- Francisco S.
Carvajal - Tratados de
Teoloyucán - Gabinete de Francisco S.
Carvajal - Venustiano
Carranza - Eulalio
Gutiérrez
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
El licenciado Carvajal nació en Campeche, el 9 de
diciembre de 1870. Estudió en su ciudad natal y
pasó a México
donde hizo la carrera de abogado. Ocupó puestos de alguna
importancia en la
administración porfirista y en 1911 fue comisionado
para conferenciar con don en busca
de la paz. Durante el gobierno del
general Huerta fue ministro de la Suprema Corte de Justicia y
secretario de Relaciones Exteriores; por eso, cuando
renunció Huerta a la presidencia recayó en
él ese alto cargo en calidad
provisional.
Su gobierno aceptó entrar en tratos con los
constitucionalista triunfantes y nombró una
comisión presidida por el general José Refugio
Velasco, quien firmó en Teoloyucan, Estado de
México, los tratados que
llevan ese nombre, el 15 de agosto de 1914, por los cuales se
licenciaba al Ejército Federal. El licenciado Carvajal
marchó a los Estados Unidos y regresó al
país en 1922 para dedicarse al ejercicio de su
profesión. Murió en la ciudad de México el
30 de septiembre de 1932.
Como consecuencia de la partida del señor licenciado
don Francisco S. Carbajal, que fue hasta anoche el depositario
interino del Poder
Ejecutivo de la República , he asumido la autoridad, con
mi carácter de gobernador del Distrito Federal
y jefe de la Policía. Es mi deber principal procurar a
todo trance que no se altere el orden de la ciudad y que todos
sus pobladores gocen de tranquilidad y garantías. Para el
logro de tales fines, he pactado solemnemente con el señor
general en jefe del Cuerpo de Ejército Constitucionalista
del Noroeste, don Alvaro Obre gón, debidamente autorizado
por quienes corresponde, para la ocupa ción de la capital por
las fuerzas de su mando, las bases que en seguida se
puntualizan:
1. La entrada de dichas fuerzas en la ciudad de México
se llevará a cabo tan luego como se hayan retirado
[conforme vayan retirándose] los federales, al punto de
común acuerdo fijado entre el señor don José
Refugio Velasco, general en jefe del Ejército Federal, y
el señor general don Alvaro Obregón.
2. Una vez ocupada la plaza, haré entrega de todos los
cuerpos de policía, quienes desde luego quedarán al
servicio de
las nuevas autorida des y gozarán de toda clase de
garantías.
3. El ejército al mando del general Obregón
consumará la entrada a la ciudad de México en
perfecto orden, y los habitantes de la misma no serán
molestados en ningún sentido.
El señor general Obregón se ha servido ofrecer,
además, que castigará con la mayor energía a
cualquier soldado o individuo
civil que allane o maltrate cualquier domicilio, y
advertirá al pueblo, en su oportunidad, que ningún
militar podrá permitirse, sin autorización expresa
del general en jefe, solicitar ni obtener nada de lo que sea de
la pertenencia de particulares.
Leída que fue la presente acta y siendo de conformidad
para ambas partes, firmamos, quedando comprometidos a cumplir las
condiciones pactadas.
En las avanzadas de Teoloyucan, el día trece de agosto
de mil novecientos catorce. (firmados.) Eduardo
Iturbide. General Alvaro Obregón.
Condiciones en que se verificará la
evacuación de la plaza de México por el
Ejército Federal y la disolución del
mismo:
I. Las tropas dejarán la plaza de México,
distribuyéndose en las poblaciones a lo largo del
ferrocarril de México a Puebla, en grupos no mayores
de cinco mil hombres. No llevarán artillería ni
municiones de reserva. Para el efecto de su desarme, el nuevo
Gobierno mandará representaciones que reciban el
armamento.
II. Las guarniciones de Manzanillo, Córdoba, Jalapa y
jefatura de Armas en Chiapas,
Tabasco, Campeche y Yucatán, serán disueltas y
desarmadas en esos mismos lugares.
III. Conforme vayan retirándose las tropas federales,
las constitu cionalistas ocuparán las posiciones
desocupadas por aquéllas.
IV. Las tropas federales que guarnecen la poblaciones de San
Angel, Tlalpan, Xochimilco y demás, frente a los
zapatistas, serán desarmadas en los lugares que ocupan,
tan luego como las fuerzas constitucionalistas las releven.
V. Durante su marcha, las tropas
federales no serán hostilizadas por los
constitucionalistas.
VI. El jefe del Gobierno nombrara las personas que se
encarguen de los gobiernos de los Estados con guarnición
federal, para los efectos de la recepción del
armamento.
VII. Los establecimientos y oficinas militares
continuarán a cargo de empleados que entregarán, a
quien se nombre, por medio de inventa rios.
VIII. Los militares que por cualquier motivo no puedan
marchar con la guarnición, gozarán de toda clase de
garantías, de acuerdo con las leyes en vigor, y
quedarán en las mismas condiciones que las estipuladas en
la cláusula décima.
IX. El general Obregón ofrece, en
representación de los jefes constitucionalistas,
proporcionar a los soldados los medios de
llegar a sus hogares.
X. Los generales, jefes y oficiales del Ejército
y de la Armada , quedarán a disposición del Primer
jefe de las fuerzas constitucionalis tas, quien, a la entrada a
la capital queda investido con el carácter de
Presidente
provisional de la República.
XI. Los buques de guerra que se
encuentran en el Pacífico, se concentrarán en
Manzanillo, y los del Golfo en Puerto México, donde
quedarán a disposición del Primer jefe del
Ejército Constitucionalista, quien, como se ha dicho, a la
entrada a la capital, queda investido con el carácter de
Presidente provisional de la República.
Por lo que respecta a las demás dependencias de
la Armada en ambos litorales, como en el Territorio de Quintana
Roo, quedarán en sus respectivos lugares, para recibir
iguales instrucciones del mismo Primer Funcionario.
Sobre el Camino Nacional de Cuautitlán a
Teoloyucan, a trece de agosto de 1914. Por el Ejército
Constitucionalista: general Alvaro Obre gón. L.
Blanco (firmados). Por el Ejército Federal: G. A.
Salas. Por la Armada Nacional : vicealmirante O.P.
Blanco.
GABINETE DE FRANCISCO
S. CARVAJAL
RELACIONES EXTERIORES Rafael Díaz Iturbide 13 de agosto de 1914 GOBERNACIÓN |
16 de julio de 1914 José Ma. Luján 13 de agosto de 1914 AGRICULTURA Y COLONIZACIÓN |
16 de julio de 1914 Carlos Noriega 23 de julio de 1914 23 de julio de 1914 Manuel R. Vera 13 de agosto de 1914 COMUNICACIONES Y OBRAS |
16 de julio de 1914 Jesús M. Ochoa 25 de julio de 1914 25 de julio de 1914 Isaac Bustamante 13 de agosto de 1914 GUERRA Y MARINA |
15 de julio de 1914 José Refugio Velasco 13 de agosto de 1914 HACIENDA Y CRÉDITO |
16 de julio de 1914 Gilberto Trujillo 13 de agosto de 1914 INDUSTRIA Y COMERCIO |
16 de julio de 1914 Antonio Escandón 13 de agosto de 1914 INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS |
16 de julio de 1914 Rubén Valenti 13 de agosto de 1914 JUSTICIA |
19 de julio de 1914 Eduardo Preciat Castillo 13 de ago de 1914
|
Después de la muerte de
Madero, Carranza proclamó el Plan de Guadalupe
aquí presentado, fechado el 26 de marzo de
1913:
Jacinto B. Treviño, |
MANIFIESTO A LA NACIÓN PLAN * En Ramón Prida., De la dictadura a la |
En el que desconocía al gobierno de Victoriano
Huerta. Se levantó en armas para derrocar al usurpador, y
fue designado Primer Jefe del Ejército
Constitucionalista.
Esta lucha por restablecer el orden constitucional
quedó expresada en el artículo 2° de sus
adiciones al Plan de Guadalupe.
"El primer jefe de la revolución
y encargado del Poder Ejecutivo expedirá y pondrá
en vigor, durante la lucha, todas las leyes, disposiciones y
medidas encaminadas a dar satisfacción a las necesidades
económicas, sociales y políticas
del país, efectuando las reformas que la opinión
exige como indispensables para restablecer el régimen que
garantice la igualdad de
los mexicanos entre sí; leyes agrarias que favorezcan la
formación de la pequeña propiedad,
disolviendo los latifundios y restituyendo a los pueblos la tierra de
que fueron injustamente privados; leyes fiscales encaminadas a
obtener un sistema
equitativo de impuestos a la
propiedad raíz; legislación para mejorar la
condición del peón rural, del obrero, del minero y
en general, de las clases proletarias; establecimiento de la
libertad
municipal como institución constitucional; bases para un
nuevo sistema de organización del Poder Judicial
independiente, tanto en la Federación como en los estados;
revisión de las leyes relativas al matrimonio y al
estado civil de las personas; disposiciones que garanticen el
estricto cumplimiento de las leyes de Reforma; revisión de
los códigos Civil, Penal y de Comercio;
reformas del procedimiento
judicial, con propósito de hacer expedita y efectiva la
administración de justicia; revisión
de las leyes relativas a la explotación de minas, petróleo, agua, bosques
y demás recursos
naturales del país, y evitar que se formen otros en el
futuro; reformas políticas que garanticen la verdadera
aplicación de la Constitución de la República, y en
general de todas las demás leyes que se estimen necesarias
para asegurar a todos los habitantes del país la
efectividad y el pleno goce de sus derechos y la igualdad ante
la ley".
En estos puntos resulta evidente la continuidad de ideas
liberales, sobre todo en lo referente a la libertad municipal, la
independencia
del Poder Judicial o
la igualdad ante la ley.
Entra como presidente de la republica en
1914.
En 1915 y 1916 se hizo notoria la necesidad de reformas
en siete vetas profundas de la vida mexicana: el problema
agrario, el problema obrero, la soberanía sobre los
recursos
naturales, la relación entre la Iglesia y
el Estado, el
papel del Estado en la economía, el problema
de a educación y la estructura
política.
En 1915 proclamó la Ley del 6 de enero, que
concebía al ejido como reparación de una
injusticia, no como un nuevo sistema de tenencia de la tierra. Se
trataba de restablecer el patrimonio
territorial de los pueblos despojados y crear nuevas unidades con
terrenos colindantes a los pueblos que se expropiarían
para el efecto.
En septiembre de 1916, en un acto de gran resonancia
política, convocó a un nuevo Congreso
Constituyente,
"A pesar de la bondad indiscutible de
los principios en que
descansa (…) (la Constitución) continuará siendo
inadecuada para la satisfacción de las necesidades
públicas y muy propicia para volver a entronizar otra
tiranía igual o parecida a las que con demasiada
frecuencia ha tenido el país, con la completa
absorción de todos los poderes por parte del Ejecutivo; o
que los otros, con especialidad del Legislativo, se conviertan en
una rémora constante por la marcha regular y ordenada de
la administración". Carranza recordaba la continuidad de
las constituciones de 1824 y 1857 y preveía el mismo
espíritu para la futura Constitución: "Se
respetará escrupulosamente el espíritu liberal de
dicha Constitución, a la que sólo se quiere purgar
de los defectos que tiene ya que por la contradicción u
oscuridad de algunos de sus preceptos, ya por los huecos que hay
en ella o por las reformas que con el deliberado propósito
de desnaturalizar su espíritu original y
democrático se le hicieron durante las dictaduras
pasadas".
En 1916 los obreros de la ciudad de México se
pusieron en huelga para
demandar mejores salarios.
Pensaban que por haber contribuido al triunfo militar de
Carranza, éste los apoyaría; no fue así, y
el ejército impidió violentamente la huelga. Aunque
los campesinos y los obreros habían sufrido serias
derrotas por parte de los constitucionalistas, siguieron
exigiendo sus derechos. Muchas de sus peticiones se incluyeron en
la nueva Constitución promulgada en 1917.
Ese año, Carranza fue elegido presidente; sin
embargo, la situación del pueblo no mejoró gran
cosa y surgieron nuevas divisiones entre los
constitucionalistas.
Don Venustiano Carranza en 1916; decretó que el
águila del Escudo Nacional debía ser puesto de
perfil; y no de frente como se venía usando desde fines
del siglo XIX. Su forma es similar a nuestra bandera actual pero
con varias diferencias.
El primero de noviembre de 1918 Carranza presentó
al pueblo de México, su doctrina en materia de
política exterior, afirmando que " todos los países
son iguales y deben respetar, mutua y escrupulosamente sus
instituciones, sus leyes y su soberanía " y que "
ningún país debe intervenir en ninguna forma y por
ningún motivo en los asuntos internos de otro
."
Pese a sus esfuerzos, Carranza no logró pacificar
totalmente al país. Siguieron los levantamientos villistas
en el norte y los zapatistas en el sur.
Al llegar el momento de la sucesión presidencial
Carranza quiso favorecer al ingeniero Ignacio Bonilla como su
sucesor.
Esto provocó una rebelión encabezada por
Plutarco Elías Calles, Alvaro Obregón y Adolfo de
la Huerta, que lo obligó a abandonar la ciudad de
México para dirigirse una vez más a Veracruz; pero
en el camino, en Tlaxcalantongo, Puebla, fue asesinado el 21 de
mayo de 1920, a manos de las fuerzas del general Rodolfo
Herrero.
Carranza fue un hombre
vivamente preocupado por los problemas
sociales de México, particularmente por los del
petróleo y
del campo; así, el 6 de enero de 1915 expidió la
primera Ley Agraria.
Sus restos fueron inicialmente inhumados en el
Panteón de Dolores de la ciudad de México y, en
1943, trasladados al Monumento de la Revolución,
convertido en panteón de caudillos por decreto del 4 de
febrero de 1946.
http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/rev/biocarranza.html
http://www.mexico-tenoch.com/mexicanosilustres/venustianocarranza.html
http://mx.geocities.com/castanosmx/vcarr.html
http://www.guiadelmundo.com/paises/mexico/localidades/venustiano_carranza_mexico.html
Terminada la revolución maderista don Eulalio
regresó a su estado y fue nombrado presidente municipal de
Ramos Arizpe, aunque volvió a tomar las armas con
el Plan de
Guadalupe para colaborar con don Venustiano Carranza en el
restablecimiento de la legalidad en México. Fue miembro
del Ejército Constitucionalista, sirvió a las
órdenes de Pablo González y se distinguió
por su valentía, honradez e ideas puras y limpias. Fue de
los miembros de la comisión nombrada por Carranza para que
asistiera a la Convención de Aguascalientes a tratar de
evitar la escición revolucionaria.
Representantes de los tres grupos, zapatistas,
carrancistas y villistas, lo nombraron presidente provisional de
la República y formó su gabinete
así:
Lucio Blanco
El mandatario lo designó ministro de
Gobernación, cargo que desempeñó durante la
primera quincena del mes de enero de 1915. Desde su puesto
combatió al contitucionalismo al que se había unido
por decisión propia.
Sus diferencias con los villistas se hicieron cada vez más
profundas y llegó el momento en que debió el
exiliarse en los Estados
Unidos.
Tiempo
después, su reconciliación política con
Carranza le brindó la oportunidad de regresar
temporalmente a México, pero al iniciar y tomar fuerza el
movimiento de
Agua Prieta se vio en la necesidad de salir de nuevo del
país En 1922, intentó encabezar una
insurrección, pero fue aprehendido y fusilado el 7 de
junio, en la ciudad de Nuevo Laredo Tamaulipas.
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
José Vasconcelos
Fue uno de los
oaxaqueños más destacados en el ámbito de la
cultura del
presente siglo: Abogado, Escritor, Conferenciante,
Filósofo y Periodista "Maestro de la Juventud" por
decisión de la Federación de Estudiantes de
Colombia,
Doctor Honoris Causa de la Universidades de México,
Puerto Rico,
Chile, Guatemala y El
Salvador, miembro del Colegio Nacional y de la Academia Mexicana
de la Lengua.
Toda su vida fue una actividad permanente en pro de las causas
que consideró justas.
Instrucción Pública y Bellas
Artes:
Rector de la Universidad
Nacional por nombramiento del presidente Venustiano Carranza, del
11 de septiembre al 4 de diciembre de 1914 y del 28 de abril al
29 de junio de 1915. Ministro de Fomento en 1915. En 1910 la
Universidad Nacional le otorgó el grado de doctor
ex-officio. Entre sus obras publicadas se encuentra: La propiedad
en México (1931), La reforma
agraria (1931), Memoria para
la carta del
Valle de México (1920), y otras sobre astronomía y geodesia.
Felícitos Villarreal
Hacienda:
José Isabel Robles
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
Guerra y Marina:
Manuel Palafox
Agricultura:
Manuel Chao
Se hizo cargo del poder ejecutivo del Estado de
Chihuahua el 8 de enero de 1914 , titulándose Gobernador
Militar, dejándolo el 13 de mayo del mismo año.
Estuvo a punto de ser fusilado por órdenes del General
Villa, intercediendo a favor de éste Carranza;
después del rompimiento entre Villa y el Primer Jefe del
Ejercito Constitucionalista, Chao se unió a la
División del Norte. Al ocupar ésta la ciudad de
México, fue designado Gobernador del Distrito
Federal.
Gobernador del Distrito Federal:
General Mateo Almanza, comandante de la
Guarnición de México y Pánfilo Natera,
presidente del Supremo Tribunal Militar.
Eulalio llegó a México el 3 de noviembre
de 1914 pero casi en calidad de prisionero de Pancho Villa, quien le
tenía muy restringido su campo de acción.
En varias ocasiones trató de desempeñar las
funciones de
su alto cargo, pero Villa y sus lugartenientes no lo tomaban en
cuenta, menos lo obedecían y lo amenazaban constantemente
para que hiciera lo que Villa ordenaba. Ante esta
situación, con muy poca tropa que le era fiel salió
sigilosamente de la capital el 16 de enero de 1915; fue
nombrado presidente Roque González Garza, por lo que
Eulalio Gutiérrez abandonó la ciudad de
México y trato de trasladar su gobierno a San Luis
Potosí, donde publicó un manifiesto en el cual
explicaba su proceder y también el repudio que
sentía hacia Francisco Villa y
Venustiano Carranza.
Eulalio Gutiérrez lanzó un nuevo manifiesto
el 2 de julio de 1915, en Ciénega del Toro; a
través de este documento declaró concluidas sus
funciones presidenciales y posteriormente se trasladó a
Estados Unidos.
Algunos años más tarde regresó a
México y volvió a la gestión
pública como senador por el estado de Coahuila y
comandante militar en San Luis Potosí.
Volvieron a transcurrir varios años antes de que
en 1929 participara en el levantamiento escobarista, el cual fue
reprimido por el Gobierno Federal.
Eulalio Gutiérrez ya no volvió a figurar en
la política y murió en la ciudad de Saltillo,
Coahuila, el 12 de agosto de 1939. y se declaró
en rebeldía tanto ante Villa como frente a Carranza. El 2
de julio, en un lugar llamado Ciénega del Toro,
publicó un manifiesto con acusaciones contra Villa y
contra Carranza y los declaró enemigos del verdadero
espíritu de la revolución, al mismo tiempo que daba
por terminada su función
presidencial.
Bibliografía:
http://www.academia.org.mx/Academicos/AcaSemblanza/Vasconcelos.htm
http://orbita.starmedia.com/~miggarme/josevasconcelos.htm
http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/gober/e_gutierrez.html
Información recopilada por el Instituto Nacional
de Estudios Históricos de la Revolución
Mexicana, tomado del Diccionario
Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de
México. Porrúa, México 1986.
http://mexico.udg.mx/politica/presidentes/eulaliogutierrez_f.htm
Yakzal