- Resumen
- Psicología
ambiental - Educación
ambiental - Actitudes y Educación
ambiental - Ambiente
laboral - Participación
ciudadana - Conclusiones
- Referencias
bibliográficas
El siguiente artículo pretende introducir al
lector a una nueva disciplina, la
psicología
ambiental, se pretende dar una definición, así como
también mostrar o difundir los diferentes quehaceres de
esta disciplina, así como también se abordan tres
grandes temas como son la educación
ambiental, la psicología ambiental dentro de un contexto
organizacional y finalmente la participación ciudadana. A través de
lo anterior podemos desprender que dentro de este artículo
se pretenderá abarcar en cómo la psicología
ambiental se puede aplicar y extrapolar a los contextos de la
educación,
del trabajo y
finalmente al ambiente
comunitario.
Palabras claves: psicología ambiental,
educación
ambiental, ambiente laboral,
participación ciudadana.
Es esencial saber que el comportamiento
de las personas y el ambiente son elementos que se influyen
mutuamente. La psicología ambiental trabaja con diversas
disciplinas como la arquitectura, el
urbanismo, la educación y la biología,
convirtiéndose en una disciplina "de encuentro", ya que su
papel tiene que ver con el comportamiento
humano. Las intervenciones que hace la psicología
ambiental se relacionan con el cambio de
actitudes y
valores, con
el aprendizaje
y la educación, con el desarrollo
personal, así como con la acción
comunitaria. Esta área busca preferentemente en los
métodos de
investigación, involucrar activamente a las
personas en el diseño
y el cuidado del entorno.
La forma como nos influye un área verde, la
construcción de un edificio, el
diseño de los espacios, los muros de una
habitación, una nueva calle a metros de nuestro hogar, son
preocupaciones de la psicología ambiental.
La psicología ambiental es una disciplina
relativamente joven y aun no consolidada, por lo que resulta
difícil encontrar una definición que no se preste
para discusión. La psicología ambiental surge
producto de la
necesidad del ser humano y de las ciencias
sociales por conceptualizar la relación hombre –
ambiente.
Una definición simple de la psicología
ambiental es el "Estudio de la interacción entre la conducta y el
ambiente natural y construido" (Bell, Fisher & Loomis
1978). A lo cual Chiang (1997) agrega "tanto a nivel
físico como social".
Los psicólogos ambientales más que definir
la disciplina, describen algunas características, las
más representativas son:
- Naturaleza interdisciplinar, confluyendo la Ecología humana, la
Sociología, la Arquitectura y geografía, entre otras. - Carencia de teoría comprehensiva.
- Eclecticismo metodológico.
- Estrecha unión entre teoría y
práctica. - Importancia del control
percibido sobre el medio como factor del bienestar
humano. - Perspectiva ecológica en el estudio de la
conducta, conceptualizando el ambiente en general en
términos molares, aunque también se aíslan
variables
físicas, como ruido,
temperaturas, etc. - Asunción de problemas
axiológicos y normativos, siendo una ciencia
orientada a fines. - Falta de institucionalización y práctica
profesional definida. - Importancia del concepto de
congruencia entre conducta y ambiente, analizando qué
ambientes son más o menos posibilitadores de actividades
de los individuos. - No determinista: el hombre no
es considerado producto pasivo del ambiente, sino que mantiene
un intercambio dinámico con él. - Preocupación por la validez ecológica
de sus investigaciones, examinando si lo que es
válido en una situación cabe generalizarlo a
otras diferentes.
Algunos temas y preocupaciones relevantes dentro de la
psicología ambiental son los siguientes:
Definición, modelos | Representación cognitiva del |
Evaluación del ambiente | Rasgos de personalidad y medio ambiente |
Actitudes hacia el medio | Percepción ambiental |
Influencias del medio ambiente urbano | Influencias del medio ambiente físico |
Influencias del medio ambiente | Conducta espacial humana. Intimidad y |
Conducta ecológica responsable | Hacinamiento y conducta |
Estrés y medio ambiente | Tomas de decisión ambiental |
Psicología ecológica y análisis de escenarios | Respuestas al paisaje |
Todos los miembros de la sociedad, en
todas las etapas de su formación y sea cual fuere su
actividad o profesión, deben enfrentarse a un contexto
educacional, ya sea colegio, universidad,
institutos, etc. Es precisamente en estos contextos en donde se
inserta la educación ambiental. Esta no solo se preocupa
de transmitir contenidos ecológicos, sino que
también aborda temas que tienen que ver con la actitud
ambiental de los sujetos en determinados espacios. Para esto el
educador ambiental es fundamental, este educador el cual puede
ser cualquier persona como por
ejemplo un profesor o
algún monitor a
cargo, debe a través de su discurso
fundamentado lograr que el oyente se motive a actuar sobre su
medio.
Los escolares de nivel básico, son unos de los
grupos donde
hay que empezar ya con esta educación acerca del ambiente,
debido a que en este nivel los niños
se encuentran en una etapa de desarrollo
adecuado para la formación de hábitos y actitudes
que contribuyen al aprovechamiento y conservación de los
recursos
naturales y la protección del ambiente. Para
así formar a adultos con un mayor grado de
comprensión sobre la problemática ambiental y la
forma de prevenirla o solucionarla. Además la
educación ambiental de los escolares, no solo es absorbida
por los alumnos sino que estos a su vez tienen un gran
vínculo con sus familiares, en donde lo que aprenden en la
escuela lo pueden
compartir con las personas con quienes se interrelacionan, es
decir, a partir de las actividades en la escuela pueden
involucrar a la comunidad.
La descripción y análisis del ambiente
escolar se ha visto influida por una corriente de
investigación que ha ocupado el interés de
los psicólogos ambientales. El estudio de las denominadas
aulas abiertas. Esta corriente de investigación define el
ambiente escolar utilizando el término de isomorfismo
(semejanza en la forma). Este término hace referencia a la
unidad eco-comportamental que implica una congruencia entre la
forma del medio físico y la forma del comportamiento, por
ejemplo: una clase en la
que alumnos y profesor se sientan en círculo para leer en
alto y debatir después sobre un tema.
El isomorfismo es una unidad ambiental que posee un
tiempo y un
lugar determinado; cuando este se modifica cambian también
las limitaciones y posibilidades del comportamiento de los
alumnos.
La definición de ambiente escolar, según
esta perspectiva psicológica, implica la
descripción de distintos ambientes escolares generados a
partir de la interacción entre programas
educativos y escenarios físicos donde se desarrollan; sin
embargo los alumnos sujetos al mismo medio físico y
programa
educativo pueden mostrar conductas diferentes.
Los ambientes generados por los escenarios
físicos y los programas educativos de las diferentes
etapas educativas pueden ser denominados macroisomorfismos o
ambientes dentro del sistema
educativo general.
La distinción de ambientes escolares en función
del nivel cognitivo, social y emocional de los alumnos,
así como de sus necesidades y posibilidades, y de los
programas educativos desarrollados ha permitido identificar
características propias de los ambientes.
Las investigaciones llevadas a cabo focalizan su
atención en el análisis de los
efectos que producen los diferentes diseños escolares
sobre el desarrollo cognitivo y social de los niños. El
desarrollo de capacidades cognitivas y sociales se ha medido a
través de la socialización, la autonomía y el
comportamiento exploratorio de los niños.
Atendiendo aspectos estructurales y funcionales tales
como aulas, bibliotecas,
docentes,
recreativos como son los patios de los colegios, ambientes de
servicios,
ambiente de circulación, etc., se llevó a cabo una
clasificación de ambientes escolares. Para visualizar
más claramente lo antes señalado, con respecto
a:
A. las aulas; se puede señalar que estas
siguen siendo los escenarios protagonistas del centro escolar. La
concepción abierta del espacio escolar ha transformado la
imagen
rígida del aula y ha propuesto pensarla desde un punto de
vista más amplio.
Al hablar de un espacio abierto (sin paredes, sin
pasillos, sin puertas) nos estamos refiriendo a la cualidad
básica que presenta la escuela abierta
convirtiéndose esta en un escenario flexible, que
posibilita un rango importante de actividades, ofreciendo a la
vez muchas oportunidades de desarrollo para los alumnos. Sin
embargo, la ausencia de paredes, puertas, ventanas, etc., puede
generar problemas de distracción, dedicando más
tiempo a moverse de un lado a otro y menos a las actividades
académicas.
Mediante estudios realizados se señala que en las
aulas con disposición de mesas en filas y columnas, la
posición central y a media distancia es la zona de alta
comunicación y la más adecuada para
los estudiantes; lo que se correlaciona positivamente con las
mejores notas, las actitudes positivas, la satisfacción
escolar y el mayor grado de participación. No obstante la
rigidez de esta estructura
imposibilita otras actividades como trabajar en pequeños
grupos o clases de discusión. En cuanto a los docentes
también es necesario que tengan zonas o áreas
adecuadas para poder
desenvolverse y poder satisfacer sus necesidades, tanto
personales (casinos, baños, lugares de recreación, etc.), como profesionales
(bibliotecas, salas de lecturas, etc.), ya que la integridad
psíquica de estos individuos influirá en su manera
de transmitir sus conocimientos.
Es importante conocer al alumno para poder entender el
estilo de enseñanza de los profesores y el
diseño de las clases. Se han hecho distintas
clasificaciones acerca del diseño de las clases como las
que se mencionarán a continuación:
- Clases rectangulares: en el cual la actitud del
alumno es pasiva. - Clases cuadradas: la actitud del alumno es
activa. - Clases circulares: la actitud del alumno es
social. - Clases abiertas: alumno ávido a la
estimulación.
También existe otro tipo de clasificaciones en
función al estilo pedagógico del profesor; las
cuales son:
- Tradicional: el profesor dirige todas las actividades
y es centro de atención principal - Transicional: la pedagogía del profesor se basa entre lo
que es la pedagogía tradicional y la
progresista - Progresista: propias de las escuelas
abiertas - Romántico: el profesor no dirige ni domina
ninguna acción, ya que, los alumnos hacen lo que quieren
en cada momento y lugar.
De lo anterior cabe destacar que existía mayor
interacción entre los compañeros en las escuelas
basadas en lo romántico, y menos frecuente la
interacción en la tradicional.
Si bien, en las primeras interacciones producidas fueron
de carácter negativo. En las transicionales y
progresistas, en comparación con las tradicionales y
románticas, se observó una mayor iniciativa de los
niños a establecer relaciones sociales con los
profesores.
B. bibliotecas; estas pueden ser consideradas
subambientes de aprendizaje
dentro del centro escolar; teniendo diversas funciones, ya sea
estudiar, investigar, leer, etc. La biblioteca es un
marco físico de comportamiento concebido para evitar la
hiperestimulación procedente de otras personas y por tanto
deben crear un ambiente de estudio adecuado.
La orientación dentro de la biblioteca supone una
preocupación constante por parte de usuarios y
bibliotecarios; por lo que se requiere reducir el número
de señales
y situarlas en los lugares críticos, es decir, donde se
deben tomar decisiones de a dónde dirigirse. De igual
manera parece ayudar a la orientación; siempre y cuando no
sea excesivo y aumente la estimulación y
desorientación.
C. patios; una preocupación constante en
torno a los
patios de los colegios ha sido el diseño y los lugares que
invitan y posibilitan determinadas actividades. Los patios deben
tener una variedad de lugares diferentes unidos por sendas claras
para facilitar todo tipo de interacciones; teniendo en
consideración que estos suponen lugares de aprendizaje
privilegiados en el desarrollo de los niños por lo que se
debe cuidar su flexibilidad, versatilidad, así como el
equipamiento del que disponen.
Dentro del diseño del ambiente escolar se debe
tomar en cuenta las variables intervinientes siendo estas
tamaño y densidad (estos
factores influencian en distintas dimensiones el comportamiento
de los niños tanto en las relaciones sociales, agresividad
y participación), aulas sin ventanas (no parece existir
diferencias significativas en el rendimiento de los alumnos que
asisten a clases con y sin ventanas; sin embargo los estudiantes
muestran mayor preferencias por las clases con ventanas),
elementos distractores en el diseño de las salas de clases
(el ruido, la estimulación visual y comportamental
existente en la clase suelen ser potentes elementos
distractores).
Entre los elementos que influyen en las actividades de
los sujetos podemos encontrar la temperatura,
luz, ruido,
música,
color, espacio, y
especificar cómo afectan las condiciones de trabajo en el
rendimiento, salud, etc. A la vez tomar
conocimiento
del cómo el ambiente influye en las relaciones entre las
personas que se encuentran en el establecimiento.
Temperatura: no existe una relación
sistemática y directa entre los niveles de temperatura y
la ejecución de tareas. Para establecer una
conexión se debe tener en cuenta el carácter
complejo de los contextos educacionales.
Luz: cabe mencionar que la intensidad de iluminación depende de la tarea a efectuar.
En principio, el requerimiento de la intensidad aumenta a medida
que la tarea impone más exigencias visuales, pero es
complicado averiguar la intensidad óptima porque depende
de aquello que se considere vista efectiva. Se debe tener en
cuenta al mismo tiempo factores de la iluminación, tales
como: resplandor, composición del espectro,
etc.
Sonido: es uno de los determinantes posibles del
aprendizaje. Por lo que respecta a los entornos educacionales, se
diferencia ruido de la música.
En lo que respecta al ruido, no queda claro si
éste incide negativamente o positivamente en el
rendimiento. En un primer momento, se considera la posibilidad
del ruido como elemento contrario al aprendizaje; es decir, el
aprendizaje disminuye en ambientes ruidosos.
Color: no hay demasiado conocimiento sobre el
efecto que provoca este factor sobre el rendimiento. Sin embargo,
recogiendo algunas aportaciones, se indica que un gran contraste
de colores en los
ambientes educacionales puede afectar directamente al rendimiento
visual cuando se diferencian éstos, a la vez pueden
influenciar el estado de
ánimo de las personas; no obstante si se relaciona con el
rendimiento pueden tener efectos negativos en la
realización de la tarea.
Espacio: entre los efectos que podemos encontrar
por medio de esta distribución, tenemos pérdida de
privacidad y pérdida de control de espacio personal.
De igual manera la estética del ambiente escolar en contraste
con la connotación frívola que pudiera
suponérsele cumple un rol fundamental en la legibilidad de
la información transmitida por medio de
mensajes implícito que se realizan al interior de la
escuela. Entre los elementos estéticos se puede mencionar
el tamaño, las formas, los colores, la textura, la luz y
la complejidad.
La decoración atractiva y animada de las aulas
influye en la participación de los alumnos, en su actitud
hacia el medio escolar que en el rendimiento académico de
los mismos.
Actitudes y Educación
ambiental
En las últimas décadas se ha observado un
aumento gradual de la sensibilidad social hacia la
conservación y mejora del entorno. Esta mejora de la
calidad
ambiental está relacionada con la capacidad que tiene la
persona de modificar e intervenir en el entorno y de los
comportamientos específicos que mantiene con respecto a
los elementos que lo componen. Estos comportamientos se ven
influenciados por la cultura y
dependen directamente del proceso
educativo en que se ven enfrentados los individuos a lo largo de
su vida. Por esto la educación ambiental puede
desempeñar un importante papel en la solución de la
crisis
ambiental a través de la concienciación y a la
sensibilización social.
Para ello se deben transmitir a los individuos los
conceptos y vivencias necesarias que le permitan desarrollar y
adquirir unas actitudes más responsables sobre las
implicaciones de los distintos comportamientos del hombre frente
al entorno, tanto natural como construido.
Normalmente cuando nos referimos a las actitudes de un
sujeto describimos a una serie de dimensiones que determinan su
forma de pensar, opinar y actuar. Estos componentes son tres: el
componente cognitivo, afectivo y el conativo.
El componente cognitivo comprende el sistema de
creencias del individuo,
ideas y conocimientos sobre los cuales se fundamenta su
conducta.
Este componente es uno de los más accesibles en
cuanto a modificación se refiere, ya que las cogniciones
se pueden cambiar a través de la entrega de
información referentes a las temáticas ambientales
las cuales se transforman en conocimientos que el sujeto puede
utilizar para enfrentar las diferentes problemáticas que
se le presenten referentes a la problemática en general.
En segundo lugar se puede encontrar el componente afectivo, el
cual hace alusión a la dimensión de valores que
posee el individuo, en el sentido que el individuo pueda evaluar
de forma positiva y negativa los estímulos que recibe de
su entorno. Suele ser considerado el aspecto fundamental, ya que
numerosas actitudes se orientan en sentido afirmativo o negativo
respecto de sus objetos.
Por esto mismo, las actitudes son difíciles de
modificar si sólo se emplean métodos racionales
basados en el
conocimiento objetivo de
las cosas; un vínculo afectivo con el alumno (entendido
dentro de los parámetros normales de la relación
profesor / alumno) puede ser mucho más beneficioso para la
modificación de una actitud negativa o perniciosa para el
estudio o las tareas encomendadas. El componente conativo es
aquél relacionado con el comportamiento guiado por la
actitud. Puede ser muy importante en actitudes de negatividad o
marginalidad
social, generadoras potenciales de actitudes violentas en los
sujetos.
Detener el plano conativo de la actitud estimulando el
plano emocional suele ser la técnica más usada y
eficaz para el tratamiento escolar de este tipo de casos, y
conseguir una cierta modificación. Modificado el plano
emocional se tiene mejor acceso a los planos cognitivo, emotivo y
conativo.
De acuerdo con lo anterior podemos clasificar las
actitudes ambientales de la siguiente forma:
El antropocentrismo se caracteriza por actitudes que
privilegian los intereses y el bienestar de la humanidad por
sobre los demás. Se manifiesta de diferentes
formas:
Una postura que sostiene que el bienestar físico,
económico y social del ser humano es de importancia
primordial, y tiene prioridad sobre todos los demás
valores ambientales. Sostiene que el hombre es superior a todos
los demás organismos, y que todo lo que hay en el medio
ambiente ha sido creado para su uso y goce.
Otra visión es que el mundo y todos sus
componentes existen independientemente de si fueron creados por
un poder supremo y la especie humana tiene el derecho a
usarlos.
De esta manera las posturas antropocéntricas
pueden tomar dos formas:
- La primera se define como el uso de algo con fines de
lucro o para satisfacer egoístamente los propios fines.
Esta actitud es promovida por la falta de consciencia o la
indiferencia de la población respecto del uso de recursos
naturales.
Esta postura está respaldada por las creencias en
lo ilimitado de los recursos naturales, en lo absurdo de su
agotamiento, en la desaparición de cualquier efecto
negativo de su uso y en el deseo de lograr la satisfacción
inmediata o el lucro.
- La administración se basa en el principio
fundamental que señala que el medio ambiente con sus
recursos puede ser usado por el hombre, pero éste no
debe destruirlo ni dañarlo. Debe cuidarlo y traspasarlo
a las generaciones futuras.
Por otra parte el ecocentrismo considera que el hombre
es apenas una de las criaturas que habitan la tierra y
que debe compartirla y vivir en armonía con todas las
demás formas de vida. El principio fundamental de esta
filosofía es la convicción en relación con
que el bienestar físico y espiritual de la humanidad,
depende de mantener la tierra en un
estado lo
menos alterado posible, conservando los ecosistemas
naturales que han evolucionado a lo largo de innumerables
millones de años.
Para realizar una modificación de actitudes
ambientales el modelo de tres
etapas desarrollado por Bell, nos da una guía bastante
práctica para poder lograr este cambio, consta de tres
procesos a
realizar. El primero de ellos es la sensibilización donde
el objetivo es provocar una reacción de carácter
emocional que eleva el nivel de alerta en relación a un
hecho impactante. El segundo proceso, es el de
información; el cual implica una recomendación a
fin de evitar consecuencias adversas. Por último el modelo
de tres etapas finaliza mediante un proceso de
reafirmación en donde se promueve a los sujetos lo
positivo que es seguir las recomendaciones dadas en la etapa
anterior, dando énfasis a las conductas que se pueden
llevar a cabo. Por ejemplo; el mantener el aula limpia y ordenada
implica en un comienzo, que el alumno genere una conducta
básica de no ensuciarla o contaminarla, mediante la toma
de conocimiento de las consecuencias negativas que tiene esto
para el ambiente que los rodea, como para ellos mismos en lo que
respecta a la salud mental y
rendimiento escolar enfatizando la conducta de botar papeles en
los lugares establecidos para ello.
El individuo pasa la mayor parte del tiempo ya sea en
las empresas, centros
educativos, en las organizaciones;
por tanto el interés está dado en detallar
cuáles son aquellos factores ambientales que tienen
importancia en el ambiente laboral. Entre los elementos que se
destacan podemos encontrar la temperatura, luz, ruido,
música, color, espacio, y especificar cómo afectan
las condiciones de trabajo en el rendimiento, salud, etc. A la
vez tomar conocimiento del cómo el ambiente influye en las
relaciones entre las personas que se encuentran en el
establecimiento, y de que manera la interacción dada entre
los grupos o departamentos se ve afectada.
Por otro lado se debe considerar los efectos que
provocan los factores ambientales sobre el clima y la
cultura laboral, teniendo en cuenta cómo estas dos
características influyen en los procesos que se dan dentro
del ambiente organizacional.
Antes de profundizar en los temas señalados con
anterioridad, es prioritario considerar algunos términos
para una mayor comprensión; siendo
éstos:
Organización: De la amplitud de definiciones
encontradas a lo largo de la historia de la
psicología de las organizaciones, es oportuno
enfatizar el papel de las personas, los grupos, las normas, los valores,
etc., relacionados con la
organización. Debe conceptualizarse la organización como un organismo de
carácter social múltiple y plural, que está
compuesta por personas y grupos que construyen un sistema de
roles; estando este sistema social coordinado mediante redes de
comunicación, a la vez que ésta forma parte de
una red
más amplia, articulándose mediante un sistema de
normas, valores y creencias subyacentes a las actividades de sus
miembros. Las actividades se dirigen hacia la consecución
de fines previamente establecidos.
Ergonomía: Este concepto, analiza el
sistema formado por la persona y la máquina con las cuales
interactúan. Cabe considerar dos aspectos; por un lado el
cómo se diseñan las máquinas,
y por otro el cómo es y que capacidades tiene la persona
que interactúa con ellas. En otras palabras la Ergonomía
es la aplicación de la información
científica que relaciona a los seres humanos con los
problemas del proyecto. Es
la ciencia que
apareja el trabajo al
trabajador y el producto al usuario.
Calidad de Trabajo: Cabe destacar el aspecto
participativo, donde el objetivo está dado en la busca del
bienestar de la persona. Es de real importancia atender la
calidad de
vida y la salud de las personas que trabajan buscando el
máximo de bienestar físico y psicológico,
evitando posibles accidentes
laborales, la monotonía en el trabajo.
Luego de definir los conceptos necesarios para un mayor
entendimiento en el tema a tratar, es necesario hacer referencia
sobre el rol que juega el ambiente físico en el aspecto
organizacional; más bien en el cómo ejercen
influencia los diferentes factores ambientales sobre la salud y
el rendimiento de las personas en su lugar de trabajo; entre los
elementos a considerar cabe destacar:
Temperatura: No existe una relación
sistemática y directa entre los niveles de temperatura y
la ejecución de tareas ambientales laborales. Para
establecer una conexión se debe tener en cuenta el
carácter complejo de los contextos laborales y las
múltiples relaciones que se dan en el mismo.
Luz: Cabe mencionar que la intensidad de
iluminación depende del trabajo a efectuar. En principio,
el requerimiento de la intensidad aumenta a medida que el trabajo
impone más exigencias visuales, pero es complicado
averiguar la intensidad óptima porque depende de aquello
que se considere vista efectiva. Se debe tener en cuenta al mismo
tiempo factores de la iluminación, tales como: resplandor,
composición del espectro, etc. Y factores de las
características de las labores visuales: naturaleza del
trabajo, contraste entre el espejo de trabajo y fondo en el que
se destaca y los factores físicos, sociales, personales
que afectan a los empleados en la ejecución de su
trabajo.
Sonido: Es uno de los determinantes posibles del
comportamiento. Por lo que respecta a los entornos laborales, se
diferencia ruido de la música.
En lo que respecta al ruido, no queda claro si
éste incide negativamente o positivamente en la producción de las organizaciones. En un
primer momento, se considera la posibilidad del ruido como
elemento contrario a la satisfacción; es decir, la
satisfacción en el trabajo disminuye en ambientes
ruidosos, pero un esfuerzo en la reducción del ruido no va
seguida necesariamente del correspondiente incremento en le
satisfacción en el trabajo.
Por otra parte, la música es considerada como
ruido solamente si no gusta; ésta puede ayudar a crear
ambientes favorables de trabajo y en otros puede ser motivo de
distracción, de abandono de tarea, de la
disminución en el rendimiento.
Color: No hay demasiado conocimiento sobre el
efecto que provoca este factor sobre el rendimiento. Sin embargo
recogiendo algunas aportaciones, se indica que un gran contraste
de colores en los ambientes laborales puede afectar directamente
al rendimiento visual cuando se diferencian éstos, a la
vez pueden influenciar el estado de ánimo de las personas;
no obstante si se relaciona con el rendimiento pueden tener
efectos negativos en la realización de la
tarea.
Espacio: Este factor es uno de los más
limitados; debido a que sólo se hace referencia a oficinas
de planta abierta. Entre los efectos que podemos encontrar por
medio de esta distribución, tenemos: pérdida de
identidad,
pérdida de privacidad y pérdida de control de
espacio personal; por el contrario se observa un aumento del
contacto social, una comunicación más fluida; la
cual es percibida como más atractiva.
La Participación ciudadana dentro de la
psicología ambiental es fundamental y necesaria para
desarrollar y fomentar el involucramiento de los diferentes
miembros de la comunidad en el cuidado y preservación de
los espacios.
La participación ciudadana es un proceso continuo
donde se desenvuelve una comunicación de doble vía,
entre las partes involucradas, con el propósito de
conciliar y desarrollar acciones
humanas en pro del desarrollo
sustentable y calidad de vida de lo integrantes de una
comunidad. Esta permite fortalecer a la comunidad para hacer
valer sus deberes y derechos, incorporar a la
comunidad en la toma de
decisiones, perfeccionar y validar iniciativas, aportar
credibilidad y transparencia a las decisiones y promover el
intercambio de información relevante en cuanto a los temas
ambientales que competen a la comunidad.
Dentro de la Participación ciudadana existen
cuatro aspectos claves, los cuales son:
- Dar espacio a actores
heterogéneos - Hacer posible las interacciones
múltiples - Dar cabida a opiniones diversas
- Conocer y canalizar los distintos puntos de
vista
Para dar cabida a estos aspectos anteriormente
señalados se deben fomentar actividades en donde se
produzca el intercambio de información y conocimiento
entre los profesionales y miembros de la comunidad. Así
como también generar espacios para involucrar a los padres
y jóvenes de la comunidad.
Esto se puede llevar acabo mediante técnicas
como:
- Foros y debates de intercambio de ideas: estos con el
fin de detectar las necesidades de la comunidad, además
para la promoción de iniciativas de la gente de
la comunidad. - Talleres: que vayan dirigidos al cambio de actitudes
y conductas responsables de los ciudadanos. - Propagandas publicitarias y reclutamiento de voluntarios: esto con el fin de
apoyar el proceso del desarrollo de la comunidad, con la fin de
gestionar y llevar a cabo las iniciativas de estas personas que
deseen incorporarse a la preservación de los
ambientes.
La psicología ambiental podemos definirla como el
estudio de la interacción entre la conducta y el ambiente
natural y construido tanto a nivel físico como social
(Bell y Fisher y Loomis). Por esto, ambos se relacionan a la vez,
se trata de un estudio de la relación conducta – medio
ambiente como una sola unidad por lo cual esta disciplina se
ocupa de analizar las relaciones, tanto en el ámbito
psicológico como en el ámbito que establecen las
personas y su entorno. Estas relaciones se puedes ver afectadas
por la temperatura ambiental, contaminación
atmosférica, contaminación ruidos y radiaciones, si
estos factores están muy acentuados provocan estrés,
esto viene a ser una respuesta no especifica de carácter y
modalidad eminentemente fisiológica que emite un organismo
como consecuencia de una situación de constante amenaza
que, al poner en peligro sus reservas adaptativas, su combustible
de adaptación produce una ruptura, una crisis
fisiológica, conducente a una patología
orgánica (selye, 1956).
Al ver al individuo y el entorno como uno solo, la
psicología ambiental debe tener una perspectiva
sistémica acerca del medio ambiente, esto podríamos
definirlo como la consideración holística tanto de
la persona como del entorno, que pasan a definirse como elementos
dentro de un sistema integrado con interacciones entre las
partes
Es necesario que se tome conciencia en
cuanto al tema ambiental, para así colaborar a favor del
desarrollo sustentable de los recursos ambientales. El objetivo
explícito del Desarrollo Sustentable es satisfacer las
necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad
de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.
Para esto se deben desarrollar estrategias que
se pueden llevar a cabo dentro del contexto educacional, de las
organizaciones, así como también dentro de las
comunidades en donde esta inserto el sujeto.
- Jiménez, F. Aragonés, J. (comp.).
(1991). Introducción a la Psicología.
Alianza Editorial. Madrid. - Aragonés, J. Amérigo, M. (comp.).
(1988). Psicología Ambiental. Pirámide Editorial.
Madrid. - Chiang, R. (comp.). (1997). Psicología
Ambiental. Universidad de Valparaíso Editorial.
Valparaíso. - Hernández, R. Fernández, C. (comp.).
(1998). Metodología de la Investigación.
Mc Graw Hill Editorial. México.
DUDAS Y/ O COMENTARIOS: