que acudieron a la consulta del
ambulatorio La Morena del municipio San Carlos durante la tercera
semana del mes de junio de 2004
- El
problema - Marco
teórico - Marco
metodológico - Análisis e
interpretación de los resultados - Conclusiones y
recomendaciones - Referencias
bibliográficas
Según la Fundación del Niño
Desnutrido (1999) "Casi un 80% de las familias Venezolanas
están en condiciones de pobreza [y
más alarmante aún], la gran mayoría de
nuestros niños se encuentran desnutridos" (p. 1). Es por
ello, que para enfrentar el aumento de la pobreza y
mejorar la calidad de
vida de la población diferentes entes gubernamentales
han creado programas en el
área de la salud, nutrición y principios
básicos de educación como una
manera de influir positivamente en los grupos familiares
de los niños que se encuentran en esta
situación.
Es una triste realidad cotidiana que muchos hogares en
un número significativo de veces, escasamente destina a
cubrir los requerimientos básicos con comidas balanceadas
o sustitutos del mismo cuando el nivel económico apenas le
es posible, siendo los más perjudicados los niños.
Esta situación es corroborada en un estudio realizado por
el Instituto Nacional de Nutrición (1998) donde expresa
que: "un alto porcentaje de niños de las Escuelas
Básicas presenta peso y estatura muy bajos, como
consecuencia de la insuficiente alimentación, la
escasa calidad y
cantidad de los mismos, a la vez la monótona
alimentación que se consume en la mayoría de los
hogares".
Lo indicado anteriormente refleja que el problema de la
nutrición adecuada del niño puede llegar a
convertirse un problema grave, sino se diseñan mecanismos
de atención integral cuya meta principal sea
la de mejorar el nivel nutricional de los niños, en
especial de procedentes de familias con escasos recursos
económicos quienes son los más afectados como
consecuencia de una baja nutrición, lo que repercute en el
desarrollo
físico de los mismos, al manifestar en muchos casos
déficit de crecimiento, peso, talla, frecuencia apreciable
de anemia, alta
incidencia de caries dental y lo más importante retraso
del desarrollo mental.
Esta situación coloca en una gran desventaja en
óptimo desarrollo integral del niño, disminuyendo
sus habilidades y competencias para
aprender significativamente, si no se contribuye a elevar
el estado
nutricional de la población infantil.
Así pues, la presente investigación relacionada con el diagnóstico
nutricional de los niños entre 2 a 4 años que
acudieron a consulta en el Ambulatorio La Morena durante la
Tercera Semana del mes de Junio del presente año, tiene
como principal objetivo
evaluar el estado
nutricional de los niños entre estas edades, con la
finalidad de conocer la situación relacionada con el
estado nutricional de esta población para destacar la
necesidad de atender esta problemática lo más
pronto posible, es caso de que se detecte un escaso nivel
nutricional en la población de niños objeto de este
estudio.
Para ello este estudio está estructurado en cinco
capítulos a fin de evaluar el estado nutricional de la
población infantil relacionada con la presente
investigación. El estudio inicia con un Capítulo I,
donde se ubica la problemática de la desnutrición en un plano general y
específico, resaltando la necesidad e importancia del
mismo para finalizar con la descripción de los objetivos de
la investigación; en el Capítulo II, se presenta el
marco
teórico del estudio donde se aborda el tema
relacionándolo con un cuerpo de conocimientos previos; en
el Capítulo III, se describe la metodología del estudio; luego, en el
Capítulo IV se presentan los hallazgos de la
investigación presentados en tablas y gráficos de frecuencia, y finalmente, en el
Capítulo V, se enuncian las conclusiones y recomendaciones
del estudio.
CAPÍTULO I
Planteamiento del Problema
La desnutrición en el ámbito mundial a
venido causando estragos en la salud del hombre, esto
por la falta de alimentos
suficientes y necesarios para obtener una salud adecuada lo que
generado que las dos terceras partes de los habitantes en el
mundo presenten problemas
nutricionales; tal afirmación fue comprobada por la
Organización de Naciones Unidas
para la Alimentación y Agricultura
(FAO), la cual nace en Hot Springs, Canadá en 1945;
convirtiéndose, así, en la primera organización que enfrenta la
problemática del hambre en todo el ámbito de la
esfera terrestre.
Como consecuencia de esta situación más
tarde surgen nuevas organizaciones
que se dedican a luchar por el mejoramiento nutricional del ser
humano, de allí, que basados en los estudios de la FAO y
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se crea el
Fondo Internacional de las Naciones Unidas para Emergencias de
Niños (UNICEF) cuyo objetivo es el de mejorar el bienestar
de madres e hijos. En conjunto la FAO, UNICEF y OMS, persiguen
asesorar a los gobiernos del mundo para el incremento de la
producción y consumo de
alimentos ricos en proteínas,
haciendo énfasis en el efecto de la nutrición en el
embarazo y la
lactancia,
alimentación en grupos de trabajadores y los datos relativos
al consumo alimentarios y estado nutricional como indicadores
estándar de vida en cada país, atendiendo a las
particularidades de cada uno de ellos.
En Venezuela, se
han desarrollado una serie de programas nutricionales en pro del
mejoramiento de las condiciones de vida del venezolano, en cuanto
a nutrición se refiere para mejorar el estado nutricional
de la población en situación de pobreza del
país, poniendo en práctica hábitos
alimenticios adecuados para que las generaciones futuras tengan
un óptimo estado de salud.
En el Estado Cojedes, y específicamente en el
Municipio San Carlos se puede observar que muchas personas
carecen de las sustancias alimenticias esenciales o
básicas necesarias para un buen desarrollo de la capacidad
psico-biológica y resistencia de
enfermedades,
así mismo, la producción de alimentos no satisface
las necesidades de toda la población cojedeña
resultando el fenómeno de la desnutrición; lo que
ha conllevado al incremento de la tasa de morbilidad en los
diferentes centros asistenciales, especialmente, la
población infantil.
Por lo descrito anteriormente y considerando que los
problemas en el campo de la salud
pública no son simples, aunado a esto, la
desnutrición es bastante compleja ya que comprende
aspectos médicos, sociales, económicos y
psicológicos; por lo que se hace necesario, entonces, de
la cooperación de todas las organizaciones públicas
y privadas de la comunidad,
además de la comprensión de quienes participan para
precisar la importancia que la alimentación tiene en la
calidad de la salud de las personas.
De lo anterior se desprende, el papel vital que juega el
profesional de enfermería
en torno a esta
materia ya que
son estos profesionales los que tienen mayor oportunidad de
observar los problemas nutricionales de las comunidades de manera
más cercana, pudiendo de esta forma investigar las
costumbres alimenticias de la familia o
del individuo
detectando, así, las deficiencias palpables, susceptibles
de corregir mediante programas educativos e instruccionales con
respecto a la selección
de alimentos que suministren los nutrientes adecuados.
Así, el problema nutricional puede atacarse de
manera positiva a través de la educación general
de la comunidad; y es el profesional de enfermería quien
reúne los requerimientos necesarios para llevarlos a cabo.
Es por ello que a continuación se realiza un estudio a un
grupo de
niños en edades comprendidas de 2 a 14 años con el
fin de diagnosticar el estado nutricional de cada uno de ellos
para, de esta forma, establecer alternativas y/o soluciones de
acuerdo a los resultados obtenidos.
Objetivos
Objetivo General
Evaluar el estado nutricional de los niños entre
2 a 14 años que acudieron al Ambulatorio Urbano Tipo I "La
Morena" del Municipio San Carlos, Edo. Cojedes durante la tercera
semana del mas de Junio de 2004.
Objetivos Específicos
- Determinar las características de la
población de niños entre 2 a 14 años, en
cuanto a, edad, peso y talla. - Identificar los factores que influyen en la adecuada
alimentación de los niños de 2 a 14 años
que asistieron a consulta durante la tercera semana del mes de
Junio en el Ambulatorio Urbano Tipo I "La Morena" del Municipio
San Carlos, Edo. Cojedes. - Realizar un diagnóstico nutricional a un grupo de
niños en edades comprendidas entre 2 a 14 años
que asistieron a consulta durante la tercera semana del mes de
Junio en el Ambulatorio Urbano Tipo I "La Morena" del Municipio
San Carlos, Edo. Cojedes.
Justificación
En la edad comprendida entre 2 y 14 años el
niño se encuentra en pleno desarrollo biológico,
físico, psíquico y social. Es decir, se producen
cambios notables en las magnitudes físicas y en la
composición corporal que tiene como base una buena
alimentación. Si las necesidades nutricionales presentes
en este grupo de edad no son satisfechas, el organismo sufre
alteraciones bioquímicas y fisiológicas a las que
se le agrega retardo en le crecimiento, alteraciones
cognoscitivas y una menor capacidad física e
intelectual.
Siendo el Estado Cojedes, una entidad federal desde el
punto de vista socioeconómico bastante subdesarrollado y,
por ende, propenso a proliferar en problemas de tipo nutricional
se hace necesario que los organismos gubernamentales relacionadas
con esta materia, incluyan el estudio de la nutrición, al
igual que la prevención de infecciones y
enfermedades.
Es por ello, que en líneas generales el
desarrollo de esta investigación se justifica, en virtud,
de que la misma representa un aporte significativo en diversos
sectores, donde destacan el aspecto organizacional de los
profesionales de enfermaría, así como
también, en el aspecto social, pues, la misma
permitirá determinar y/o descubrir problemas de
índole nutricional en un grupo determinado pudiendo
realizar labores comunitarias de educación y tratamiento a
la población objeto de estudio.
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Entre los estudios previos relacionados con la
alimentación escolar y el nivel nutricional en
niños conviene señalar, los que siguen a
continuación:
Henríquez y Hernández (1997) en una
investigación titulada: "Evaluación
Nutricional Antropométrica", auspiciada por FUDACREDESA
realizada en la ciudad de Caracas en los Centros Hospitalarios
Públicos durante el período 1996-1997, donde se
tomó como muestra 356
niños que acuden a las consultas, para determinar mediante
las variables de
Talla, Peso y Circunferencia Cefálica; el nivel
nutricional y crecimiento normal en cada edad del niño.
Entre las conclusiones que se derivaron de esta
investigación destaca la existencia de un déficit
nutricional en los niños que conformaron la muestra, ya
que las variables consideradas arrojaron resultados alejados de
los estándares pautados, por lo que es notable un bajo
nivel nutricional en la población estudiada en la
investigación precitada.
Así, de esta manera se evidencia un notable
desmejoramiento en la calidad nutricional de la población
infantil ya que al considerar los parámetros ya
señalados, el estudio anterior encontró que el
nivel nutricional de la muestra considerada era inferior a lo
normal, según lo pautado en los parámetros
internacionales de la relación al caso
venezolano.
Otro estudio realizado por Méndez (1997) sobre el
Desarrollo y Crecimiento Humano en Venezuela realizado con el
apoyo de la Escuela
Técnica Popular Don Bosco, destaca que los altos niveles
de pobreza crítica
que en el país subsisten y el alto índice de
desnutrición que en pueblo venezolano se observa, son
atribuibles a la ausencia de educación de la
población menos favorecida sobre la manera de aprovechar
los diferentes alimentos con el fin de mejorar la
nutrición familiar, en contraposición, muchas veces
el nivel económico es un factor incidente en la calidad de
la alimentación de estas familias.
De esta manera, la condición de pobreza de muchas
familias es un indicio clave de problemas nutricionales de sus
integrantes, ya que debido a los ingresos
económicos no son suficientes para acceder a una
alimentación balanceada, aunque, como lo señala el
estudio anteriormente citado, el problema de la
desnutrición parece ser multifactorial, ya que en muchos
casos las familias de escasos recursos tiene una baja
educación relacionada la manera de utilizar los diferentes
alimentos disponibles y producibles en la zona para mejorar el
nivel nutricional de la familia.
Lemus (2000), por su parte, en un "Informe
Antropométrco de los Niños menores de 15
años que Asisten a los Centros de Salud Evaluados por el
Sistema de
Vigilancia Nutricional (SISVAN) del Estado Cojedes" en el
año 1999, donde los auxiliares de enfermería
adscritos al Ministerio de Salud y Desarrollo Social
(MSDS) tomaron muestras representativas de niños en los
diferentes centros de salud del Estado, donde fueron evaluados
12.782 niños menores de 15 años. Los resultados de
estas evaluaciones concluyen en la existencia de un mayor
déficit nutricional en los niños de las localidades
de Tinaco y el Pao; recomendando la puesta en marcha de programas
nutricionales con mayor énfasis en las zonas antes
mencionadas. Esto demuestra que en el Estado Cojedes existe una
incidencia de desnutrición en algunos sectores de la
población, específicamente en los niños en
edades de crecimiento.
Bases Teóricas
Las bases teóricas que fundamentarán este
estudio se describen a continuación:
- Alimentos
Se entiende por alimento a cualquier sustancia que sirva
para nutrir, según Briceño (1998) se puede definir
como "toda sustancia que introducida al organismo cumple con la
triple función
de: a) asegurar la constancia en la composición química de la
sustancia específica del mismo, b) suministrar en sus
transformaciones la energía necesaria y c) aportar las
sustancias reguladoras necesarias para que la nutrición se
realice normalmente" (p. 145).
- Nutrientes
Es la parte de los alimentos que proporcionan la
energía necesaria para el funcionamiento de los
órganos o sistemas.
Alimentación
Es el proceso a
través del cual se le suministra el alimento al organismo
con la finalidad de proporcionar una correcta nutrición
para el bien de la salud y capacidad de trabajo. Los
alimentos proporcionan al organismo:
a) la energía indispensable para su
funcionamiento.
b) Las sustancias que aseguran, primero su crecimiento
y, luego, el mantenimiento de la masa corporal.
c) Las sustancias reguladoras que aún en
pequeñas cantidades son indispensables para que la
nutrición se mantenga normal.
En general, los alimentos cumplen un triple papel como
son: energéticos, plásticos
y reguladores.
- Necesidades Calóricas
Según la organización de Naciones Unidas
(ONU), citado por
Briceño (1998) "las necesidades calóricas
varían de acuerdo con el peso corporal, pues, para
el hombre
sería 152.P.0,73 y para la mujer
123.P.0,73, si son sedentarios, las necesidades serían de
2400 calorías para el hombre y 1700 para la
mujer, pudiendo
subir con el trabajo
intenso a 4000 y 2800 calorías respectivamente.
En relación con su peso, los niños
necesitan proporcionalmente más alimentos, porque su
metabolismo
basal por kilogramo de peso es más elevado, pues, utilizan
parte de los alimentos para formar sus tejidos y porque
desarrollan gran actividad muscular.
Necesidades en Proteínas, hidratos de carbono y
grasas
Las proteínas suministran habitualmente de 12% a
15% del total de las calorías de la dieta, cada gramo de
proteína produce al metabolismo 4 calorías, por lo
que es aconsejable que la dieta de un adulto no contenga menos de
un gramo de proteínas por kilogramo de peso
corporal.
En cuanto a los hidratos de carbono, estos aportan
más del 50% de las calorías de la ración
alimenticia porque cada gramo de H.C. proporciona 4
calorías, además, son de fácil
digestión.
Por su parte, la cantidad de grasa aconsejable para una
dieta de 3000 calorías es de 80 a 125 grs.; las grasas
producen 9 calorías por gr. Y suministra generalmente
alrededor del 25% del total de las calorías de la dieta.
Las grasas son necesarias y ventajosas en la dieta, si se
suministran en cantidades adecuadas. Un exceso de grasa en una
dieta pobre en hidratos de carbono conlleva a la
producción de cetosis o acidosis, una dieta demasiado rica
en grasas, aún equilibrada en proteínas e hidratos,
conduce fácilmente a la obesidad.
Constituyentes Minerales
La cantidad de agua ingerida
por día varia de acuerdo con la dieta, el trabajo y
temperatura.
En condiciones básicas es de 2500 a 3000
centímetros cúbicos por día. El calcio debe
estar presente en la dieta en una proporción de un gramo
por día, el sodio de 3 a 6 gr./día, el potasio 2 a
4 gramos diarios, el hierro no debe
bajar en la dieta del adulto de 12 mg/día y de 15 mg en la
embarazada y la pubertad, el
Iodo debe mantenerse en 100 mg/día y el fósforo
debe consumirse de 1,3 a 1,4 gramos diarios.
Fuentes Alimenticias
Existen dos grandes fuentes
alimenticias, las de origen animal y las de origen vegetal. Las
fuentes animales se
encuentran divididas en grupos:
- Grupo I: constituido por la leche y sus
derivados como lo son: leche, queso, cuajada, sueros, etc. ,
las proteínas que estos aportan como la caseina y la
lactalbúmina, ambas completas ya que facilitan una
adecuada proporción de aminoácidos. - Grupo II: conformado por las carnes de aves y
pescados, son formas de proteínas sintetizadas por cada
especie para cubrir sus necesidades específicas respecto
al crecimiento y mantenimiento de tejidos
musculares.
Fuentes Vegetales
Se encuentran representadas por las verduras, integradas
por hojas, tallos, semillas, vainitas, flores, frutas,
raíces y tubérculos que contienen entre 3% al 35%
de carbohidratos
en forma de almidón, azúcares, celulosas y
hemicelulosa y 1% a 2% de proteínas y cuando son secadas
pueden llegar al 5 y 6 por ciento.
Vitaminas
Las vitaminas son
compuestos
orgánicos de gran potencia que se
presentan en cantidades ínfimas en los alimentos
naturales, tienen funciones
específicas vitales en las células y
tejidos corporales.
Clasificación de las Vitaminas
Las vitaminas se clasifican en:
- Vitaminas Liposolubles: las cuatro vitaminas
liposolubles son la A,D,E, y K, no poseen propiedad o
estructura
química común, salvo que son solubles en grasas y
disolventes de grasas, su absorción se lleva a cabo en
el intestino delgado, sigue la misma vía que las grasas.
En consecuencia cualquier estado que altere la absorción
de grasas altera también la absorción de estas
vitaminas. - Vitaminas Hidrosolubles: son aquellas que son
solubles en agua entre estas se encuentran la vitamina C y las
del grupo B. Las mismas se pueden identificar como vitamina C o
ácido ascórbico, vitamina B o
Tiamina, Vitamina B2 o Rivoflavina, ácido
pantoténico, vitamina B6 o Piridoxina y vitamina B12 o
Cianocobalamina.
Desnutrición
Es un estado patológico inespecífico
potencialmente reversible, que se origina como resultado de un
deficiente aporte calórico al organismo, el mismo es
acompañado por manifestaciones clínicas diversas de
acuerdo a factores ecológicos e individuales.
Tipos de Desnutrición
La desnutrición se puede clasificar de acuerdo a
ciertos criterios dentro de los cuales destacan:
a) Según sus manifestaciones
clínicas
- Marasmo: existe una deficiencia
proteica-calórica, el cual se puede presentar en un
organismo en fase de crecimiento debido al destete temprano,
infecciones repetitivas, alimentación inadecuada,
enfermedades metabólicas y mala absorción de los
nutrientes. El afectado por marasmo disminuye de peso, se
atrofian las masas musculares y disminuye el parénculo
adiposo. - Kwashioskor: en la desnutrición de tipo
Kwashioskor se presenta por un deficiente aporte de
proteínas, aún y cuando se reciba un aporte
adecuado de calorías. En este tipo de
desnutrición el afectado posee un tejido adiposo escaso,
se atrofia la masa muscular, existe edema, hepatomegalias,
retraimiento y carencia de apetito. - Mixta (Marasmo-Kwashioskor): el niño afectado
presenta características propias del marasmo por
deficiencia calórica, más edema por la ausencia
de ingesta proteica.
b) Según su etiología
- Primaria: es cuando la desnutrición es causada
por la deficiencia prolongada de aportes de calorías y/o
proteínas, caracterizándose por un mayor consumo
de reservas proteicas con alteración de la estructura y
función del organismo. - Secundaria: se habla de desnutrición
secundaria cuando existe una adecuada disponibilidad de
nutrientes, pero que la misma sobreviene por la
alteración en la incorporación de alimentos
afectando los componentes proteicos, alterando la funcionalidad
orgánica. - Mixta: es la que se presenta como los factores
primarios y secundarios interviniendo conjuntamente como
problema epidemiológico, que es la causa más
común.
c) Según su Intensidad
- Leve: es cuando el grado de desnutrición se
presenta en valores
menores o iguales al percentil 3. - Moderada: son todas aquellas que presenten valores
menores o iguales a menos 3 desviaciones standar (D.S.) por
debajo del percentil 10. - Grave: es cuando se presentan valores menores o
iguales a menos 2 desviaciones standar (D.S.) por debajo del
percentil 10.
Diagnóstico de la
Desnutrición
La desnutrición es de difícil
diagnóstico, sin embargo, para identificarla se debe usar
en primer lugar, los signos
clínicos, luego los antropométricos, los
nutricionales y los bioquímicos.
Existen métodos
más simples con lo que se pueden realizar una
aproximación del diagnóstico de desnutrición
como lo son el pesar y tallar, los cuales resultan de acuerdo a
la edad, y se ubican en las gráficas de la Organización Mundial
para la Salud (OMS).
Se considera normal todo niño cuyo peso este
ubicado entre los percentiles 10 y 90 por debajo del percentil 10
se considera desnutrición, ubicando en dichas
gráficas los tipos de desnutrición, según la
clasificación: Grave, Moderada, o en Zona
Crítica
Bases Legales
Estudio se sustenta en la siguiente normativa legal que
apoya y defiende el derecho de los niños y de toda
persona a la
salud. En este sentido:
La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) en el artículo 83, expresa
que la salud es un derecho fundamental obligación del
Estado que lo garantiza como parte de la vida. Más
adelante agrega que el estado promoverá y
desarrollará políticas
orientadas e elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y
el acceso a los servicios.
En concordancia con el artículo anterior, el
artículo 84 dice que para garantizar el derecho a la salud
el Estado ejercerá la rectoría de la misma, pero
más adelante destaca que las comunidades organizadas
tienen el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la
política
de las instituciones
de salud.
De la misma manera, la Convención Internacional
de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes
(1989) afirma en los artículos 6, 19 y 29 los derechos que
tienen los mismos en cuanto a protección se refiere. La
Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente (1998) en el artículo 30 presenta el derecho
que tiene todo niño y adolescente a un nivel adecuado y el
disfrute de una alimentación balanceada y
nutritiva.
En este sentido el profesional de enfermería como
parte operativa del sistema de salud, tiene la responsabilidad de proporcionar las herramientas
para la conservación de la misma, en este caso la
nutrición de los niños mediante la
incorporación de éste profesional en la dinámica de las comunidades con la
finalidad de orientar a las familias sobre la adopción
de actitudes
hacia el fortalecimiento de una dieta balanceada.
Definición de Términos
- Desnutrición: Es un trastorno
inespecífico, sistémico potencialmente reversible
de naturaleza
metabólica (Cabrera 1995, p.127). - Peso/Talla: es la relación que existe entre el
peso corporal con respecto a la talla, es un indicador clave de
mucha utilidad para
evaluar el estado nutricional de los niños entre 2 y 10
años de edad en los cuales el peso y crecimiento es un
indicador para diagnosticar a los niños
desnutridos. - Diagnóstico Nutricional: Es un proceso que
comprende la aplicación de un método
de diagnóstico para determinar el estado nutricional de
una persona. - Estado Nutricional: Es el resultado producto de
la evaluación nutricional, el cual se califica de la
siguiente manera: Estado Nutricional Normal (N),
Desnutrición Grave (DG), Desnutrición Leve (L) o
Zona Crítica de Nutrición (ZCN). - Alimentación Balanceada: es la comprende una
dieta alimenticia basada en la inclusión de alimentos de
los diferentes grupos alimenticios de una manera equilibrada,
con la finalidad de que cada ración aporte los
nutrientes necesarios para el mantenimiento de una salud
integral.
MARCO
METODOLÓGICO
Diseño de la
Investigación
El presente estudio se enmarca en la categoría de
investigación de campo, la cual es definida
por la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2001), como "… el
análisis sistémico de problemas en
la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos. [ Se caracteriza porque] los datos
de interés
son recogidos en forma directa de la realidad…"(p.
4).
Por otra parte, según los objetivos de la
investigación se puede decir que el mismo es de carácter descriptivo, el cual es definido
por Danker, citado por Hernández, S. (1991) como el que
"busca especificar las propiedades importantes de grupos,
comunidades, personas o cualquier fenómeno que sea
sometido a análisis" (p. 56).
Así, la investigación se realizó
bajo el diseño
de una investigación de campo de tipo descriptivo, ya que
la misma aspira describir, analizar e interpretar en forma
ordenada los datos obtenidos, para lo cual se consideró un
grupo de niño en edades comprendidas entre 2 a 14
años, con la finalidad de realizar una evaluación
del estado nutricional de cada uno de ellos.
Población y Muestra
Según Hernández, S. (1991), ya citado, la
población se define como "cualquier conjunto de individuos
que poseen características comunes susceptibles de
medición" (p. 10). De allí, que la
población que representa este estudio estuvo conformada
por 34 usuarios que acudieron a consulta en el Ambulatorio La
Morena en la Tercera Semana del mes de Junio del presente
año.
Por otra parte, la muestra se refiere a "un subgrupo de
la población" (Selhiz, Citado por Hernández, S. ob.
cit. 1991), así, la muestra seleccionada en este estudio
fue de 20 niños entre 2 a 14 años, representando el
59% de la población, los cuales fueron seleccionados a
través del muestreo
intencional o a criterio del investigador dado que la
mayoría de la población guarda patrones generales
que se adaptan a los objetivos de esta
investigación.
Técnicas e Instrumentos de Recolección
de Datos
Para la obtención de los resultados se realizaron
entrevistas a
los usuarios que acudieron a consulta en el Ambulatorio La Morena
durante la Tercera Semana del mes de Junio del presente
año, las entrevistas realizadas fueron de manera informal,
ya que solo se buscaba complementar la información aportada por el
diagnóstico nutricional, indagando acerca de los
hábitos alimenticios de los niños y nivel de
ingresos del hogar de procedencia de cada uno de los
mismos.
Por otro lado, se utilizaron los parámetros de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) con sus
gráficas las cuales se encuentran estructuradas en
percentiles, el peso, la talla, etc. Para evaluar el estado
nutricional de la población objeto de estudio. Cabe
destacar, que este método adoptado fue elegido debido a la
factibilidad
del mismo de ser aplicado.
Finalmente, los resultados arrojados por los
instrumentos de recolección
de datos se analizaron cuantitativamente, mediante las
técnicas de la estadística
descriptiva, es decir, se implementarán cuadros de
distribución de frecuencias porcentajes,
permitiendo una presentación de manera sencilla y
ordenada, de igual forma se emplearán diagramas de
barra, los cuales permiten una visión más amplia de
los resultados obtenidos.
ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE DATOS
Una vez aplicadas las técnicas e instrumentos de
recolección de datos y, luego, de tabular los resultados
de la evaluación de cada caso se obtuvieron los resultados
que se presentan a continuación:
Cuadro 1
Relación de Peso/Talla de los Usuarios con
Edades Comprendidas entre 2 y 14 años que Asistieron a la
Consulta del Ambulatorio la Morena del Municipio Autónomo
San Carlos en la Tercera Semana del mes de Junio del Año
2004
CASO | EDAD (AÑOS) | SEXO | PESO (KG) | TALLA (CM) |
1 | 2 | M | 14 | 89 |
2 | 3 | F | 11,5 | 85 |
3 | 4 | M | 17,5 | 108 |
4 | 4 | F | 14,9 | 104 |
5 | 8 | M | 18 | 138 |
6 | 11 | M | 47 | 145 |
7 | 11 | M | 32 | 132 |
Fuente: DSP03 Ambulatorio La Morena
Junio 2004.
Cuadro 1 (Cont).
Fuente: Idem (2004).
Aquí se puede observar que de los 20 (veinte)
casos evaluados, las edades oscilan desde los 2 a 14 años,
por su parte el peso promedio por grupo de edades es de 14,75 Kg
en los niños entre 2 a 4 años; 18 Kg en
niños de 8 años; 38,9 Kg en los niños cuyas
edades se encuentran entre los 11 a 12 años, y de 44 Kg en
los niños entre los 13 a 14 años. En
relación con la talla el grupo de niños de 2 a 4
años presenta una media de 86 Cm, el grupo de 8 a 14
años presenta un promedio de 152 Cm.
Cuadro 2
Distribución Según Grupo Etario de
Niños que Asistieron a Consulta en el Ambulatorio La
Morena Municipio San Carlos, Edo. Cojedes Durante la Tercera
Semana del mes de Junio de 2004
EDADES | F | PORCENTAJE |
2 – 6 | 4 | 20% |
7 – 11 | 10 | 50% |
12 – 14 | 6 | 30% |
Total | 20 | 100% |
Fuente: DSP02 Ambulatorio La Morena Junio
2004-08-19
Gráfico 1
Distribución Según Grupo
Etario de los Niños que Acudieron a Consulta en el
Ambulatorio La Morena Municipio San Carlos, Edo. Cojedes Durante
la Tercera Semana del mes de Junio de 2004
Para ver el
cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Como se puede apreciar en el cuadro y
gráfico anterior el grupo etario de mayor morbilidad en la
consulta del Ambulatorio La Morena está representado por
los niños de 7 a 11 años con un 50% seguido del
grupo de adolescentes (12 a 16 años) con un 30% y, por
último, el grupo de niños de 2 a 6 años que
representa el menor grupo etario. Esto demuestra que el mayor
grupo etario que acudió a consulta en el Ambulatorio La
Morena durante la Tercera Semana del mes de Junio del presente
año fue el de 7 a 11 años.
Cuadro 3
Distribución de Acuerdo al Sexo de
Niños que Asistieron a Consulta en el Ambulatorio La
Morena de San Carlos, Durante la Tercera Semana del mes de Junio
de 2004
SEXO | F | PORCENTAJE |
Femenino | 8 | 40 |
Masculino | 12 | 60 |
Total | 20 | 100 |
Fuente: DSP02 Ambulatorio La Morena Junio
2004
Gráfico 2
Distribución Porcentual
Según el Sexo de los Niños que Acudieron a Consulta
en el Ambulatorio La Morena de San Carlos Durante la Tercera
Semana del mes de Junio de 2004
En este caso el mayor porcentaje de niños que
acudieron a Consulta en el Ambulatorio La Morena, se encuentra
representado por el grupo de usuarios de sexo masculino, el cual
representa un 60% del total; mientras que el 40% restante
pertenece al grupo de usuarios de sexo femenino. Se
puede observar una prevalencia del grupo de usuarios de sexo
masculino con respecto al femenino.
Cuadro 4
Distribución de Acuerdo al Peso
de una muestra de Niños que Asistieron a Consulta en el
Ambulatorio La Morena de San Carlos Durante la Tercera Semana del
mes de Junio de 2004
Para ver el cuadro seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
Fuente: DSP02 Ambulatorio La Morena Junio
2004
Gráfico 3
Distribución Porcentual
Según el Peso de los Niños que Asistieron a
Consulta en el Ambulatorio La Morena de San Carlos Durante la
Tercera Semana del mes de Junio de 2004
Se puede observar en el gráfico anterior que en
la población objeto de estudio existe cierta diversidad
con respecto al peso, ya que el 40% de la muestra de niño
poseen un peso que se ubica entre los 33 a 43 Kg, seguido de un
25% de la misma muestra cuyo peso se encuentra en el intervalo 44
a 54 Kg, el 20% presenta un peso entre 11 a 21 Kg y el 15%,
restante se ubica en el intervalo de 22 a 32 Kg.
Cuadro 4
Relación Peso/Talla de una muestra de
Niños que Acudieron a Consulta en el Ambulatorio La Morena
Durante la Tercera Semana del mes de Junio de 2004
Para ver el cuadro seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
Fuente: Silva y otros (2004).
Gráfico 4
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
Distribución Porcentual
Según la Relación Peso/Talla de una Muestra de
Niños que Acudieron a Consulta en el Ambulatorio La Morena
Durante la Tercera Semana del mes de Junio de 2004
Aquí se puede evidenciar que el mayor porcentaje
de los niños se encuentran en un estado nutricional
normal, representado por un 65% de la muestra considerada,
seguido de un 25% de los niños que presentan un estado
nutricional sobre lo normal y un 5% evidencia un estado de
desnutrición grave y otro 5% se ubica en la Zona
Crítica de Desnutrición. De esta manera se deduce
que la mayoría de los niños presenta un estado
nutricional normal, mientras que en menor proporción se
detectaron casos de desnutrición desde grave a Zona
Crítica.
Cuadro 5
Relación Talla/Edad de una Muestra de
Niños que Acudieron a Consulta en el Ambulatorio La Morena
Durante la Tercera Semana del mes de Junio de 2004
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Fuente: Silva y otros (2004).
Gráfico 6
Distribución Porcentual
Según la Relación Talla/Edad de una Muestra de
Niños que Acudieron a Consulta en el Ambulatorio La Morena
Durante la Tercera Semana del mes de Junio de 2004
Del gráfico anterior se deduce que el mayor
porcentaje de los niños presenta un estado normal,
representado por un 55%; mientras que en el 40% de los
niños se evidencia algunos problemas en la medida
antropométrica Talla/Edad, distribuidos en un 30% con
problemas leves y un 10% en Zona Crítica. Esto demuestra
que cierto grupo de niños presenta problemas en
relación con este aspecto.
Cuadro 7
Estado Nutricional en Relación al Grupo Etario
de los Usuarios entre 2 a 14 Años que Acudieron a Consulta
en el Ambulatorio La Morena de San Carlos Durante la Tercera
Semana del mes de Junio de 2004|
Para ver el cuadro y el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Gráfico 7
Estado Nutricional en Relación
al Sexo según el indicador Peso/Talla de los Niños
que Acudieron a Consulta en el Ambulatorio La Morena de San
Carlos Durante la Tercera Semana del mes de Junio de
2004
Como se puede observar en el
gráfico, la mayor cantidad de niños se ubica en la
escala normal,
por su parte 5 casos se encuentran sobre la norma,
correspondiente a 2 niño y 3 niños; en menor
proporción se encuentran dos casos de desnutrición
en proporción de uno para cada sexo.
Gráfico 8
Estado Nutricional en Relación
al Sexo según el indicador Talla/Edad de los Niños
que Acudieron a Consulta en el Ambulatorio La Morena de San
Carlos Durante la Tercera Semana del mes de Junio de
2004
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
Por último, el gráfico anterior nos
muestra que la mayoría de los casos evaluados se encuentra
en estado nutricional normal, mientras que se observaron 7 casos
con déficit nutricional siendo los más afectados
las niñas con 4 casos y en menor grado los niños
con 3 casos.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Conclusiones
Una vez realizado el trabajo de investigación y
analizado cada uno de sus resultados se concluye que:
La mayoría de los niños evaluados gozan de
un estado nutricional normal, sin embargo, se detectaron algunos
casos de desnutrición, representando el 5% del total de
los casos considerados.
El estudio reveló una escasa proporción de
casos de desnutrición, y en muchos prevaleció un
sobrepeso; cuestión que requiere ser analizada a
profundidad para descartar obesidad en la población
infantil objeto de este estudio.
En los casos de desnutrición detectados prevalece
el grupo de las niñas, que presentan desnutrición
leve a Zona Crítica de Desnutrición.
Recomendaciones
Se recomienda:
Mediante charlas individuales explicar a las madres de
los niños y niñas la importancia de una
alimentación balanceada y brindar atención especial
a las madres de los niños o niñas con problemas
nutricionales.
Organizar jornadas informativas dirigidas a los usuarios
del Ambulatorio La Morena relacionada con el problema de la
desnutrición y la importancia de mantener una dieta sana y
balanceada.
Realizar un seguimiento de los usuarios que acuden al
Ambulatorio para detectar problemas nutricionales.
Cabrera, S. (1995). Desnutrición. Trabajo
mimeografiado. Universidad de Carabobo. Facultad de Medicina,
Valencia.
Briceño, E. (1998). Nutrición y
Dietética. FUDACA. Colegio Universitario de Los Teques
Cecilio Acosta.
Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 37.898 (Extraordinario) Diciembre 31,
1999.
Fundación del Niño Desnutrido (1999).
Informe Anual. Dirección Técnica, San
Carlos.
Henríquez, T. y Hernández, O. (1997).
Evaluación Nutricional Antropométrica.
FUNDACREDESA, Caracas.
Hernández, S. (1991). Metodología de la
Investigación. Mc. Graw Hill interamericana, México.
Instituto Nacional de Nutrición (1998).
Nutrición. Dirección Técnica del INN,
Caracas.
Ley Orgánica para la Protección del
Niño y del Adolescente (1998). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 5.266 (Extraordinaria)
Octubre 02, 1998
Lemus, L. (2000). Informe Antropométrico de los
Niños menores de 15 Años que acuden a los Centros
de Salud Evaluados por el SISVAN en el Estado Cojedes. Instituto
Nacional de Nutrición. Dirección Técnica
Cojedes.
Méndez, S. (1997). Estudio Nacional de Desarrollo
y Crecimiento Humano en Venezuela. Escuela Nacional Don Bosco,
Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(2001). Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis
Doctorales. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado,
Caracas.
Autor:
Silva, Edita
Castellano, Amada
Lovera, Doris
Mosquera, Neridairis
Navarro, Aviena
Gloría, Bolívar
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RÓMULO
GALLEGOS"
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA – AULA MÓVIL SAN
CARLOS