Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El petróleo. Polímeros y derivados




Enviado por miguelperinan



    1. Las Aminas
    2. El
      Amoniaco
    3. El
      Petróleo
    4. Proceso de separación y
      obtención
    5. Derivados y usos del
      petróleo
    6. Los
      polímeros
    7. Conclusión
    8. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    El petróleo
    es la fuente de energía más importante de la
    sociedad
    actual, si nos ponemos a pensar qué pasaría si se
    acabara repentinamente, enseguida nos daríamos cuenta de
    la dimensión de la catástrofe: los aviones, los
    automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles,
    los barcos, las máquinas
    de guerra,
    centrales térmicas, muchas calefacciones dejarían
    de funcionar; además de que los países dependientes
    del petróleo para sus economías se hundirían
    en la miseria.

    Así mismo, sus derivados son de gran importancia
    en nuestra vida moderna, puesto que casi todo los que compramos,
    vemos, y tocamos están fabricados con polímeros u
    algún otro tipo de material subderivado de los
    polímeros. Es así que en el presente trabajo de
    investigación estudiaremos a fondo lo que
    son los polímeros, sus características, productos
    obtenidos ó fabricados con ellos, los tipos de
    polímeros existentes, las aminas, y demás conceptos
    relacionados con el
    petróleo, sus derivados y su proceso de
    obtención.

    LAS
    AMINAS
    .

    Estructura

     Casi todos los compuestos
    orgánicos vistos hasta ahora son bases, aunque muy
    débiles Gran parte de la química de los
    alcoholes,
    éteres, ésteres y aun alquenos e hidrocarburos
    aromáticos puede comprenderse en función de
    la basicidad de estos compuestos.

    De las sustancias orgánicas que muestran
    basicidad apreciable (por ejemplo, aquellas con fuerza
    suficiente para azulear al tornasol), las más importantes
    son las aminas. Una amina tiene la fórmula general RNH2,
    R2nh o R3N, donde R es un grupo alquilo
    o arilo.

    Por ejemplo:

     Clasificación

    Las aminas se clasifican en primarias, secundarias o
    terciarias, según el número de grupos que se
    unen al nitrógeno.

     En relación con sus propiedades
    fundamentales basicidad y la nucleofilicidad que la
    acompañan-, las aminas de tipo diferentes son
    prácticamente iguales. Sin embargo, en muchas de sus
    reacciones, los productos finales dependen del número de
    átomos de hidrógeno unidos al de nitrógeno,
    por esa razón son diferentes para aminas de distintos
    tipos.

     Nomenclatura

    Las aminas alifáticas se nombran por el grupo, o
    grupos, alquilo unido al nitrógeno seguido de la palabra
    amina. Las más complejas se suelen nombrar colocando junto
    al nombre de la cadena matriz el
    prefijo amino (o N-metilamino, N,N-dimetilamino,
    etc.).

     Las aminas aromáticas, donde el
    nitrógeno está directamente unido a un anillo
    aromático, por lo general se nombran como derivados de la
    más sencilla de ellas, la anilina. Un aminotolueno recibe
    la denominación especial de toluidina. Por
    ejemplo:

     Las sales de las aminas suelen tomar su nombre al
    reemplazar amina por amonio (o anilina por anilino) y anteponer
    el nombre del anión (cloruro de, nitrato de, sulfato de,
    etc.).

    Por ejemplo:

     Propiedades
    físicas de las aminas

    Como el amoniaco, las aminas son compuestos polares y
    pueden formar puentes de hidrógeno intermoleculares, salvo
    las terciarias. Las aminas tienen puntos de ebullición
    más altos  que los compuestos no polares de igual
    peso molecular, pero inferiores a los de alcoholes o ácidos
    carboxílicos.

     Los tres tipos de aminas
    pueden formar enlaces de hidrógeno con el agua. Como
    resultados, las aminas menores son bastantes solubles en agua y tienen
    solubilidad límite al tomar unos seis átomos de
    carbono. Son
    solubles en disolventes menos polares, como éter, alcohol,
    benceno, etc. Las metil y etilaminas huelen muy semejante al
    amoniaco. Las alquilaminas superiores tienen olor a pescado en
    descomposición.

    Las aminas aromáticas suelen ser muy
    tóxicas, ya que son absorbidas por la piel, con
    resultados a menudo fatales. Las aminas aromáticas se
    oxidan fácilmente al aire y con
    frecuencia se las encuentra coloreadas por productos de
    oxidación, aunque son incoloras cuando están
    puras.

     Fuente
    industrial

     Algunas de las aminas más sencillas e
    importantes se preparan a escala industrial
    mediante procesos que
    no tienen aplicación como métodos de
    laboratorio.
    La amina más importante de todas, la anilina, se prepara
    de varias maneras: (a) por reducción de nitrobenceno con
    hierro y
    ácido clorhídrico, que son reactivos baratos (o
    bien, por hidrogenación catalítica,) (b) por
    tratamiento del clorobenceno con amoniaco a

     Temperaturas y presiones elevadas, en presencia de
    un catalizador, Veremos que el proceso (b) es una
    sustitución nucleofílica aromática.La
    metilamina, dimetilamina y trimetilamina se sintetizan
    industrialmente con metanol y amoniaco:

       Los halogenuros de alquilo se emplean para
    hacer algunas alquilaminas superiores, lo mismo que en el
    laboratorio. Los ácidos obtenidos de las grasas.

     Pueden convertirse en 1-aminoalcanos de cadena
    larga con número par de carbonos por la reducción
    de nitrilos.

    EL
    AMONIACO
    .

    Amoníaco o amoniaco es un

    compuesto químico
    cuya

    molécula
    consiste en un

    átomo
    de
    nitrógeno
    (N) y tres átomos
    de
    hidrógeno
    (H) de acuerdo a la
    fórmula NH3 y la estructura:

    La molécula no es plana, sino que tiene la forma
    de un tetraedro con un vértice vacante. Esto se debe a la
    formación de orbitales híbridos sp3. En
    disolución acuosa se puede comportar como una base y
    formarse el ión amonio, NH4+, con un
    átomo
    de hidrógeno en cada vértice del
    tetraedro:

    Nitrógeno:

    El nitrógeno fue descubierto por el
    botánico escocés Daniel Rutherford en 1772. Este
    científico observo que cuando encerraba u ratón en
    un frasco sellado, el animal consumía rápidamente
    el oxígeno
    y moría. Cuando se eliminaba el aire fijo (CO2) del
    recipiente quedaba un aire nocivo, el nitrógeno. El
    nitrógeno constituye el 78% en volumen de la
    atmósfera
    terrestre donde esta presente en forma de moléculas de N2.
    Aunque es un elemento clave en los organismos vivos los
    compuestos de nitrógeno no abundan en la corteza
    terrestre, los depósitos naturales de nitrógeno son
    los de KNO3 en la India y NaNO3
    en Chile y otras regiones desérticas de América.

    Propiedades

    • Gas incoloro, inodoro, insípido compuesto por
      moléculas de N2
    • Punto de fusión
      es de –210ºC
    • Punto de ebullición normal es de
      –196ºC
    • La molécula es muy poco reactiva a causa del
      fuerte enlace triple entre los átomos de
      nitrógeno
    • Cuando las sustancias arden en el aire normalmente
      reaccionan con el O2 pero no con el N2. Sin embargo cuando el
      Magnesio arde en el aire, también ocurre la
      reacción con el N2 para formar nitruro de magnesio
      (Mg3N2)
    • El elemento exhibe todos los estadios de
      oxidación desde +5 hasta –3, los estados +5, 0 y
      –3 son los mas comunes (HNO3, N2 y HN3 resp.) y
      estables.

    Compuestos hidrogenados de
    nitrógeno:

    El amoníaco (NH3) es uno de los compuestos mas
    importantes de nitrógeno. Es un gas tóxico
    incoloro que tiene un olor irritante característico. En el
    laboratorio se puede preparar por la acción
    del NaOH con una sal de amonio (NH4). El ion NH4+ que es el
    ácido conjugado del amoniaco (NH3) transfiere un
    protón al OH-. El NH3 resultante es volátil y se
    expulsa de la solución por calentamiento moderado:
    NH4Cl (ac) + NaOH (ac) NH3 (g) + H2O (l) + NaCl (ac)

    La producción comercial de NH3 se lleva a cabo
    por el proceso Haber:
    N2 (g) + 3 H2 (g) 2 NH3 (g).

    Asimilación:
    Predominantemente las
    plantas verdes
    asimilan nitrógeno como nitrato, si bien el amoniaco puede
    también servir como fuente de nitrógeno. El
    nitrógeno que se asimila bajo la forma de nitrato tiene
    que ser reducido en la célula
    a amoniaco para que pueda incorporarse como grupo amino a dos
    aminoácidos: el ácido glutámico y
    ácido apartijo. Estos dos aminoácidos son los
    precursores de todos los compuestos nitrogenados de la materia viva.
    Las proteínas
    y ácidos nucleicos son los principales componentes
    nitrogenados del material celular.

    Transformaciones del nitrógeno orgánico
    y formación de amoniaco:

    Los compuestos orgánicos nitrogenados que
    sintetizan las plantas son utilizados como fuentes de
    nitrógeno por todo el reino animal. Cuando los animales asimilan
    materias vegetales, hidrolizan en mayor o menor grado los
    complejos compuestos nitrogenados pero el nitrógeno queda
    en su mayor parte en forma orgánica reducida.
    La excreción del nitrógeno varía
    según los grupos: los invertebrados excretan
    predominantemente amoniaco, en tanto que los vertebrados eliminan
    además productos orgánicos. El ser humano (como los
    animales) elimina el nitrógeno en forma de urea. La urea
    que desechan los animales es rápidamente mineralizada por
    microorganismos del suelo
    transformándola en CO2 y NH3.
    Algunos grupos de bacteria que producen la ureasa están
    adaptados especialmente para llevar a cabo esta reacción,
    por lo tanto se benefician no solo por obtener una fuente de
    amoniaco sino por provocar la inhibición de otros
    microorganismos que no resisten ambientes alcalinos.

    Cuando una planta o animal muere las sustancias que
    componen sus cuerpos son atacadas por microorganismos, y los
    compuestos nitrogenados se descomponen formando amoniaco. Parte
    de ese nitrógeno es asimilado por los microorganismos
    pasando a formar parte de los componentes del a célula
    microbiana. Al morir estas células el
    nitrógeno se convierte en amoniaco nuevamente

    Amonificación:
    Consiste en la
    hidrólisis de proteínas y ácidos nucleicos
    con liberación de aminoácidos y bases
    orgánicas nitrogenadas. Estos compuestos se descomponen
    por respiración o fermentación.

    Nitrificación:
    Es la conversión de amoniaco en nitrato, forma en que el
    nitrógeno es asimilado por las plantas. La
    nitrificación tiene lugar en dos fases

    • la primera, el amoniaco es oxidado a nitrito por la
      acción de los organismos del grupo
      Nitrosomas
    • la segunda, el nitrito es oxidado a nitrato por
      acción de los organismos del grupo
      Nitrobacter

    Como consecuencia de la acción combinada de estas
    bacteria, el amoniaco que se forma durante la
    mineralización de la materia orgánica se oxida
    rápidamente a nitrato, que es la principal sustancia
    nitrogenada del suelo.

    Desnitrificaron:
    Muchos tipos de bacterias usan
    nitrato en lugar de oxigeno como
    aceptor final de hidrogeno.
    Cuando, a consecuencia de la respiración de las bacterias,
    la materia orgánica del suelo se descompone y el ambiente se
    hace anaerobio, el nitrato que puede haber principal producto de la
    desnitrificación es el nitrógeno molecular.
    Por lo tanto, por medio de este proceso, el nitrógeno es
    removido del suelo y se convierte en gas pasando nuevamente a la
    atmósfera.

    Fijación de nitrógeno: clases
    En la naturaleza
    existen dos tipos principales de fijación de
    nitrógeno:

    • fijación simbiótica: es consecuencia de
      la asociación intima entre una planta y una bacteria (en
      este caso), ninguna de las cuales puede fijar nitrógeno
      aisladamente.
    • fijación no simbiótica: es poco
      significativa..

    Propiedades

    General

    Nombre

    Amoníaco


    Fórmula química


    N
    H3


    Apariencia

    Gas incoloro

    Físicas


    Masa molecular

    17.0
    uma


    Punto de fusión

    195
    K
    (-78
    °C
    )


    Punto de ebullición

    240
    K
    (-33
    °C
    )


    Densidad

    8.0 ×103
    kg
    /m3
    (líquido)


    Solubilidad

    46
    g
    en 100g agua

    Termoquímica

    ΔfH0gas

    -45.9
    kJ
    /mol

    ΔfH0líquido

    -40.2 kJ/mol

    ΔfH0sólido

    ? kJ/mol

    S0gas, 1 bar

    192.77 J/mol·K

    S0líquido, 1
    bar

    ? J/mol·K

    S0sólido

    ? J/mol·K

    Riesgos

    Ingestión

    Es peligroso. Síntomas incluyen nausea y
    mitos;
    daño a los labios, boca y
    esófago.

    Inhalación

    Los vapores son extremadamente irritantes y
    corrosivos.

    Piel

    Soluciones concentradas pueden producir quemaduras
    severas y necrosis.

    Ojos

    Puede causar daños permanentes, incluso en
    cantidades pequeñas.

    Más información


    Hazardous Chemical Database

    Unidades del
    SI
    . Salvo
    indicación en contra en

    condiciones normales
    de
    presión y temperatura.

    Exenciones y referencias

     

    EL PETROLEO.

    La etimología de la palabra PETROLEO, PETRO= roca
    y OLEUM= aceite,
    gramaticalmente significa aceite de roca. Si este aceite se
    analiza para verificar su constitución química orgánica
    , por contener el elemento Carbono (C) en sus moléculas,
    se encontrará una extensiva variedad de compuestos
    formados con hidrogeno (H) denominados HIDROCARBUROS. Los
    hidrocarburos son gaseosos, líquidos, semisólidos y
    sólidos, como aparecen en sitios de la superficie
    terrestre, o gaseosos y líquidos en la formaciones
    geológicas del subsuelo.

    CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS DEL
    PETROLEO.

    • Color:

    Generalmente se piensa que todos los crudos son
    de color negro, lo
    cual ha dado origen a cierta sinonimia y calificativos: "oro negro",
    "más negro que el petróleo crudo". Sin embargo por
    transmisión de la luz, los crudos
    pueden tener color amarillo pálido, tonos de rojo y
    marrón hasta llegar a negro. Por reflexión de la
    luz pueden aparecer verdes, amarillos con tonos azules, rojo,
    marrón y negro. Los crudos pesados y extrapesados son
    negro casi en su totalidad. Crudos con altísimo contenido
    de cera son livianos y de color amarillo; por la noche al bajar
    bastante la temperatura tienden a solidificarse notablemente y
    durante el día, cuando arrecia el sol, muestra cierto
    hervor en el tanque. El crudo más liviano o condensado
    llega a tener un color blanquecino, lechoso y a veces se usa en
    el campo como gasolina cruda.

    • Olor:

    El olor de los crudos es aromático como el de la
    gasolina, del querosene u otros derivados. Si el crudo contiene
    azufre tiene un olor fuerte y hasta repugnante, como el de huevo
    podrido. Si contiene sulfuro de hidrogeno, los vapores son
    irritantes, tóxicos y hasta mortíferos. Para
    atestiguar la buena o rancia calidad de los
    crudos es común que la industria los
    designe como dulces o agrios.

    • Densidad:

    Los crudos pueden pesar menos que el agua
    (livianos y medianos) o tanto o más que el agua (pesados y
    extrapesados). De allí que la densidad pueda
    tener un valor de 0,75
    a 1,1. Estos dos rangos equivalen a 57,2 y -3
    ºAPI.

    La densidad, la gravedad especifica o los grados API
    (API es la abreviatura de American Petroleum Institute ). Denota
    la relación correspondiente de peso específico y de
    fluidez de los crudos con respecto al agua.

    Gravedad Especifica = 140 / 130 +
    n.

    Gravedad Especifica = 145 / 145 –
    n.

    N = representa la lectura en
    grados indicada por el hidrometro Baumé inmerso en el
    liquido.

    La ecuación general de API es la
    siguiente:

    Gravedad especifica = 141,5 / 131,5 +
    ºAPI.

    (a 60 ºF ó 15,5 ºC).

    ºAPI = 141,5 / gravedad especifica
    – 131,5

    La clasificación de los crudos por rango de
    gravedad ºAPI utilizada en la industria venezolana de los
    hidrocarburos, a 15,5 ºC (60 ºF) es como
    sigue:

    Extrapesados, menos de 16 º.

    Pesados, menos de 21,9 º.

    Medianos 22,0 – 29,9 º.

    Livianos 30 º y más.

    Superlivianos 40 º en adelante.

    • Sabor:

    El sabor de un crudo es una propiedad que
    se torna importante cuando el contenido de sal es bastante alto.
    Esta circunstancia requiere que el crudo sea tratado
    adecuadamente en las instalaciones de producción del campo
    para ajustarle la sal al mínimo (gramos por metro
    cúbico) aceptable por compradores y
    refinerías.

    • Índice de
      refracción:

    Medido con un refractómetro, los
    hidrocarburos acusan valores de
    1,39 a 1,49. Se define como la relación de la velocidad de
    la luz al pasar de uno a otro cuerpo.

    • Coeficiente de expansión:

    Varía entre 0,00036 y 0,00096. Temperatura
    ºC por volumen.

    • Punto de ebullición:

    No es constante, Debido a sus constituyentes
    varía algo menos que la temperatura atmosférica
    hasta la temperatura igual o por encima de 300
    ºC.

    • Punto de congelación:

    Varía desde 15,5 ºC hasta la temperatura de
    -45 ºC. Depende de las propiedades y características
    de cada crudo o derivado. Este factor es de importancia al
    considerar el transporte de
    los hidrocarburos y las estaciones, principalmente el invierno y
    las tierras gélidas.

    • Punto de deflagración:

    Varía desde -12 ºC hasta 110 ºC.
    Reacción vigorosa que produce calor
    acompañado de llamas y/o chispas.

    • Punto de quema:

    Varía desde 2 ºC hasta 155
    ºC.

    • Poder calorífico:

    Puede ser entre 8.500 a 11.350
    calorías/gramo. Entre BTU/libra puede ser de 15.350 a
    22.000. (BTU es la unidad térmica
    británica).

    • Calor especifico:

    Varía entre 0,40 y 0,52. El promedio de la
    mayoría de los crudos es de 0,45. Es la relación de
    cantidad de calor requerida para elevar su temperatura un grado
    respecto a la requerida para elevar un grado la temperatura de
    igual volumen o masa de agua.

    • Calor latente de
      vaporización:

    Para la mayoría de los hidrocarburos
    parafínicos y metilenos acusa entre 70 a 90
    kilocalorías/kilogramo ó 130 a 160
    BTU/libra.

    • Viscosidad:

    La viscosidad es una
    de las características más importantes de los
    hidrocarburos en los aspectos operacionales de producción,
    transporte, refinación y petroquímica. La viscosidad, que indica la
    resistencia que
    opone el crudo al flujo interno, se obtiene por varios
    métodos y se le designa por varios valores de medición. El poise o centipoise (0,01
    poise) se define como la fuerza requerida en dinas para mover un
    plano de un centímetro cuadrado de área, sobre otro
    de igual área y separado un centímetro de distancia
    entre sí y con el espacio relleno del líquido
    investigado, para obtener un desplazamiento de un
    centímetro en un segundo. La viscosidad de los crudos en
    el yacimiento puede tener 0,2 hasta más de 1.000
    centipoise. Es muy importante el efecto de la temperatura sobre
    la viscosidad de los crudos, en el yacimiento o en la superficie,
    especialmente concerniente a crudos pesados y
    extrapesados.

    • Viscosidad relativa: es la relación de la
      viscosidad del fluido respecto a la del agua. A 20 ºC la
      viscosidad del agua pura es de 1.002 centipoise.
    • Viscosidad cinemática: es equivalente a la
      viscosidad expresada en centipoises dividida por la gravedad
      específica, a la misma temperatura. Se designa en
      stokes o centistokes.
    • Viscosidad Universal Saybolt: representa el
      tiempo en
      segundos para que un flujo de 60 centímetros
      cúbicos salga de un recipiente tubular por medio de un
      orificio, debidamente calibrado y dispuesto en el fondo del
      recipiente, el cual se ha mantenido a temperatura
      constante.

    LOS PROCESOS DE SEPARACIÓN Y

    TRANSFORMACIÓN DEL
    PETROLEO.

    El petróleo crudo una vez extraído del
    pozo, sube por los cabezales de producción que se
    encuentran ubicados en la parte superior (boca del pozo) del
    pozo. Este crudo sigue un trayecto y va a un tren de separadores
    que se encuentran ubicados en los campos de producción.
    Debido a que el petróleo en su forma natural se encuentra
    en los pozos acompañado de gas, agua, sedimentos e
    impurezas, debe ser separado de cada uno de estos elementos, He
    allí donde aparecen los trenes de separadores, los cuales
    son unas especies de tanques donde el petróleo crudo entra
    por la parte superior y debido a la gravedad él se va
    separando. Los sedimentos se van al fondo, el agua se queda en la
    parte media entre los sedimentos y el crudo y el gas en la parte
    superior.

    Este crudo una vez que sale del separador, sale
    acompañado con el gas. Este gas se separa del crudo
    mediante dispositivos especiales para esta tarea, donde el gas es
    secado o atrapado por medio de absorción ó
    adsorción.

    Una vez que el crudo se encuentra totalmente limpio, se
    transporta por medio de oleoductos a los puntos de
    refinación ó refinarías.

    Los procesos de refinación son muy variados y se
    diferencian unos de otros por los conceptos científicos y
    tecnológicos que los fundamentan para conformar una cadena
    de sucesos que facilitan:

    • La destilación de crudos y
      separación de productos.
    • La destilación, la modificación y la
      reconstitución molecular de los
      hidrocarburos.
    • La estabilidad, la purificación y mejor
      calidad de los derivados obtenidos.

    Todo esto se logra mediante la utilización de
    plantas y equipos auxiliares, que satisfacen diseños y
    especificaciones de funcionamiento confiables, y por la introducción de substancias apropiadas y/o
    catalizadores que sustentan reacciones
    químicas y/o físicas deseadas durante cada paso
    del proceso.

    • Procesos de Destilación:

    Los procesos de destilación atmosférica y
    al vacío son clásicos en la industria del
    petróleo. La diferencia entre el proceso
    atmosférico y el de vacío es que este último
    permite obtener más altas temperaturas a muy bajas
    presiones y lograr la refinación de fracciones más
    pesadas.

    La carga que entra a la torre de destilación
    atmosférica se somete previamente a temperatura de unos
    350 ºC en un horno especial. El calentamiento del crudo,
    permite que, por orden de punto de ebullición de cada
    fracción o producto, se desprendan de las cargas, y a
    medida que se condensan en la torre salen de ésta por
    tuberías laterales apropiadamente dispuestas desde el tope
    hasta el fondo. La torre lleva en su interior bandejas circulares
    que tiene bonetes que facilitan la condensación y la
    recolección de las fracciones. Además, al salir los
    productos de la torre pasan por otras torres o recipientes
    auxiliares para continuar los procesos.

    Cuando la temperatura de ebullición de ciertos
    hidrocarburos es superior a 375 ºC se recurre a la
    destilación al vacío o a una combinación de
    vacío y vapor. La carga con que se alimenta el proceso al
    vacío proviene del fondo de la torre de destilación
    atmosférica.

    • Desasfaltación:

    A medida que se obtienen los productos por los
    diferentes procesos, muchos de estos requieren tratamiento
    adicional para remover impurezas o para aprovechar ciertos
    hidrocarburos. Para estos casos se emplea solvente. La
    desasfaltación con propano se utiliza para extraer aceites
    pesados del asfalto para utilizarlos como lubricantes o como
    carga a otros procesos. Este proceso se lleva a cabo en una torre
    de extracción líquido-líquido.

    • Proceso térmico continuo ("THERMOFOR") con
      utilización de arcilla:

    Varios procesos de crepitación
    catalítica (descomposición térmica
    molecular) tienen uso en los grandes complejos refineros. De
    igual manera, los procesos para desulfuración de gasolina.
    Casi todos estos procesos tienen sus características
    propias y aspectos específicos de funcionamiento. El
    proceso de thermofor tiene por objeto producir lubricantes de
    ciertas características y es alimentado por los productos
    semielaborados que salen de las plantas de procesos con
    disolventes (refinación y
    desparafinación).

    • Descomposición
      Térmica:

    Al proceso de descomposición o
    desintegración molecular o crepitación
    térmica se le bautizo "Cracking",
    onomatopéyicamente craqueo, craquear. Fundamentalmente, la
    carga para este proceso la constituyen gasóleo pesado y/o
    crudo reducido, suplido por otras plantas de la refinería.
    Las temperaturas para la descomposición térmica
    están en el rango de 200 – 480 ºC y
    presión de hasta 20 atmósferas. La
    descomposición térmica se aplica también
    para la obtención de etileno, a partir de las siguientes
    fuentes: etano, propano, propileno, butano, querosén o
    combustóleo. Las temperaturas requeridas están en
    el rango de 730 – 760 ºC y presiones bajas de hasta
    1,4 atmósferas.

    • Reformación
      Catalítica:

    Este proceso representa un gran avance en el
    diseño,
    utilización y regeneración de los catalizadores y
    del proceso en general. Los catalizadores de platino han
    permitido que mayores volúmenes de carga sean procesados
    por kilogramos de catalizador utilizado. Además, se ha
    logrado mayor tiempo de utilización de los catalizadores.
    Esta innovación ha permitido que su
    aplicación sea muy extensa para tratar gasolinas y
    producir aromáticos.

    La reforma catalítica cubre una gran variedad de
    aplicaciones patentadas que son importantes en la manufactura de
    gasolinas (Ultraforming, Houdriforming, Rexforming y otros). La
    carga puede provenir del procesamiento de crudos
    nafténicos y parafínicos, que rinden fracciones
    ricas en sustancias aromáticas. Por la reforma
    catalítica se logra la deshidrogenación y
    deshidroisomerización de naftenos, y la
    isomerización, el hidrocraqueo y la
    ciclodeshidrogenación de las parafinas, como
    también la hidrogenación de olefinas y la
    hidrosulfuración. El resultado es un hidrocarburo muy rico
    en aromáticos y por lo tanto de alto octanaje.

    • Proceso Flexicocking (Exxon):

    La aplicación general se basa en el manejo
    de cualquier carga de hidrocarburo que pueda ser bombeada,
    inclusive arena bituminosa. Es particularmente adaptable para
    mover el alto contenido de metales y/o
    carbón que quedan en los residuos de la carga tratada a
    temperaturas de 565 ºC o más en plantas al
    vacío.

    Los productos líquidos logrados pueden ser
    mejorados mediante la hidrogenación. El coque bruto puede
    ser gasificado. Luego de removerle el sulfuro de hidrogeno, el
    gas puede ser utilizado en los hornos de procesamiento, inclusive
    los de las plantas de hidrogeno. Además del coque
    producido, las otras fracciones más livianas producidas
    pueden ser procesadas en equipos convencionales de
    tratamientos.

    La planta seleccionada tiene una capacidad de
    procesamiento de 52.000 b/d, y convierte el asfalto o residuo de
    procesos al vacío en destilados. De acuerdo con las
    especificaciones y detalles de funcionamiento de la planta
    Flexicocking, lo requerimientos de servicios por
    barril de carga son los siguientes:

    DESCRIPCIÓN

    VALORES

    Vapor (a 42 kg/cm2man),
    kilos

    91

    Vapor requerido (a 9 kg/cm2man),
    kilos

    45

    Electricidad, kwh

    13

    Agua para enfriamiento, litros

    1.325

    Agua para alimentación de
    calderas, litros

    114

    Aire para instrumentos y servicios,
    m3

    0,71

     

     

     

    La desintegración catalítica hace posible
    el tratamiento de una serie de crudos en su estado
    original y de los derivados tratados por
    hidrogenación, desintegración o
    desasfaltación para lograr productos de menor peso
    molecular como olefinas, gasolina de alto octanaje, destilados
    medios y otros
    que se pueden convertir adecuadamente.

    • Proceso de Isomerización "Butamer"
      (Universal Oil Products):

    Este proceso permite, mediante reacción
    catalítica, transformar butano normal en su isomero,
    isobutano. El isobutano se requiere como insumo para producir
    componentes de la gasolina de muy alto octanaje en el proceso de
    alquilación.

    • Proceso de Alquilación "HF" (Acido
      fluorhídrico, Universal Oil Products):

    El proceso se emplea para la combinación
    de isobutano con olefinas tales como propileno o butileno para
    producir componentes para la gasolina de alto octanaje. El
    isobutano logrado mediante el proceso de isomerización se
    emplea como carga para su alquilación con propileno,
    butileno, amilenos u olefinas de alto ponto de
    ebullición.

    La carga entra en intimo contacto con el catalizador,
    que lo constituye el ácido fluorhídrico. El
    efluente pasa por un recipiente de asentamiento. La parte
    ácida, o sea el ácido fluorhídrico es
    bombeado al reactor. El producto que sale por la parte superior
    del recipiente de asentamiento, se despoja de isobutano y
    componentes más livianos en la despojadora y lo que sale
    del fondo de esta es alquilato para gasolina de motor. La
    producción diaria de alquilatos en Amuy es de 14.200
    b/d.

    DERIVADOS Y USOS DEL PETRÓLEO

    Los siguientes son los diferentes productos derivados del
    petróleo y su utilización:

    Gasolina motor corriente y extra – Para consumo en los
    vehículos automotores de combustión interna, entre otros
    usos.

    Turbocombustible o turbosina – Gasolina para aviones
    jet, también conocida como Jet-A.

    Gasolina de aviación – Para uso en aviones con
    motores de
    combustión interna.

    ACPM o Diesel – De uso común en camiones y
    buses.

    Queroseno – Se utiliza en estufas domésticas y en
    equipos industriales. Es el que comúnmente se llama
    "petróleo".

    Cocinol – Especie de gasolina para consumos
    domésticos. Su producción es
    mínima.

    Gas propano o GLP – Se utiliza como combustible
    doméstico e industrial.

    Bencina industrial – Se usa como materia prima
    para la fabricación de disolventes alifáticos o
    como combustible doméstico

    Combustóleo o Fuel Oil – Es un combustible pesado
    para hornos y calderas industriales.

    Disolventes alifáticos – Sirven para la
    extracción de aceites, pinturas, pegantes y adhesivos;
    para la producción de thinner, gas para quemadores
    industriales, elaboración de tintas, formulación y
    fabricación de productos agrícolas, de caucho, ceras
    y betunes, y para limpieza en general.

    Asfaltos – Se utilizan para la producción de
    asfalto y como material sellante en la industria de la construcción.

    Bases lubricantes – Es la materia prima para la
    producción de los aceites lubricantes.

    Ceras parafínicas – Es la materia prima para la
    producción de velas y similares, ceras para pisos,
    fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.

    Polietileno – Materia prima para la industria del
    plástico
    en general

    Alquitrán aromático (Arotar) – Materia
    prima para la elaboración de negro de humo que, a su vez,
    se usa en la industria de llantas. También es un
    diluyente

    Acido nafténico – Sirve para preparar sales
    metálicas tales como naftenatos de calcio, cobre, zinc,
    plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas,
    resinas, poliéster, detergentes, tensoactivos y
    fungicidas

    Benceno – Sirve para fabricar ciclohexano.

    Ciclohexano – Es la materia prima para producir
    caprolactama y ácido adípico con destino al
    nylon.

    Tolueno – Se usa como disolvente en la
    fabricación de pinturas, resinas, adhesivos, pegantes,
    thinner y tintas, y como materia prima del benceno.

    Xilenos mezclados – Se utilizan en la industria de
    pinturas, de insecticidas y de thinner.

    Ortoxileno – Es la materia prima para la
    producción de anhídrido ftálico.

    Alquilbenceno – Se usa en la industria de todo tipo de
    detergentes, para elaborar plaguicidas, ácidos
    sulfónicos y en la industria de curtientes.El azufre que
    sale de las refinerías sirve para la vulcanización
    del caucho, fabricación de algunos tipos de acero y
    preparación de ácido sulfúrico, entre otros
    usos. En Colombia, de otro
    lado, se extrae un petróleo pesado que se llama Crudo
    Castilla, el cual se utiliza para la producción de
    asfaltos y/o para mejoramiento directo de carreteras, así
    como para consumos en hornos y calderas.

    LOS POLIMEROS.

    • Concepto y
      Clasificación:

    Un polímero (del griego poly, muchos; meros,
    parte, segmento) es una sustancia cuyas moléculas son, por
    lo menos aproximadamente, múltiplos de unidades de peso
    molecular bajo. La unidad de bajo peso molecular es el
    monómero. Si el polímero es rigurosamente uniforme
    en peso molecular y estructura molecular, su grado de
    polimerización es indicado por un numeral griego,
    según el número de unidades de monómero que
    contiene; así, hablamos de dímeros,
    trímeros, tetrámero, pentámero y sucesivos.
    El término polímero designa una combinación
    de un número no especificado de unidades. De este modo, el
    trióximetileno, es el trímero del
    formaldehído, por ejemplo.

    Si el número de unidades es muy grande, se usa
    también la expresión gran polímero. Un
    polímero no tiene la necesidad de constar de
    moléculas individuales todas del mismo peso molecular, y
    no es necesario que tengan toda la misma composición
    química y la misma estructura molecular. Hay
    polímeros naturales como ciertas proteínas
    globulares y policarbohidratos, cuyas moléculas
    individuales tienen todos los mismos pesos moleculares y la misma
    estructura molecular; pero la gran mayoría de los
    polímeros sintéticos y naturales importantes son
    mezclas de
    componentes poliméricos homólogos. La
    pequeña variabilidad en la composición
    química y en la estructura molecular es el resultado de la
    presencia de grupos finales, ramas ocasionales, variaciones en la
    orientación de unidades monómeros y la
    irregularidad en el orden en el que se suceden los diferentes
    tipos de esas unidades en los copolímeros. Estas
    variedades en general no suelen afectar a las propiedades del
    producto final, sin embargo, se ha descubierto que en ciertos
    casos hubo variaciones en copolímeros y ciertos
    polímeros cristalinos.

    Lo que distingue a los polímeros de los materiales
    constituidos por moléculas de tamaño normal son sus
    propiedades mecánicas. En general, los polímeros
    tienen una muy buena resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas
    poliméricas se atraen. Las fuerzas de atracción
    intermoleculares dependen de la composición química
    del polímero y pueden ser de varias clases. Las más
    comunes, denominadas Fuerzas de Van der Waals.

    Tipos de
    Polímeros Más Comunes

    El consumo de polímeros o plásticos
    ha aumentado en los últimos años. Estos
    petroquímicos han sustituido parcial y a veces totalmente
    a muchos materiales naturales como la madera, el
    algodón, el papel, la lana, la piel, el
    acero y el cemento. Los
    factores que han favorecido el mercado de los
    plásticos son los precios
    competitivos y a veces inferiores a los de los productos
    naturales, y el hecho de que el petróleo ofrece una mayor
    disponibilidad de materiales sintéticos que otras fuentes
    naturales. La crisis
    petrolera de 1974 también influyó en el aumento del
    consumo de los plásticos, sobre todo en la industria
    automotriz. Los plásticos permitían disminuir el
    peso de los vehículos, lo cual repercutía en un
    ahorro en el
    consumo de combustible por kilómetro recorrido. Entre los
    polímeros usados para reducir el peso de los
    automóviles se encuentran los poliésteres,
    polipropileno, cloruro de polivinilo, poliuretanos, polietileno,
    nylon y ABS (acrilonitrilo-butadienoestireno). Sin embargo, el
    mercado más grande de los plásticos es el de los
    empaques y embalajes.

    Veamos en qué forma los polímeros
    derivados del petróleo constituyen una parte muy
    importante de nuestra vida. Los encontramos en nuestros alimentos,
    medicinas, vestidos, calzado, casas, edificios, escuelas,
    oficinas, campos, fábricas y en todos los vehículos
    usados como medios de transporte.

    POLÍMEROS
    TERMOPLÁSTICOS

    Los termoplásticos son polímeros de
    cadenas largas que cuando se calientan se reblandecen y pueden
    moldearse a presión. Representan el 78-80% de consumo
    total. Los principales son:

    • Polietileno:

    Éste es el termoplástico más usado
    en nuestra sociedad. Los productos hechos de polietileno van
    desde materiales de construcción y aislantes
    eléctricos hasta material de empaque. Es
    barato y puede moldearse a casi cualquier forma, extruírse
    para hacer fibras o soplarse para formar películas
    delgadas. Según la tecnología que se
    emplee se pueden obtener dos tipos de polietileno

    Polietileno de Baja Densidad. Dependiendo del
    catalizador, este polímero se fabrica de dos maneras: a
    alta presión o a baja presión. En el primer caso se
    emplean los llamados iniciadores de radicales libres como
    catalizadores de polimerización del etileno. El producto
    obtenido es el polietileno de baja densidad
    ramificado;

    Cuando se polimeriza el etileno a baja presión se
    emplean catalizadores tipo Ziegler Natta y se usa el buteno-1
    como comonómero. De esta forma es como se obtiene el
    propileno de baja densidad lineal, que posee
    características muy particulares, como poder hacer
    películas más delgadas y resistentes.

    Polietileno de alta densidad (HDPE). Cuando se
    polimeriza el etileno a baja presión y en presencia de
    catalizadores ZieglerNatta, se obtiene el polietileno de alta
    densidad (HDPE). La principal diferencia es la flexibilidad,
    debido a las numerosas ramificaciones de la cadena
    polimérica a diferencia de la rigidez del HDPE.

    Se emplea para hacer recipientes moldeados por soplado,
    como las botellas y los caños plásticos (flexibles,
    fuertes y resistentes a la corrosión).

    El polietileno en fibras muy finas en forma de red sirve para hacer
    cubiertas de libros y
    carpetas, tapices para muros, etiquetas y batas
    plásticas.

    • Polipropileno:

    El polipropileno se produce desde hace más de
    veinte años, pero su aplicación data de los
    últimos diez, debido a la falta de producción
    directa pues siempre fue un subproducto de las refinerías
    o de la desintegración del etano o etileno.

    Como el polipropileno tiene un grupo metilo (CH3)
    más que el etileno en su molécula, cuando se
    polimeriza, las cadenas formadas dependiendo de la
    posición del grupo metilo pueden tomar cualquiera de las
    tres estructuras
    siguientes:

    1. Isotáctico, cuando los grupos
    metilo unidos a la cadena están en un mismo lado del
    plano.

    2. Sindiotáctico, cuando los
    metilos están distribuidos en forma alternada en la
    cadena.

    3. Atáctico, cuando los metilos se
    distribuyen al azar.

    Posee una alta cristalinidad, por lo que sus cadenas
    quedan bien empacadas y producen resinas de alta
    calidad.

    El polipropileno se utiliza para elaborar bolsas de
    freezer y microondas ya
    que tienen una buena resistencia térmica y
    eléctrica además de baja absorción de
    humedad. Otras propiedades importantes son su dureza, resistencia
    a la abrasión e impacto, transparencia, y que no es
    tóxico. Asimismo se usa para fabricar carcazas, juguetes,
    valijas, jeringas, baterías, tapicería, ropa
    interior y ropa deportiva, alfombras, cables, selladores, partes
    automotrices y suelas de zapatos.

    • Cloruro de polivinilo (PVC):

    Este polímero se obtiene polimerizando el cloruro
    de vinilo. Existen dos tipos de cloruro de polivinilo, el
    flexible y el rígido. Ambos tienen alta resistencia a la
    abrasión y a los productos químicos. Pueden
    estirarse hasta 4 veces y se suele copolimerizar con otros
    monómeros para modificar y mejorar la calidad de la
    resina. Las resinas de PVC casi nunca se usan solas, sino que se
    mezclan con diferentes aditivos.

    El PVC flexible se destina para hacer manteles, cortinas
    para baño, muebles, alambres y cables eléctricos;
    El PVC rígido se usa en la fabricación de
    tuberías para riego, juntas, techado y
    botellas.

    • Poliestireno (PS):

    El poliestireno (ps) es el tercer termoplástico
    de mayor uso debido a sus propiedades y a la facilidad de su
    fabricación. Posee baja densidad, estabilidad
    térmica y bajo costo. El hecho
    de ser rígido y quebradizo lo desfavorecen. Estas
    desventajas pueden remediarse copolimerizándolo con el
    acrilonitrilo (más resistencia a la
    tensión).

    Es una resina clara y transparente con un amplio rango
    de puntos de fusión. Fluye fácilmente, lo que
    favorece su uso en el moldeo por inyección; Posee buenas
    propiedades eléctricas, absorbe poco agua (buen aislante
    eléctrico), resiste moderadamente a los químicos,
    pero es atacado por los hidrocarburos aromáticos y los
    clorados. Se comercializa en tres diferentes formas y
    calidades:

    De uso común, encuentra sus principales
    aplicaciones en los mercados de
    inyección y moldeo.

    Poliestireno de impacto (alto, medio y bajo) que
    sustituye al de uso general cuando se desea mayor resistencia.
    Utilizada para fabricar electrodomésticos, juguetes y
    muebles.

    Expandible se emplea en la fabricación de
    espuma de poliestireno que se utiliza en la producción de
    accesorios para la industria de empaques y
    aislamientos.

    Los usos más comunes son

    Poliestireno de medio impacto: Vasos, cubiertos y
    platos descartables, empaques, juguetes.

    Poliestireno de alto impacto:
    Electrodomésticos (radios, TV, licuadoras,
    teléfonos lavadoras), tacos para zapatos,
    juguetes.

    Poliestireno cristal: piezas para cassettes,
    envases desechables, juguetes, electrodomésticos,
    difusores de luz, plafones.

    Poliestireno Expandible: envases térmicos,
    construcción (aislamientos, tableros de cancelería,
    plafones, casetones, etc.).

    • Estireno-acrilonitrilo (SAN):

    Este copolímero tiene mejor resistencia
    química y térmica, así como mayor rigidez
    que el poliestireno. Sin embargo no es transparente por lo que se
    usa en artículos que no requieren claridad óptica.
    Algunas de sus aplicaciones son la fabricación de
    artículos para el hogar.

    • Copolímero acrilonitrilo-butadieno-estireno
      (ABS):

    Estos polímeros son plásticos duros con
    alta resistencia mecánica, de los pocos
    termoplásticos que combinan la resistencia con la dureza.
    Se pueden usan en aleaciones con
    otros plásticos. Así por ejemplo, el ABS con el PVC
    nos da un plástico de alta resistencia a la flama que le
    permite encontrar amplio uso en la construcción de
    televisores. Sus cualidades son una baja temperatura de
    ablandamiento, baja resistencia ambiental y baja resistencia a
    los agentes químicos

    RESINAS TERMOFIJAS

    Estos materiales se caracterizan por tener cadenas
    poliméricas entrecruzadas, formando una resina con una
    estructura tridimensional que no se funde. Polimerizan
    irreversiblemente bajo calor o presión formando una masa
    rígida y dura. Las uniones cruzadas se pueden obtener
    mediante agentes que las provoquen, como en el caso de la
    producción de las resinas epóxicas.

    Los polímeros termofijos pueden reforzarse para
    aumentar su calidad, dureza y resistencia a la corrosión.
    El material de refuerzo más usado es la fibra de vidrio (la
    proporción varían entre 20-30%) El 90% de las
    resinas reforzadas son de poliéster.

    Cuando se hace reaccionar un glicol y un isocianato con
    más de dos grupos funcionales, se forma un polímero
    termofijo

    • Poliuretanos:

    Los poliuretanos pueden ser de dos tipos, flexibles o
    rígidos, dependiendo del poliol usado. Los flexibles se
    obtienen cuando el di-isocianato se hace reaccionar con diglicol,
    triglicol, poliglicol, o una mezcla de éstos; Los
    poliuretanos rígidos se consiguen utilizando trioles
    obtenidos a partir del glicerol y el óxido de propileno.
    El uso más importante del poliuretano flexible son el
    relleno de colchones.

    En el pasado, los paragolpes de los autos se
    hacían de metal; actualmente se sustituyeron por uretano
    elastomérico moldeado, el mismo material usado para los
    volantes, defensas y tableros de instrumentos, puesto que
    resisten la oxidación, los aceites y la abrasión.
    Otros usos: bajo alfombras, recubrimientos, calzado, juguetes y
    fibras.

    Por su resistencia al fuego se usa como aislante de
    tanques, recipientes, tuberías y aparatos
    domésticos como refrigeradores y congeladores.

    • Urea, resinas y melamina:

    La urea se produce con amoníaco y bióxido
    de carbono; La melamina está constituida por tres
    moléculas de urea. Tanto la urea como la melamina tienen
    propiedades generales muy similares, aunque existe mucha
    diferencia en sus aplicaciones. A ambas resinas se les conoce
    como aminorresinas. Estos artículos son claros como el
    agua, fuertes y duros, pero se pueden romper. Tienen buenas
    propiedades eléctricas.

    Se usan principalmente como adhesivos para hacer madera
    aglomerada, gabinetes para radio y botones.
    Las resinas melamina-formaldehído se emplean en la
    fabricación de vajillas y productos laminados que sirven
    para cubrir muebles de cocina, mesas y escritorios.

    • Resinas fenólica:

    La reacción entre el fenol y el
    formaldehído tiene como resultado las resinas
    fenólicas o fenoplast. Existen dos tipos de resinas
    fenólicas, los resols y el novolac.

    Los resols se obtienen cuando se usa un
    catalizador básico en la polimerización. El
    producto tiene uniones cruzadas entre las cadenas que permiten
    redes
    tridimensionales Termofijas. El novolac se hace usando
    catalizadores ácidos. Aquí las cadenas no tienen
    uniones cruzadas por lo que el producto es permanentemente
    soluble y fundible.

    Las propiedades más importantes de los termofijos
    fenólicos son su dureza, su rigidez y su resistencia a los
    ácidos. Tienen excelentes propiedades aislantes y se
    pueden usar continuamente hasta temperaturas de 150'C. Se usan
    para producir controles, manijas, aparatos, pegamentos,
    adhesivos, material aislante., laminados para edificios, muebles,
    tableros y partes de automóviles. Estas resinas son las
    más baratas y las más fáciles de moldear.
    Pueden reforzarse con aserrín de madera, aceites y fibra
    de vidrio. Las tuberías de fibra de vidrio con resinas
    fenólicas pueden operar a 150'C y presiones de 10
    kg/cm².

    • Resinas epóxicas:

    Casi todas las resinas epóxicas comerciales se
    hacen a partir del bisfenol A (obtenido a partir del fenol y la
    acetona), y la epiclorhidrina (producida a partir del alcohol
    alílico). Sus propiedades más importantes son: alta
    resistencia a temperaturas hasta de 500°C, elevada adherencia
    a superficies metálicas y excelente resistencia a los
    productos químicos. Se usan principalmente en
    recubrimientos de latas, tambores, superficies de acabado de
    aparatos y como adhesivo.

    • Resinas poliéster:

    Estas resinas se hacen principalmente a partir de los
    anhídridos maleico y ftálico con propilenglicol y
    uniones cruzadas con estireno. E uso de estas resinas con
    refuerzo de fibra de vidrio ha reemplazado a materiales como los
    termoplásticos de alta resistencia, madera, acero al
    carbón, vidrio y acrílico, lámina, cemento,
    yeso, etc.

    Las industrias que
    más la utilizan son la automotriz, marina y la
    construcción. Las resinas de poliéster saturado se
    usan en las lacas para barcos, en pinturas para aviones y en las
    suelas de zapatos.

    HOMOPOLÍMEROS Y
    COPOLÍMEROS

    Los materiales como el polietileno, el PVC, el
    polipropileno, y otros que contienen una sola unidad estructural,
    se llaman homopolímeros. Los homopolímeros, a
    demás, contienen cantidades menores de irregularidades en
    los extremos de la cadena o en ramificaciones.

    Por otro lado los copolímeros contienen varias
    unidades estructurales, como es el caso de algunos muy
    importantes en los que participa el estireno.

    Estas combinaciones de monómeros se realizan para
    modificar las propiedades de los polímeros y lograr nuevas
    aplicaciones. Lo que se busca es que cada monómero imparta
    una de sus propiedades al material final; así, por
    ejemplo, en el ABS, el acrilonitrilo aporta su resistencia
    química, el butadieno su flexibilidad y el estireno
    imparte al material la rigidez que requiera la aplicación
    particular.

    Evidentemente al variar las proporciones de los
    monómeros, las propiedades de los copolímeros van
    variando también, de manera que el proceso de
    copolimerización permite hasta cierto punto fabricar
    polímeros a la medida.

    No solo cambian las propiedades al variar las
    proporciones de los monómeros, sino también al
    variar su posición dentro de las cadenas. Así,
    existen los siguientes tipos de copolímeros.

    Las mezclas físicas de polímeros, que no
    llevan uniones permanentes entre ellos, también
    constituyen a la enorme versatilidad de los materiales
    poliméricos. Son el equivalente a las aleaciones
    metálicas.

    En ocasiones se mezclan para mejorar alguna propiedad,
    aunque generalmente a expensas de otra. Por ejemplo, el
    óxido de polifenilo tiene excelente resistencia
    térmica pero es muy difícil procesarlo. El
    poliestireno tiene justamente las propiedades contrarias, de
    manera que al mezclarlos se gana en facilidad de procedimiento,
    aunque resulte un material que no resistirá temperaturas
    muy altas.. Sin embargo en este caso hay un efecto
    sinergístico, en el sentido en que la resistencia
    mecánica es mejor en algunos aspectos que a la de
    cualquiera de los dos polímeros. Esto no es frecuente,
    porque puede ocurrir únicamente cuando existe perfecta
    compatibilidad ente los dos polímeros y por regla general
    no la hay, así que en la mayoría de los casos debe
    agregarse un tercer ingrediente para compatibilizar la mezcla. Lo
    que se emplea casi siempre es un copolímero injertado, o
    uno de bloque que contenga unidades estructurales de los dos
    polímeros. Otras veces se mezcla simplemente para reducir
    el costo de material.

    En otros casos, pequeñas cantidades de un
    polímero de alta calidad puede mejorar la del otro, al
    grado de permitir una nueva aplicación.

    Copolímeros estireno-butadieno:

    Son plásticos sintéticos que han
    sustituido prácticamente en su totalidad al natural, en
    algunas aplicaciones como las llantas para automóviles;
    contienen 25 % de estireno y 75 % butadieno; sus aplicaciones
    incluyen en orden de importancia:

    • Llantas, Espumas,
    • Empaques, Suelas para zapatos,
    • Aislamiento de alambres y cables
      eléctricos,
    • Mangueras.

    Los copolímeros de estireno-butadieno con mayor
    contenido de batadieno, se usan para hacer pinturas y
    recubrimientos. Para mejorar la adhesividad, en ocasiones se
    incorpora el ácido acrílico o los ésteres
    acrílicos, que elevan la polaridad de los
    copolímeros.

    Polímeros isómeros:

    Los polímeros isómeros son
    polímeros que tienen esencialmente la misma
    composición de porcentaje, pero difieren en la
    colocación de los átomos o grupos de átomos
    en las moléculas. Los polímeros isómeros del
    tipo vinilo pueden diferenciarse en las orientaciones relativas
    de los segmentos consecutivos (Monómeros).

    Los Lubricantes y
    los Polímeros:

    Los lubricantes mejoran la procesabilidad de los
    polímeros, realizando varias importantes funciones.

    • Reducen la fricción entre las
      partículas del material, minimizando el calentamiento
      por fricción y retrasando la fusión hasta el
      punto óptimo.
    • Reducen la viscosidad del fundido promoviendo el buen
      flujo del material.
    • Evitan que el polímero caliente se pegue a las
      superficies del equipo de procesamiento.

    A los lubricantes se los clasifican
    en:

    • Externos: Reducen la fricción entre las
      moléculas del polímero y disminuyen la adherencia
      polímero metal.
    • Ceras parafínicas: con pesos
      moleculares entre 300 y 1500, y temperaturas de fusión
      entre 65 a 75 °C. Las lineales son más
      rígidas, por su mayor cristalinidad. En las ramificadas,
      la cristalinidad es menor y los cristales más
      pequeños.
    • Ceras de polietileno: son polietilenos de muy
      bajo peso molecular, ligeramente ramificadas, con temperaturas
      de fusión de 100 a 130 °C. Son más efectivas
      que las parafinas.
    • Ceras tipo éster: obtenidos de cebos.
      Contienen ácidos grasos con 16 a 18 átomos de
      carbono. El más importante es el
      triesterato.

    Procesos de polimerización:

    Existen diversos procesos para unir moléculas
    pequeñas con otras para formar moléculas grandes.
    Su clasificación se basa en el mecanismo por el cual se
    unen estructuras monómeros o en las condiciones
    experimentales de reacción.

    Mecanismos de polimerización. La
    polimerización puede efectuarse por distintos
    métodos a saber:

    Polimerización por
    adición:

    • Adición de moléculas pequeñas de
      un mismo tipo unas a otras por apertura del doble enlace sin
      eliminación de ninguna parte de la molécula
      (polimerización de tipo vinilo.).
    • Adición de pequeñas moléculas de
      un mismo tipo unas a otras por apertura de un anillo sin
      eliminación de ninguna parte de la molécula
      (polimerización tipo epóxi.).
    • Adición de pequeñas moléculas de
      un mismo tipo unas a otras por apertura de un doble enlace con
      eliminación de una parte de la molécula
      (polimerización alifática del tipo
      diazo.).
    • Adición de pequeñas moléculas
      unas a otras por ruptura del anillo con eliminación de
      una parte de la molécula (polimerización del tipo
      a -aminocarboxianhidro.).
    • Adición de birradicales formados por
      deshidrogenación (polimerización tipo
      p-xileno.).

    Polimerización por
    condensación:

    • Formación de poliésteres, poliamidas,
      poliéteres, polianhidros, etc., por eliminación
      de agua o alcoholes, con moléculas bifuncionales, como
      ácidos o glicoles, diaminas, diésteres entre
      otros (polimerización del tipo poliésteres y
      poliamidas.).
    • Formación de polihidrocarburos, por
      eliminación de halógenos o haluros de
      hidrógeno, con ayuda de catalizadores metálicos o
      de haluros metálicos (policondensación del tipo
      de Friedel-Craffts y Ullmann.).
    • Formación de polisulfuros o poli-polisulfuros,
      por eliminación de cloruro de sodio, con haluros
      bifuncionales de alquilo o arilo y sulfuros alcalinos o
      polisulfuros alcalinos o por oxidación de dimercaptanos
      (policondensación del tipo Thiokol.).

    Polimerización en suspensión,
    emulsión y masa:

    • Polimerización en
      suspensión
      En este caso el peróxido es
      soluble en el monómero. La polimerización se
      realiza en agua, y como el monómero y polímero
      que se obtiene de él son insolubles en agua, se obtiene
      una suspensión. Para evitar que el polímero se
      aglomere en el reactor, se disuelve en el agua una
      pequeña cantidad de alcohol polivinílico, el cual
      cubre la superficie de las gotitas del polímero y evita
      que se peguen.
    • Polimerización en
      emulsión
      La reacción se realiza
      también en agua, con peróxidos solubles en agua
      pero en lugar de agregarle un agente de suspensión como
      el alcohol polivinílico, se añade un
      emulsificante, que puede ser un detergente o un jabón.
      En esas condiciones el monómero se emulsifica, es decir,
      forma gotitas de un tamaño tan pequeño que ni con
      un microscopio
      pueden ser vistas. Estas microgotitas quedan estabilizadas por
      el jabón durante todo el proceso de la
      polimerización, y acaban formando un látex de
      aspecto lechoso, del cual se hace precipitar el polímero
      rompiendo la emulsión. posteriormente se lava, quedando
      siempre restos de jabón, lo que le imprime
      características especiales de adsorción de
      aditivos.
    • Polimerización en masa En este
      tipo de reacción, los únicos ingredientes son el
      monómero y el peróxido. El polímero que se
      obtiene es muy semejante al de suspensión, pero es
      más puro que éste y tiene algunas ventajas en la
      adsorción de aditivos porque no esta contaminado con
      alcohol polivinílico.

    ESTRUCTURAS QUÍMICAS QUE
    INFLUYEN SOBRE LAS CADENAS POLIMÉRICAS.

    Enlaces dobles. Los enlaces unidos por la doble
    ligadura no pueden girar, pero en cambio los
    segmentos de cadena que le siguen gozan de gran movilidad,
    precisamente porque los carbonos del doble enlace tienen un
    sustituyente menos, que si se trata de enlaces
    sencillos.

    Grupos aromáticos. Los anillos
    bencénicos producen rigidez en las moléculas y a
    veces evitan la cristalización y en otros casos la
    reducen. El polietileno atáctico, por ejemplo es
    completamente amorfo. Esto no necesariamente es un defecto.
    Cuando se desea transparencia en un polímero, se
    selecciona uno amorfo, y el poliestireno tiene precisamente esta
    cualidad. Las cualidades de alta polaridad y alta cristalinidad
    son esenciales para que un polímero forme buenas fibras.
    Sólo así tendrá la resistencia ténsil
    que se requiere.

    Grupos alquilos. Los grupos metílicos del
    propileno, estorban mucho para el giro de los segmentos y obligan
    a la molécula a tomar una forma helicoidal, en la que se
    minimizan las interacciones de estos grupos metilos con otros
    átomos de la molécula de polipropileno. La
    consecuencia es una densidad muy baja (0,91) por el espacio libre
    que queda dentro de la hélice.

    REGULARIDAD ESTRUCTURAL.

    a) Simetría: la presencia de
    anillos de fenileno en una cadena puede dar origen a tres
    distintas estructuras.

    De ellas, la primera es la de mayor simetría y
    representa un polímero más cristalino que los
    otros.

    b) Número par vs. Número de
    átomos de carbono entre grupos funcionales
    : en el
    caso de las poliamidas y de los poliésteres, cristalizan
    mejor los materiales con número par de carbonos entre
    grupo amídicos o grupos éster respectivamente y
    cuanto mayor es la cristalinidad, más alto es el punto de
    fusión. Cuando el número es par, las cadenas son
    asimétricas

    c) Tacticidad: los polímeros
    isotácticos y los sindiotácticos tienen regularidad
    estructural y son cristalinos, mientras que los atácticos
    son amorfos. Los polímeros isotácticos y los
    sindiotácticos tienen mayor cristalinidad, mayor
    resistencia mecánica, mayor densidad, más alta
    temperatura de fusión, son más resistentes a la
    acción de los disolventes, y poseen menor transparencia,
    en comparación con los mismos materiales en la variedad
    táctica.

    d) Configuración CIS vs. TRANS:
    existen dos tipos de hule natural que provienen del isopreno. La
    primera se llama configuración CIS y así es el hule
    de la hevea y el de Guayule que se caracterizan por su
    flexibilidad y su elasticidad, la
    cual deben en parte a su estructura CIS, que es irregular y les
    impide cristalizar.

    En cambio, la configuración TRANS, con gran
    regularidad estructural, está presente en el hule de
    gutapercha, que es cristalino, mucho menos elástico, con
    alta adherencia, por lo que se lo emplea como cubierta de pelotas
    de golf.

    e) Ramificaciones: El ejemplo más
    claro de las ramificaciones sobre el grado de cristalinidad es el
    polietileno. Estas ramificaciones dificultan la
    aproximación de las cadenas y su colocación
    ordenada, disminuyendo el grado de cristalinidad, dejando grandes
    espacios entre las cadenas y por ello el material tiene mayor
    densidad. Por lo mismo, las fuerzas de atracción entre
    cadenas adyacentes no pueden actuar plenamente y, al ser menor la
    fuerza de cohesión, el calor separa con mayor facilidad
    las cadenas y el polímero se reblandece a menor
    temperatura, tiene menor rigidez, mejor resistencia al impacto y
    mayor transparencia y flexibilidad que el de alta
    densidad.

    f) El peso molecular: Los grupos
    químicos que se encuentran en los extremos de las cadenas,
    no son iguales que el resto de las unidades estructurales y le
    restan regularidad a la estructura. También tienen mayor
    movilidad, puesto que están unidos a la cadena de un solo
    lado. Estos dos factores interfieren en la cristalización.
    Como los polímeros de bajo peso molecular tienen una alta
    concentración de extremos, también tienen, en
    general, una baja cristalinidad. Por otra parte, los
    polímeros de muy alto peso molecular tienen dificultad
    para cristalizar, debido a que las cadenas muy largas se
    enmarañan más.

    La consecuencia de todo esto es que para cada
    polímero, hay un intervalo intermedio de pesos moleculares
    en que el grado de cristalinidad es máxima.

    g) Copolimerización: La
    copolimerización por lo general destruye la regularidad
    estructural y baja el grado de cristalinidad a lo menos de que se
    trate de copolímeros alternados.

    La copolimerización se usa industrialmente para
    reducir la temperatura de fusión de poliésteres y
    poliamidas que se usan en adhesivos de fusión en caliente
    (hot melts.).

    Otro caso es el de cloruro de vinilo ¾ acetato de
    vinilo, un copolímero mucho más flexible que el
    PVC, y que se emplea para hacer discos
    fonográficos.

    h)Plastificantes: Los plastificantes son
    sustancias que se agregan a los polímeros para impartirles
    mayor flexibilidad. Si se incorpora un plastificante a un
    polímero cristalino, se reduce la cristalinidad, se vuelve
    más flexible y se reblandece a menor
    temperatura.

    CONCLUSIÓN

    Los inversionistas privados, tanto nacionales como
    foráneos, tomaron la industria petrolera como punto de
    referencia y por eso su ritmo de capitalización. Es
    así como el petróleo estableció las graves
    características de dependencia que gravitan sobre la
    economía
    venezolana.

    El petróleo hizo posible al mantener el continuo
    crecimiento del gasto
    público, un aumento de la capacidad productiva. Hay
    que recordar que antes del descubrimiento petrolero Venezuela era
    uno de los países más pobres de Sur América,
    con un índice de 75% de analfabetismo,
    y eso lo hemos superado, pasando a ser con ayuda de otros
    recursos
    naturales, uno de los países más ricos del
    mundo.

    En este sentido, gracias a la explotación del
    petróleo, Venezuela se ha convertido en el país
    más desarrollado de Latinoamérica después de Brasil y
    Argentina. Con la extracción como lo vimos anteriormente
    en el informe, de
    polímeros de alta densidad y calidad, que ha permitido que
    la industria del plástico en Venezuela se ha desarrollado
    veloz mente.

    BIBLIOGRAFÍA

    BARBERI, Efraín. El Pozo Ilustrado I y II.
    Ediciones PDVSA. Caracas-Venezuela.

    Contenido de Internet:

    www.matersalvatoris.org.com

    www.aldeaeducativa.com

    www.venezuelatuya.com

    www.petrolatin.com

    www.rena.e.12.ve.com

    www.pdvsa.com.ve

    www.google.com.ve

    www.monografías.com.ve

     

     

     

    Autor:

    Miguel Antonio Periñan Gonzalez

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

    MINISTERIO DE EDUCACIÒN, CULTURA Y
    DEPORTE.

    U.E. LICEO NOCTURNO "AGUSTIN PIO VARGUILLAS".

    EL SOMBRERO; EDO. GUARICO.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter