Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El impacto del desempleo y la pobreza de las familias puertorriqueñas en el desempeño y rendimiento escolar




Enviado por Norman Joel de Jesús



    1. Desempleo y pobreza en Puerto
      Rico
    2. La educación:
      deserción y rendimiento
    3. Los efectos del desempleo y la
      pobreza en la educación
    4. Visión del sistema
      educativo
    5. Opinión comunitaria vs.
      Política pública
    6. Sugerencias para trabajar el
      asunto
    7. Bibliografía

    Son muchos los factores que se deben tomar en
    consideración al medir el desempeño y rendimiento
    de los estudiantes del sistema escolar
    de Puerto Rico.
    Tomando en especial consideración la deserción
    escolar en las etapas tempranas de la educación formal.
    Entre estos factores de importancia es necesario estudiar el
    impacto que tienen los niveles de desempleo que se han estado
    registrando en la isla y los niveles altos de pobreza que se
    viven a comienzos de un nuevo milenio.

    Son muchos los estudiantes matrículados en las
    escuelas del país que por una u otra razón tienen
    que abandonar sus estudios. Esto para sobre llevar cargas que se
    esperan sean satisfechas por el gobierno y que se
    consideran necesidades básicas. Estas necesidades en
    ocasiones afectan más allá de la situación
    familiar obligandolos a desertar de la escuela y
    trabajar para sustentar a los suyos.

    Según UNICEF, organización mundial que se encarga de
    velar por los derechos de los niños,
    la educación
    debe ser una gratuita y es el estado
    quien se ve obligado a sustentar ese derecho. Un derecho a una
    educación de excelencia y dirigida a crear ciudadanos
    capaces de ser independientes y autosustentables. Sin embargo,
    muchos de estos derechos se ven afectados por elementos externos
    como el desempleo y la pobreza.

    Muchos pueden decir que en Puerto Rico no existe pobreza
    raspante como en otras sociedades
    mundiales. Sin embargo, aunque en Puerto Rico las mayoría
    de la gente se sustenta de ayudas gubernamentales, la pobreza es
    existente. Esta pobreza se refleja en la mala planificación
    familiar donde los núcleos familiares consisten, en su
    mayoría, de más de tres miembros y solo uno de
    éllos es quien trabaja para sustentar a los demás.
    La situación se agrava cuando este miembro queda
    desempleado y no consigue un empleo de
    inmediato.

    Pero, es necesario preguntarnos: ¿cuál es el
    impacto de la pobreza y desempleo en la educación?
    ¿Qué opina la comunidad y el
    estado? ¿Qué sugerencias ofrece el gobierno para
    trabajar el asunto? ¿Cuál es la visión que
    tienen los estudiantes y sus familias de la educación? Y
    muchas otras interrogantes que se deben discutir en los foros
    necesarios para que se comience a hacer algo en pro de los
    estudiantes, de las familias y de la comunidad en general, y que
    ayude a erradicar la deserción escolar, el desempleo y la
    pobreza en las familias puertorriqueñas.

    Desempleo y pobreza en
    Puerto Rico

    El secretario del Trabajo y
    Recursos
    Humanos de Puerto Rico, el señor Román Velasco,
    hizo público informes que
    describen el aumento del desempleo en la isla mes tras mes en el
    año 2005. Estos aumentos en la tasa de desempleo
    constrastan con los de años anteriores donde los
    índices erán 11.4 por ciento más bajos que
    en el año en curso. Estas alzas en el desempleo se deben
    al cierre de labores en la industria
    manufacturera en el país (periódico
    La Raza, 13 de marzo de 2005).

    Según el Censo de 2000 el 19.2 por ciento de la
    población civil trabajadora se encontraba
    desempleada. De estas cifras el 48.7 por ciento se
    componía de mujeres y el 51.3 por ciento de hombres. Es
    importante comentar que el 40.7 por ciento de la población
    trabajadora en la isla la componen personas de 16 años o
    más y que esto representa una merma de 47.3 por ciento en
    comparación con el censo de 1990.

    El nivel de pobreza de la población en Puerto Rico bajo
    un 10.7 por ciento entre los censos del 2000 y 1990. El
    número de hijos pobres en familias con un jefe de familia
    aumentó de 101,393 a 113,942 entre ambos censos. Las
    familias con jefe femenino sin esposo presente observaron una
    baja en la proporción bajo el nivel de pobreza de 9.2 por
    ciento, aunque el número de familias pobres aumentó
    (Negociado del Censo Nacional, 2000).

    Es importante describir que las estadísticas del desempleo y la pobreza en
    la isla reflejan una baja significativa en los niveles en el
    comienzo del 2000, pero aún así es alarmante los
    aumentos estadísticos en los primeros meses del 2005. En
    un artículo del periódico El Diario se hace la
    siguiente aseveración: "La pobreza infantil en Puerto Rico
    es tres veces más alta que la de los Estados Unidos,
    pero solo se describe la pobreza sin tomar en
    consideración las causas de la pobreza y el impacto de la
    misma" (Berrios, 20004). Es aquí donde es necesario tomar
    acción:
    en encontrar esas causas y el impacto de las mismas para poder
    trabajarlas de manera eficaz.

    Ahora bien, es necesario preguntarnos si el nivel de pobreza y
    el desempleo en las familias esta relacionado con las altas tasas
    de deserción escolar y el bajo rendimiento
    académico de los niños de la isla. ¿Es la
    pobreza y el desempleo los factores determinantes para que los
    alumnos decidan abandonar la escuela e ingresar al campo de
    trabajo? Estos estudiantes desertores, ¿salen realmente a
    trabajar para poder sustentarse a sí mismos y a sus
    familias, o es meramente la necesidad de dinero un
    disuasivo para abandonar la educación sin buscar
    alternativas?

    La educación:
    deserción y rendimiento

    La deserción escolar es un fenómeno que
    ha ido teniendo un aumento significativo en la sociedad
    puertorriqueña. La deserción escolar es
    sinónimo de varios poblemas sociales que afectan
    directamente a todos. Existen antecedentes que demuestran que la
    deserción escolar se concentra mayormente en sectores de
    bajos ingresos
    económicos donde los jóvenes se ven obligados a
    buscar formas de aumentar sus ingresos en empleos poco
    remunerados y, luego de que un joven abandona los estudios es
    difícil que retome los mismos (Libertad de
    pensamiento,
    2004).

    Según el Censo de 2000, un 25.4 por ciento de la
    población puertorriqueña de 25 años o
    más no había completado el noveno grado lo que
    representa casi dos terceras partes de los que no tenían
    un diploma de escuela superior. En cuanto al nivel de
    educación, el 20.9 por ciento de los encuestados (20,335)
    por el
    periódico El Vocero de Puerto Rico, contaban con
    estudios de escuela elemental, otro 18.6 por ciento posee diploma
    de escuela intermedia y un 39.5 por ciento se ha graduado de
    escuela superior. Unas 1,239 personas encuestadas dijeron no
    tener ninguna escolaridad. Mientras que la deserción
    escolar para las comunidades pobres de todo Puerto Rico se
    ubicó en el 46.1 por ciento (Cruz, 2004).

    En el editorial del periódico La Opinión (25 de
    marzo de 2005) se hace referencia a la preocupación de la
    comunidad respecto a los estudiantes. Menos de la mitad de los
    estudiantes hispanos finalizan la secundaria. El alto
    índice de deserción es un problema que se
    está agravando a pasos agigantados y donde juegan muchos
    factores como el medio ambiente
    de pobreza y la falta de motivación. Los estudiantes pobres
    representan la mayor tasa de deserción escolar (Centro de
    atención psicopedagógico Puerto
    Montt, 2002). Los elevados niveles de deserción aparecen
    vinculados a la pobreza y muchos de los jóvenes de hogares
    pobres se ven obligados a trabajar en la edad en que debieran
    tener la posibilidad de dedicarse plenamiente a la escuela, lo
    que estimula al abandono de la misma o dificulta el proceso de
    aprendizaje
    (Kliksberg, 2001; Murillo, 2000). Aún así, aunque
    los recursos
    económicos limitados están altamente relacionados
    con la deserción la relación aparenta ser
    indirecta, sin embargo, estos estudiantes están más
    propensos a experimentar la enajenación y alejarse del ambiente
    escolar (Hale, 2005).

    El mes en que mayor índice de deserción escolar
    se ha registrado es en agosto, inmediatamente después de
    las vacaciones del verano. Lo que ocurre es que muchos
    estudiantes salen de vacaciones y buscan un trabajo temporero.
    Cuando lo consiguen enpiezan a generar ingresos y eso se
    convierte en incentivo para dejar la escuela. Es importante hacer
    referencia a que la mayoría de los estudiantes que dejan
    la escuela tienen mayor edad que el resto de los miembros de su
    grupo de
    estudios (Glass, 2004).

    El rendimiento escolar está intimamente relacionado con
    la situación laboral de los
    padres. Los hijos de parejas que trabajan fuera del hogar
    obtienen resultados significativamente más altos en
    comparación de aquellos estudiantes que vienen de familias
    desempleadas (Instituto Nacional de Calidad y
    Evaluación de Madrid, 2001).
    La repetición de grados va, igualmente, vinculada a la
    pobreza. La pertenencia a familias pobres va a significar
    desventaja para los niños en aspectos claves para su
    permanencia y resultados (rendimiento) en la escuela (Kliksberg,
    2001). Pero, ¿cómo afectan el desempleo y la
    pobreza en la educación?

    Los efectos del desempleo y
    la pobreza en la
    educación

    Ambos factores, la pobreza y el desempleo, tienen efectos
    directos tanto en la familia
    como en el estudiante. Algunos de los efectos son evidenciados
    físicamente, sin embargo, muchos de ellos parecen ser casi
    invisibles o difíciles de detectar de primera
    impresión. Las investigaciones
    llegan al concenso de los siguientes efectos de la pobreza y el
    desempleo en la educación de los niños y
    jóvenes (Villalobos, 1998; Oficina
    Internacional del Trabajo en Ginebra, 1996; Herrera, 2005;
    Kliksberg, 2001; Méndez, 2002):

    Efecto uno: las personas desempleadas muestran síntomas
    de deterioro psicológico, depresión
    e insatisfacción. Este efecto redunda en los hijos ya que
    muchos de éllos manifiestan estos mismos síntomas
    en su actitud hacia
    la educación. Los hijos de personas desempleadas llevan
    consigo el éstres de sus padres y ésto afecta el
    rendimiento en las prácticas educativas.

    Efecto dos: mayor flujo de jóvenes a los lugares de
    trabajo. Como se ha dicho anteriormente, muchos jóvenes
    desertan de la escuela en búsqueda de un trabajo para
    sustentarse a sí mismos y a sus familias.

    Efecto tres: analfabetismo
    y falta de calificaciones necesarias para alcanzar sus
    aspiraciones. Muchos de estos jóvenes desertores no
    alcanzan las destrezas lingüisticas necesarias para
    desenvolverse en sociedad y poder alcanzar un empleo de mayor
    remuneración económica. Es por ello que muchos de
    estos jóvenes se inclinan por profesiones de tiempo parcial
    o subempleos.

    Efecto cuatro: mayor probabilidad de
    obtener malos resultados en pruebas de
    rendimiento académico. Si los jóvenes deciden
    seguir sus estudios, la pobreza, los hace más vulnerables
    a pensamientos libres que los desvian de sus prácticas
    educativas.

    Efecto cinco: hacinamiento en el hogar que impide la
    concentración. Muchas familias pobres son numerosas y
    viven en casas pequeñas. Esto afecta en la
    disposición de espacio para el estudio.

    Efecto seis: desnutrición y poco rendimiento
    físico. En muchas casas pobres escasea el alimento y
    muchos estudiantes reciben solo una comida o dos al día.
    Esta falta de alimentación redunda
    en la debilidad del cuerpo y el desgano en las actividades
    físicas diarias.

    Efecto siete: probabilidad de repetición de cursos.
    Según el censo de 2000 a nivel mundial el 70 por ciento de
    los estudiantes de nivel primario repite cursos o grados. Esto
    debido a las pocas motivaciones educativas por el éstres
    existente en las familias al tratar de arreglar sus situaciones
    económicas.

    Efecto ocho: cambios frecuentes de vivienta y escuela. Muchos
    jóvenes se ven obligados a mudarse a apartamentos o casas
    más pequeñas para minorar gastos. Otros
    jóvenes se ven obligados a mudarse con parientes que
    puedan ofrecerle mayor balance económico. Esto propicia la
    inseguridad e
    inestabilidad.

    Efecto nueve: discriminación y baja autoestima.
    Estos jóvenes se enfrentan a prejuicios de sus pares al no
    contar con los recursos necesarios para sustentar sus necesidades
    básicas llevandolos así a tener una baja
    autoestima.

    Efecto diez: cambios en la crianza. Muchos padres se vuelven
    irritables, tensos y del malhumor. Se vuelven arbitrarios y
    punitivos con sus hijos forzandolos a dar más de lo que
    realmente pueden dar.

    Efecto once: consumo de
    drogas y alza
    en la agresividad. Muchos jóvenes recurren a las drogas como
    medio de escape y solución a sus problemas. Los
    jóvenes pelean más con sus pares y llegan a cometer
    delitos
    violentos.

    Efecto doce: incumplimiento de tareas. Los jóvenes
    desisten de continuar con sus metas. Se estancan y se vuelven
    sedentarios.

    Efecto trece: problemas emocionales y defectos cognitivos.
    Estos jóvenes enfrentan retos difíciles y
    emocionalmente son más suceptibles. Muchos de éllos
    carecen de las destrezas básicas para vivir en
    sociedad.

    Estos efectos son solo algunos a los que se enfrentan los
    estudiantes al estar delante de la pobreza y el desempleo. Sin
    embargo, los estudiantes mejoran su rendimiento educativo cuando
    el ingreso familiar se incrementa. Cuando el sueldo familiar sube
    el rendimiento escolar de los hijos también sube.

    El sistema
    educativo no es el único responsable por los logros y
    fracasos en el rendimiento escolar, sino que, los ingresos del
    hogar así como las crisis
    económicas influyen en los resultados de los estudiantes.
    Ahora es importante preguntarnos cuál es la visión
    que tienen los estudiantes y los padres respecto a la
    educación.

    Visión del sistema
    educativo

    Todos estos factores junto con el desempleo y la pobreza
    conllevan a que se vea la educación como algo de oscuro
    porvenir y de dudosa utilidad. Algunos
    padres consideran poco relevante la instrucción para la
    movilidad social de sus hijos (Hale, 2005; Puriscal, 1995). Para
    muchas familias el precio en la
    inversión educativa es muy elevado. Casi
    toda la educación "gratuita" es en realidad muy cara para
    una familia pobre que tiene que costear los libros y otros
    artículos escolares, los uniformes, las meriendas y
    demás necesidades básicas (Oficina Internacioal del
    Trabajo en Ginebra, 1996).

    Opinión comunitaria vs.
    Política
    pública

    Se le realizó a un matrimonio con
    hijos en la escuela cuáles consideraban los efectos del
    desempleo y la pobreza en la educación de sus hijos. Ambos
    llegaron a la misma respueta:

    Mujer: " muchas veces no tenemos dinero para comprar los
    materiales
    de las asignaciones que se le dan a nuestros hijos por lo que
    decido no enviarlos a la escuela ese día. Ellos pierden
    ese día de clases y se que se aumenta el ausentismo,
    pero no tienen que pasar por la vergüenza de no tener lo
    que se les pidió. También ocurre con la merienda,
    a veces no tengo para darles dinero para comprarse algo de
    comer".

    Hombre: "muchas veces no tenemos para darles dinero para
    las meriendas. Esto me preocupa, pues con hambre se que no se
    van a concentrar en lo que hacen. Así que no me molesta
    que mi mujer los
    deje en casa. A demás así ayudan un poco en casa.
    Se que pierden el interes en las clases y pueden ser posibles
    desertores, pero piden mucho en las clases".

    De igual manera se les preguntó si consideraban la
    educación pública en Puerto Rico como un sistema
    gratuito para todos. Ambos tuvieron la misma respuesta:

    "La educación en Puerto Rico se supone que sea
    gratuita, pero piden mucho. Tanto que a veces no podemos
    comprar lo que se nos pide. Hay que hacer algo con
    eso".

    La política pública en Puerto Rico es garantizar
    una educación de calidad y gratuita para todos los
    niños del país. Se ofrecen becas e incentivos
    monetarios a aquellos estudiantes sobresalientes para motivarlos
    a continuar sus estudios. Se han creado cursos de apoyo moral y social
    enfocados en el mejoramiento del individuo. Las
    escuelas pertenecen al sistema de escuelas de la comunidad y
    están dirigidas a trabajar en pro de las familias.
    Recientemente se han creado las escuelas abiertas para evitar la
    deserción escolar ofreciendo un currículo diverso y a tono con las
    necesidades actuales de la sociedad. Otro proyecto en
    consideración es ofrecer remuneración
    económica semestral a los estudiantes que permanezcan en
    las escuelas directamente a cuentas bancarias
    para que los mismos puedan sufragar los gastos de la
    educación universitaria.

    No pese a este esfuerzo de las políticas
    públicas en Puerto Rico la tasa de deserción
    escolar aumenta. De igual forma, los níveles de pobreza y
    desempleo continuan en aumento a paso acelerado. Por eso cabe
    preguntar cuán efectivas a sido la política
    pública y qué se va a hacer al respecto.

    Sugerencias para
    trabajar el asunto

    Es importante trabajar en conjunto para lograr erradicar el
    mal de la pobreza y el desempleo en Puerto Rico y ayudar de esta
    manera a las familias y a los estudiantes del sistema educativo
    del país. Este es un trabajo de equipo que
    dependerá de la cooperación de toda la comunidad en
    especial el de las familias dentro y fuera de la sociedad
    educativa. Entre las sugerencias que se hacen para trabajar este
    aspecto son las siguientes (Fundación Nacional para la
    Cultura
    Popular, 2004):

    Es necesario fomentar y facilitar la integración de los padres al proceso
    educativo. Los padres deben participar de escuelas para padres
    que los ayuden a entender la importancia de la educación
    de los hijos y la necesidad de motivar la misma sin importar los
    factores externos que se presenten. Se deben crear centros de
    información familiar dirigidos a incorporar
    a toda la familia al proceso de aprendizaje, y a entender las
    situaciones que afectan el ambiente educativo, tales como la
    deserción escolar y la pobreza. A través de los
    centros se establecerá, a demás, un vinculo con la
    comunidad para coordinar la paticipación en diferentes
    actividades sociales.

    Es importante que el gobierno comience a legislar en beneficio
    de la clase pobre y
    la clase media del país para que las aportaciones a la
    educación sean utilizadas en beneficio de la juventud de
    bajos recursos y limitar o erradicar las exigencias
    económicas que se llevan en las escuelas. El gobierno debe
    sustentar la educación de manera tal que sea mínimo
    el requirimiento o gasto económico de los padres en
    trabajos educativos para acrecentar el aprendizaje.
    La educación debe volver a ser gratuita en todos los
    aspectos del currículo y estar al alcance de todos por
    igual.

    Es importante que el gobierno tome acción acelerada en
    la investigación de posibles soluciones en
    relación al desempleo. Que se creen propuestas de
    adiestramientos que capaciten a los padres a crear sus propias
    empresas o
    negocios y
    convertir las familias en autosustentables e independientes del
    sistema económico del gobierno.

    De igual manera, es importante que el gobierno trabaje en la
    búsqueda de equidad en los
    niveles económicos de la sociedad puertorriqueña,
    sin caer en políticas comunistas de servicios
    básicos, pero sí velando por la igualdad de
    derechos a los servicios que se le ofrecen a la sociedad y que
    están cobijados en la declaración de derechos de la
    Constitución. Esto para garantizar la
    nutrición,
    la salud y la
    educación de todos.

    Por último, se deben crear sistemas de apoyo
    psicológico a las familias que enfrentan momentos de
    crisis económicas y desempleo para lograr que estas
    familias puedan superar los efectos de estos factores. Que puedan
    trabajar en conjunto para que los niños y jóvenes
    no se afecten en su desempeño y rendimiento escolar.

    Conclusión

    En Puerto Rico no existen trabajos de investigación científica que den una
    visión más clara respecto al asunto. Es necesario
    que se hagan mayor número de investigaciones que den un
    panorama real de la situación y cuán afectados
    están los niños y jóvenes de la isla en su
    desempeño y rendimiento escolar debido a los efectos del
    desempleo y la pobreza. Esto es un asunto serio que debe ser
    tratado de igual manera, pues está en riesgo el
    crecimiento de la fuerza laboral
    del país y, se pone en riesgo a la niñez como
    futuro de la sociedad puertorriqueña.

    Bibliografía

    __________. (13/abril/2005). Aumenta el
    desempleo.
    Periódico La raza: Chicago.

    __________. (1995). Determinantes de la deserción
    y repetición en el primer y segundo ciclo.

    Puriscal: Costa Rica.

    __________. (1996). El trabajo
    infantil: ¿qué hacer?
    Oficina
    Internacional del Trabajo: Ginebra.

    __________. (2001). Expansión y
    empleo
    . Instituto Nacional de Calidad y
    Evaluación: Madrid.

    __________. (26/marzo/2004). Libertad de
    pensamiento
    .
    Revista de Chile.

    __________. (28/octubre/2004). Plataforma
    independentista para la cultura.
    Fundación
    Nacional para la Cultura Popular: San Juan.

    __________. (Ed.). (25/marzo/2005). Periódico La
    opinión: online.

    Baez, Natalia. (2004). La deserción
    escolar.
    Argentina.

    Barrios, Luis. (31/agosto/2004). Algunos desafíos
    puertorriqueños.
    Periódico El diario:
    online.

    Censo 2000. Negociado del censo nacional.

    Cruz, Liz. (5/enero/2004). Echa raices la
    pobreza.
    El Vocero: Puerto Rico.

    Glass, Gene. (28/julio/2004). Factores predictivos del
    rendimiento escolar, deserción e ingreso a
    educación secundaria en una muestra de
    estudiantes de zonas rurales del Perú.
    Revista de
    Archivos
    Analíticos de Políticas Educativas: Arizona State
    University.

    Hale, Leslie. (2005). Prevención de la
    deserción escolar.
    National Association of School
    Pshicology: Okahoma.

    Herrera, Claudia. (19/febrero/2005). Influye la
    desigualdad en el ingreso al bachillerato.

    Periódico La jornada: México.


    http://www.educarchile.cl/ntg/investigador/1560/printer-75496.html

    Kliksberg, Bernardo. (2001). La
    problemática de la familia y la educación en
    América
    Latina: un desafio económico, social y
    ético
    . Banco Internacional de Desarrollo:
    Venezuela.

    Méndez, María. (2002).
    Deserción escolar: un problema que afecta a la
    sociedad argentina actual.
    Universidad Nacional del Sur:
    Argentina.

    Murillo, Félix. (2000). Educación y
    la circularidad de la pobreza
    . Instituto Nacional
    de Estadísticas e Informática: Perú.

    Villalobos, Francisco. (1998). Empleo, subempleo y
    desempleo hoy
    . ITESO: Guadalajara,
    México.

    Por:

    Norman J. De Jesús, M.Ed.

    Trabajo presentado en curso de involucramiento
    familiar

    en la educación de la PUCPR

    Santa Isabel, Puerto Rico

    26 de abril de 2005

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter