Análisis de las Normas y Políticas
para la Integración Social de las Personas con
Discapacidad
desde la Perspectiva Familiar
- Presentación del
problema social de las personas con
discapacidad - Descripción de la Ley,
Política y Programas para la Integración Social
de las personas con discapacidad - Programas que se desprenden de
la política nacional de integración para las
personas con discapacidad - Análisis de la Ley,
Política y Programas para la Integración Social
de las personas con discapacidad - Conclusiones
- Bibliografía y Sitios Web
utilizados
En la primera parte del presente trabajo
pudimos apreciar en profundidad el tema de la discapacidad mirado
desde los propios sujetos y sus familias. Además
describimos y analizamos en profundidad la problemática
social de exclusión a la que se enfrentan estos sujetos y
sus familias en nuestra sociedad.
En esta segunda parte de este trabajo se pretende
identificar, describir y analizar desde la perspectiva de
la familia,
las políticas y programas
sociales dirigidas a la integración plena de las personas
con discapacidad en Chile.
El trabajo se estructura de
la siguiente manera: se realiza una breve exposición
del problema social señalado, en conjunto al impacto de
este problema en los sujetos y la familia. El trabajo
completo correspondiente a la descripción del problema será
anexado al final del documento para obtener mayor información.
Luego se realizará una breve exposición de
la política y
programas dirigidas a abordar este problema y su respectivo
análisis y conclusiones desde la
perspectiva familiar.
Para fines de este trabajo se presenta una breve
exposición de la Ley 19. 284 que
establece las Normas para la Plena Integración Social de
las Personas con Discapacidad. Surge desde esta ley la
Política Nacional para la Integración Social de las
Personas con Discapacidad y los respectivos programas, entre los
cuales tenemos: oficina intermediación laboral , proyectos
concursables, becas de apoyo técnico, ayudas técnicas,
pensión asistencial (pasis) de inválidez. Todos
estos también serán expuestos
brevemente.
Para este trabajo también se consideró una
de las normativas internacionales en relación a la
integración de las personas con discapacidad, a la cual
Chile también adhiere, éstas son las Normas
Uniformes sobre la Igualdad de
Oportunidades para las Personas con Discapacidad.
Todos los programas, las normas. La política y la
ley serán anexadas al finalizar el documento.
Presentación del problema social de las
personas con discapacidad
En este apartado se expone brevemente el problema de la
exclusión
social que enfrentan las personas con discapacidad y el
impacto en sus familias. Para un entendimiento mayor del tema,
este trabajo será anexado al finalizar el presente
análisis de las políticas en relación a la
integración social de las personas con
discapacidad.
El objetivo de la
investigación, apunta a dar cuenta del
fenómeno social de la discapacidad y
específicamente al problema de la exclusión social
en conjunto con los distintos factores que se entrecruzan en el
desarrollo y
las consecuencias sociales del propio sujeto con discapacidad y
la realidad sociofamiliar que se experimenta.
Tanto las causas como las consecuencias de la
discapacidad varían en todo el mundo, tales variaciones
van a depender del contexto cultural que converge en cada
región y también de las características
socioeconómicas que presenten los diversos sectores del
mundo.
La definición de discapacidad a partir de la ley
19.284 de integración social de las personas con
discapacidad dice que: "se considera persona con
discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de una o
más deficiencias físicas, psíquicas o
sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de
carácter permanente y con independencia
de la causa que las hubiera originado, vea obstaculizada, en a lo
menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de
integración social".
Frente al tema se han propuesto diferentes modelos
conceptuales para explicar y entender la discapacidad y el
funcionamiento. Esa variedad puede ser expresada en una
dialéctica de "modelo
médico" frente a un "modelo social". El modelo
médico considera la discapacidad como un problema personal
directamente causado por una enfermedad, trauma o estado de
salud, que
requiere de cuidados médicos prestados en forma de
tratamiento individual por profesionales. Por otro lado, el
modelo social de la discapacidad considera el fenómeno
principalmente como un problema creado socialmente y
principalmente como una cuestión de la integración
de las personas en la sociedad, donde la discapacidad no es un
atributo de la persona, sino un complicado conjunto de
condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente
social.
Desde este modelo social nos vamos introduciendo en el
problema de la exclusión social de las personas con
discapacidad, las cuales son etiquetadas, estigmatizadas,
marcadas de por vida por el solo hecho de ser diferentes y
colocadas en una posición de inferioridad. Esto ha
generado, actitudes de
rechazo, lástima, angustia, incomodidad y conductas de
sobreprotección familiar, lo que conduce a tratarlos como
personas incapaces de valerse por sí mismas, potenciarse y
desarrollarse.
Así entonces los sujetos con discapacidad, siendo
en teoría
sujetos con los mismos derechos que los
demás, se ven impedidos de ejercerlos por las conductas de
discriminación que la sociedad les
manifiesta, haciéndoles sentirse como "ciudadanos de
segunda clase".
Destacamos entonces que la principal problemática
del tema de la discapacidad es la situación de
exclusión social en diferentes instancias y pobreza en la
mayor parte, dada la inexistencia de igualdad de oportunidades a
las cuales se ven enfrentados los sujetos con discapacidad ya sea
física,
mental, sensorial, etc.
Podemos ver así que en las condiciones generales
de vida se van entrecruzando múltiples factores limitantes
que no permiten un desarrollo normal y conveniente para los
sujetos con discapacidad. La ignorancia, el miedo, el abandono,
la lastima son factores sociales que se han presentado a lo largo
de toda la historia en relación
al tema de la discapacidad, lo cual genera los conflictos
educacionales, laborales, participativos, culturales entre otros
que afectan directamente la integración social de sujetos
discapacitados.
En el campo de la discapacidad, la integración se
refiere al proceso de
incorporar física y socialmente dentro de la sociedad a
las personas con discapacidad, que se encuentran segregadas del
resto de ella. Señala los esfuerzos para hacer que las
personas pasen a ser miembros activos de la
sociedad, teniendo los mismos privilegios y derechos que las
personas "normales".
Aunque en Chile no todas las personas con discapacidad
están socialmente excluidas, la discriminación sistemática que
experimentan y las barreras que tienen que afrontar en el
contexto educativo, laboral y social, hace que sean mucho
más vulnerables a dicho fenómeno que otros grupos.
Es de vital importancia manifestar que todas y cada una
de las diferentes dimensiones de exclusión por las que
atraviesan los sujetos con discapacidad, van a repercutir directa
e indirectamente en la familia y su entorno, ya que cabe destacar
que existe una mayoría de personas con discapacidad que
viven en familia.
Así por ejemplo la exclusión a nivel
educacional ira a repercutir en la formación integral
(capacidades, talentos y potencialidades) del sujeto, lo que va
en desmedro de su proceso de socialización y de su propia
formación para el trabajo.
También hay que observar que las barreras,
físicas, arquitectónicas o sensoriales así
como la falta de adaptación de los medios de
trabajo a las diferencias del discapacitado se constituyen,
indirectamente, en un importante factor de
exclusión.
Las diversas carencias y conflictos que se han planteado
repercute en diversas actividades de la vida diaria de los
sujetos discapacitados, impidiendo el desarrollo de habilidades y
potencialidades e incluso de lograr una mejora en su calidad de
vida, lo cual hace que la persona con discapacidad tenga
aún más elevado su nivel de dependencia a otros,
los cuales generalmente son miembros del grupo
familiar.
Así la situación de desventaja en la que
se halla una persona con discapacidad debe ser entendida no
sólo por las secuelas de su deficiencia o daño
sino, además, por la manera en que reacciona la comunidad y por
las alternativas que ofrece a la formación y a la
participación de la persona "diferente"
A modo de conclusión podemos decir entonces que
la problemática que presenta la discapacidad no se
fundamenta en la discapacidad como tal, sino que emerge desde la
relación discapacidad – sociedad lo cual nos arroja
un resultado con fuertes características de
exclusión y desintegración social, lo cual afecta
consecuente y en ocasiones causalmente a la familia
involucrada.
A partir de las estadísticas y del acercamiento directo con
el fenómeno y con los sujetos insertos en este nos damos
cuenta y podemos concluir que las condiciones
socioeconómicas se suman a la problemática de modo
negativo y limitan aún más la integración
social de los sujetos, limitando el acceso a bienes y
principalmente dificultando el proceso de rehabilitación
tan necesario e imprescindible para los sujetos con discapacidad.
En síntesis y
como reflexión final, queremos plantear que si bien
existen factores sociales que han evolucionado hacia el logro de
una mayor integración de los sujetos discapacitados,
existe aún muchas deudas en relación a su
integración social.
Descripción de la Ley, Política y
Programas para la Integración Social de las Personas con
Discapacidad.
El 14 de Enero de 1994 se publica en el diario oficial
la Ley 19.284 que establece las Normas para la Plena
Integración Social de las Personas con Discapacidad.
Esta ley tiene por objetivo " establecer la forma y condiciones
que permitan obtener la plena integración de las personas
con discapacidad en la sociedad, y velar por el pleno ejercicio
de los derechos que la Constitución y las leyes reconocen a
todas las personas."
El art. 3º dice que "para efectos de esta ley de
considera persona con discapacidad a toda aquella que, como
consecuencia de una o más deficiencias físicas,
síquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas,
previsiblemente de carácter permanente y con independencia
de la causa que las hubiera originado, vea obstaculizada, en al
menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de
integración social."
La ley establece que para que las personas con
discapacidad puedan acceder a estos derechos deben poseer un
certificado de discapacidad emitido por el COMPIN y encontrarse
inscritos en el Registro Nacional
de la Discapacidad, el cual está a cargo del Servicio de
Registro Civil e Identificación, y su objetivo será
reunir y mantener los antecedentes de las personas con
discapacidad.
Esta ley crea el Fondo Nacional de la Discapacidad
(FONADIS) el cual depende del Ministerio de Planificación y Cooperación. Los
fondos que reúna el FONADIS serán destinados a
financiar, total o parcialmente, la adquisición de ayudas
técnicas para discapacitados de escasos recursos y
financiar planes, programas y proyectos a favor de las personas
con discapacidad.
La ley está organizada de esta forma,
contemplando los siguientes temas: Normas Preliminares (Titulo
I), Calificación y diagnóstico de las Discapacidades (Titulo
II), la Prevención y Rehabilitación (Titulo III);
legisla también respecto a la Equiparación de
Oportunidades (Titulo IV) en relación al acceso a la
cultura, a la
información, a las comunicaciones
y al espacio físico; al acceso a la educación; a la
capacitación e inserción laboral; a
las exenciones arancelarias. Se legisla sobre la creación
del Registro Nacional de la Discapacidad (Titulo V); sobre
Procedimientos
y Sanciones (Titulo VI), Del Fondo Nacional de la Discapacidad
(Titulo VII) y Disposiciones Generales (Titulo VIII).
Para determinar las formas en cómo el Estado
Chileno daría cumplimiento a las indicaciones emanadas de
la ley 19.284 surge en Mayo de 1999 la Política
Nacional para la Integración Social de las Personas con
Discapacidad de la División Social de MIDEPLAN.
Ésta se llevó a cabo a través de una
metodología participativa que
convocó un equipo de trabajo con los profesionales de la
División Social y del Fondo Nacional de la Discapacidad y
el documento fue puesto en conocimiento
de organismos públicos y privados, personas con
discapacidad.
Esta política se enmarca en los objetivos de
la acción
social del gobierno,
incorporando a la vez los consensos internacionales. "la estrategia de
desarrollo aplicada por el gobierno de la Concertación se
orienta al logro de un crecimiento
económico equitativo y sustentable, en un marco de
fortalecimiento de la democracia,
con el fin de mejorar la calidad de vida
de la población y superar la pobreza y las
diversas formas de discriminación y
exclusión".
Estas políticas priorizan:
- promover la igualdad de oportunidades
- promover la capacitación individual y la
capacidad de emprendimiento por medio de la creación de
oportunidades. - Mejorar la calidad e vida con el aumento de la
calidad de los servicios
públicos. - Racionalizar la acción pública con un
enfoque integral orientado a las poblaciones
vulnerables. - Descentralizar las políticas sociales como una
forma de aumentar las oportunidades. - Aumentar la participación ciudadana a través
de acciones que
fortalezcan la asociatividad y las organizaciones
de la sociedad
civil.
La Política Nacional para la Integración
Social de las Personas con Discapacidad, además de
sustentarse en los postulados de la política
Social de Gobierno, se basan en las recomendaciones que
formulan los organismos internacionales, las que son ratificadas
por Chile a partir del año 1990. La
Organización de las Naciones Unidas y
la Organización Mundial de la Salud,
relevó el enfoque intersectorial y multidisciplinario para
abordar el tema de la integración social de las personas
con discapacidad.
Estos organismos recomiendan para la formulación
de políticas dirigidas a este colectivo tener presente los
siguientes principios
articuladores: universalidad, que hace referencia a que los
recursos destinados por el Estado deberán beneficiar
equitativamente a las personas con discapacidad de todos los
estratos sociales; normalización, que responde al derecho que
tienen las personas con discapacidad a vivir de acuerdo con las
pautas y condiciones comúnmente aceptadas en que se
desenvuelve la vida social de las personas con discapacidad;
democratización, se refiere a la necesidad de hacer
accesible a todos los ciudadanos, incluidas las personas con
discapacidad, el derecho de vivir una vida plena y a participar
del desarrollo
económico, social, cultural de su comunidad, y el
principio de continuidad donde se hace indispensable que la
política asegure y garantice la participación de
las personas con discapacidad.
Bajo estos principios, el objetivo general de
esta política es "incorporar en las decisiones superiores,
iniciativas que se orienten fundamentalmente a un cambio
cultural que permita eliminar el estigma social asociado a la
discapacidad, con la finalidad de abrir espacios para la
incorporación y efectiva participación social de
este grupo de la población".
La política pretende producir cambios en la
sociedad que permitan a las personas con discapacidad una plena
participación social, ejercer plenamente sus derechos
cívicos, participar activamente en la
rehabilitación e integración, tenes mayor
autonomía posible, poder hacer
uso del espacio físico y acceder a los edificios y medios
de transportes, y por último que puedan mantener
independencia económica mediante el ejercicio de una
profesión.
La política define tres áreas de
intervención: área de prevención,
área de rehabilitación, y área de
equiparación de oportunidades. En el área de
prevención se refiere a las adopción
de medidas destinadas a evitar que se produzcan deficiencias y
discapacidades o impedir que éstas tengan consecuencias
físicas, mentales o sociales negativas, por el costo
psicológico, social y económico para las familias y
la comunidad social. El área de rehabilitación debe
ser abordada en forma integral, multidisciplinaria e
intersectorial. El la equiparación de oportunidades, las
líneas de acción se orientan a establecer un
proceso mediante el cual se asegure la participación plena
de las personas con discapacidad.
En este contexto la Política Nacional para la
Integración de las Personas con Discapacidad propone
llevar a cabo las siguientes acciones:
- Acciones orientadas a la Equiparación de
Oportunidades:
- Se otorga prioridad a las acciones de
información para la integración de las personas
con discapacidad. - Se promueve un sistema
educacional que permita y fomente la incorporación de la
población con discapacidad. - Insentivar el acceso a la cultura y
participación en todas sus manifestaciones. - Promover acciones tendientes a facilitar el acceso y
la participación en actividades deportivas y
recreativas. - Promover la capacitación del personal
público y privado para mejorar la atención de las personas con
discapacidad.
- Acciones de prevención y
rehabilitación.
- prioridad a las acciones de prevención de las
deficiencias y discapacidades. - Acciones que aseguren el acceso de las personas con
discapacidad a los procesos de
rehabilitación integral. - Velar por el establecimiento y la prestación
de servicios de
apoyo a las personas con discapacidad.
- Acciones para la eliminación de
barreras
- velar por la eliminación de todo tipo de
barreras materiales,
administrativas e institucionales que impiden la plena
integración de las personas con
discapacidad.
- Acciones para la adecuación de la gestión del Estado
- relevar la inserción laboral
- promover el acceso a la seguridad
social de las personas con discapacidad. - Fortalecer la vida familiar e integralidad
psicosocial de las personas con discapacidad. - Impulsar la participación de la personas con
discapacidad y de sus familias en movimientos
asociativos. - Impulsar la investigación en relación a
la discapacidad. - Impulsar la capacitación del personal
público y privado que se relaciona con las personas con
discapacidad.
Para hacer sustentable la implementación de la
política, su evaluación
y reformulación se requiere contar con un soporte
institucional que asegure la disponibilidad de los recursos
humanos y económicos. Así el contexto
institucional está conformado por: una Autoridad
Ministerial (MIDEPLAN), Fondo Nacional de Discapacidad (FONADIS),
Coordinación del Sector
Público y los recursos para la financiación de
las acciones de la política.
Programas que se desprenden de la política
nacional de integración para las personas con
discapacidad.
Oficina Intermediación Laboral
A través del Fonadis, se implementa una
acción orientada a la colocación de 100 personas
con discapacidad en un puesto de trabajo en el mercado laboral.
El objetivo del programa es
intermediar entre la empresa
pública o privada y el trabajador. Esta iniciativa
permitirá que las personas con discapacidad puedan optar a
una fuente laboral y así demostrar las capacidades y
destrezas que tienen.
El programa entrega asesoría, tanto al empresario
como al trabajador. De esta forma, el empresario contará
con orientación y apoyo directo acerca de cuál es
el trabajador adecuado a los requerimientos de los puestos de
trabajo ofrecidos. En tanto, al trabajador también se le
entregará orientación y apoyo directo para obtener
el puesto de trabajo, de acuerdo a sus capacidades e
intereses.
Proyectos Concursables
El departamento de Proyectos realiza una vez al
año un concurso público para adjudicar un Fondo,
que en el año 2002 financió total o parcialmente un
total de 129 proyectos a nivel nacional. A los proyectos pueden
postular las personas naturales y jurídicas, quienes deben
estar acreditadas ante el Fonadis
Las líneas de acción de financiamiento
de proyectos son las siguientes: Equiparación de
Oportunidades, Prevención y
Rehabilitación.
Se pretende disminuir las actuales tasas de incidencia
de deficiencia y discapacidad y contribuir al cambio de actitud de
personas y comunidad respecto a la importancia de prevenir la
ocurrencia de nuevas deficiencias y discapacidades.
Becas de Apoyo Técnico
El año 2001, el FONADIS implementó el
Programa de Becas de Apoyo Técnico para alumnos con
discapacidad, de escasos recursos, que cursan la enseñanza media. Las becas están
dirigidas a alumnos de establecimientos educacionales regulares
de las regiones IV, V, Región Metropolitana, VI, VIII y X.
A partir del año 2003 este programa tiene cobertura
nacional.
Los objetivos centrales son apoyar la integración
e inclusión, progreso y continuidad de la población
con discapacidad a la educación
común, estimular el potencial de desarrollo de las
personas con discapacidad, facilitar la accesibilidad de las
personas con discapacidad a través de la
eliminación de barreras arquitectónicas.
Ayudas Técnicas
Este programa del Fonadis se ocupa de la
recepción y evaluación de solicitudes de Ayudas
Técnicas.
Procedimientos para obtener una ayuda técnica:
Según la Ley 19.284, quienes pueden acceder al beneficio
son "Personas con discapacidad de escasos recursos o personas
jurídicas sin fines de lucro que las atiendan"
(Art.55).
Pensión Asistencial (PASIS) de
Inválidez
Consiste en una ayuda económica por parte del
estado a los inválidos mayores de 18 años
pertenecientes a grupos familiares carentes de recursos, y que
estén inhabilitados para acogerse a pensión en
algún sistema formal de previsión. El ingreso
mensual del postulante y por persona de su grupo familiar no debe
ser superior al 50% de la pensión mínima.
Este beneficio no es de duración indefinida y tampoco
tiene carácter de jubilación. Las pensiones
asistenciales son transitorias y se mantienen en tanto persistan
las condiciones que dieron origen a éste.
Para fines de este trabajo también consideramos
pertinente incluir el análisis de las Normas Uniformes
sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad. Éstas fueron aprobadas por la Asamblea
General de la Naciones Unidas el 20 de diciembre de
1993.
Las Normas Uniformes se han elaborado sobre la base de
la experiencia durante el Decenio de las Naciones Unidas para los
Impedidos (1983 – 1992). El fundamento político y moral de estas
Normas se encuentran en la Carta
Internacional de los Derechos
Humanos.
La finalidad de estas Normas es "garantizar que
niñas y niños,
mujeres y hombres con discapacidad, en su calidad de miembros de
sus respectivas sociedades,
puedan tener los mismos derechos y obligaciones
que los demás"
Las Normas hacen referencia a los conceptos de
discapacidad y minusvalía, prevención,
rehabilitación y logro de igualdad de
oportunidades.
En las Normas Uniformes se contemplan los Requisitos
para la Igualdad de Participación, entre los cuales
encontramos:
Mayor Toma de Conciencia donde
se plantea que los estados deben adoptar medidas para hacer que
la sociedad tome mayor conciencia de las personas con
discapacidad, sus derechos, sus necesidades, sus posibilidades y
su contribución; Atención médica asegurada
por el estado a todas las personas con discapacidad;
Rehabilitación con el fin de que logren mantener un nivel
óptimo de autonomía y movilidad; Servicios de apoyo
a fin de aumentar su nivel de autonomía en la vida
cotidiana y a ejercer sus derechos.
En las Esferas previstas para la Igualdad de
Participación, se consideran:
Posibilidades de acceso dentro del proceso de lograr la
igualdad de oportunidades en todas las esferas de la sociedad,
tales como Educación en los niveles primarios, secundarios
y superior para niños jóvenes y adultos, donde
ésta se constituya en una esfera integradora; Empleo;
Mantenimiento
de los ingresos y
seguridad social;
Vida familiar e integridad personal, donde se abarcan aspectos
como la participación de las personas con discapacidad en
la vida familiar, donde no deben ser privadas de la oportunidad
de experimentar su sexualidad,
tener hijos y fundar una familia. También se indica que
las personas con discapacidad y sus familias deben estar
informadas sobre el abuso sexual y
formas de maltrato; Cultura, donde los estados deben velar por
que las personas con discapacidad se integren y puedan participar
en las actividades culturales en condiciones de igualdad;
Actividades recreativas y deportivas y Religión.
Las Normas Uniformes también proponen medidas de
ejecución y mecanismos de supervisión..
Análisis de la Ley, Política y
Programas para la Integración Social de las Personas con
Discapacidad
Luego de la exposición de las políticas
que se detectan en nuestro país referente al
fenómeno social de la discapacidad y de haber revisado sus
principios, objetivos y orientaciones, es posible llevar a cabo
un análisis de dichas políticas. El análisis
que se muestra a
continuación se realiza desde la perspectiva de la familia
y explicita como se van entrecruzando las políticas con la
familia y con el fenómeno en estudio.
El análisis versa basado en cuestionamientos
claves que orientan un análisis de políticas
familiares, junto con los principios de la política social
global
- Los principios de la política social global
en relación a las políticas sobre
discapacidad.
Antes de comenzar un análisis en base a los
principios de la política social global, debemos mencionar
que gran parte de las políticas estudiadas pertenecen y
fueron diseñadas e implementadas en el contexto de
estrategias
aplicadas por los gobiernos de la Concertación, las cuales
se orientan al logro de un crecimiento económico,
equitativo y sustentable, en un marco de fortalecimiento de la
democracia, con el fin de mejorar la calidad de vida de la
población y superar la pobreza y las diversas formas de
discriminación y exclusión.
Sólo a excepción de las Normas Uniformes
sobre la Igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad, las cuales surgen desde la Organización de
las Naciones Unidas, todas las políticas, programas y
estrategias que se analizarán se encuentran insertas en el
contexto de los Gobiernos de Concertación antes mencionado
y emanan desde la ley 19.284 de Integración Social de las
personas con Discapacidad
Se tomarán en consideración los cuatro
principios orientadores de la política social global, los
cuales radican en universalidad, solidaridad,
eficiencia e
integralidad.
Universalidad: el principio de la universalidad
se orienta básicamente a ofrecer una garantía de
que los beneficios que ofrece una política o programa
social tengan un alcance y acceso a toda la población que
los requiriera, independientemente de las condiciones o
características que pudiesen presentar las familias
beneficiadas, asegurando así un nivel y una calidad de
bienestar considerados básicos.
El conjunto de las políticas analizadas,
contienen en si mismas un carácter universal, ya que en su
conjunto la formulación de la política social de
integración social de las personas con discapacidad, la
Normas Uniformes (ONU) y la ley
19.284, mantienen desde su diseño
explícitamente el principio en cuestión, ya que
teniendo como objetivo central la integración no prioriza
en distintos sectores sino más bien integra toda la
población discapacitada.
Sin embargo no debemos desconocer que los programas y
estrategias que se van desprendiendo de ellas, tales como
pensiones, becas y ayudas técnicas obedecen a cierto
criterio de selectividad, ya que priorizan una atención
hacia los grupos familiares más precarios, los cuales no
cuentan con recursos necesarios para satisfacer las necesidades
que demanda que un
miembro de la familia posea algún tipo de discapacidad
"los recursos destinados por el Estado para abordar esta
problemática deberán beneficiar equitativamente a
las personas con discapacidad de todos los estratos sociales, y
de forma especial a aquellos sectores rurales y carentes de
recurso"
Otro factor que incide en este principio de
universalidad, radica en la propuesta que hacen las
políticas a asumir el tema de la discapacidad como un
fenómeno global, es decir que incumbe a toda la vida
social y que todos en su conjunto debemos hacernos responsables
de ser un aporte significativo tanto en comunicación, sensibilización,
prevención, rehabilitación y equiparación de
oportunidades para alcanzar así la integración de
las personas con discapacidad. De esta manera se transforma y se
transmite como un fenómeno universal para toda la
sociedad.
Solidaridad: este principio hace referencia a una
participación diferenciada y a un acceso a los beneficios
económicos del programa según la capacidad
económica, es decir que se pretende orientar un mayor
acceso a las familias de escasos recursos que más
requieran de dichos beneficios económicos. Como
mencionamos anteriormente en análisis del principio de
universalidad las políticas en su conjunto van a priorizar
en grupos económicos más carentes y menor
capacidad.
Junto con lo anterior este principio evoca una
relación estrecha entre el bienestar social y el
individual, lo cual guarda relación con el financiamiento
de los programas y políticas sociales. Bajo el marco de
las políticas de gobierno de la Concertación,
podemos decir que este criterio en función
del financiamiento se cumple a cabalidad, puesto que la agenda
social del Estado se financia a partir de los impuestos de
todos los contribuyentes del país más los impuestos
aduaneros dirigidos al fondo especial de ayuda al lisiado. De
esta manera subyace a la política de modo explícito
dicho carácter de solidaridad postulado en la
política social global.
Eficiencia: el presente principio postula el
logro de los mejores resultados posibles de la política o
programa en términos de calidad y cobertura con los
recursos determinados para implementarla. Los recursos encuentran
su coordinación a partir de la articulación de los
ministerios de
la República y sus organismos relacionados, la
administración y el seguimiento de la
implementación tiene un carácter de descentralización desde el gobierno central
hacia las regiones, lo cual es coordinado por el FONADIS (Fondo
Nacional de la Discapacidad). La descentralización tiene
como uno de sus objetivos maximizar los recursos disponibles para
así alcanzar los mayores niveles de eficiencia que sean
posibles.
Otra estrategia que aporta a la eficiencia en la
implementación de los programas es la articulación
de diversos organismos y ministerios del estado; Ministerio de
Planificación y Cooperación, Ministerio de
Educación, Ministerio de Salud, Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
Ministerio de Transporte
y
Telecomunicaciones, Ministerio de Justicia,
Ministerio de Hacienda, Consejo Nacional de Televisión, FONADIS, SERNAM, FOSIS, INJ.
Una buena articulación y coordinación de los
organismos permitirá logros en cobertura y calidad que
requiere la implementación de la política para este
fenómeno multidimensional y complejo como lo es la
discapacidad, ya que cada sector se especializa y aporta desde
sus perspectivas y con sus herramientas
hacia la integración de las personas con
discapacidad.
Particularmente haciendo referencia a la Política
de Integración postulada por el gobierno de Chile, desde
la cual emanan diversos programas, planteamos que las estrategias
adoptadas en dicha política además de sustentarse
en los postulados de la Política social del gobierno, se
basan en las recomendaciones que formularon los organismos
internacionales, las que son ratificadas por Chile en el
año 1990 lo cual nos arroja el supuesto de que existe una
orientación especializada lo cual apunta a satisfacer de
una manera eficiente requerimientos y necesidades concretas de
los individuos y familias que son afectados por condiciones de
discapacidad.
Integralidad: un último criterio que
orienta a la política global, es la integralidad,
enfocaremos mayormente el análisis hacia la integralidad
entendida como las relaciones de diferentes áreas de
beneficios sociales. El conjunto de políticas analizadas
poseen en su diseño un carácter explícito de
integralidad, desde la ley que integra diversos aspectos a partir
de los organismos que participan en su formulación, la
política nacional que integra diversas áreas
(prevención, rehabilitación y equiparación
de oportunidades) y también coordina la
articulación de los organismos participantes ya sean
públicos y privados, como las Normas Uniformes propuestas
por la ONU, que van a integrar áreas como
educación, empleo, trabajo y seguridad social, vida en
familia e integridad personal, cultura, recreación
y religión.
Las políticas conjuntamente apelan a la
integración y coordinación de distintas
áreas de beneficios para los sujetos discapacitados, entre
estas áreas destacan la educación, donde nos
encontramos que todas las políticas y leyes sin
excepción buscan que los sujetos discapacitados encuentren
un acceso igualitario al sistema educacional, "los Estados deben
reconocer el principio de la igualdad de oportunidades en los
niveles primarios, secundario y superior para los niños,
jóvenes y los adultos con discapacidades en entornos
integrados, y deben velar porque la educación de las
personas con discapacidad constituyan una parte integrante del
sistema de enseñanza"; lo citado anteriormente responde a
criterios tomados por las distintas políticas analizadas.
Puntualmente en cuestión de educación se nos
presenta un programa de "Becas de apoyo técnico" que busca
equipara oportunidades de alumnos con discapacidad, dicho
programa emerge desde la Política Nacional y se focaliza
en alumnos de enseñanza media y de escasos recursos.
Debemos reconocer que desde un análisis desde la
perspectiva de la familia la educación se sitúa en
un lugar de gran importancia ya que se ha de considerar como una
herramienta que responde a diversas dimensiones.
Así la "educación deberá orientarse
a que las personas discapacitadas consigan, en la medida en que
sea posible, su independencia económica, y contribuyan al
desarrollo económico de su país". De esto se
desprende la estrecha relación existente entre la
educación y las posibilidades de acceso al empleo, lo cual
repercute directamente en la calidad de vida de los sujetos
discapacitados y sus familias.
También nos encontramos con el sector de la salud
donde vemos también como al integrar este ámbito
vamos a obedecer a múltiple necesidades de
prevención y principalmente de rehabilitación de
los sujetos discapacitados. Dichas áreas se hacen
presentes en todas las políticas y programas
analizados.
Por último debemos mencionar que este principio
de integralidad de hace especialmente relevante para la
integración social de las personas discapacitadas y sus
familias, dado que la problemática de la exclusión
en la discapacidad se presenta como un fenómeno complejo
que requiere ser analizado desde una perspectiva
integral.
- La familia en las políticas de
discapacidad
Para analizar la política es necesario que
podamos observar cual es el foco de esta, si es una
política familiar, que la entendemos como; "un conjunto
coherente de principios, objetivos, programas y recursos
orientados a fortalecer y desarrollar la vida familiar y a
facilitar el desempeño de la función social de la
familia" o si se trata de una política con enfoque
familiar, las cuales corresponden a todos aquellos programas que
van en apoyo de la familia y que aún cuando no lo
reconocen explícitamente, se constituyen de hecho en
medidas de políticas familiares
Podemos decir que luego de la revisión de las
políticas, no existe la presencia de una política
familiar como tal, sino más bien nos encontramos frente a
un conjunto de políticas que no explicitan tampoco su foco
familiar, centrándose más bien en el individuo o
sujeto discapacitado, sin embargo sabemos que cada estrategia
estudiada trae consigo repercusiones múltiples a los
grupos familiares a los cuales pertenecen dichos
sujetos.
Las políticas manifiestan de manera
implícita que cada individuo que se convierte en
beneficiario de la implementación de programas y
políticas pertenecen a un grupo familiar, ya que muchas
medidas y beneficios apuntan a fortalecer y principalmente a
apoyar a las familias que se conforman con uno o más
miembros en condiciones de discapacidad. Todo esto se desprende
del análisis de los diseños, ya que aportan
factores tales como el derecho a formar familia, a la reproducción, al acceso al trabajo que
finalmente se orienta a la mejora de ingresos para la familia,
etc. Existen dentro de los tipos de discapacidades algunos
matices en torno a la
importancia de la familia, por ejemplo un discapacitado mental
requiere del cuidado y de la tutela de la
familia, en cambio un discapacitado físico es considerado
con iguales derechos y deberes y derechos ante la ley, al igual
que la rehabilitación difieren en cuanto a la
independencia de la familia dependiendo el tipo de
discapacidad.
Sin embargo pese a lo poco explícito que se hace
el tema de la familia, podemos decir que a partir de las Normas
Uniformes (ONU) se plantea el deber del Estado de promover la
plena participación de las personas con discapacidad en la
vida familiar. Y a partir de la Política Nacional, tenemos
que si se promueve el fortalecimiento de la vida familiar e
integridad psicosocial de las personas con discapacidad, en lo
referente a la sexualidad, la vida en pareja, matrimonio y
procreación y se impulsa la asociatividad de los sujetos
discapacitados y de sus familias. Por lo anterior es necesario
incluir como aspecto fundamental en el proceso de
integración del sujeto discapacitado la familia, vemos
entonces como se pretende un fortalecimiento para que esta sirva
como medio integrador y socializador al sujeto, de este modo
podemos formular que el conjunto de políticas tiene un
foco familiar; con alta tendencia en la individualización,
sin embargo como mencionamos anteriormente cada una de las
estrategias y medidas repercuten directa e indirectamente en la
familia en su conjunto.
Se torna bastante complejo llegar a vislumbrar que tipo
de concepto de
familia subyace las políticas orientadas hacia la
integración de las personas con discapacidad, ya que tal
como se muestra anteriormente existen pocos elementos que definan
como es la familia, que características trae consigo las
familias consideradas beneficiarias de las políticas o
programas. Es necesario entonces emplear un concepto amplio que
no excluya ninguna tipología familiar y como no se
explícita ninguna característica clara, no se asume
ninguna perspectiva en particular para definir la
familia.
- Respecto al ciclo de
vida familiar
Muy brevemente, en pocas líneas queremos hacer
referencia a la consideración del ciclo de vida familiar
por parte de las políticas analizadas, hemos identificado
que existe una preocupación por abordar la
problemática de la discapacidad en el contexto
familiar, y destacan preocupaciones desde una la tercera
etapa, escolaridad, familia con adolescentes,
etc. También guarda referencia con la iniciación,
dando relevancia al derecho de todos los discapacitados a formar
familia y contraer matrimonio, sin embargo las políticas
apuntan hacia la rehabilitación, la educación, el
trabajo, etc. Creemos que desconoce o no implementa sobre la
etapa de reproducción y aún más en la etapa
preescolar de
los hijos, ya que las medidas sociales se comienzan a vislumbrar
desde la etapa escolar.
Sin embargo este fragmento de análisis se realiza
muy inferencialmente ya que a través de la lectura, no
se manifiesta de manera explícita la consideración
respecto al ciclo de vida familiar.
- Potencialización de la
familia
Hemos señalado el gran interés
por el individuo, desde esto se desprende que si bien existe un
fortalecimiento y una potencialización de la familia esta
se logra llevar a cabo a partir del trato directo con el sujeto
con discapacidad, se entiende que la familia puede desarrollar
habilidades a partir de un proceso de rehabilitación
integral, siempre y cuando esta se involucre, también la
familia se potencia a
través del mayor acceso a información,
comunicación del sujeto discapacitado, también en
el mayor acceso al trabajo remunerado, la educación,
etc.
Así podemos vislumbrar que los recursos,
herramientas y habilidades que puede captar la familia a partir
de la implementación de las políticas analizadas
serán un significativo aporte para lograr una
organización y coordinación entre sus miembros lo
cual permitirá hacer frente a las problemáticas que
subyacen a la discapacidad y de este modo convertirse en sujetos
de acción que puedan alcanzar de una manera adecuada la
integración del sujeto discapacitado, en primera instancia
a su entorno familiar con las condiciones necesarias para
mantener una calidad de vida adecuada y luego para ser los
agentes principales de socialización y conjuntamente
insertarse en la sociedad, participando social, política,
cultural y económicamente.
Como señalamos anteriormente se infiere desde el
conjunto de políticas el interés de potenciar y
apoyar a las familias que cuentan en su composición con un
miembro discapacitado.
- Los recursos económicos y las familias de
los discapacitados
"Se ofrece una ayuda económica por parte del
Estado a los inválidos mayores de 18 años,
pertenecientes a grupos familiares carentes de recursos y que
estén inhabilitados para acogerse a pensión en
algún sistema formal de previsión" la anterior cita
corresponde a la definición del PASIS (Pensión
asistencial de Invalidez) la cual corresponde a un aporte por
parte del Estado a sujeto de escasos recursos, y se entiende como
una medida integramente asistencial, que pretende aportar
económicamente a la familia un monto que permita solventar
en alguna medida costos del sujeto
discapacitado, de este modo podemos señalar que existen
medidas que surge desde la Política Nacional, que aumentan
el nivel de recursos económicos disponibles de la
familia.
Un ingreso económico en la familia se puede
llegar a traducir, por una parte en una integración
social, dada a partir del consumo, ya
que surge una tendencia a percibir mayor integración
respecto a la capacidad de consumo de las familias, por otro lado
se entiende como una mayor satisfacción de necesidades, lo
cual deberá ir en directa relación con la mejora en
su calidad de vida.
Los niveles económicos de las familias pueden
variar también respecto del acceso al mundo laboral de los
sujetos discapacitados, ya que el empleo y el ingreso
están íntimamente vinculados, por lo tanto, el
ámbito educacional, el de capacitación y el laboral
que contienen las Políticas también serán de
directa relación con el nivel de recursos
económicos de la familia. Es plausible pensar que
serán de un gran beneficio para el sujeto discapacitado y
su familia en conjunto, ya que también lo podemos entender
como un posible acceso a los recursos necesarios para que el
sujeto discapacitado pueda asumir un proceso de
rehabilitación, o por lo menos adquirir herramientas que
aporten a este.
Finalmente es necesario advertir que los cambios
económicos no son de gran envergadura, sino que se pueden
considerar, a partir de su bajo monto en pequeños
paliativos a su condición, se señala la palabra
condición ya que esta medida de pensión se
encuentra disponible solo para personas pertenecientes a grupos
sociales de escasos recursos.
- El mundo laboral para el
discapacitado
Cada una de las políticas analizadas tiene como
foco común un carácter de potenciar, de entrega de
herramientas, de fomentar participación y principalmente
de facilitar el acceso a instancias que vayan mejorando la
calidad de vida de las familias que se constituyan con sujetos
discapacitados. La educación y la capacitación van
a converger en un horizonte común que será la
inserción en el mundo laboral de los sujetos
discapacitados.
La política reconoce como derecho humano, la
posibilidad de acceder a un empleo, y destacan que las
disposiciones legislativas y reglamentarias no deben discriminar
contra las personas con discapacidad ni interponer
obstáculos a su empleo
El mundo laboral y específicamente el mundo del
trabajo remunerado cobran real importancia a la hora de evaluar
una integración social de los sujetos discapacitados. El
grupo etáreo correspondiente a los adultos
prácticamente reducen su inserción social a la
posibilidad de acceder a un trabajo remunerado, que permita
mantener una estabilidad económica de su grupo familiar.
Vemos entonces como se manifiestan en todas y cada una de las
políticas el interés y los objetivos que apuntan
hacía que los sujetos discapacitados logren adquirir
destrezas a todo nivel, las cuales vayan a generar una apertura
en el mundo el trabajo logrando así una mayor
independencia y mejorando por consiguiente relaciones familiares
que se pudieron ver afectadas por la situación de
discapacidad de alguno de los miembros del grupo
familiar.
Es sabido la relación entre trabajo remunerado y
superación de la pobreza, entonces es necesario
señalar que tal como mencionamos anteriormente las
políticas tenderán a priorizar el sector de mayor
vulnerabilidad económica, por lo tanto los esfuerzos de
capacitación se transforman en un factor
importantísimo e incluso insustituible, en el sentido de
que la falta de capacitación sumados a la condición
de discapacidad limita el acceso al empleo, considerando que
muchos de los discapacitados de escasos recursos son empleados de
baja calificación, la mayoría obreros, empleados,
etc.
Este tema destaca en el conjunto total de las
políticas, como ejemplo de ello mencionamos, la oficina de
intermediación laboral, "apunta a intermediar entre la
empresa
pública y privada y el trabajador, permitiendo que las
personas con discapacidad puedan optar a una fuente laboral y
así demostrar las capacidades y destrezas que tienen"
así tenemos conciencia de que las políticas en
general contribuyen a que la familia pueda establecer relaciones
efectivas con el mundo laboral, espacio esencial para el
desarrollo de una integración social efectiva de los
sujetos discapacitados.
- Vinculación a redes y
articulación institucional
Las políticas en cuestión se originan
desde diferentes instancias sociales y políticas, la mayor
parte de ellas se desprenden desde el contexto de la
Política Nacional de Gobierno del Período de la
Concertación, las otras orientaciones corresponden a la
lógica
de las Naciones Unidas.
A partir de este análisis, se desprende la
necesaria articulación institucional que subyace sobretodo
la política nacional de Gobierno, múltiples
instituciones,
Ministerios y organizaciones aportan a los objetivos
diseñados por Estado, que obedecen a la integración
social de los sujetos discapacitados. Vemos que se manifiestan
explícita e implícitamente una articulación
institucional sólida y necesaria para implementar el
diseño de la política.
La anterior articulación institucional, se
fortalece y proyecta desde la vinculación desde lo
público a lo privado, esto se va dando a través del
vínculo y fortalecimiento de redes sociales, ya que para
obedecer a los criterios de integralidad y llevar a cabo una
política integral que aporte a una efectiva
integración social de las personas con discapacidad es
necesario abrir el trabajo hacia la multi e interdisciplinariedad, intersectorialidad. A nivel
estatal esto se logra complementando e integrando en primera
instancia todas las instituciones que formaran la red de apoyo formal,
entregando desde su sector y especificidad el aporte necesario
hacia la política. Dicha red se compone a partir de todas
las instituciones públicas y privadas que intervienen en
la política.
También es necesario considerar las redes
informales, sin embargo al situarnos desde la perspectiva
institucional y analizar el diseño de diversas
políticas estas no se manifiestan, ni se señalan
como relevantes. Sin embargo consideramos que desde los distintos
sectores (educacional, laboral, de rehabilitación, etc.)
se manifiesta implícitamente la necesidad de que las
familias se vinculen en redes cercanas e informales.
- Sociabilización en torno a la
discapacidad
Un eje central que maneja cada política sobre
discapacidad, es la prioridad por entregar hacia la sociedad la
educación y culturización suficiente para
convertirse en una sociedad sin características de
discriminación. Los esfuerzos se orientan hacia la
creación de una sociedad justa que sea integradora de
diferencias. Sin embargo es de nuestra consideración
señalar que es un punto donde se debe trabajar con mayor
ahínco, desde todos los sectores sociales, ya que la
brecha entre la integración del discapacitado y la
integración de este aún es demasiado
abismante.
La creación de una conciencia social en torno de
la problemática de la discapacidad se convierte en uno de
los principales objetivos del conjunto de políticas
analizadas, ya al puntar a la integración, es necesario
que contemos con una sociedad integradora, que posibilite
abiertamente el acceso a nuevas oportunidades mirando la
discapacidad como una diferencia, sin la necesidad de atribuirles
diferencias que limiten dicha condición.
De esta manera han considerado como responsabilidad del Estado la creación de
medidas para hacer que la sociedad tome mayor conciencia de las
personas con discapacidad, sus derechos, sus necesidades, sus
posibilidades y su contribución
Finalmente este criterio de Sociabilización va a
englobar muchas de las orientaciones y directrices de las
diferentes políticas y programas sociales en torno a la
discapacidad, ya que la socialización se convierte en la
base de una política de integración, cada
iniciativa responde de mejor o peor manera en relación a
la integración social a una sociedad con una compleja
constitución sobre la cual se busca realizar una
intervención para fomentar una apertura y una
Sociabilización , creando conciencia de la importancia que
constituye la integración de las diferencias, lo cual se
traduce en enormes avances en el tema social.
Con certeza podemos señalar que el
fenómeno social que se origina desde la discapacidad
adquiere fuertes características de multidimensionalidad,
sin embargo el análisis recién expuesto sólo
logra abarcar una mínima porción de tantos factores
que involucra el tema, dado, el espacio y el tiempo, el
trabajo se ha centrado en lo a nuestro juicio se convierten en
aspectos centrales. Los criterios de análisis utilizados
se han escogido por tener una relevancia tanto como para el
fenómeno como para las políticas
analizadas.
A partir de los criterios utilizados, podemos llegar a
concluir múltiples situaciones y panoramas que nos revela
el fenómeno tanto para la familia, para la política
en sí y específicamente para el conjunto de sujetos
que se involucran en una política diseñada para la
integración de las personas con discapacidad.
Lo primero que debemos mencionar, es que estamos frente
a una política social, que si bien es cierto tiene
múltiples repercusiones en la familia, no es una
política familiar como tal. Es amplia y cada factor tiene
una referencia sobre la familia, pero se centra en el individuo o
sujeto discapacitado, si reconoce que este se inserta en un
contexto familiar y que este grupo debe ser considerado de manera
importante, daba la influencia y consecuencias que pueden llegar
a ser protagonistas
Sumado a lo anterior, desprendemos a partir del
análisis que las políticas no poseen de manera
explícita un concepto de familia claro, lo cual dificulta
un tanto el análisis, sin embargo se considera la
utilización de no un concepto limitante sino más
bien abierto.
A nivel de los principios de la política global,
se concluye que si bien es cierto cada principio se encuentra
presente en las políticas analizadas, existen unos con
mayor presencia y eficacia que
otros, pese a la desigualdad entre ellos tenemos frente nuestro,
políticas universales, integrales,
solidarias y eficientes. Podemos afirmarlo desde el
análisis al diseño, y en escasa medida a su
implementación.
Frente a otros criterios de análisis que hemos
considerado, es necesario señalar que existen ciertas
nociones de integración y vinculación entre
instituciones ya sean públicas o privadas, lo cual va en
directo beneficio del cumplimiento de objetivos propuestos por
las políticas, ya que de este modo apuntamos a dar una
implementación eficiente a las políticas sociales y
programas involucrados. Algo relacionado a ello radica en el
vínculo con redes sociales y de apoyo desde la
formulación de la ley hasta la implementación de
las políticas y programas se manifiestan
explícitamente la presencia y participación de
diversos organismos.
Por otra parte queremos señalar que pese a
pequeños detalles el conjunto de políticas
analizadas tiene fuertes características de potenciar a la
familia involucrada, tiene ejes centrales sobre la
educación, capacitación y trabajo, utilizados y
mirados como medios de integración, no como fines en si
mismos, de este modo se pretende darle al sujeto discapacitado y
a sus familias los elementos necesarios para lograr el objetivo
último que es la integración social. Potenciar,
fortalecer y apoyar son conceptos claves que debemos tener en
cuenta para lograr entender las políticas.
Se busca de manera clara dar un vuelco en los conceptos
sociales en torno a la discapacidad, se intenta dar una
connotación positiva, sin caer en la solidaridad por
lástima, sino más bien se trabaja en un proceso de
socialización sobre el tema para que de una vez todos los
sujetos discapacitados sean vistos con igualdad y por ello tengan
una acceso igualitario frente a todos los servicios, organismos,
instituciones, acciones, beneficios, etc.
Un elemento importante de destacar es el hecho de que
las políticas destaquen ciertas áreas, que tiendan
a favorecer la implementación de programas desprendidos de
las políticas en factores específicos, entre los
cuales destacan la educación, el trabajo y también
la ayuda económica, son los distintos organismos que
pretenden dar equidad a
través del acceso a estas áreas tan importantes
para el logro de metas y objetivos, considerando que sumado a la
discapacidad nos encontramos que los beneficiarios de las
políticas analizadas pertenecen principalmente a sectores
económicos de escasos recursos, con fuertes
características de vulnerabilidad. Así entonces
podemos hacer una inferencia a partir del análisis que
radica simplemente en señalar que pese a que es una
política universal, amplia para toda clase socia, la mayor
parte de sus beneficios están dirigidos a sectores de
escasos recursos (pensión asistencial, ayudas
técnicas, becas, etc.)
Así, de este modo haciéndonos parte de
este análisis, creemos necesario admitir que las
políticas en general poseen un diseño integral,
amplio, intersectorial, con búsquedas de eficiencia y
solidaridad. Creemos que por lo menos desde sus diseños
tienden a abarcar la multidimensionalidad del fenómeno y
principalmente buscan una Potencialización de los sujetos
transformándolos así en sujetos de cambio,
específicamente en sujetos de su propia integración
social.
Bibliografía y Sitios Web
utilizados
- Declaración de Cartagena de Indias para las
Personas con discapacidad en el Area Iberoamericana
1992. - Ley 19. 284
- MIDEPLAN, "Balance de seis años de las
políticas sociales 1990 a 1996. Santiago
1996 - MIDEPLAN, "Política Nacional para la
Integración Social de las Personas con discapacidad".
Santiago, Mayo 1999. - Nidia Aylwin, Mª Olga Solar. "Trabajo
Social Familiar". Ediciones Universidad
Católica de Chile. 2002. - Nidia Aylwin. "El análisis de las
políticas sociales desde una perspectiva familiar"
Políticas de la familia, Madrid.
Universidad de Comillas, 1993. - ONU, "Normas uniformes sobre la Igualdad de
Oportunidades para las Personas con Discapacidad." Naciones
Unidas 1994. - Orientaciones para analizar políticas sociales
desde una perspectiva familiar, extraído de
Cátedra Políticas sociales y familia, docente
Fabiola Cortez – Monroy, autores citados: Elliot (1985); Janet
Giele (1979); Hartman y Laird (1983); Kaluf y Maurás
(1995). - Política Nacional para la Integración
Social de las Personas con Discapacidad. - www.fonadis.cl
- www.inclusioneducativa.cl/documentos1.htm
- www.inclusioneducativa.cl/documentos2.htm
Autoras:
Isis Godoy Medina
Lorena Tortella González
Estudiantes Trabajo Social Pontificia Universidad
Católica de Chile.
Políticas Sociales y Familia
Pontificia Universidad Católica de
Chile
Facultad de Ciencias
Sociales
Escuela de Trabajo Social