Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Producción de hidroforraje de Arroz




Enviado por jaov



    Reporte II

    1. Resumen
    2. Materiales y
      Métodos
    3. Resultados
    4. Discusión
    5. Conclusiones
    6. Recomendación
    7. Bibliografía

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Resumen:

    Se evalúa sobre la base de tres experimentos el
    proceso de
    germinación del arroz como hidroforraje o para los SICA
    como son el tiempo de
    imbibición y el empleo de
    diferentes tipos de bandejas, algunas artesanales, a fin de
    precisar las más factibles para el pequeño
    productor. Sobre la base de diseños estadísticos en
    correspondencia con cada experimento. Se concluye que el tiempo
    de imbibición puede ser de doce o veinticuatro horas;
    puede utilizarse bandejas de cartón cerificado o de
    cristal sin perforar con lavados y escurridos tres veces al
    día, con la inclusión de materia
    orgánica de excreta bovina madura a razón de 0,75
    gramos por gramo de arroz. Se recomienda además el uso de
    bandejas de placas de rayos
    x.

    I.
    INTRODUCCION

    Por la problemática particular de la agricultura,
    se hace necesario aplicar sistemas de
    crianza animal, donde los alimentos
    provengan en lo fundamental de las acciones
    desarrolladas en los propios predios, aprovechando todas las
    bondades y facilidades que la naturaleza
    otorga, hacerlo en la forma más económica posible,
    sin provocar alteraciones ecológicas, es decir aplicando
    los principios de la
    agricultura sostenible.

    Varios autores coinciden en que la hidroponía es
    considerada como un sistema de
    producción agrícola que tiene una
    gran importancia dentro de los contextos ecológico,
    económico y social, Consideran que dicha importancia se
    basa en la flexibilidad del sistema, es decir, por la posibilidad
    de aplicarla con éxito,
    bajo muy distintas condiciones y para diversos usos.

    Una alternativa tecnológica que parece llenar los
    requisitos antes señalados y que ha sido probada con
    éxito en otras partes del mundo lo es sin duda la
    producción de hidroforraje, germinados o brotes
    (Sánchez Del Castillo y col. 1992).

    El proceso de germinación, como todos los
    procesos
    fisiológicos esta determinado por muchos factores; si se
    asume que no existan mecanismos de latencia que impidan la
    germinación, se requiere de la concurrencia de varios
    factores para que el embrión contenido en la semilla
    reinicie su desarrollo.

    En el proceso ocurren varios eventos como es
    la imbibición o proceso físico de absorción
    de agua; la tasa
    de imbibición se ve afectada por varios factores que
    pueden determinar la respuesta a la germinación de la
    semilla; tales como la permeabilidad de la cubierta seminal,
    concentración de agua, temperatura,
    presión
    hidrostática, área de la semilla en
    contacto con agua, fuerzas intermoleculares, diferencias entre
    especies,
    absorción diferencial por órganos de
    la semilla entre otras.

    Por otra parte la mayoría de los métodos
    de germinación bajo techo presuponen, entre otros pasos,
    luego de la imbibición (de 3 a 12 horas o incluso 24), el
    lavado y escurrido dos o tres veces al día o con las
    bandejas perforadas, colocarlas en lugares oscuros, e incluso
    cubriendo las bandejas con paños y otros. (Gelineau,
    (1998) citado por Sosa (2001), Carrillo y col. 2002.

    Una alternativa para los productores agropecuarios es el
    uso de estiércol bovino, que de no ser utilizada se
    transformaría en un problema ambiental (Eghball y Pow
    1999; Warkentin 1996). Al usarlo en la producción de
    hidroforraje añadiría valor agregado
    a sus semillas, mejorando la economía del predio
    junto a los beneficios ecológicos.

    Tres semillas que presentan exigencias bien distintas en
    la absorción de humedad y que están al alcance de
    los productores son las de maíz,
    arroz y chícharo, además del estiércol, pero
    en el mercado no
    siempre se dispone de bandejas ya establecidas para la
    producción de hidroforraje o tienen un precio muy
    alto.

    En el Reporte I con semillas de maíz, el
    experimento I fue mejor el tratamiento en el que se le
    añadió agua al quinto día sin que cubriera
    la semilla, en bandejas de cristal y sin la adición de
    sustrato, con una buena germinación probablemente por una
    mayor humedad y en el experimento II, en las bandejas de
    cartón se afectó la germinación por la
    presencia de humedad desde la imbibición debido a la
    retención de agua de las bandejas luego del lavado y
    escurrido y la presencia de materia orgánica; pero las
    plántulas que emergieron, dada la mayor humedad crecieron
    mas, de ahí que provocó una mayor talla de los
    germinados en las bandejas de cartón
    cerificado.

    Por tanto, cuando no se planee añadir sustrato en
    la producción de hidroforraje, la variante de humedecer al
    quinto día para el maíz, en bandejas que no
    absorban humedad debe ser la mejor opción. Si se le va a
    añadir sustrato, entonces parece ser económico que
    el proceso tecnológico se lleve a cabo hasta el cuarto
    día en bandejas de cristal u otro material no absorbente
    preferiblemente aforado, y pasarlas al quinto día para
    bandejas de cartón cerificado. De modo que puede resultar
    de interés
    ver qué ocurre con la germinación del arroz en
    situaciones parecidas de proceso y tipo de bandejas.

    En este segundo reporte se presentan los trabajos
    realizados en los que se partió de la hipótesis de que al germinar semillas de
    arroz con o sin la inclusión de sustrato de
    estiércol bovino en diferentes tipos de bandejas, tipos de
    procedimientos
    y tiempos de imbibición diferentes, se pudieran evidenciar
    cual o cuales son las variantes mas adecuadas para alcanzar una
    buena eficiencia en la
    germinación y el crecimiento.

    Objetivo específico:

    Determinar el comportamiento
    de la germinación y el crecimiento de semillas de arroz
    con o sin la inclusión de sustrato de estiércol
    bovino en bandejas de cristal, cartón cerificado y de
    madera y el
    empleo de diferentes procedimientos, a fin de precisar las
    variantes mas adecuadas, de manera que le sirva a los productores
    como punto de referencia para la producción de
    hidroforraje con estas u otros tipos de semillas y el uso de
    bandejas de bajo costo.

    Para el cumplimiento del objetivo se
    realizaron tres experimentos.

    Experimento I. Tuvo como finalidad la de precisar el
    tiempo de imbibición mas apropiado con el que se
    montarían los experimentos principales de modo que no se
    afectaran la germinación y la talla. Se partió del
    hecho de que el campesino
    cubano hidrata las semillas de arroz en un tiempo de 24
    horas.

    Experimento II. Determinar el comportamiento de la
    germinación y la talla del germinado de arroz en iguales
    tipos de bandejas (cartón cerificado, madera y cristal)
    que las empleadas para la germinación de maíz
    según reporte I.

    de cartón cerificado.

    Experimento III. Comparar el comportamiento de las dos
    variedades de arroz (Chino Blanco y Reforma) utilizadas por
    separado en los experimentos I y II, hasta los 12 días, en
    bandejas de cartón cerificado.

    II. Materiales y
    Métodos:

    Experimento I. Comparación de un método de
    germinado sobre la base de lavado y escurrido luego de la
    imbibición, contra las variantes de añadir agua sin
    cubrir la semilla luego de la imbibición o al quinto
    día, en bandejas de cristal.

    Se utilizaron semillas comerciales de arroz de la
    variedad Chino Blanco con una densidad de 2 Kg
    / m 2

    El procedimiento
    básico utilizado fue en esencia el recomendado por
    Carrillo y col. 2002 el cual se le denomino normal o control cuyos
    pasos fundamentales son:

    • Lavado de las semillas y colocación en un
      recipiente de vidrio.
    • Cubrir con agua a temperatura ambiente con
      un volumen dos
      veces superior.
    • Dejar en remojo las semillas hasta 12, 24 o 36 horas
      según tratamiento para que se hidraten.
    • Distribuir en bandejas de cristal, con lavado y
      escurrido.
    • Cubrir las bandejas con una tela hasta el sexto
      día.

    · Lavado y
    escurrido tres veces por al día.

    Descripción de los
    tratamientos

    Tratamiento I. Imbibición de 12 horas

    Tratamiento II. Imbibición de 24 horas

    Tratamiento III. Imbibición de 36
    horas

    Diseño y análisis
    estadístico

    Se realizó un diseño
    Unifactorial con tres tratamientos y seis réplicas, para
    un total de 18 bandejas, de cada una de ellas tomaron 50
    muestras, se realizó un análisis de varianza simple
    para la talla o altura alcanzada por tratamiento.

    Experimento II.

    Los procedimientos y análisis estadísticos
    fueron similares a los descritos para el experimento I, excepto
    que se usaron 21 bandejas (7 por tratamientos), el tiempo de
    imbibición fue de 12 horas en los tres tratamientos y
    envés de taparlos con paños de tela se
    cubrió con papel periódico,
    con una densidad de siembra igual 2 Kg / m 2 y la
    inclusión de 0.75 g de materia orgánica por gramo
    de arroz de la variedad Reforma.

    Tratamiento I (TI) Bandejas de Cartón
    cerificado.

    Tratamiento II (TII) Bandejas de madera.

    Tratamiento III (TIII) Bandejas de Cristal.

    El experimento duró siete días, la materia
    orgánica se le incluyò después de la
    imbibición.

    Tratamientos:

    El diseño y análisis estadístico
    fue igual, aunque con siete réplicas por tratamiento, se
    tomaron cinco muestras por réplicas, tomadas en cinco
    puntos (35 por tratamiento), para evaluar la talla
    alcanzada.

    Experimento III.

    Los procedimientos fueron similares a los descritos en
    el experimento I, excepto el tiempo de imbibición que fue
    de 12 horas, 12 horas de oreo y 12 días de
    duración, con dos variedades de arroz, 9 réplicas
    para cada uno de los dos tratamientos tratamientos y 0.75 gramos
    de materia orgánica de excreta bovina por gramo de arroz.
    Una prueba de hipótesis entre
    dos medias muestrales para evaluar la talla y
    estadígrafos para
    los porcentajes de germinación.

    Los tres experimento se llevaron a cabo en el mismo
    local, las bandejas se colocaron sobre mesas de
    madera.

    El peso de todas las muestras y de la materia
    orgánica se hizo en balanzas técnicas
    de platillo superior.

    III.
    Resultados

    Resultados del experimento I

    La germinación en los tres tratamientos se
    comportó de forma similar a la obtenida en las pruebas de
    pregerminación de las semillas antes del experimento, con
    un 98 %, lo cual refleja que el tiempo de imbibición no
    influyó en el porcentaje de germinación de las
    semillas de arroz de esta variedad. Sin embargo en el caso de la
    talla hasta los siete días, tabla 1, se observa que aunque
    entre los tratamientos TI y TII no hubo diferencia significativa
    a P< 0.07, TII si la tuvo con respecto al TIII a P< 0.0095,
    lo cual implica que se debe descartar la imbibición a 36
    horas, por lo que sumergir a 12 horas o a 24 horas se deben
    alcanzar resultados similares. De ahí que los dos
    experimentos restantes se hicieran sumergiendo las semillas por
    12 horas.

    Tabla 1. Comportamiento de la talla de
    los germinados de arroz de la variedad Chino Blanco hasta los
    siete días.

    Tratamiento

    Talla

    X (cm.)

    Error Estándar

    TI Imbibición 12 Horas

    1.93 a

    0.15

    TII Imbibición 24 Horas

    2.29 ab

    TIII Imbibición 36 Horas

    1.75 c

    a,b,c medias con diferentes subíndices difieren
    significativamente a p < 0.0095

    Resultados del experimento II

    Al cuarto día se pudo apreciar que en las
    bandejas de madera sólo había germinado el 0.5 %,
    sin embargo en las de cartón, al parecer favorecidas por
    la mayor humedad, ya había germinado el 90 % y las de
    Cristal el 74 %, sin embargo, ya al séptimo día las
    bandejas de Cristal terminaron con un 94.8 % y las de
    Cartón con un 97.2 %, aunque sin diferencias
    significativas entre estos últimos, sólo hubo
    diferencias muy altamente significativas de éstas frente a
    las bandejas de madera terminaron con un 0.7 % de
    germinación, lo que de hecho descarta el uso de bandejas
    de madera.

    En la tabla 2 se muestra los
    resultados de las tallas alcanzadas en los tres tipos de
    bandejas, siendo la de peor talla las germinadas en bandejas de
    madera a p < 0.05 a pesar de contar con un mayor espacio vital
    producto de
    las pocas semillas germinadas, no se observo diferencias entre
    las de Cartón y de Cristal, al menos hasta el
    séptimo día.

    Tabla 2. Comportamiento de la talla de
    los germinados de arroz de la variedad Reforma hasta los siete
    días.

    Tratamiento

    Talla

    X (cm.)

    E .S CV

    TI Bandejas de Cartón

    4.31 ba

    4.2 13.4

    TII Bandejas de madera

    2.30 c

    TIII Bandejas de Cristal

    4.55 a

    a,b,c medias con diferentes subíndices difieren
    significativamente a p < 0.05

    Tal comportamiento también implica que la
    velocidad de
    germinación en las bandejas de cartón es superior
    en los primeros días, por lo pudiera ser válido
    realizar el proceso en éstas hasta el cuarto o quinto
    día y de ahí pasarlas a bandejas que retengan menos
    humedad como las de cristal, o sólo una (cartón
    todo el proceso) en función de
    cómo se muevan los precios de
    éstas.

    Resultados del experimento III.

    Dado lo anterior, se comparó la variedad Chino
    Blanco con la Variedad Reforma, en ambos casos se alcanzó
    un 96 % de germinación, aunque hasta el quinto día
    se observó mayor % de germinación y talla en la
    variedad Chino Blanco. Sin embargo, hasta los 12 días no
    hubo diferencias significativas (tabla 3) en las tallas
    alcanzadas por efecto de la variedad. Resultados que por su
    similitud a los experimentos anteriores garantiza la estabilidad
    de los rendimientos en las bandejas de cartón
    cerificadas.

    Tabla 3. Comportamiento de la talla hasta
    los doce días de las variedades Chino Blanco y
    Reforma

    Tratamiento Talla (cm) E.S. C. V. Sig.
    P <
    0.05

    TI Variedad Chino Blanco 7.81

    3.46 9.62 N S

    TII Variedad Reforma 7.36

    IV.
    Discusión:

    En el reporte I con la producción de hidroforraje
    de maíz se apreció que en las bandejas de
    cartón se alcanzaba una mayor talla, aunque se
    deprimió un poco la germinación, también con
    el maíz las bandejas de madera fueron funestas, lo que
    corrobora lo reportado por varios autores que plantean la
    necesidad de forrar las bandejas de madera con tela impermeable o
    piezas plásticas, lo que las convierte en poco funcional y
    las encarece.. Aquí con arroz y diferentes variedades,
    germinación y talla fueron aceptables frente a las de
    cristal (Tabla 2).

    Elena (2002) plantea que la germinación de
    semillas de arroz se puede acelerar por inmersión; por el
    contrario, la inmersión de semilla de fríjol por
    periodos relativamente cortos puede causar daños reversos;
    como se verá para el Chícharo en el reporte
    III.

    En los resultados se apreció las ventajas que
    ofrece la inclusión de excreta bovina a razón de
    0,75 gramos por gramo de arroz (Inclusión de mejor
    resultado que se analizará en los reportes 3 y 4),
    fundamentalmente por la altura alcanzada y por expresarlo en los
    rendimientos.

    Según Ensminger (1995) un bovino adulto (500 Kg.
    de peso vivo) puede producir entre 9.5 –13 t / año,
    solamente superado por los cerdos cuando se compara en base a
    igual peso, aunque desde el punto de vista de calidad las
    excretas de aves y ovinos
    son las mas ricas en nitrógeno y
    fósforo.

    El arroz requiere la presencia de nitrógeno,
    fósforo y potasio; se plantea por Barker y Hardt que
    él necesita encontrar fósforo disponible en las
    primeras fases de desarrollo; por lo que este adquiriría
    mayor importancia en la producción de hidroforraje. Una
    tonelada de excreta fresca produce en un bovino de ceba 4,1 Kg.
    de P2 O5, superior a la producida por los
    cerdos y caballos (2.9 y 2.1 por tonelada), mientras que lo
    aventaja el ovino con sólo 0.1 Kg. y las aves con 4.8
    (Trujillo 1996). De modo que pudiera justificarse el uso del
    estiércol curado de bovino en la producción de
    hidroforrajes. No obstante para integrarlo como tal se
    requerirá de que la composta del estiércol se
    realice de forma adecuada para matar los patógenos
    presentes como la E. Coli 0157:H7, Salmonella y Campylobacter
    entre otros (Wells, J. M., Butterfield. J.E., 1997). Todas las
    evidencias
    actuales sostienen de que los manejos y controles establecidos en
    la preparación de abonos son suficientes para matar el E.
    Coli 0157 : H7 y otros patógenos claves. La
    correlación tiempo: temperatura para la
    inactivación térmica de estas bacterias son
    conocidas y deberían ser usadas como índices de la
    descomposición adecuada de estiércol animal o
    abonos mezclados (Saldier and Strauch; 1991; Juniga et. al.,
    1997).

    Por tanto, es requisito inviolable para producir
    hidroforrajes con la inclusión de excreta bovina se tomen
    todas las medidas y controles para la maduración del
    estiércol, ya que de no cumplirse se pudieran contaminar
    los animales. Una
    cantidad exacta de excreta bovina, como la empleada en estas
    investigaciones por gramo de semilla
    facilitaría los cálculos del aporte de nutrientes
    de todo el conjunto; presenta en su contra de que el valor
    nutritivo del estiércol es muy variable, ya que la
    exposición al ambiente puede producir
    grandes pérdidas de nutrientes.

    Aunque no es muy común germinar arroz para
    ofertárselos a los animales, el campesino cubano dedica en
    ocasiones parte de su cosecha para los animales, incluso para
    ofertar el grano entero, la variante de germinarlo con tales
    fines pudiera justificarse por el incremento del valor nutritivo
    de los germinados y de su volumen expresado en base húmeda
    si se tiene en cuenta que la siembra de un Kg. de arroz consume
    10 litros de agua, mientras que al germinar ese Kg. se consume 1a
    2 litros. También pudiera utilizarse estos germinados para
    los SICA (Sistemas Intensivos de Cultivo del Arroz) y obviar los
    semilleros o canteros.

    V
    Conclusiones.

    El tiempo de imbibición del arroz puede ser de
    doce o veinticuatro horas

    No se debe producir hidroforrajes de arroz en bandejas
    de madera debido a su muy bajo porcentaje de germinación y
    de crecimiento.

    La producción de hidroforraje de arroz es
    factible tanto en bandejas de cartón cerificado y
    perforadas como en las de cristal sin perforar con lavados y
    escurridos dos o tres veces al día y tiempo de
    imbibición de doce o veinticuatro horas y la
    inclusión o no de materia orgánica de excreta
    bovina curada, siendo adecuada la relación 0.75 gramos de
    materia orgánica por gramo de arroz a germinar,
    añadida luego de la imbibición a doce o
    veinticuatro horas.

    VI
    Recomendación.

    Cuando el productor no disponga de las bandejas
    convencionales que se venden en los comercio para
    la producción de hidroforrajes de maíz, ya sea por
    escasos recursos o porque
    estén muy caras, puede optar por el uso de bandejas de
    cartón cerificado (preferiblemente de 70 * 30 * 3 cm de
    largo, ancho y altura). Aunque el proceso puede ser completo en
    las de cartón, se puede usar las de cartón hasta el
    quinto día y luego pasarlas para otras no absorbentes de
    humedad. Es factible el uso de bandejas de placas de rayos X,
    como las de la foto de la primera página cuyo trabajo
    aparecerá en el reporte IV con similar
    título.

    BIBLIOGRAFIA

    Carrillo, Olimpia. Claudia, Zaldivar; Marìa.
    Lantero; Angela. Leyva; Mirian Carrión 2002:

    Los vegetales en la nutrición humana.
    Editorial política. La Habana,
    Cuba.
    47-

    48 pp.

    Departamento de Zonas Aridas. 1978. UACH.
    Hidroponía. Mimeografia. 10 p.

    Douglas, S. J. 1976. Advanced quide to hydroponics.
    Drake publishers inc. New

    York. 333 pp.

    Eghball. B. And J. Power. 1999: Beet cattle feelat
    manure management J. soilland water

    cons. 49:113 – 122 pp.

    Elena (2002): Métodos de análisis de
    semillas. http://www.

    Lanolina.edu.pe/FACULTAD/
    Agronomia/horticultura/propagacion/reprodsexual/elena.doc.

    Ensminger, E. 1995: Libro de
    discurso de la
    escuela de
    agrotécnia internacional de

    Cuba. Artículo: Alimentos y animales para el
    siglo xxi.

    Junega, V. K., Snider, O. P, and Marmer, B. S. 1997.
    Thermal destruction of Escherichia

    Coli 0157: H7 in beef and Chicken: Determination of D
    – and Z Values. Int. J. Food

    Microbiol. 35: 231 – 237.

    Soldier, W. And D. Strauch; 1991. Kinetics of dach of
    Salmonellae during thermal liquid manure desinfection. J. Vet.
    MED. 38: 561 –574.

    Well, J. M., Butterfield. J. E. 1997. Salmonella
    contamination associated with bacterial

    Soft rot of fresh fruits and vegetables in the
    marketplace.

     

     

    Autor:

    M.Sc Juan Alejandro Ortiz Varona*

    Dr.C. Victor Sotto Aguero*

    Dr.C. Mario V. Cisneros López*

    Ing. Miguel García
    Márquez*

    migue[arroba]udg.co.cu

    *Facultad de Medicina
    Veterinaria.
    Universidad de
    Granma

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter