Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Responsabilidad ética del Contador Público. Estudio de casos realizado en la ciudad de Cali (página 2)




Enviado por Maria Fernanda Trejos



Partes: 1, 2

4.3.4 Concepciones Sobre Ética
Cívica
: En primer lugar, debe entenderse que se
requiere un consenso entre los ciudadanos para que exista una
moral civil y
poder hablar
de una ética
cívica.

El primer problema es que las personas piensan que moral
y religión
son lo mismo y que el fundamento de la obligación moral es
la voluntad de Dios. En principio, las personas creen que
la moral debe
ser asumida por la religión y la ética así
se vio desde dos puntos de vista:

  • La Ética Individual, que son los deberes y
    virtudes que un individuo
    debe asumir para alcanzar su perfección.
  • La Ética Social, que se preocupa por las
    relaciones que los hombres entablan entre si en la familia,
    el trabajo,
    la vida política y se
    adicionan las cuestiones referentes al mundo
    económico.

El dilema principal de esto es que los no creyentes no
encuentran fundamento para obedecer a la moral; esto se
incrementó con la libertad de
cultos, al abrirse la pluralidad religiosa, la población se desconcertó pues el
código
moral compartido y fundamentado en la religión se vino al
piso, cosa que no sucedía cuando se aceptaba una
única religión y una única creencia.
Afortunadamente, todos estaban de acuerdo en que el pluralismo
moral sólo podía fomentarse proporcionando unos
mínimos morales que todos respetaran y nació
así la moral cívica.

En los siglos XVI y XVII, por la posibilidad de la
convivencia entre ciudadanos que profesan distintas concepciones
religiosas, ateos y agnósticos, se dieron unas normas y valores
mínimos que se podían compartir.

Se comprendía que todos tienen perfecto derecho a
intentar llevar a cabo sus proyectos de
felicidad siempre que no se evite que los demás lo hagan;
por eso se considera que la ética cívica es lo
mismo que la ética moderna de mínimos. En ella se
parte de la idea de que las personas no comparten proyectos de
felicidad pero cada uno tiene su propio ideal, su propia
visión y no tiene por qué imponerla a otros, menos
a la fuerza. En una
buena sociedad
moderna hay pluralidad y por tanto, hay pluralismo moral. Las
concepciones que proponen un modelo de vida
feliz forman la ética de máximos. En las sociedades
pluralistas conviven varias éticas de máximos y
ninguna se impone, si se comparten con el diálogo y
el testimonio de vida personal.

En las sociedades totalitarias, un grupo impone a
los demás su ética de máximos y los
demás se ven coaccionados y discriminados. Estas son
impuestas a la fuerza, su poder es establecido a base de terror y
miedo y las persecuciones, desapariciones y torturas por
diferencias son el pan de cada día.

El pluralismo se logra con base en unos mínimos
morales que les parecen innegociables a todos los componentes de
una sociedad y llegan a ellos por convicción de que son
valores y normas a los que no se pueden renunciar.

En la ética cívica se requiere de
ciudadanos no subordinados que sean pensantes, libres y
responsables pues deben escoger el poder gobernante. Es decir, se
anexa a la ética el concepto moral de
autonomía ligada a la conciencia
política pues los parámetros de leyes son dados
por las personas que son escogidas para elegir y si estas son
idóneas proporcionarán buenas leyes que no
serán un problema a la hora de obedecerlas pues son
aprobadas por todos.

Todo ciudadano es un ser autónomo, capaz de
decidirse por sí mismo en cómo ser feliz y capaz de
elegir y darse sus propias leyes. Al elegir, legitima la
política y da un reconocimiento voluntario pues las
decisiones en la comunidad deben
hacerse por consentimiento. Por eso resulta preocupante la
situación política de la mayoría de los
países latinoamericanos donde la elección de
gobernantes se hace con problemas de
clientelismo, compra de votos y coacciones que limitan al
individuo a elegir libremente y con autonomía y esto
constituye un gran obstáculo para hablar de ética
cívica y mucho menos de ética
empresarial.

"La ética cívica nace de la
convicción de que los hombres son ciudadanos capaces de
tomar decisiones de un modo moralmente autónomo y por
tanto, de tener un conocimiento
suficientemente acabado de lo que considera como bueno como para
tener ideas moralmente adecuadas sobre cómo organizar la
convivencia, sin necesidad de recurrir a los proyectos de
autoridades impuestas".

Se requiere autonomía moral e igualdad, en
el sentido de iguales oportunidades; es obligatorio para una
sociedad que reconozca estos valores que permitan igualar en
forma material y cultural a las personas para que estas a su vez
les permita realizarse en su autonomía.

En la Revolución
francesa de 1798, se promulgó la declaración de
los derechos del
hombre y del
ciudadano que son la clave del llamado derecho positivo
y son llamados derechos morales. Entre estos encontramos los
referentes a la libertad, la autonomía, la fraternidad y
la solidaridad.

La idea de libertad es la que promueve los derechos de
la primera generación, es decir, la de los derechos
civiles y políticos, que son inseparables de la idea de
ciudadanía. Jhon Locke cree que el estado no
tiene más tarea que la de proteger los derechos civiles y
políticos de sus ciudadanos. Los socialistas creen que los
derechos civiles y políticos no pueden respetarse si no
existen seguridades materiales y
por eso la aspiración a la igualdad guía el
reconocimiento de la segunda generación de derechos: los
económicos, sociales y culturales. La tercera
generación es guiada por el valor de la
solidaridad, aún no es acogida por las declaraciones
internacionales y se cree que sólo puede ser respetado a
través de la solidaridad internacional. Entre estos
contamos el derecho a la paz, el derecho a vivir en una sociedad
en paz y el derecho a un ambiente sano.
En las sociedades pluralistas se requiere la tolerancia; esta
es muy necesaria para la convivencia y aquí se pueden
distinguir dos tipos de tolerancia: la pasiva, que es la
predisposición a no inmiscuirse en los proyectos ajenos
por simple comodidad, y la tolerancia activa, que es la
predisposición a respetar los proyectos ajenos que puedan
tener valor aunque se no compartan. Lo más necesario para
la convivencia es que exista una actitud de
diálogo, es decir, un ethos dialógico; cada quien
lleva al diálogo sus convicciones y las acompaña
del respeto como la
actitud básica para respaldar la autonomía de los
afectados por las decisiones desde la solidaridad.

"Si se reconoce que la autonomía de cada hombre
tiene que ser universalmente respetada, puede exigirse que se
respeten sus peculiaridades y esto se hace a través del
diálogo".

En sociedades con democracia
liberal existe la ética cívica y esta tiene en sus
componentes los valores
que hemos estado
trabajando de libertad, igualdad y solidaridad en sus derechos humanos,
incluyendo la tolerancia activa y el diálogo. En ellas,
las personas están de acuerdo en sus valores y derechos y
sus instituciones
y organizaciones
cobran sentido al protegerlos y defenderlos. Estas mismas deben
tener esos valores, respetarlos y promocionar los derechos
morales e incorporarlos en su quehacer cotidiano o quedar
deslegitimadas.

Toda organización debe encarnar valores y
respetar derechos atendiendo a la especificidad de su actividad y
de lo que se ha llamado sus bienes
internos. Por esta razón, la moral cívica es
bastante plural y heterogénea.

"La meta de la
actividad empresarial actual es la satisfacción de
necesidades humanas utilizando un capital del
que es parte el recurso humano así que la empresa
deberá cumplir tanto en el ámbito interno como
externo con los valores de moral cívica. También
debe poseer calidad en sus
productos y
gestión, la honradez en el servicio, el
mutuo respeto en las relaciones internas y externas a la empresa, la
cooperación, la solidaridad al alza, la creatividad,
la iniciativa y el espíritu de riesgo.".

Lo que se debe concluir es que quienes desarrollan
actividad empresarial deben estar dispuestos a vivir según
los valores que le son propios pues si no lo hacen tampoco
podrán cumplir con la moral de la sociedad en su conjunto.
Se vive en una sociedad donde se critica a las personas en su
moralidad y se
cree que es imposible ejercer ciertas funciones y ser
morales pues se supone que:

  • La vida humana se asienta sobre la inmoralidad
    constante.
  • No habrá ética cívica pues la
    estructura
    de todos los sectores hace a las personas necesariamente
    inmorales.

De esta forma, los mínimos éticos
permiten:

  • La crítica del comportamiento de personas e instituciones que
    violan los mínimos.
  • Diseñar, desde un esfuerzo conjunto, las
    instituciones y organizaciones de nuestra sociedad.

Tales mínimos existen y le dan a la moral
exigencias y valores comunes sobre los cuales es probable
dialogar y llegar a acuerdos.

En un estado de derecho
se establecen los límites en
un marco legal; existen dos referentes normativos que ponen
límites a conductas deshonestas:

  • El derecho, la legalidad
    vigente válida para todos.
  • La religión para los creyentes.

En el caso de la ética cívica obliga el
deber de ciudadanos; en el caso de la actividad profesional, son
los códigos de normas que obligan; y en lo que respecta a
la ética empresarial, es la actividad empresarial misma y
la propia organización que exigen un tipo de valores,
actitudes y
principios a
quien incorpora.

Es necesario tener en cuenta que una persona puede
obedecer a varias éticas complementarias y entonces
cumplir con las que le impone su credo religioso, obedeciendo a
su conciencia; cumplir con las exigencias del ser ciudadano,
acatando las normas legales y jurídicas que le impone su
sociedad, además de cumplir con las normas de convivencia,
respeto y tolerancia necesarias en su núcleo social y
familiar; cumplir con las exigencias que le impone su actividad
profesional y la
organización en la que se desempeña
laboralmente. Se puede ver cómo cada día, cada uno
acata o infringe normas en cada campo en el que se mueve y por
eso se hace necesario tener una base ética definida que le
permita ser congruente en lo que hace, dice, siente y piensa y de
esta forma comportarse igual en todos los aspectos de su vida.
Debe intentarse definir una base ética que permita actuar
individual y socialmente bien a cada uno como persona para
obtener a la vez organizaciones justas y sociedades pluralistas
que proporcionen el bienestar tal como fue concebida la
ética desde sus inicios.

En conclusión, se tiene que en toda sociedad
pluralista moderna conviven diferentes tendencias y formas de
vida que se toleran y respetan y basan su subsistencia en el
diálogo; al ser los hombres parte de la sociedad, se
requiere de ellos un comportamiento acorde con su sociedad y a
esta un mínimo de valores que le permitan existir. Esto
mismo se aplica a las instituciones y a las organizaciones que la
conforman.

Cada sociedad, cada organización, cada
institución o conglomerado determina normas
específicas mínimas y máximas de convivencia
que le permiten crecer y desarrollarse y de esta forma responder
a las exigencias humanas que buscan obtener el logro de la
felicidad y el bienestar.

Hasta aquí ha podido darse fundamento a la
necesidad de aplicar la ética a las organizaciones
empresariales para así obtener una mejor sociedad que
cumpla los mínimos éticos para lograr
máximos beneficios para los seres humanos que las
componen.

4.3.5 La Economía, La
Ética Y La Empresa
: Las empresas modernas
se han encontrado siempre en la disyuntiva que se presenta en el
mundo capitalista por la consideración de que este
sistema no
tiene un fundamento ético e incluso se cree que el
capitalismo va
en contra de cualquier valor ético conocido; sin embargo,
Cortina expone que es posible demostrar que esta premisa no es
real y que a pesar de que históricamente ha habido
discordia entre la perspectiva empresarial y la perspectiva
económica, la base moral del sistema capitalista se
encuentra en el espíritu empresarial y por eso no es
posible desligar la empresa de la ética ni del marco
económico general.

Es necesario definir los términos referentes a
ética económica y ética de la empresa que
define Cortina en su libro para
comprender la razón por la cual ella hace esta
afirmación y así delinear el marco
ético-económico de la empresa: se entenderá
la ética económica, como una reflexión
ética sobre los sistemas
económicos y para esto se hará una breve descripción sobre las opiniones más
relevantes, y la ética empresarial o de los negocios "que
es una concepción de la empresa como una
organización económica y a su vez, como una
organización social".

Entre las concepciones éticas que ella presenta
de la economía se deben tener en cuenta las bases del
capitalismo pues este generó la acumulación que es
la columna vertebral de la economía de este sistema. "La
actividad económica estuvo ligada al orden constitucional
tradicional (la familia, la
política y la religión)". En Colombia la
mayoría de empresas son familiares y eran más hasta
la apertura económica. "Con el capitalismo se convierte en
un ámbito autónomo con leyes propias". Cortina
sostiene que debe tenerse en cuenta que el capitalismo
cambió la sociedad, la forma de relacionarse los hombres
entre sí y no se fundamentó en la religión
para regularse.

El capitalismo impuso progresivamente sus técnicas
racionales en todos los sectores de la sociedad; los procesos de
modernización lo consideran, al igual que a la empresa,
como mecanismos de vida social moderna, junto al estado y al
derecho, que han servido de vehículo para
institucionalizar la articulación de racionalidad y
libertad.

Algunos autores creen que el conflicto del
sistema capitalista se halla en la eficiencia y el
hedonismo; otros consideran que el hedonismo justifica cultural y
moralmente al sistema capitalista; hay los que consideran que el
sometimiento de todos los campos al político y
económico del sistema han dañado la
comunicación del mundo de la vida y estos le han
buscado salida por los lados de la ética pero no logran
vincular la ética racional moderna con el desarrollo del
sistema y menos con la vida empresarial. Cortina considera que no
se ha tenido en cuenta que la ética pudo haber
transformado al capitalismo en un instrumento de progreso
técnico y social; sostiene que no se puede ver al
capitalismo como la contradicción entre el capital y el
trabajo como
los sostuvo Marx en El
Capital; ya no se puede ver la empresa desde el punto de vista de
la lucha de clases; "Con el tiempo la
empresa se ha ido convirtiendo en gestión y en estrategias de
innovación continua". Esto ha dado a pensar
que las transformaciones que ha sufrido el capitalismo nos
sitúen en el postcapitalismo y haya que resituar la
empresa en el nuevo contexto ético-económico. Sin
embargo, analizando profundamente esta afirmación puede
determinarse que esto no es real para todos los países;
puede ser cierto para aquellas sociedades del primer mundo pero
no resulta igual para los menos industrializados de donde se
explotan y extraen los recursos
primarios sin dejar pagos adecuados por ellos y donde se observan
bien diferenciadas las clases
sociales y los que ostentan el poder económico y
político que son los más preponderantes.

"Se requiere fortalecer la dimensión ética
de los mecanismos económicos modernos y empresariales
mientras descubren y potencian los conceptos éticos que se
necesitan en las instituciones modernas", es decir, con los
cambios que se han dado en el sistema, la ética se ha
quedado rezagada y requiere ponerse a la par con las
transformaciones "

Siempre se ha considerado al capitalismo como carente de
moralidad, incapaz de poner la economía al servicio del
hombre. Se cree que sólo se sirve egoístamente de
ellos, con fines de obtener la mayor ganancia posible. Ahora ha
surgido la idea de que el capitalismo debe ser capaz de producir
riqueza y bienestar y que puede poner la ética como uno de
sus pilares fundamentales; no debe ser en vano que uno de los
fundadores de la economía, Adam Smith,
sea también un filósofo moral.

Inicialmente, el capitalismo tuvo las limitaciones del
puritanismo y de la ética protestante (Sombart y Weber); el
espíritu capitalista poseía:

– Afán de lucro, espíritu aventurero
(empresario)

– Prudencia, reflexión, análisis calculador, ponderación
racional, orden, economía (burgués).

– Buena administración, ahorro,
racionalización (santa economicidad)

– Formalidad comercial, seriedad (moral de los
negocios)

– Trabajo, sobriedad, frugalidad.

– Cada hombre se examinaba y controlaba a sí
mismo y se sometía a un código
comunitario

Hubo un gran celo moral por la regulación de la
conducta
cotidiana y el individuo se preocupaba por la conducta de la
comunidad, el sistema valorativo funcionaba como base para el
orden social y servía para reforzar la disciplina y
movilizar la comunidad.

El protestantismo pragmático trabajó una
ética dirigida a "un mundo de probabilidades abiertas y
ganancias a través de proyectos útiles".

"Lo decisivo es que el espíritu del capitalismo
constituye un nuevo estilo de
vida, afán de lucro para vivir, aspirar a obtener
ganancias ejerciendo una profesión. Se incluye una
valoración ética y religiosa de la vida
profesional, siendo esta una actividad especializada y permanente
de un hombre que constituye para él una fuente de ingresos y un
fundamento económico seguro de su
existencia".

"Ética de la racionalidad económica, de la
rentabilidad y
del trabajo, con el fin de vivir bien (ser feliz): se apoya en
una combinación de puritanismo y pragmatismo en
la
personalidad del empresario burgués como nuevo sujeto
económico".

Adam Smith sustenta que "hay una tendencia de
filosofía moral que sustenta que la propia naturaleza
humana posee el principio básico de la ética
que inspira la actividad económica (interés
individual, autoafirmación del propio ser, el instinto
natural de conservación, la conciencia)". El
interés es un elemento esencial de la ética social
moderna (sin ser razón moral abstracta o descarnada) pues
el interés individual es la mejor garantía del
orden social y el interés económico es muy eficaz
para regir los asuntos humanos. " El deseo de mejorar la
situación propia es una fuente inagotable de beneficios
para la sociedad entera ya que impulsa a crear, innovar y asumir
riesgos". Con
Adam Smith se mantiene esta actitud centrada en el propio
interés como motor aunque
sometido a las regulaciones de la justicia.

El principio utilitarista de Bentham representa una
concepción moderna de la ética para fundamentar
racionalmente las normas desde un principio ético
universal pragmático de la acción.
El principio moral utilitarista parece formular las exigencias
éticas de la racionalidad económica; exige tener en
cuenta si las consecuencias de la acción son buenas,
útiles para satisfacer las necesidades humanas, de tal
modo que contribuyen a la mayor felicidad del mayor
número. "Lo rescatable del utilitarismo para la
ética normativa es que se confía en la
concepción de la racionalidad como eficiencia para evaluar
moralmente las consecuencias, maximizando el bien y minimizando
el mal conforme a los criterios del bienestar y la suma de
utilidades individuales. Sin embargo, sus problemas son
más grandes pues se le asignan las consecuencias de la
enorme desigualdad, injusticia y marginación de las
minorías en beneficio del bienestar de la
mayoría".

En la tradición utilitarista economista, el
objeto propio de la justicia económica es la distribución del dinero, los
beneficios y cargas que generan la renta global de la
comunidad.

El mal manejo del mercado y las
malas decisiones de los gobiernos llevó a la
intervención masiva de los estados en las
economías. La ordenación estatal de la
economía plantea problemas de elección social y se
requiere que haya una preferencia de este tipo. Hay campos del
estado que no son sólo de incumbencia económica
sino también política como sucede en la educación y la
salud.

Este enfoque pretende normatizar la elección
social indicando las condiciones que deberían regir los
procesos de decisión en la sociedad, las garantías
racionales y morales en los procesos de decisión
social.

En la teoría
de la Justicia de Romuels (1971), de tradición
contractualista y kantiana, se plantea una justicia distributiva
donde se distribuyan los derechos y los deberes de las
instituciones sociales y de qué modo pueden conseguirse
las máximas ventajas para la cooperación social.
Sus principios fundamentales son el asegurar para cada persona en
una sociedad poseer derechos iguales en una libertad compatible
con la libertad de otros, distribuir los bienes económicos
y sociales de tal forma que toda desigualdad resulte desventajosa
y acceder sin trabas a cualquier posición o
cargo.

"Todos los valores sociales (libertad, oportunidad,
ingresos, riqueza) así como las bases sociales del respeto
a sí mismo deben distribuirse igualitariamente a menos que
una distribución desigual de uno o todos estos valores sea
ventajosa para todos".

"Las desigualdades económicas y sociales deben
estar dispuestas de tal modo que beneficien a los menos
aventajados, respetando las libertades básicas y la
igualdad de oportunidades".

Las reglas de un contrato
constitucional, basado en un análisis de la
elección pública de James H.Buchanan, presenta como
propósito el elevar la determinación de la
política de redistribución o de transferencias
presupuestarias a un nivel distinto de decisión del de las
mayorías y convertirlas en materia del
nivel constitucional, a fin de superar así algunas fallas
de la regla de la mayoría, convertida en mayoría
sin reglas. Tiende a crear un puente entre el interés
privado y el interés público y por eso pretende
como una especie de religión cívica.

En la ética del capitalismo de Koslowski, se
sostiene que la moralidad del capitalismo sólo puede
justificarse a partir de la naturaleza de
la cosa, es decir, de la función de
la economía y de las posibilidades de
autorrealización humana en ella. La historia ha mostrado que el
modelo capitalista se completa con una ética social que
inspire un marco social y político que lo transforme en
una economía social de mercado que conserve la
adquisición moderna de libertad y subjetividad. Se concibe
el mercado como un procedimiento de
coordinación de fines individuales, que
cuenta con un marco ético, político y
jurídico, y posibilita y organiza el ejercicio de la
libertad de manera que junto a la asignación eficiente de
recursos se considere el punto de vista moral de la libertad y
así el mercado armoniza con eficiencia y libertad.
También considera la formación y
coordinación de preferencias porque el individualismo
económico va ligado a lo ético. Se requiere una
ética en el capitalismo dadas las grandes libertades e
individualidades que se dan y que hacen necesarios grandes
valores
morales. Un código ético puede impedir que
todos se aíslen; cada uno quiere actuar bien moralmente
pero no si todos no lo hacen.

Puede verse que la ética del capitalismo consiste
en una trama de eficiencia en la coordinación, libertad
(de consumo, de
producción, de acción) y justicia
distributiva que debe ponerse al servicio de la humanidad pues
hasta ahora se ve como el lucro de unos pocos. Incluso, hay un
grupo de pensadores y dirigentes del mundo económico y
político que considera que no pueden sustituirse ni el
control
político jurídico ni la ingeniería social. Se cree que el hedonismo
y el consumismo son causantes de la crisis actual;
según ellos, el capitalismo ha logrado el más alto
nivel de vida material, eficiencia progresiva, crecimiento
económico sostenido, revolución
constante de los medios de
producción de bienes mediante la economía de
mercado como sistema competitivo que estimula la creatividad y
favorece el bienestar, la distribución menos desigual de
la riqueza, más libertad y pluralismo; igualmente,
concluyen que el capitalismo democrático, configurado por
la economía de mercado, la democracia política y el
pluralismo cultural ofrece la mediación más
adecuada para resolver los problemas económicos y
políticos básicos (pobreza, eficacia,
bienestar y libertad) y por tanto, goza de grandes ventajas
frente a otros sistemas aunque si se requieren reformas que
permitan defender la autonomía individual como exigencia
de la libertad, unas instituciones que aseguren la integración en la modernidad
capitalista (como la empresa) y crear desde ellas la forma capaz
de integrar vital y profesionalmente a los seres humanos de las
sociedades modernas avanzadas.

4.4. El Contador Publico y La
ética.

La ética se ha aplicado a nivel profesional como
una forma de verificar el comportamiento
humano en el plano laboral. En el
mundo empresarial es necesario revisar el comportamiento
ético de los componentes humanos de la empresa y ahora
será indispensable hacerlo en el contador como recurso
importante de la empresa y quien, además, es el centro de
este estudio.

La tradición empresarial ha mostrado que los
propietarios de los negocios invierten su dinero esperando
obtener las mayores ganancias posibles y así incrementar
su capital; el estado, a través de los impuestos, y
según su fundamento teórico, obtiene parte de estas
ganancias para distribuir la riqueza en forma equitativa entre el
resto de la población, haciendo, en principio, a todos
partícipes de estas ganancias; esto sin tener en cuenta
males actuales que es necesario erradicar de la sociedad como son
la burocracia
administrativa y la corrupción
estatal; la población mediante la inversión que el estado hace de estos
dineros es provista de necesidades básicas tales como
educación,
salud, desarrollo de infraestructura vial, recreación, etc. que por sus implicaciones
sociales, altos costos, tasa de
utilidad
negativa y demás, no se veían como inversión
para el sector privado y que ahora lo son pero esto no constituye
materia de estudio en nuestro trabajo.

El contador, al llevar el registro y el
control del manejo de los dineros invertidos, es también
la fuente de la información y el profesional capaz de
realizar el análisis pertinente a la obtención de
utilidad que es lo que finalmente interesa al inversionista y que
requiere el estado para aplicar la tasa impositiva; esto ha
llevado a que se fijen gran cantidad de normas de control en su
actuar, si es correcto o no, justo o no, es la realidad
colombiana y en este trabajo veremos como se observa el contador
a si mismo a la luz del
cumplimiento de las normas que determina la Ley 43 de 1990 y
que constituye la normatividad existente en este momento al
respecto.

"Empero, la ética como principio y fundamento
forjador del carácter del individuo, se ha venido
retomando como una posible aproximación que intente
resolver las anomalías morales de la contabilidad.
Sin embargo, los códigos de ética que nos rigen
reclaman un legítimo derecho a ordenar imperativamente
nuestro quehacer y nuestro saber. Es allí donde surge una
reflexión distinta al pensamiento y
argumento condicionado de aquellos hombres que ostentan el poder
y dominan la dependencia cultural de nuestro
país".

Por otro lado, en estos tiempos de crisis, gobernados
bajo un aparente criterio netamente conservador, se observa una
persecución originada en la
administración de impuestos con el lema de la
moralización del país y del estado; sus fines son,
entre otros, la legalización del contrabando,
sanciones que incluyen cárcel para los propietarios y el
cierre de las empresas que no cumplan con los pagos de impuestos
(evasores y demás), la consecución de dinero que
cubran el déficit fiscal y el
meter en cintura a aquellos comerciantes que ejercen su actividad
con un carácter informal. Se ha iniciado una
persecución que pone de manifiesto una responsabilidad que atañe a propietarios,
administradores y contadores por igual.

El problema está en que los problemas morales y
organizativos del país han dado como resultado altas tasas
de desempleo, un
gran porcentaje de la población activa está
localizada en el empleo
informal y Colombia se ubica en el segundo renglón,
después de Estados Unidos y
México, en
recibir productos de contrabando y que son a la vez, de
imitación; igualmente, por infinidad de implicaciones,
entre las que se cuenta la alta corrupción administrativa de nuestros
dirigentes y la baja cultura de
pago de impuestos, existe una alta evasión impositiva y
los gobiernos se han ensañado en las empresas legalmente
constituidas (siendo muchas más las que están en
funcionamiento sin legalización) lo que ha ocasionado el
cierre de muchas de ellas y la proliferación de negocios
que no reportan sus movimientos reales y por tanto, que no
declaran sin ser a pesar de esto, catalogados como evasores pero
esto constituye otro campo de estudio.

"Vemos como la Contaduría pública como
profesión liberal tiene como fin, entre múltiples
necesidades, las de evaluar, ordenar, analizar y otras
más, la situación financiera de las empresas o
individuos, y de esta información servir de base para la
toma de
decisiones acerca de las políticas
futuras adecuadas a la situación del ente económico
en particular ante lo cual la responsabilidad del Contador
Público, encarnado en una fe pública y en unos
principios básicos de ética
profesional, debe garantizar ante la sociedad la seguridad en las
relaciones económicas entre el estado, las organizaciones
y los particulares".

Es necesario aclarar que en Colombia la contabilidad
tiene una importancia casi que exclusivamente utilizada con fines
impositivos, así que el profesional de esta área es
catalogado por el cumplimiento o no de las normas exigidas en
este campo.

En Colombia se inició la reglamentación de
la Contaduría Pública desde la Ley 145 de 1.960,
donde se estipulan las características estructurales y las
funciones complementarias del profesional de esta área
pero es a partir de la Ley 43 de 1.990 donde observa un mayor
nivel de maduración.

La Ley 43 de 1.990, define así la
profesión en su artículo primero:

"Se entiende por Contador Público la persona
natural que mediante la inscripción que acredite su
competencia
profesional en los términos de la presente ley,
está facultada para dar fe pública de hechos
propios del ámbito de su profesión, dictaminar
sobre estados
financieros, y realizar las demás actividades
relacionadas con la ciencia
contable en general".

En el artículo segundo, se encuentran las
funciones del contador:

"Para los efectos de esta ley se entienden por
actividades relacionadas con la ciencia
contable en general todas aquellas que implican
organización, revisión y control de contabilidades,
certificaciones y dictámenes sobre estados financieros,
certificaciones que se expidan con fundamento en los libros de
contabilidad, revisoría fiscal, prestación de
servicios de
auditoría, así como todas aquellas
actividades conexas con la naturaleza de la función
profesional del contador público, tales como: la
asesoría tributaria, la asesoría gerencial, en
aspectos contables y similares".

Y finalmente, en su artículo Octavo, se expresan
las obligaciones:

"De las normas que deben observar los contadores
públicos. Los contadores públicos están
obligados a:

  • Observar las normas de ética
    profesional.
  • Actuar con sujeción a las normas de
    auditoría generalmente aceptadas.
  • Cumplir las normas legales vigentes, así como
    las disposiciones emanadas de los organismos de vigilancia y
    dirección de la
    profesión.
  • Vigilar que el registro e información contable
    se fundamente en principios de
    contabilidad generalmente aceptadas en
    Colombia".

Las responsabilidades que recaen sobre el contador son
tan determinantes para el buen desarrollo del país que el
estado inviste a este profesional con el poder de dar fe
pública (Art.10, Ley 43/90) en tanto que ejerce sus
funciones; el contador público con su firma respalda la
información contable que se le presenta, haciendo presumir
que los libros, saldos y cifras se ajustan a las normas legales y
que estos reflejan en forma fidedigna la situación
financiera de la persona o entidad que los posee.

"Supuestamente, la normatividad garantizaría la
eficacia y buen accionar de la profesión en su entorno
social pero ocurren cosas especiales; existen ejemplos palpables
en nuestra realidad en donde empresas públicas y privadas
han sido desfalcadas, han sucumbido social y
económicamente ante los ojos atónitos de nuestra
sociedad y en donde se observan estados financieros, informes de
revisores fiscales y en general montañas de papeles y
papeles firmados por contadores públicos dando
innumerables casos de fe pública sobre la situación
de la empresa, pero se observan a corto y mediano plazo las
bancarrotas aberrantes en algunos casos especialmente en el
sector
público, de los entes económicos, y se asiste,
directa o indirectamente, a las consecuencias sociales de este
tipo de fenómenos tratando de comprender y explicar pero
que no se entienden, y peor aún, no intentan entender.
¿Qué pasa? ¿Por qué ocurre?
Indudablemente la ética tiene una vigencia inapelable en
esta problemática acorde con la actualidad, y su lupa
observa la imposición de modelos
morales mas no éticos que no explican satisfactoriamente
nuestro entorno. Esa esencia fundamental basada en la fe
pública no garantiza las buenas acciones
morales del contador público, pues desde su
concepción legalista y normativa imperan las acciones
conforme al deber con un rasgo significativo de
inclinación en búsqueda del quedar bien en la
sociedad, del obtener unos honores y unos reconocimientos del
medio social en donde se desempeña el profesional de la
contabilidad, y por ende la adecuación de estas acciones
en búsqueda del fin que se haya propuesto, que si ha sido
trazado sería un gran avance pero desafortunadamente y
vislumbrado históricamente ha sido impuesto, puede
estar viciado y que supuestamente nos es garantía ante la
sociedad."

Es necesario considerar que las funciones del contador
son pobremente calificadas por otras profesiones tanto que los
abogados, administradores e ingenieros industriales han
presentado solicitudes reiteradas ante el estado para que sus
firmas tengan tanta validez como la que tiene el contador
público e incluso que sus firmas puedan reemplazar la del
contador en dictámenes, certificaciones, auditorías y presentación de estados
financieros, tal como observa la ley en su artículo
11.

Lo que si resulta cierto, a pesar de diversas opiniones
en favor y en contra, la problemática que surge de dar fe
pública (por dilusión, evasión u
omisión de obligaciones tributarias en las empresas) ha
obligado a que el contador observe un código de
ética profesional que le permita visualizar la
información contable y financiera de manera que ella se
vea como un proceso
objetivo de
revelación. Su función es social y se le otorga en
beneficio del orden y la seguridad de las relaciones
económicas (Art.35, Ley 43/90). De ahí que se exija
del contador una conciencia moral, una aptitud ética
profesional y una independencia
mental como partes integrantes muy importantes de sus esencia
espiritual.

La declaración del código y los principios
básicos de ética profesional de la
contaduría pública enunciados en la ley 43 de 1990
que adiciona la ley 145 de 1960, son los cimientos morales que
rigen el ordenamiento jurídico sobre el cual actúa
la profesión. Este mandato es perfeccionado y ampliado por
los pronunciamientos que sobre el código de ética
realiza el Consejo Técnico de la Contaduría
Pública, así como por las circulares expedidas por
la Junta Central de Contadores y finalmente la jurisprudencia
emanada de la Corte Constitucional sobre el tema.

"Los principios básicos de la ética
profesional requeridos son (Art.37, Ley 43/90):

1) Integridad, mantener incólume su integridad
moral cualquiera que sea el campo de su actuación; se
espera de él rectitud, probidad, honestidad,
dignidad y
sinceridad en cualquier circunstancia; también se
consideran aquí conceptos como conciencia moral, lealtad,
veracidad como reflejo de una realidad incontrastable, justicia y
equidad con
apoyo en el derecho positivo.

2) Objetividad, esto incluye imparcialidad y
actuación sin prejuicios en todos los asuntos
correspondientes a su campo de acción; esta cualidad va
unida a la integridad y la independencia.

3) Independencia, mental y de criterio respecto a
cualquier interés que pueda juzgarse incompatible con los
principios de integridad y objetividad.

4) Responsabilidad, referida a la necesidad de
sanción para reconocer que las normas de ética
promueven la confianza de los usuarios de los servicios del
Contador Público ya que se compromete indiscutiblemente la
capacidad calificada, requerida por el bien común de la
profesión.

5) Confidencialidad, o reserva profesional que debe
fundarse en un compromiso responsable, leal y auténtico;
es de tal importancia que se le asigna el título quinto
con exclusividad a este literal.

6) Observaciones de las disposiciones normativas, sujeta
al Contador Público a las disposiciones profesionales
promulgadas por el Estado y el Consejo técnico de la
profesión; pide también que se observe las
recomendaciones dadas por el usuario de sus servicios siempre que
sean compatibles con los principios de integridad, objetividad e
independencia así como las normas y principios
éticos y reglas formales de conducta.

7) Competencia y actualización profesional,
capacidad e idoneidad en los servicios que deberá prestar
en forma eficaz y satisfactoria; el ejercicio activo debe
acompañarse de actualización constante sobre todo
en aquellos campos requeridos por el bien común y los
imperativos del progreso social y económico.

8) Difusión y colaboración, implica el
contribuir al desarrollo, superación y
dignificación de la profesión tanto a nivel
institucional como en campos de difusión y de docencia. Se
considera un imperativo social profesional.

9) Respeto entre colegas, donde se pide sinceridad,
buena fe y lealtad para el ejercicio honesto y libre de la
profesión y para la convivencia pacífica, amistosa
y cordial de sus miembros.

10) Conducta ética, el contador debe abstenerse
de realizar algún acto que afecta negativamente su buena
reputación o repercutir en alguna forma desacreditando la
profesión, teniendo en cuenta que como empleado
público está obligado a sujetar su conducta
pública y privada a los más elevados preceptos de
moral universal."

Estos principios son de aplicación obligatoria a
cualquier labor contable que el contador realiza. Al cumplir
estos principios el contador contribuye al desarrollo de su
profesión y participa activamente en la construcción de la sociedad. Lo triste
está en que, de acuerdo a lo que hemos revisado
anteriormente en forma conceptual y que debería ser la
naturaleza intrínseca del contador en su profesión,
debe ser impuesto por el estado pues se parte de la premisa de
que si no es de obligatorio cumplimiento y sancionado por la ley,
no podrá obtenerse moralmente.

"En la perspectiva actual, vemos como el andamiaje
legalista-jurídico explica y prescribe el deber ser del
accionar profesional del contador público colombiano. Sin
embargo, se observan casi a diario los vicios y vacíos
éticos en el ejercicio académico y profesional de
nuestra disciplina contable; por lo cual se desvelan los
problemas originados por la aplicación de las normas
contables, de auditoria y de revisoría fiscal determinados
por unos pseudo-principios propios de una moral normativa,
heterónoma e irracional que se ha ido acostumbrando a
vender a la sociedad una mezcla de lo empírico con lo
racional, en múltiples proporciones, desconocidas
aún para sus maquiavélicos autores, que obviamente
se construyen con la finalidad de justificar nuevos argumentos
que "legitimen" públicamente la dependencia cultural y
académica de nuestros pueblos. Es ahí en donde la
labor teorética fundada en la razón debe luchar por
el justo medio, entre estos excesos y defectos en los fundamentos
éticos del hombre en general y por ende del contador
público".

En el artículo 40 se explica que los principios
éticos que rigen la conducta profesional de los contadores
públicos no se diferencian de los otros miembros de la
sociedad pero si se distinguen por las implicaciones sociales y
finaliza diciendo que esta ley comprende el conjunto de normas
permanentes sobre ética a la cual deben ceñirse los
Contadores Públicos inscritos ante la Junta Central de
Contadores en el ejercicio de las funciones propias de la
Contaduría Pública establecida por las leyes y sus
reglamentos.

En el título II, artículo 41 sostiene que
el Contador, Revisor Fiscal o Auditor externo, no es responsable
de los actos administrativos de las empresas o personas a las que
sirve; en el artículo 42 implica que el Contador no debe
aceptar prestar sus servicios para aquellos actos contrarios a la
moral y a la ética o si existieren condiciones que
afectaran el libre y correcto ejercicio de su profesión;
sin embargo, las controversias originadas por informaciones de
Corrupción administrativa, de quiebra de
empresas, de empresas fachada, en donde de una u otra forma se
ven implicados contadores, revisores fiscales y auditores,
generan resultados de descredibilidad en el medio
económico con respecto a estos profesionales en el
ambiente político y social. Existen muchas opiniones sobre
la problemática ética del Contador Público,
inclusive puede abstraerse del medio cultural que acepta que el
contador público se desenvuelve entre la paradoja
ética que resulta de la revelación financiera y la
realidad empresarial que existe en el medio económico. A
pesar de esto, existen pocas investigaciones
que sustenten esta problemática que debería tener
en cuenta que existe una sutil divergencia entre las relaciones
de poder de la gerencia y la
función de producción de información
contable ya que en Colombia, como dijimos anteriormente, esta se
usa con fines casi que exclusivamente tributarios lo que hace que
se hile despacio en cuanto a lo que se destina para ser revelado
en los estados financieros y lo que únicamente se conoce
por la gerencia.

Evidentemente que el análisis a la
revelación de la información contable no es el tema
de esta indagación pero aceptando esta premisa intentamos
abordar al principal actor, el contador
público.

El código de ética del Contador
Público se haya estipulado en el capítulo IV,
título primero, artículos 35 al 40 y posee las
siguientes consideraciones:

"Las siguientes declaraciones de principios constituyen
el fundamento esencial para el desarrollo de las normas sobre
ética de la contaduría pública:

La Contaduría Pública es una
profesión que tiene como fin satisfacer necesidades de la
sociedad, mediante la medición, evaluación, ordenamiento, análisis e
interpretación de la información
financiera de las empresas o de los individuos y la
preparación de informes sobre la correspondiente
situación financiera, sobre los cuales se basan las
decisiones de los empresarios, inversionistas, acreedores,
demás terceros interesados y el Estado acerca del futuro
de dichos entes económicos. El Contador Público
como depositario de la confianza pública, da fe
pública cuando con su firma y número de tarjeta
profesional suscribe un documento en que certifique sobre
determinados hechos económicos. Esta certificación,
hará parte integral de lo examinado.

El Contador Público, sea en la actividad
pública o privada es un factor de activa y directa
intervención en la vida de los organismos públicos
y privados. Su obligación es velar por los intereses
económicos de la comunidad, entendiéndose por esta
no solamente a las personas naturales o jurídicas
vinculadas directamente a la empresa sino a la sociedad en
general, y naturalmente, el Estado.

La conciencia moral, la aptitud profesional y la
independencia mental constituye su esencia espiritual. El
Ejercicio de la Contaduría Pública implica una
función social especialmente a través de la fe
pública que se otorga en beneficio del orden y la
seguridad en las relaciones económicas entre el Estado y
los particulares, o de estos entre si.

La sociedad en general y las empresas en particular son
unidades económicas sometidas a variadas influencias
externas: El Contador Público en el desarrollo de su
actividad profesional deberá utilizar en cada caso los
métodos de
análisis y evaluación más apropiados para la
situación que se presenta, dentro de los lineamientos
dados por la profesión y podrá, además,
recurrir a especialistas de disciplinas diferentes a la
Contaduría Pública y a la utilización de
todos los elementos que las ciencias y la
técnica ponen a su disposición.

En consecuencia, el Contador Público debe
considerar y estudiar al usuario de sus servicios como ente
económico separado que es, relacionarlo con las
circunstancias particulares de su actividad, sean éstas
internas o externas, con el fin de aplicar, en cada caso, las
técnicas y métodos más adecuados para el
tipo de ente económico y la clase de
trabajo que se le ha encomendado, observando en todos los casos
los principios básicos de la ética profesional,
guste de ellos o no, esté en acuerdo o desacuerdo con
ellos.

Los principios básicos deberán ser
aplicados por el Contador Público tanto en el trabajo
más sencillo como en el más complejo, sin ninguna
excepción; de esta manera contribuirá al desarrollo
de la Contaduría Pública a través de la
práctica cotidiana de su profesión.

Como se decía anteriormente, lo triste
está en que la ética se hace de obligatorio
cumplimiento por la coacción que ejercen las leyes sobre
las personas; es por eso normal que veamos grandes contadores que
acatan con rectitud y perfección la norma jurídica
en su actuar profesional pero que no son hombres virtuosos en su
comportamiento y por eso se hace necesario que los fundamentos
éticos del profesional deban coincidir con la moralidad y
sus motivaciones deban ir adecuándose a la dignidad propia
de la ética como expone Neira en su ponencia. Dadas las
distancias que se encuentran entre estos dos conceptos, no se
puede admirar al ver los problemas
sociales que pueden ocasionar el no cumplir con las funciones
de vigilancia que le son impuestas al contador.

"Para garantizar la confianza pública en sus
certificaciones, dictámenes u opiniones, los Contadores
Públicos deberán cumplir estrictamente las
disposiciones legales y profesionales y proceder en todo tiempo
en forma veraz, digna, leal y de buena fe, evitando actos
simulados, así como prestar su concurso a operaciones
fraudulentas o de cualquier tipo que tiendan a ocultar la
realidad financiera de sus clientes, en
perjuicio de los intereses del Estado o del patrimonio de
particulares, sean estas personas naturales o
jurídicas".

La Junta Central de Contadores se encarga de hacer que
se cumplan las normas sobre ética profesional entre estas
funciones incluye las sanciones de los contadores que se
compruebe han faltado a la ley; uno de los causales de
suspensión lo constituye la violación de las normas
de la ética profesional; sin embargo, muy pocos procesos
se llevan a cabo en este sentido; lo normal es que el contador
comprometido deba ser acusado por la persona afectada,
propietario o gerente, de la
empresa que fue dañada pero esto se da en pocas
ocasiones.

Además, son secretos celosamente guardados y
obtener información al respecto es casi imposible o
sumamente demorado. Así como se dijo anteriormente, la
ética se deja a la conciencia del ser humano. La pregunta
correspondiente es: ¿Es tan difícil observar el mal
que se hace a la sociedad cuando no se cumplen las funciones
profesionales a cabalidad? ¿Tiene el contador conciencia
de las implicaciones sociales de un mal desempeño en su labor? ¿Es o no
importante que se destaque la ética en el actuar
profesional del contador público? ¿Sabe el contador
la relevancia de esto?

El proyecto de Ley
que se propuso para la constitución del Colegio Profesional de la
Contaduría Pública mantiene en su trasfondo
teórico:

"Artículo 2º: La Contaduría
Pública es una profesión liberal; su actividad
tiene por objetivo satisfacer las necesidades de la sociedad
mediante la medición, evaluación, ordenamiento,
análisis y control de los hechos económicos,
sociales y su información, generados por un ente
económico ya sea del orden público o
privado.

Artículo 3º: El Contador Público es
depositario de la confianza pública y sus actuaciones
pertenecen al orden público económico por ello
otorga fe pública, la cual se entrega, cuando con su firma
y número de tarjeta profesional suscribe documentos sobre
actividades propias de su profesión.

Artículo 4º: El ejercicio de la
Contaduría Pública implica una función
social que garantiza el orden institucional, especialmente, las
relaciones económicas entre el estado y los particulares o
de estos entre sí."

Dicho de muchas formas, pero de igual esencia, en muchas
leyes incluso propuestas por profesionales de la
Contaduría, pero, ¿Será posible que el
Contador no evalúe su actuar profesional desde un punto de
vista ético? ¿Cómo se verá a
sí mismo el Contador a la luz del contexto ético
general y del Código de ética profesional inherente
a su actividad? Este estudio está diseñado para
encontrar respuestas a estas inquietudes.

5. MARCO
TEORICO

5.1 HIPOTESIS

· Los
Contadores públicos de la ciudad de Cali se consideran
éticos en su actuar profesional sin distingos de
sexo,
tipos de
empresa o sectores productivos a los que
pertenecen.

· Los
Contadores Públicos de la Ciudad de Cali conocen los
principios contables que sustentan la Ley 43 de 1.990 y los
aplican en su actuar profesional.

5.2 ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA
INVESTIGACION

5.2.1 Descripción Preliminar Del
Trabajo:

Este trabajo es un estudio descriptivo estructurado a
partir de una encuesta que
pretende evaluar la forma en que se ven a si mismos los
contadores públicos de la ciudad de Cali en los asuntos
referentes a la ética profesional.

Inicialmente se procederá a realizar un
revisión bibliográfica sobre los conceptos
existentes sobre la ética y relacionados,
específicamente, con la ética de la empresa y la
ética del contador público; los datos obtenidos
se usarán para construir el marco de referencia de este
trabajo. Esto conformará la primera fase del
proyecto.

En la segunda fase, se estructurará la encuesta y
se procederá a llevarla a campo. Se escogerá
aleatoriamente una muestra de
Contadores Públicos de la ciudad de Cali, tomando los
datos de avisos clasificados, directorio telefónico y
referidos. Se aplicará una encuesta de 49 preguntas la
cual se podrá entregar personalmente para ser diligenciada
en un tiempo no mayor a 60 minutos; en caso de que la encuesta no
pueda ser respondida inmediatamente será dejada y se
volverá por ella después de confirmar vía
telefónica si ya ha sido respondida. Es necesario aclarar
que el estudio será de tipo descriptivo y así mismo
serán analizados los resultados. Se espera con el
seguimiento intensivo que se haga, poder obtener un alto
porcentaje de tasa de respuesta.

En la tercera fase, se procederá a hacer la
tabulación y análisis de la encuesta; los datos
obtenidos serán reportados en gráficos y tablas.

Con esta metodología se adquirirán estructuras
necesarias para obtener el cumplimiento de los logros
propuestos.

5.2.2 Formulación del problema de investigación:

Desde sus comienzos históricos, la contabilidad
fue creada como herramienta de control que permitiera al usuario
conocer la destinación precisa que le estaba dando al
dinero que invertía en sus transacciones comerciales.
Inicialmente, su manejo era de tipo técnico y luego se le
fue dando un sustento teórico que la llevó a
convertirse en ciencia a través de cantidades de
investigaciones donde el uso de métodos científicos
se hizo común y le permitieron obtener tal investidura que
sin embargo aún sigue siendo tema de
discusión.

La contaduría se convirtió en una
profesión liberal y su trascendencia ha sido tal que los
gobiernos le han asignado obligaciones de funcionario
público y el profesional de ésta área fue
investido con el poder de dar fe pública y su firma dio la
seguridad de que los estados financieros y los informes que se
presentaran en las declaraciones fiscales eran reales y
confiables. Esta misma determinación se dio en la
veracidad de la información financiera de las empresas, en
la asignación de créditos bancarios y en la confiabilidad
sobre respaldo económico y social. Su campo de
acción se ha ido ampliando y se ha llegado a incluir en
sus funciones el manejo y cuantificación del recurso
humano, de los recursos
naturales y del medio
ambiente; la contabilidad resulta básica en la toma de
decisiones.

Al llegar la crisis, la globalización económica como
movimiento
económico mundial, demostró falencias en muchos
niveles y la contabilidad no fue la excepción; cantidad de
empresas que parecían fuertes financieramente fueron
cerradas ante la imposibilidad de competir en el nuevo mercado,
miles de trabajadores fueron sacados a la calle, se
disminuyó el efectivo circulante por decisión de
los gobiernos, cantidad de personas cesaron sus pagos
crediticios, las carteras de las entidades financieras se
creció enormemente y se vieron ante préstamos
irrecuperables, cayeron bancos y cooperativas
financieras incapaces de sortear los problemas de déficit
económico, se disminuyó la demanda de
bienes y servicios en un gran porcentaje y países como
Colombia entraron en recesión económica;
Adicionalmente, el país se sumergió en manejos
económicos paralelos provenientes del lavado de
dólares y del narcotráfico como fuente de ingresos
subrepticios que alcanzaron todos los estratos sociales,
alcanzó un déficit presupuestal elevado y obtuvo
préstamos externos que le infringieron imposiciones de
entidades extranjeras obligándolo a disminuir la
burocracia y los gastos; los altos
niveles de corrupción consumen los recursos necesarios
para la inversión social y una gama de problemas han sido
generados por malos manejos económicos; todo esto hace
volver la mirada atrás para generar evaluaciones que
permitan hacer las correcciones que se requieren y superar los
inconvenientes, sobre todo, conocer las responsabilidades de cada
uno de los participantes del devenir económico
.

En este trabajo se pretende obtener un acercamiento a la
percepción que tiene el profesional de la
contaduría pública sobre su comportamiento
ético, resolviendo los siguientes
interrogantes:

  • ¿Cuál es la percepción del
    contador con respecto a su trabajo contable y su comportamiento
    ético profesional?
  • ¿Cuáles son sus actitudes personales y
    profesionales frente al ejercicio de la contaduría
    pública y cómo influye su actitud propia frente a
    este problema? ¿Qué aportes y sugerencias pueden
    hacerse al respecto?

5.3 METODOLOGIA DE LA MEDICION

5.3.1 Datos sobre el proceso
estadístico

CAUSAS DE ELECCIÓN DEL SISTEMA DE
ENCUESTA

  • No se ejerce control sobre el comportamiento de la
    gente encuestada. Se formulan preguntas respecto a sus
    opiniones, actitudes, comportamiento y otras
    características.
  • Consta de variables
    aleatorias que difieren de respuesta a respuesta.
  • Los datos obtenidos son variables aleatorias
    numéricas discretas.

DISEÑO DEL CUESTIONARIO

  • Elección de los temas a evaluar y que
    reflejarán el propósito de la
    encuesta
  • Decisión sobre formas de respuesta
  • Formulación de preguntas
  • Prueba piloto y revisiones finales

SELECCIÓN DEL CUESTIONARIO

  • El cuestionario
    se clasificó en:
  1. Características del contador
    encuestado
  2. Información de empresas en que ha
    laborado
  3. Característica de las contabilidades que ha
    llevado
  4. Consideraciones éticas del
    contador
  5. Percepciones con respecto al código de
    ética
  • En estadística se conoce que entre
    más largo sea el cuestionario menor será el
    cociente de respuesta y esta fue una de las quejas de los
    encuestados. Faltó evaluar cuidadosamente los
    méritos de cada pregunta y determinar si era realmente
    necesaria o no.

MODO DE RESPUESTA

  • Se utilizaron la
    entrevista personal y la entrega del cuestionario para ser
    recogido luego. La localización y aceptación de
    la respuesta se hizo vía telefónica y por visita
    directa personal. Pocas personas accedieron a responder la
    encuesta ante la presencia del encuestador.
  • Se usaron varios tipos de respuesta. La
    mayoría son de escogencia múltiple; sólo
    se presentaron dos preguntas de opinión y sugerencias
    del tipo pregunta abierta; hubo tres de calificación de
    comportamiento en escalas de 1 a 10.

PRUEBA PILOTO

  • No se realizó; esto contribuyó a que
    las sugerencias de los encuestados, la longitud del
    cuestionario y la claridad de las preguntas sólo se
    evaluara al final; tampoco se hizo la estimación del
    tiempo por esta carencia. Al final cada encuestado retuvo la
    encuesta un promedio de tres semanas.

ELECCIÓN DEL TAMAÑO DE LA
MUESTRA

  • Se usó el procedimiento de muestreo
    estadístico de probabilidad;
    en un estudio de casos como este, la única forma de
    hacer inferencias estadísticas correctas de una muestra o
    población es mediante el uso de una muestra de
    probabilidad.
  • Hay cuatro tipos de muestra de probabilidad; el usado
    en este estudio es el de una muestra aleatoria simple donde
    cada individuo tiene la misma oportunidad de selección que cualquier otro y la
    selección de un individuo no afecta la probabilidad de
    que otro sea elegido.
  • Se sacó un listado de todos los candidatos
    probables con dirección y teléfono y se mantuvieron en constante
    actualización durante el tiempo que duró la
    prueba.

EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA ALEATORIA
SIMPLE

  • La clave de la selección de muestra apropiada
    es obtener y mantener una lista actualizada de los datos de
    todos los individuos o elementos de los cuales se
    extraerá la muestra la cual constituirá el marco
    de población y servirá a la vez como
    población objetivo.
  • Se buscaron datos de contadores que publicitaran en
    los avisos clasificados del periódico EL PAIS, de alta
    circulación los días domingos; igualmente, se
    extrajeron los datos de los que publicitan en las
    páginas amarillas del directorio telefónico; las
    restantes se distribuyeron entre compañeros contadores
    graduados de Univalle y Usaca y personas referidas por ellos.
    Hubo oficinas de asesores donde llenaron más de tres
    encuestas
    por poseer mayor número de contadores en
    ellas.

OBTENCIÓN DE RESPUESTAS

  • El cuestionario fue enviado con una carta
    explicativa y con instrucciones; al igual que con el dato de
    ubicación del encuestador. Se establecía en ella
    el objetivo de la encuesta, cómo usarse y se
    describía la importancia de que se respondiera en el
    menor tiempo posible. Se dio también la seguridad
    necesaria del anonimato de las respuestas y las mayores
    facilidades para recoger la encuesta.

POSIBLES ERRORES DE LA ENCUESTA DE LA
MUESTRA

  • Se trataron de minimizar los errores de sesgo de
    selección, muestreo y medición pero se
    falló en el sesgo de no respuesta pues no se contactaron
    muchas de las personas que fueron encuestadas para completar lo
    no respondido debido a que estaban muy ocupadas o nunca
    devolvieron las múltiples llamadas.

ORGANIZACIÓN DE DATOS

  • Se usó un software
    especializado de computadora
    para tablas y diagramas y se
    hizo un cálculo
    de distribución de porcentajes de respuesta que se
    imprimieron en forma de gráficas de barra y pastel. Se usó
    también promedio aritmético para hacer el
    análisis y este sólo fue descriptivo.

5.4 EXPLICACION DEL DISEÑO DEL
CUESTIONARIO

· Parte I:
Presentaciones e instrucciones generales del cuestionario; su
fin es reforzar la confidencialidad y seriedad del estudio; se
adjunta una carta de presentación al cuestionario donde
se manifiesta el objetivo de la encuesta.

· Parte
II: Se pregunta sobre el diseño de las empresas en que se ha
laborado y los valores éticos que las
guían.

· Parte
III: Preguntas referidas a la percepción sobre el actuar
ético de los Contadores Públicos y parte central
del trabajo.

El diseño de la encuesta se puede observa en el
anexo No. 1.

6. ANALISIS DE
LA MUESTRA EFECTIVA Y RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Se entregaron 115 encuestas y fueron recuperadas 72;
todo el análisis se hará con base en las encuestas
recuperadas; el resto no fue posible obtenerlas a pesar de la
insistencia en recuperarlas.

Se analizaron 49 preguntas y los resultados obtenidos
fueron: (Ver Anexo en Excel)

7. VISION GENERAL
DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

No se observa relación entre el tipo de egresado
y la ética; tampoco entre el sexo y la ética o
entre la labor que se ha realizado en la empresa, la edad o el
tiempo laborado; sería interesante intentar mostrar por
medio de otro estudio si habría un vínculo en estos
campos con la ética.

7. 1 ANALISIS ESTADÍSTICO

Nuestros datos iniciales esperaban obtener un nivel de
confianza del 95% y un margen de error del 5%, de tal forma que
al revisar y descartar las encuestas mal contestadas o no
elaborados completamente, hubiesen quedado validadas y corregidas
72.

Lo que en realidad se obtuvo fueron 72 encuestas y para
mantener el mismo nivel de confianza del 95% e igual margen de
error del 5%, se deben tomar 57 encuestas como validadas y
corregidas.

Sin embargo, teniendo en cuenta los datos iniciales, la
tasa de respuesta fue del 62% pues de 115 encuestas entregadas,
no se recolectaron 32; la tasa de no respuesta a ciertas
preguntas se mantuvo en un promedio de 9 personas, es decir,
12.5%.

7.2 ANALISIS DE DATOS RELEVANTES

· Los
contadores encuestados asesoran empresas organizadas y bien
estructuradas pertenecientes al sector de los servicios y las
manufacturas, de capital privado, personas jurídicas
tipo sociedad limitada o anónima. Muy pocos observan que
están o han asesorado empresas sin ningún tipo de
organización, mínimamente mantienen lo
estrictamente necesario como un organigrama
y una organización jerárquica de funciones;
también resulta llamativo que el 75% de los contadores
se ha encontrado alguna vez con contabilidades
atrasadas.

· Uno de
los objetivos
del proyecto se obtuvo cuando los contadores encuestados
respondieron en más del 95% que si se consideran
éticos en su actuar profesional. El otro objetivo se
completa al observar que más del 85% conoce el
Código de ética para la
profesión.

· El hecho
de que más del 70% de contadores se encuentre con
contabilidades sistematizadas permite suponer que no
deberían estar inmersos en cuestiones técnicas
pues este tipo de contabilidad fue creada para mejorar la
estructura básica de la base contable y agilizar esas
funciones. Sin embargo, el sólo contestar una encuesta
de este tipo requirió un tiempo adicional de que la
mayoría no disponía pues son profesionales
altamente ocupados de dedicación completa. Lo que si se
puede admitir es que esta dedicación se refleja en el
grado de confianza que poseen en las contabilidades que firman
que es mayor del 60% en más del 90% de los
encuestados.

· Al
calificarse las características que debe tener toda
contabilidad según la ley se obtienen resultados
normales pues más del 60% de los contadores le dan a su
contabilidades las características que toda contabilidad
debe reunir; es decir, dicen que es confiable, veraz, real,
organizada, oportuna y clara. La característica de
integralidad fue poco usada pero se considera que fue
más por desconocimiento del concepto que implica el
término.

8.
CONCLUSIONES

  • No se observa relación entre el tipo de
    egresado, el sexo o la labor que se haya realizado en la
    empresa con respecto a la ética.
  • Los encuestados son contadores de empresas bien
    establecidas y de trascendencia lo que se demuestra en el tipo
    de organización interna que poseen y las calificaciones
    que les asignan.

· Los
contadores encuestados asesoran empresas organizadas y bien
estructuradas pertenecientes al sector de los servicios y las
manufacturas, de capital privado, personas jurídicas
tipo sociedad limitada o anónima. Muy pocos observan que
están o han asesorado empresas sin ningún tipo de
organización, mínimamente mantienen lo
estrictamente necesario como un organigrama y una
organización jerárquica de funciones;
también resulta llamativo que el 75% de los contadores
se ha encontrado alguna vez con contabilidades
atrasadas.

· Uno de
los objetivos del proyecto se obtuvo cuando los contadores
encuestados respondieron en más del 95% que si se
consideran éticos en su actuar profesional. El otro
objetivo se completa al observar que más del 85% conoce
el Código de ética para la
profesión.

· Al
calificarse las características que debe tener toda
contabilidad según la ley se obtienen resultados
normales pues más del 60% de los contadores le dan a su
contabilidades las características que toda contabilidad
debe reunir; es decir, dicen que es confiable, veraz, real,
organizada, oportuna y clara. La característica de
integralidad fue poco usada pero se considera que fue
más por desconocimiento del concepto que implica el
término.

  • En promedio el 88.5% de los encuestados se considera
    profesionalmente ético y se califica entre 8 y 10 en los
    requerimientos del código de ética.
  • El 50% de los encuestados considera que no hay
    disyuntiva entre el actuar profesional ético y la labor
    contable y el 80.6% cree que los problemas éticos se
    enfrentan al presentar información ficticia sobre todo
    para impuestos y trámites financieros.

9.
RECOMENDACIONES

  1. Es necesario que el contador evalúe sus
    principios morales y éticos y encuentre sus falencias a
    este nivel para ser un actor importante en la tendencia actual
    de revisar la ética de los negocios y si es necesario
    cambie su mentalidad y su actuar en bien de la sociedad o que
    modernice el código de ética que rige su
    profesión si es que es este el que no está acorde
    a su realidad.
  2. Confrontar al profesional contable constantemente en
    sus funciones éticas de tal forma que se le permita
    evaluar su responsabilidad
    social en la labor que desempeña y lo haga
    consciente de su realidad y de la importancia de una buena
    influencia en su actitud que le permitan cambiar la imagen que
    tiene en el mundo empresarial.
  3. La percepción es que el contador rehuye
    contestar encuestas de este tipo dada su baja calidad
    ética que le hace temer confrontaciones de este estilo;
    la sola falta de calidad en el compromiso al responder este
    tipo de estudios deja el sinsabor de duda en la calidad de su
    trabajo; dirían los que evalúan este proyecto que
    no se puede deducir tanto pero se puede refutar que "de la
    prueba se sabe cómo será el raspado".
  4. Algunos contadores añadieron sus sugerencias a
    la encuesta pues se utilizó el último numeral
    para este beneficio; de esto se obtuvo:

a. Es curioso que los profesionales que dan
ética en las universidades y que después se
trabaja con ellos en el ámbito profesional no son tan
éticos como teóricamente decían
ser.

b. Es complejo medir el grado de ética de la
profesión.

c. Es discutible la apreciación sobre
independencia e imparcialidad aunque estén tomadas de
los presupuestos
legales del código de ética; es necesario
revisarlos a la luz de la filosofía de la ciencia como
metateoría que ayuda a calificarlas en su utilidad y
exactitud en la lógica y la verdad.

d. Todo contador se presume que debe ser ético;
eso es ser profesional. No se debe presumir que hay error o
fallas; no los debe haber pues la universidad
los califica. Se debe presumir así mismo la decencia del
empresario. El profesional que hizo estas sugerencias
consideró que había en la encuesta preguntas que
inducían a error. Consideró necesario decir que
no puede hablarse de error ético si hay normas que
pueden afectarse en pruebas de
control posterior. La base de un control
interno es la de una buena selección de
personal, si no hay buena remuneración no se puede
esperar mucho de la ética; calificó la encuesta
como muy académica y considera que en toda actividad
profesional es indispensable experiencia pues hay teoría
que distan mucho del saber real.

e. A los contadores no les interesa que los gerentes y
propietarios conozcan la norma; por eso la mayoría de
sanciones que impone la DIAN es por desconocimiento de las
normas tributarias de estas personas y la
desactualización crítica en la que permanecen
cantidad de contadores.

f. La mayoría consideró que la encuesta
era muy larga pero sólo uno sugirió por escrito
no hacer cuestionarios tan largos por la mínima
disponibilidad de tiempo que ellos tienen.

g. La información veraz depende de las bases
iniciales de todo objeto contable; si el sujeto proporciona el
real ingreso y el real costo y
gasto al departamento de contabilidad, este obtendrá un
informe
financiero acorde al normal funcionamiento de cualquier negocio
o empresa, sea esta grande o pequeña. En la labor del
contador se debe plasmar sus conocimientos en la correcta
contabilización de la información que se le
presenta; si esto falla, no hace mucho.

h. Al Contador se le enseña en la universidad a
ser ético pero desafortunadamente cuando sale a
enfrentarse profesionalmente a la calle se encuentra con
situaciones coyunturales que lo ponen a pensar en cómo
actuar: si actúa éticamente y el jefe no, lo
sacan de su trabajo y si no trabaja no tiene de qué
vivir.

i. Un buen conocimiento y una buena asesoría
puede cambiar la forma de pensar de los empresarios,
demostrando con información oportuna y veraz que sin
necesidad de evadir impuestos y con una buena planificación y organización de la
empresa, es posible llevar una contabilidad
ética.

  1. Un profesional sugirió manejar este tipo de
    empresas con respuestas de selección
    única.
  1. Hay muchos puntos que se pueden desprender de este
    estudio y quedarían gran cantidad de resultados a
    analizar; por ejemplo:
  • ¿Influye el tipo de empresa en la actitud
    ética de sus componentes?
  • ¿Hay falencias en el código de
    ética o estamos percibiendo erróneamente la
    realidad profesional del Contador Público?
  • ¿Tienen alguna influencia
    características tales como el sexo, la universidad donde
    se graduaron o el tiempo de servicios prestados por parte del
    contador en las percepciones éticas que él tenga
    de su función?
  • ¿Si la contabilidad en el país no
    tuviera la trascendencia fiscal que se le imputa,
    estaríamos examinando las falencias éticas en
    esta profesión?
  • ¿Por qué razón el Contador no ha
    posicionado su labor a la vanguardia
    de las actividades empresariales y no ha liderado cambios en la
    importancia que debería dársele a su
    función?
  • ¿Genera este profesional dudas en su actuar
    laboral a pesar de que él considera que desempeña
    bien sus funciones?¿De dónde salen los rumores de
    desconfianza en la labor profesional del
    Contador?¿Cuál es la causa si él considera
    que desempeña a cabalidad sus
    funciones?¿Cómo desvirtuar los comentarios
    negativos sobre la labor contable que se despiertan en el
    ámbito empresarial o cómo demostrar que no son
    ciertos?
  1. Algo muy claro es que las respuestas que no se
    respondieron fueron sobre todo las que implicaban compromiso en
    los principios éticos; el estudio deja la
    percepción de que los contadores no son tan
    éticos como dicen ser; igual sensación dejan la
    cantidad de personas que eludieron responder la encuesta y que
    a pesar de recibirla no la devolvieron; también queda la
    percepción de que no se es tan concordante en lo que se
    hace, es decir, se sabe y se cree ser ético pero en la
    realidad se deja mucho que desear al llevar a la
    práctica la ley.
  1. También queda la percepción de que los
    Contadores o no son conscientes o no les interesa la
    función social de su profesión o no tienen en
    verdad idea de los principios éticos de la
    profesión; cuántos hay de los que pueden evitar
    una quiebra y no lo evalúan, cuántos permiten
    producir información oportuna y eficaz para tomar
    decisiones correctas, cuántos llevan información
    veraz y real de las empresas teniendo conocimiento de los
    principios éticos y morales que podrían ayudar a
    la sociedad, cuántos se lavan las manos y dicen que
    cumplían órdenes y que no estaba en sus manos
    cambiar el rumbo de las empresas.
  1. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos motivar
    nuevos estudios sobre la importancia de la ética en el
    actuar profesional del Contador Público que permita
    aplicar los correctivos para mejorar su comportamiento en el
    campo profesional y lograr limpiar su imagen de tal manera que
    le permita enfrentar los retos que se le imponen con la nueva
    reforma tributaria.

BIBLIOGRAFIA

1. TEXTOS DE SUSTENTACION

BERENSON, M. LEVINE, D. Estadística básica
en administración. Sexta Edición. Editorial Prentice. 1996.
México

BLANCO LUNA, Yanel. Manual de
auditoria y revisoría fiscal. 3ª edición.
Cali. Editora Roesga. 1994. pp.342 a 358.

COBO, Diego. Compendio de Filosofía. Copias
USACA. 2001.

CORTINA, Adela. Ética de la empresa. Editorial
Trotta. 3ª Edición.. 1998. Madrid,
España.

KANT, I. Metafísica
de las costumbres. Ediciones Altaya S.A. Barcelona.
1993.Págs. 26 y 27.

NOHL, Herman. Introducción a la ética. Breviarios.
Fondo de Cultura económica. México.
1993.

TEJEDOR C. Cesar. Historia de la
filosofía en su marco cultural. Copias libro
original.

2. TEXTOS DE CONSULTA

ADDENDA. Actualización Normas Técnicas
Icontec. 2001.

ARISTÓTELES. Ética Nicomáquea.
Ediciones Universales. Bogotá.1994

AUTORES VARIOS. Percepciones y actitudes frente a la
ética de los negocios en Chile: una investigación
empírica. Conclusiones obtenidas y publicadas en la
revista
estudios en dirección de empresas. Universidad
Católica de Chile. 1998. Vol. 1. Nº 2.

Dewey, Jhon. Teoría de la Moral. México.
1965.

ECO, Humberto. Como se hace una tesis.
Traducción. España. Editorial Gedisa
S.A. 1994.

Engels, S.F. Anti-Duhring. México. Editorial
Grijalbo.1964.

FUNDAMENTOS DE ETICA. PROGRAMAS DE
CULTURA. SENA. Bogotá. 1963.

GOMEZ, A. Paula. Ética del siglo XX.
México. UNAM. 1958.

GERTZ MANERO, Federico. Origen y evolución de la contabilidad. Editorial
Trillas. México. 5a. Edición. 1990.

LEY 43 DE 1990. CARTA DE ADECONTA. Febrero. 1991.
Cali

MARTING U., Betty. Guía para la
elaboración y presentación de trabajos de
investigación. 3a. Edición. Ediciones
Jurídicas Gustavo
Ibáñez.1996.Bogotá

NEIRA, F. Credibilidad ética del Contador
Público. Ponencia 13er Congreso Nal de
estudiantes de contaduría pública. Gecua.
Medellín.1999.

Propuesta para el estudio de la conformación del
colegio profesional de la Contaduría Pública. Jul
15/97

RAWLS. Teoría de la justicia. 1971.

RUSSEL, Bertrand. Ensayos
Filosóficos. Editorial Altaya. 1993. Barcelona.

SAVATER. Fernando. La Dimensión Ética de
la empresa. Serie Conversaciones. Fundación Social.
1998.

SMITH, Adam. Teoría de los sentimientos morales.
FCE. México. 1979.

ANEXOS

ANEXO 1. MODELO ENCUESTA

El modelo de encuesta se muestra en las páginas
siguientes.

Para ver la tabla seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

ANEXO 2. COMENTARIOS
ESTADÍSTICOS.

Error de la PROPORCIÓN

De acuerdo a cálculos estadísticos, para
alcanzar un nivel de confianza del 95% se necesita un 5% de error
en la proporción el cual relacionado con la muestra
proporcional, que para este caso es de 72 encuestas en el estudio
de investigación
de mercado, Ética de Contador, se hubiese necesitado
un total de 98 encuestas antes de ser corregidas, para así
validar las 72 como corregidas y darle el 95% del nivel de
confianza.

Como sólo se sometieron en cuestión las
mismas 72 encuestas para tener en cuenta el mismo nivel de
confianza del 95% y el mismo 5% como error en la
proporción se estaría hablando de un total de 57
encuestas (80% de la muestra) corregidas o validadas.

Comentarios del estudio

En el presente estudio de investigación
de mercados, se puede denotar el gran ausentismo en
respuestas claves de la encuesta; esto puede calificarse como
falta de compromiso de dichas personas con respecto a algo tan
esencial en nuestros días como es la
ética.

Codificación del estudio

Para ver el texto completo
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior

ANEXO 3. OBSERVACIONES A TENER EN
CUENTA EN LA ENCUESTA

El objetivo inicial de esta investigación era
conocer el punto de vista que tiene el empresario sobre el
trabajo del profesional de la contaduría pública y
se centró en una organización importante de la
ciudad, Acopi; se solicitó el permiso de dicha entidad y
ellos proporcionaron un listado de 125 empresas afiliadas en ese
momento; sin embargo, la inestabilidad económica y de
seguridad del país ha llevado a la quiebra a muchas de
esas empresas, muchas han sido cerradas, desafiliadas del gremio
o simplemente han desaparecido; los propietarios de las que
continúan funcionando o no viven en el país o toman
medidas fuertes que impiden llegar a ellos así que luego
de muchos intentos fallidos se optó por entrevistar
directamente al contador. Se redactó una encuesta que
después se pudo reconocer con falencias y distribuyeron
ciento quince (115) encuestas por toda la ciudad, partiendo de
direcciones y teléfonos que se localizaron en el
directorio telefónico y en avisos clasificados del
periódico de mayor circulación. Primero se
llamó a algunos para pedirles su colaboración y
pocos dieron respuesta afirmativa; luego se distribuyó
yendo directamente a visitarlos; la mayor dificultad fue que no
tenían tiempo disponible y el 70% requirió de
más de dos semanas para responderla; en principio, se
estuvo a punto de desistir pues pocas veces fue bien recibida y
se encontró con cantidad de profesionales que no
tenían sitios de atención bien definidos sino que daban
datos de sus hogares de residencia donde no era posible
localizarlos; la mayor cantidad de veces no se encontraban y
debían dejarse las encuestas para regresar por ellas
después; además, sólo se logró
conversar directamente con cerca del 5% de los
encuestados.

Se pudo evidenciar que a los contadores poco les agrada
responder encuestas, mucho menos si tienen que ver con la
ética y la mayor cantidad de veces no tienen tiempo para
nada más que para estar inmersos en la técnica
contable; si se debe reconocer que sólo el 1% se
rehusó a contestarla o fue devuelta en limpio
después de un tiempo. Esto ya de por si dejó una
imagen de las falencias éticas de los contadores y lo peor
es lo poco dispuestos que se puede estar a cambiar. Los
principios de ética son aplicables a todo Contador
Público por el sólo hecho de serlo, sin importar la
índole de su actividad o la especialidad que cultive,
tanto en el ejercicio independiente o cuando actúe como
funcionario o empleado de instituciones públicas o
privadas, en cuanto sea compatible con sus funciones.

ANEXO 4. CONCEPTOS
KANTIANOS

El bien jurídico y el bien moral
predominan y es el punto de partida de la reflexión
práctica (proyecto kantiano de filosofía
práctica crítica). Un deber es perfecto si
se refiere al derecho de la humanidad y de los hombres;
está acompañado por una coacción externa y
pueden exigir precisión en el cumplimiento. Un deber es
imperfecto
si se refiere al fin último de la humanidad
y de los hombres, están exentos de coacción externa
y no puede excluir excepciones. A la facultad de desear se
le llama facultad de hacer u omitir a su albedrío. A esta
facultad unida a la conciencia de ser capaz de producir el objeto
mediante la acción, le denomina arbitrio y
si no se llama deseo. A la facultad de desear cuyo fundamento
interno de determinación se encuentra en la razón
del sujeto, se le llama voluntad. El arbitrio puede ser
determinado por la razón pura y entonces es libre arbitrio
o sólo determinado por la inclinación (impulso) y
se convierte en arbitrio animal. La libertad de arbitrio es la
independencia de su determinación por impulsos
sensibles (concepto negativo); la facultad de la razón
pura de ser por sí misma práctica (concepto
positivo). La máxima de cada acción debe someterse
a las condiciones de aptitud para convertirse en ley
universal
. Las máximas del hombre que proceden de
causas subjetivas no coinciden por sí mismas con los
objetivos. Si las leyes afectan sólo a acciones meramente
externas y a su conformidad con la ley se denominan
jurídicas. Pero si exigen también que ellas
mismas deban ser los fundamentos de determinación de
acciones, entonces se convierten en leyes
éticas.

La coincidencia con las leyes jurídicas se
denomina legalidad; la coincidencia con las leyes
éticas, es la moralidad de la acción. Toda
legislación comprende dos elementos:

– Una ley que representa objetivamente como necesaria
la acción que debe suceder, es decir, que convierte la
acción en deber.

– Un móvil que liga subjetivamente con
la representación de la ley, el fundamento de
determinación del arbitrio para la realización de
esa acción. La ley hace del deber un móvil.
Así que si la legislación hace de una
acción un deber y de ese deber, a la vez, un
móvil, es ética. Pero la que no incluye el
móvil en la ley y, por tanto, admite también otro
móvil distinto de la idea misma del deber, es
jurídica.

Si se concuerda o discrepa de una acción con ley,
sin tener en cuenta los móviles de la misma, se le llama
legalidad (conformidad con la ley), pero a aquella en la
que la idea del deber según la ley es a la vez el
móvil de la acción, se le llama moralidad
(eticidad) de la misma. Permitida, es una acción
que no se opone a la obligación y se llama permiso a esta
libertad que no está limitada por ningún imperativo
opuesto. A partir de ahí se sobreentiende lo no permitido.
Deber, es la acción a la que alguien está
obligado. Acto, es una acción en la medida en que
está sometida a leyes de la obligación. Cuando una
persona (sujeto) usa su libertad desde el punto de vista de su
arbitrio, se considera como autor del efecto y si este junto con
la acción misma se le puede imputar, cuando se conoce la
ley previamente, pesa sobre ellos una obligación. La
personalidad
moral
no es sino la libertad de un ser racional sometido a
leyes morales y por esto no está sometida a otras leyes
más que las que se da a sí misma. Correcto o
incorrecto
, es un acto en la medida en que es conforme al
deber o contrario a él. Un acto contrario a la ley es
trasgresión. Una trasgresión no intencionada
se llama culpa y una intencionada se llama delito.
Lo que es correcto según las leyes se llama justo y
lo que no lo es, es injusto. Un conflicto de
deberes
consistiría en una relación entre ellos
y que resulta contrario. Leyes externas son leyes
obligatorias para las que es posible una legislación
externa. Hay leyes externas naturales, que son aquellas a
las que se reconoce obligación a priori mediante la
razón, incluso sin legislación exterior. Las
leyes positivas son las que no obligan sin
legislación externa efectiva. El principio que convierte
en deber determinadas acciones es una ley
práctica
.

La regla del agente que él toma como principio
por razones subjetivas es su máxima. La coincidencia de
una acción con la ley del deber es la legalidad, la de la
máxima de la acción con la ley es la moralidad. El
principio supremo de la doctrina de las costumbres es, pues,
obrar según una máxima que pueda valer a la vez
como ley universal. Las leyes proceden de la voluntad, las
máximas del arbitrio. Imputación en el sentido
moral es un juicio por medio del cual alguien es considerado como
autor de una acción, que entonces se llama acto y
está sometido a las leyes. El término doctrina de
las costumbres se denominaba doctrina de los deberes. Doctrina
del derecho (Ius), conjunto de leyes para el que es posible una
legislación exterior, si es real es doctrina del derecho
positivo. Ius naturae, es doctrina del derecho
natural.

 

DATOS DEL AUTOR

María Fernanda Trejos
López

Estudios realizados

Licenciada en Biología y Química y Contadora
Pública

Universidad del Valle – Cali

Tesis realizada como proyecto de grado en Abril de
2003

Categoría Ética, Empresa y
Contabilidad

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter