70, comenzaron y se extendieron diferentes críticas a
    la metodología empleada, sobre todo en la
    sociología.

    Estas críticas desafiaban varios de los presupuestos
    más extendidos de esta disciplina,
    influidas por el positivismo, y
    acentuaban la idea de que la realidad social era algo construido,
    producido y vivido por sus miembros.

    Se va creando entonces una nueva metodología para
    poder
    comprender a fondo la naturaleza y proceso de
    este fenómeno, es decir, la parte activa que juegan los
    miembros de un grupo social
    en la estructuración y construcción de las modalidades de su vida
    diaria. Es llamada etnometodología por ser algo elaborado
    por el grupo humano que vive unido.

    Mauro Wolf, 1994, define la etnometodología como
    "(…) el estudio de los modos en que se organiza el
    conocimiento que los individuos tienen de los cursos de
    acción
    normales, de sus asuntos habituales, de los escenarios
    acostumbrados".

    La etnometodología es especialmente desarrollada
    por Harold Garfinkel, quien es reconocido como el fundador de la
    misma (Studies in Ethnomethodology, 1967) y está enfocada
    a las maneras en que la gente comparte (en el sentido
    comunicativo) los hechos, procesos y
    acontecimientos sociales. El término viene de etno,
    en la medida que estamos hablando de un saber propio de su
    sociedad de referencia y metodología, en la medida
    que estamos hablando de los procedimiento formales de conocimiento y
    argumentación manejados por el actor cotidiano.

    La etnometodología es una orientación
    metodológica que pretende especificar los procedimientos
    reales a través de los cuales se elabora y construye ese
    orden social: qué se realiza, bajo qué condiciones
    y con qué recursos. Esto ha
    constituido una práctica interpretativa: una
    constelación de procedimientos, condiciones y recursos a
    través de los cuales la realidad es aprehendida,
    entendida, organizada y llevada a la vida cotidiana
    (Martínez, 2002)

    La etnometodología se centra principalmente en
    cómo se desarrollan las realidades humanas; en los
    acontecimientos cotidianos y las influencias del conocimiento
    común en las ciencias humanas. Es por ello que su premisa
    principal es que en las ciencias sociales todo es interpretación y que nada se explica por
    sí solo, que hay que buscarle un sentido a todos lo
    elementos a los que se enfrena el investigador.

    Se interesa especialmente por ¿cómo
    actúan y se reproducen los modelos
    estables del accionar? que es una de las preguntas centrales de
    la sociología, intentando entender cómo la vida
    cotidiana es producida y organizada.

    En otras palabras, los etnometodólogos no
    están interesados en lo que la gente está pensando
    sino en lo que ellos están haciendo, creen que la
    descripción en sí es explicatoria.

    Así, en lugar de producir explicaciones causales
    deductivas, tienen como finalidad el producir descripciones.
    Ponen en el centro del análisis en cómo le da
    sentido la gente a sus actividades diarias de manera que el
    comportamiento
    siga formas socialmente aceptables.

    Hay dos conceptos centrales en la
    etnometodología: la indexicalidad y la
    reflexividad.

    La indexicalidad se refiere, en palabras de Garfinkel, a
    que los contenidos no son invariables, definidos de una vez para
    siempre, sino que el significado de un cierto acto está en
    relación – y así debe ser analizado – con el medio
    social organizado donde el acto tiene lugar.

    Lo que un acontecimiento, una palabra, una
    expresión significa en un momento dado, se decide por
    parte de los métodos
    rutinarios que los miembros de la sociedad usan para darle orden
    a la existencia. O sea, que las características de las
    situaciones sociales son únicas y relativas a un contexto
    particular y por ello no pueden ser generalizadas por los
    analistas a otros contextos. (Mella, 1998)

    Como Wilson lo señala "(…) en el punto de vista
    interpretativo de la interacción social en contraste con
    el paradigma normativo, las definiciones de situaciones y las
    acciones no están explícita o implícitamente
    asumidas como definidas de una vez para siempre por la
    aplicación de un sistema de
    símbolos preexistentes y establecidos
    culturalmente. Al contrario, el significado de las situaciones y
    las acciones son interpretaciones formuladas en base a ocasiones
    particulares por los participantes en la interacción y son
    sujetos a reformulación en ocasiones
    subsiguientes".

    Para Garfinkel este concepto constituye uno de los
    mayores obstáculos que la elaboración
    metodológica en sociológica tiene que
    superar.

    Los estudios metodológicos se han dedicado al
    intento de remediar, de sustituir las expresiones indexicales con
    términos objetivos no
    ligados al contexto de enunciación del discurso. Pero
    esta preocupación metodológica es propia
    también de las situaciones normales de la vida cotidiana,
    en la que los participantes en una conversación
    están a menudo absortos en entenderse, en aclarar las
    ambigüedades e imperfecciones derivadas del uso
    inevitable de expresiones indexicales. (Wolf, 1994)

    El otro concepto relacionado es el de reflexividad. La
    etnometodología trata los hechos sociales como algo que
    sus miembros hacen a través de usar el razonamiento
    práctico en la vida cotidiana. El uso cotidiano del
    lenguaje
    representa tanto una descripción de las escenas de la
    interacción social como un elemento de estas mismas que
    el lenguaje
    consigue ordenar. (Wolf, 1994) Así, las descripciones de
    la sociedad y su forma de funcionamiento resultan una parte de lo
    que se quiere describir. Son reflexivas.

    De la comprensión de este concepto deriva el
    interés
    de los etnometodólogos por todo aquello que se refiere a
    los métodos que los sujetos utilizan para describir, hacer
    resúmenes de acciones, dialogar etc.

    Parte de las críticas a esta corriente ponen de
    relieve
    algunas carencias de esta metodología, en particular el
    problema de la relación entre vida cotidiana e instituciones
    sociales, es decir, el problema del poder.

    Se les atribuye a los trabajos etnometodológicos
    un exceso de atención por los aspectos contextuales,
    indexicales, de las situaciones sociales, con la consiguiente
    ausencia de las dimensiones «reales»,
    institucionales, históricas, de la vida
    cotidiana.

    La atención en la irreparable contextualidad de
    las interacciones termina por esconder que operan aspectos y
    variables ampliamente independientes de las situaciones
    específicas. (Wolf, 1994)

    La etnometodología que Garfinkel ha tratado de
    desarrollar, está muy poco orientada hacia las
    generalizaciones universalistas y trata de concentrarse en
    competencias
    altamente ubicadas en disciplinas específicas. El fin es
    especificar la esencia o el qué de las prácticas
    sociales dentro de dominios altamente circunscritos o
    especializados del conocimiento y de la acción.

    Sin embargo, esta orientación metodológica
    no pretende abordar las realidades humanas o sociales desde cero,
    sino que usa, con prudencia, los recursos que la sociedad en
    cuestión le ofrece.

    Así, el trabajo de
    interpretación estará influido por instrumentos
    interpretativos locales, como categorías reconocidas,
    vocabulario familiar, tareas organizativas, orientaciones
    profesionales, cultura grupal
    y otros marcos conceptuales que le asignan significado a los
    asuntos en consideración.

    La etnometodología ha examinado muchas facetas y
    aspectos de la vida humana y del orden social; así, ha
    sido aplicada con éxito a
    una gran variedad de tópicos, que incluyen problemas
    familiares, estudio del curso vital, trabajo social,
    violencia
    doméstica, enfermedades mentales,
    terapia familiar, problemas
    sociales y estudio de anomalías psicológicas o
    sociales. (Martínez, 2002)

    El medio técnico más apropiado en la
    etnometodología es la observación independiente o participativa,
    según el caso, con la grabación de audio y de
    vídeo para poder analizar las escenas repetidas veces y,
    quizá, para corroborar su interpretación con una
    triangulación de jueces. Por otro lado, esta idea
    está hoy día apoyada también
    epistemológicamente con el principio de complementariedad
    de los enfoques.

    Es importante añadir que para el
    etnometodólogo existe un mundo del sentido común al
    cual la sociología no puede y no debe intentar corregir o
    remediar sino sólo analizar. Su material de
    análisis está constituido por descripciones
    literales y conversaciones.

    Una de las críticas a la etnometodología
    es que no logra cuestionar el orden y los conflictos
    sociales de los sistemas
    existentes. La decodificación de la información de los individuos no conduce a
    la explicación de los procesos sociales.

    El problema del poder y de su dimensión a nivel
    macrosociológico y microsociológico, el problema de
    la indexicalidad de las acciones, de los resúmenes y de
    las explicaciones del sujeto y el punto de vista que el individuo
    tiene sobre la realidad social son cosas distintas que suelen
    confundirse.

    La formación de una conciencia de
    sentido común está constituida por los
    métodos usados por los sujetos para describir, dar cuenta,
    cuantificar, construir el sentido de sus acciones, discursos,
    acontecimientos: el proyecto
    etnometodológico es un intento de describir (en clave
    sociológica) los niveles fundamentales de la competencia
    comunicativa y social necesaria para toda interacción. La
    objeción que respecto a este punto plantea Giddens (uno de
    los críticos más atentos al trabajo de Garfinkel)
    es que (a causa de una insuficiente elaboración del
    concepto de indexicalidad) el estudio etnometodológico
    permanece vinculado a una concepción "de la acción
    como significado más que de la acción como praxis, esto
    es, del compromiso de los agentes en la satisfacción
    práctica de los intereses, incluida la
    transformación material de la naturaleza por medio de la
    actividad humana"

    Bibliografía

    Alvira Martín, Francisco. Fecha desconocida.
    Perspectiva cualitativa / perspectiva

    cuantitativa en la metodología
    sociológica
    .

    Canales, Manuel. 1996 "Sociología de la vida
    cotidiana". En: Cuestiones de América N°8,
    abril disponible desde Internet en:
    http://www.cuestiones.ws/revista/n8/abr02-comporta-canales.htm

    [con acceso 3, 3, 2003]

    González, Carlos. 2000. Harold Garfinkel, o la
    evidencia no se cuestiona
    . Disponible en Internet
    desde:
    http://www.monografias.com/trabajos/goffman/goffman,
    [con acceso 28, 4, 2003]

    Heritage, John. C. 1987. "Ethnomethodology" en Giddens,
    A. y J. Turner. Social theory today, California: Stanford
    University Press.

    Martínez Mígueles, Miguel, 2002. La
    etnometodología y el interaccionismo simbólico. Sus
    aspectos metodológicos específicos
    . Disponible
    desde Internet en: http://prof.usb.ve/miguelm/laetnometodologia.htm
    [con acceso el 26 de abril de 2003]

    Mella, Orlando. 1998. Naturaleza y orientaciones
    teórico – metodológicas de la
    investigación cualitativa
    . Disponible en Internet
    desde: http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf
    [con acceso el 28, 4, 2003]

    Taylor, S.J. y R. Bogdan. 1994. Introducción a
    los métodos cualitativos de investigación
    ,
    Barcelona: Paidos

    Wolf M. 1994. Sociología de la vida
    cotidiana
    , Madrid:
    Cátedra.

    Autora:

    Silvia Durán Molina

    Lic. Sociología

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter