Percepción comunitaria y capacitación respecto al Aedes aegypti en el municipio de Jiguaní
Se realizó un trabajo de
intervención comunitaria, para determinar e incidir sobre
el nivel de conocimiento
acerca del Aedes aegypti. Se trabajó sobre la base
de un diseño
completamente aleatorizado y con un tamaño de muestra de 15 por
cada tratamiento. Para ello se aplicó una encuesta
inicial a los tres tratamientos utilizados, que representaban a
tres grupos de
diferentes sectores de la población. Determinadas las deficiencias se
aplicaron tres charlas educativas a cada tratamiento y se
procedió a realizar una segunda encuesta para valorar el
efecto de las charlas. La encuesta inicial mostró que
aunque el
conocimiento de los tres tratamientos era aceptable, era
susceptible de mejora. Sobre la base de estas deficiencias y
sobre los aspectos que los encuestados querían conocer, se
impartieron las charlas educativas. La última encuesta
mostró que el 100% de los encuestados reconocen la
importancia del vector en su capacidad de trasmitir dengue, y un 65%
mencionan la fiebre amarilla.
El 95% realiza el autofocal porque con el se contribuye a la
eliminación de los posibles criaderos de mosquitos,
aspectos estos deficientes en la primera encuesta. Además
se reconocen un grupo
importante de depósitos como importantes para el mosquito,
como los tanques bajos, no reconocidos en la primera etapa. No
existieron diferencias en lo relacionado con el conocimiento del
mosquito en cuanto a edad, profesión y nivel cultural. Se
concluye que las charlas educativas fueron un buen método
para hacer llegar los conocimientos que no se tenían o
reforzar los ya existentes. Los conocimientos después de
aplicadas las charlas educativas mejoraron, llegando a ser
suficiente, para enfrentar la lucha por la eliminación del
Aedes aegypti.
Palabras claves: Aedes aegypti, autofocal,
depósitos, charlas educativas
En Cuba se han
realizado numerosos trabajos científicos que han aportado
datos acerca
del conocimiento de la biología y ecología del mosquito
Aedes aegypti (Díptera: Culicidae), principal
vector del dengue en su
forma clásica y hemorrágica. Estos estudios han
permitido implementar programas de
vigilancia y control de este
vector, que han conllevado a que el mismo este erradicado en
muchas provincias cubanas y que su aparición solo sea
esporádica, debido al transporte
pasivo de la especie, que el hombre
efectúa por vía aérea, marítima y
terrestre, de huevos, larvas y adultos de este culícido
1.
El municipio de Jiguaní a partir de 1997 y hasta
la fecha, ha reportado focos aislados de Aedes aegypti,
los cuales en su mayoría han sido controlados sin mayor
dificultad. Esto permitió que en el año 2003 este
municipio se haya declarado en "Prevención
Sistemática" en la lucha contra el vector del dengue. Esta
etapa de trabajo no se logró solo con la
participación de Salud
Pública, sino muchos otros organismos estuvieron y
están involucrados en la prevención del vector,
vía más eficaz de evitar el dengue.
El control efectivo de criaderos de Ae. aegypti
incluye el saneamiento ambiental, la participación social,
la
comunicación y educación en salud y el control
químico y biológico. Un papel decisivo lo juega la
comunidad. Se
entiende que la participación social es un componente de
los programas de combate al Aedes aegypti que
está integrada con todos los demás componentes,
sobre todo, con las actividades de saneamiento ambiental y
control químico. La participación comunitaria no es
una actividad aislada y específica, sino un proceso
continuo y permanente que se puede usar para desarrollar un
programa
integrado. Esto significa que la participación social
requiere una discusión continua entre las comunidades y el
personal del
programa, para producir actividades capaces de modificar
prácticas y comportamientos humanos, que propician la
proliferación y el mantenimiento
de criaderos potenciales de Ae. Aegypti
2.
El país ha creado toda una campaña contra
este culícido, sin embargo persisten problemas que
conllevan a que el mosquito encuentre refugio en nuestros hogares
y centros de trabajo. Dentro de estos problemas está el
insuficiente conocimiento que tiene la población acerca de
los hábitos de vida del mosquito y de lo dañino que
puede ser para nuestra salud. Otro factor importante es el mal
ordenamiento del medio y la poca sensibilidad con el tema, de
algunos dirigentes de organismos, que deben de tomar medidas
oportunas para evitar la proliferación del
vector.
Para que sea costo-eficiente y
sostenible, el programa de control de vectores debe
basarse en la participación integrada de la
comunidad3. Es en este sentido se ha planificado esta
investigación, que pretende determinar el
grado de conocimiento, de diferentes sectores de la
población, relacionada con las medidas de control y la
responsabilidad de prevenir epidemias del dengue,
la conducta en
relación a las acciones de
participación comunitaria en el control del vector, y de
criaderos del mosquito en la propia vivienda, y aspectos de
interés
acerca del vector sobre los cuales la población quiera
conocer. Basado en estos datos aplicar técnicas
educativas que permitan a la comunidad alcanzar un grado
suficiente de conocimiento relacionado con el vector, que
contribuya a su control y erradicación.
Del total de personas encuesta el 100 % dice reconocer
al Aedes aegypti, y conocen que su importancia está
dada por su capacidad de trasmitir el dengue. Sin embargo un 44 %
plantean que es importante por causar molestias públicas,
un 15 % creen que su picada es venosa. Aunque algunos de los
encuestados relacionan la importancia del vector a otros
factores, que no son el dengue y sobre todo al pensar que su
picadura es venenosa, muestran un conocimiento suficiente, para
reconocer que su principal importancia es la transmisión
del dengue.
En la tabla 1, se muestran, en porciento, el grado de
reconocimiento de los depósitos preferidos para ovopositar
el Aedes aegypti. Las gomas y los depósitos
artificiales son reconocidos por un gran número de
personas, representando un 93.3 %. Sin embargo un bajo porcentaje
corresponde al depósito más utilizado por el
mosquito, los tanques bajos, debido a ser los más
abundantes en nuestros hogares 4, y por tanto
constituir una importante fuente de cría para esta
especie.
Tabla 1. Porcentaje de reconocimiento de los
depósitos de ovoposición para Aedes aegypti
por los encuestados
Depósitos | Gomas | Malanguitas en agua | Artificiales | Fosas | Pozos y cisternas | Tanques bajos | Tanques elevados |
Porciento (%) | 93.3 | 71.1 | 93.3 | 68.8 | 57.7 | 53.3 | 62.2 |
Otros aspectos importantes a destacar es los altos
valores que
muestran las fosas (68.8%) y los tanques elevados (62.2%),
depósitos que no son utilizados por el vector. Las fosas
constituyen criaderos de aguas sucias que no son los preferidos
por esta especie, los pocos casos reportados han sido en grandes
infestaciones. Y los tanques elevados están fueran del
alcance de vuelo del mosquito, que por lo general no supera los
1.5 metros de altura. En nuestro municipio desde el 1997, donde
comienza a reportarse nuevamente la presencia del vector, nunca
se ha encontrado en estos
depósitos2.
Es significativo, para los autores del trabajo, el hecho
de que solo un 33.3 % de los adolescentes
reconocen a las malanguitas el agua como
una fuente potencial de cría del vector. Sin embargo el 90
% de los dos restantes tratamientos si marcaron este
depósito como preferido para el mosquito. En
opinión de los autores este hecho está muy
relacionado con la edad, pues las personas de más edad
participaron en la campaña que se realizara en el
país contra estas malanguitas en el agua, que
constituyeron en años atrás una importante fuente
de reproducción del vector, pero que hoy
gracias a la educación de la
población en este sentido, no constituyen un problema, y
es por ello que los más pequeños no conocen de este
criadero.
El 95.5 % de la muestra conoce el autofocal, como medida
encaminada a eliminar los criaderos de mosquitos en nuestras
viviendas y centros de trabajo. A pesar de la gran cobertura que
se le ha dado en nuestro municipio al autofocal y ser una tarea
no solo monitoreada por la Campaña, sino además por
la CTC y demás organizaciones de
masa, un 51.1 % lo relaciona con otras tareas, como la recogida
de materias primas y el embellecimiento del hogar. Pero el 100%
de los encuestados refieren realizar el autofocal en sus
viviendas, que aunque no estén claros de lo que enmarca
esta acción
en sí, con la recogida de materias primas, el
embellecimiento y limpieza del hogar y el saneamiento del medio,
se contribuye a eliminar el mosquito.
El medio más utilizado para la información acerca del mosquito fue
la
televisión (Tabla 2). Es cierto que a través de
esta se proyectan un número considerable de mensajes en
este sentido, también es de destacar que es el medio
informativo que más llega a la población, por el
rol social que desempeña. Creemos que en este caso cumple
con su función de
comunicador social, en específico en el caso del Aedes
aegypti. Otro medio importante lo constituyen los
trabajadores de la Campaña (91.1%), lo que se justifica
por su interactuar constante con la población,
además de ser una de las tareas a desarrollar como parte
de su contenido de trabajo.
No se puede dejar de realizar un serio análisis de la situación referente
al médico de la familia,
considerado un importante eslabón en la batalla por
eliminar al mosquito trasmisor del dengue. Aunque un 60 % de los
encuestados refieren utilizar el médico de la familia como
vía de información, este valor no es el
esperado. Importante ha sido el papel jugado por el médico
y la enfermera de la familia, en la etapa intensiva de
eliminación del vector en Ciudad de la Habana y otras
provincias con altos índices de infestación. Y
aunque nuestro municipio no ha mostrado una situación
difícil con el Aedes aegypti, los resultados
muestran que su labor informativa es pobre, realidad que
también muestra la práctica.
Tabla 2. Porcentaje de vías informativas
utilizados por los encuestados para conocer acerca del Aedes
aegypti.
Vías | Médico de la | Televisión | Prensa escrita | Campaña | Radio | CDR, FMC | Otros |
Porciento (%) | 60.0 | 93.3 | 62.2 | 91.1 | 73.3 | 62.2 | 48.8 |
A pesar de que la mayoría de los encuestados
pertenecen a las organizaciones de masas no reconocen a estas
como una vía importante de información, con solo un
62.2%. O sea que a través de los CDR y FMC, los
encuestados debía saber más acerca del mosquito, al
estas organizaciones, contar con medios y
métodos
para llevar a cabo esta labor comunicativa, y estar directamente
involucradas en esta ardua tarea de eliminar al enemigo –Aedes
aegypti-. No debemos de olvidar que en la estrategia de
gestión
integrada, para la eliminación del Aedes aegypti, la
comunicación social es uno de sus
componentes 5, debiendo ser un factor muy importante
las organizaciones de masas y el médico de la familia, por
su interacción con la comunidad.
Rodríguez (2002) indica que: "la comunicación/educación en salud
utiliza varios canales de comunicación como escuelas,
medios masivos (televisión, radio) y materiales
impresos para apoyar el mejoramiento de servicios
básicos y promover cambios en el comportamiento
humano" 2. Atendiendo a lo antes planteado, se
debe dar un mayor uso a medios informativos disponibles, como
la radio
comunitaria, la prensa provincial
y otros, que los resultados muestran poco utilización de
las mismas y que constituyen, sin embargo, herramientas
eficientes a nuestra disposición.
Entre las medidas más citadas para eliminar el
vector estuvieron:
- Enterramiento de gomas
- Botellas boca abajo
- Destrucción de depósitos
inservibles - Mantener tanques tapados
- Limpieza de patios
La mayoría de los encuestados mostraron gran
interés por conocer aspectos relacionados con el Aedes
aegypti como:
- Morfología externa
- Hábitos de vida
- Ciclo de vida
- Enfermedades que trasmiten
- Origen del vector
- Medidas de eliminación
Al ser los datos muy homogéneos entre los
tratamientos utilizados, no se realizó el análisis
de los resultados entre tratamientos. A pesar de existir
pequeñas diferencias entre los mismos, en sentido general
todos los encuestados tienen las mismas deficiencias y
conocimientos, por lo que no creemos que la edad, nivel de
escolaridad y la profesión hayan influido. En estudios
realizados con este mismo corte en Panamá,
mostraron que las variables
educación universitaria, ingreso económico alto,
sexo femenino,
y edad, influyeron en los resultados 6.
En Cuba, donde existe un proyecto social
con igualdades para todo, sin importar sexo, grado universitario
o profesión, se han diseñados programas para educar
a la población, a toda en general, en el conocimiento del
mosquito, sus características, su importancia y modo de
combatirlo. En la sociedad
cubana, desde un niño hasta un anciano, tienen acceso a
las informaciones acerca del vector, además de estar
involucrados en programas como el autofocal, donde es la
comunidad eje y centro de la batalla por mantener a la isla libre
de Aedes aegypti.
En sentido general el conocimiento relacionado con el
vector, Aedes aegypti, en los tratamientos realizados, se
puede calificar como aceptable, pero susceptible a ser mejorado.
Por lo que sobre esta base, se determinaron las principales
deficiencias en el conocimiento del mosquito. A tendiendo a ello
se planificaron charlas educativas, tres en total para cada
tratamiento, donde además se abordaron los aspectos
relacionados con temáticas de interés para los
encuestados (las que se muestran arriba).
Durante el desarrollo de
las mismas, preguntaron por aspectos relacionados con los
controladores biológicos del mosquito, forma de
alimentarse y como trasmiten la enfermedad, entre otros
aspectos.
Al final de la última charla, se procedió
a realizar una segunda encuesta, a cada tratamiento (Anexo 2),
para conocer la efectividad de estas. Los resultados arrojaron
una buena efectividad de la actividad, planificada sobre la base
de las deficiencias detectadas y las propias opiniones de los
encuestados. Los resultados obtenidos mostraron que el 100% de
los encuestados reconocen al mosquito como trasmisor del dengue y
un 65% además mencionan la fiebre amarilla, aspectos
abordados durante las charlas. Como los depósitos
más vulnerables a ser colonizados por el vector
mencionaron: las gomas, tanques bajos, depósitos
artificiales –vasos espirituales, floreros, cascarones de
huevo y coco, y algunos más-, cisternas y pozos. Solo un
15% mencionaron depósitos no preferidos para Aedes
aegypti, como las fosas y zanjas.
El 95% de los encuestados refirieron realizar el
autofocal porque de este modo eliminan los posibles criaderos de
mosquitos y contribuyen a la salud.
El resto de los encuestados refieren otras acciones no
directamente vinculadas a eliminar el vector, pero si de modo
indirecto, como el saneamiento del medio, la recogidas de
escombros y basuras, entre otras.
Dentro de los conocimientos recibidos, a través
de la investigación, donde tomaron parte los encuestados,
refieren una mayor percepción
del peligro que para la salud humana significa el Aedes
aegypti, sus características biológicas, que
propicien que puedan combatirlo de diferentes maneras.
Además el pleno convencimiento de la importancia
del autofocal. Coincidiendo el 100% de la muestra que la
información recibida les resultó interesante y
valiosa. Entre las principales recomendaciones sugeridas por los
encuestados están, la continuidad del trabajo, no solo con
este mosquito sino con otras especies de vectores, la oportuna
participación de directivos en estas tareas y lograr una
mayor participación de otras vías para lograr una
mejor comunicación social, como organizaciones de masas, y
otras.
- Salvatella, R. Aedes aegypti, Aedes albopictus
(Diptera, Culicidae) y su papel como vectores en las
Américas: la situación de Uruguay.
Rev. mé‚d. Urug; 12(1):28-36, jun.
1996. - Rodríguez, R. Estratefgias para el control del
dengue y del Aedes aegypti en las Américas. Rev cubana
Med Trop, 2002; 54(3): 189-201 - Gubbler DJ y Casta-Valdez A. Programa de
prevención de dengue epidémico y dengue
hemorrágico en Puerto Rico y
las Islas Vírgenes Estadounidenses. Bol Of Sanit Panam.
1992; 113(2): 109-19. - Guedes, L. Aedes aegypti: incidencia y comportamiento en el municipio de
Jiguaní.
http://www.monografias.com/trabajos15/aedes-aegypti/aedes-aegypti. - Estévez, G.; Canga, J. y Guzmán, M.G.
Control sistemático del dengue en Cuba. Memorias del
II Congreso de Dengue y Fiebre Amarilla. Cuba,
2004.
6. Tulloch, A.; Felicia H. Factores sociales
relacionados con la presencia de criaderos del mosquito
Aedes aegypti en el corregimiento de Bella Vista,
Panamá. Panamá s.n; 1996.114 p.
Autora:
Lcda. Lubia Guedes García
Estudios realizados: Licenciada en Biología.
Universidad de
Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Labor que realiza:
Entomóloga Médica. Centro Municipal de
Higiene y
Epidemiología, Jiguaní. Granma-Cuba.
Profesora Instructor, adjunto a la Facultad de Medicina
"Celia Sánchez Manduley" y Facultad de Deporte, Filial Granma Y
universidad DE Granma.
Dirección particular: Avellaneda #25,
Jiguaní, CP 87300. Granma – Cuba.
Fecha de realización: Año 2004
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
CENTRO MUNICIPAL DE HIGIENE Y
EPIDEMIOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE CONTROL DE VECTORES
JIGUANI, GRANMA-CUBA