Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Carcinogénesis y los cambios celulares por factores de riesgo genéticos y ambientales




Enviado por mmendozave



    1. Resumen
    2. Carcinogénesis vs
      enfermedad del ciclo celular
    3. Concepto de
      carcinogénesis
    4. La célula
      neoplásica
    5. Geografía de la
      carcinogénesis
    6. La ruta apoptótica y la
      carcinogénesis
    7. Angiogénesis y
      metástasis
    8. Referencias

    RESUMEN

    La carcinogénesis es un problema de salud
    pública mundial. Ocasionado por factores de riesgo
    químicos, físicos, biológicos asociados a
    mutaciones genéticas, daño a
    la máquina del ADN los genes que
    mutan son de grupos celulares
    específicos; el Ha-ras, el p53, p21, BRCA1,2 y más.
    Alteran una o más de las fases del ciclo celular lo
    enferman provocando el proceso del
    cáncer, la célula
    maligna crece rápidamente, inhibe su apoptosis ocasiona
    cambios en su estructura, se
    inicia la proliferación, hiperplasia, metaplasia,
    formación del tumor, angiogénesis, y
    metástasis. No todos los carcinogénicos son
    mutágenos ni todos las mutaciones son por
    carcinogénicos

    Palabras clave: carcinogénesis, genes,
    pesticidas, radiaciones.

    DESARROLLO DEL
    TRABAJO

    1.1 CARCINOGENESIS
    VS ENFERMEDAD DEL CICLO CÉLULAR.

    La célula es
    la unidad viviente estructura los tejidos los
    órganos, aparatos y los sistemas del
    hombre. La
    reproducción celular se inicia en la etapa
    embrionaria y los primeros años de vida del hombre es
    más rápida que en la edad adulta, posteriormente la
    célula se divide únicamente para reemplazar a la
    que muere; además presenta la ruta de muerte
    (apoptosis) –(1)-. La viabilidad de la célula se
    mantiene por la integridad genómica que es vital para la
    vida y su reproducción participa la replicación
    fidedigna del ácido desoxirribonucleico (ADN) su
    alteración puede ocasionar enfermedades o la muerte de
    la célula. El ciclo reproductivo de la célula
    eucariota humana lo integra las fases: G1, S, G2 y la fase M.
    Señalan que durante la fase G1 la célula se prepara
    para la replicación del ADN dura aproximadamente 12hs, en
    la fase S desarrolla el mecanismo en el cual cada cadena sirve
    como plantilla para su propia replicación dura
    aproximadamente de 6 a 8hs al finalizar la fase S inicia la fase
    G2 en esta etapa la célula se divide dura de3 a 6hs
    finalmente en la fase M los cromosomas se
    replican y son segregados en núcleos separados para
    generar dos células
    hermanas la mitosis dura
    30mn el tiempo varia
    con el tipo de célula (2, 3,1).

    La célula cuenta con genes propios de acuerdo a
    su especialización y están en disposición de
    encendido o apagado con una secuencia específica
    fundamentada en un tiempo intervienen en la actividad celular que
    se rige por eventos que
    ocurren desde la vida embrionaria hasta la vida adulta; permiten
    el funcionamiento correcto de los órganos y sistemas con
    la participación del ácido desoxirribonucleico-ADN
    (4), formado por una
    secuencia de cuatro químicos simples con arreglos y
    patrones diferentes que determinan las diferencias físicas
    en los humanos aún entre miembros de la misma familia llamados
    químicos de la vida y son: Adenina (A), Timina (T),
    Citosina (C), Guanina (G). Son compuestos simples; la A y G son
    purinas, la C y T son pirimidinas. La adenina está siempre
    unida a la timina, la guanidina con la citosina y en cada
    unión se encuentra un azúcar
    simple (desoxiribosas), estas bases forman los arreglos de la
    vida su secuencia se determina como una canción con
    resultados estéticos donde el autor de esta
    sinfonía de vida es el ADN que contiene una doble
    hélice con notas arregladas en diferente forma que
    proporciona el sonido
    sinfonía viviente que transmite mensajes útiles a
    los organelos de las células para que sinteticen enzimas, hormonas y
    otras proteínas
    que intervienen en todos los procesos
    necesarios para la vida (5).

    El ADN transporta el código
    genético de la vida y determina una secuencia diferente en
    cada persona; lleva la
    información que transmiten los padres
    durante la gestación, además, el ADN controla todos
    los procesos durante la vida al sufrir daño su maquina
    genética
    participa en la malignidad. Evento que se realiza en etapas y
    provoca cambios; etapa 1.- Proliferación aumenta en
    número y tamaño la célula se transforma en
    células neoplásicas hay crecimiento nuevo, hecho
    que fundamenta el proceso de carcinogénesis, es el inicio
    del cáncer 2.- Hiperplasia aumenta el tamaño 3.-
    Metaplasia cambia su estructura básica llamada hay
    crecimiento de la zona con formación de un tumor maligno.
    4.- Metastasis en esta etapa hay diseminación de las
    células malignas a los tejidos de otros órganos. el
    proceso es incontrolable que ocurre en las poblaciones de
    animales y
    vegetales (4)

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    La carcinogénesis se inicia con reacciones de
    fosforilación en las cuales intervienen las ciclinas
    ejemplo ciclinas, dependientes 2 y 28 (CDK 2 y 28) ,
    7) En cada fase del ciclo
    celular normal participan además las ciclinas A, B, B2, C,
    D1, D2, D3, E, F, G1, G2, H, I, K, T1 T2. En la fase S; el
    complejo ciclina E y CDK2 que intervienen en el inicio de la
    replicación del genoma, durante la separación de
    las hebras del ácido desoxirribonucleico (ADN) y en la
    síntesis del ADN, también
    actúan como inhibidores de estímulos
    carcinogénicos . Así mismo las ciclinas D1, D2 y D3
    colaboran en la muerte celular programada (apoptosis) y las
    restantes intervienen en la proteólisis para regular el
    ciclo .

    1.2 Concepto de
    carcinogénesis

    (9) y
    (7) definen a la
    carcinogénesis como el proceso biológico del
    cáncer (CA) ocasionado por: señales
    químicas, físicas y biológicas en una o
    varias fases del ciclo celular provocando modificaciones
    moleculares y estructurales que alteran el proceso vital de la
    célula. En la carcinogénesis existe
    multiplicación y crecimiento anormal e incontrolable de
    las células se le conoce como "ciclo celular enfermo
    (enfermedad del cáncer), existe un punto critico en el
    ciclo cuando se alteran las fases G1 y S
    .

    1.3 La célula
    neoplásica.

    Los cambios celulares ocurren en cualquiera etapa del
    ciclo celular al sustituir aminoácidos se alteran; la
    expresión cromosomal, los genes, y enzimas y provocan
    cambios que se manifiestan: con un aumento de los factores del
    crecimiento celular, desaparición de su habilidad
    apoptótica, dispersión de las células
    malignas a otros tejidos, la modificación de su arquitectura
    (11,12,13,14), y la
    formación de un tumor . Los cambios se dan porque la
    célula es estimulada por múltiples factores
    carcinogénicos estos repercuten en las biomoléculas
    como: las integrinas (proteínas) que participan en la
    estructuran de la pared celular (16), la membrana celular está
    constituida por integrinas que miden 280 Å de longitud
    actúan como: receptores de señales que llegan al
    interior de la célula para regular la
    organización del citoesqueleto, activan los
    señalamientos para la cascada de las cinasas, modulan el
    ciclo y la expresión de los genes p53 y p21 además,
    participan en la activación celular y dan señales
    para la protección interna y externa de la célula
    cuando es atacada por agentes físicos, químicos y
    biológicos.

    Las integrinas actúan además como:
    receptores insolubles, cuya función es
    inhibir la formación de cristales (16), asimismo
    participan en la unión de una membrana celular con otra,
    la migración,
    proliferación, diferenciación, y sobrevida de la
    celular, en el inicio y/o progreso de la carcinogénesis,
    la metástasis, la protección a la célula de
    las infecciones virales, la inhibición de osteoporosis y
    coagulopatías (16).

    Las células del cáncer son; rugosas,
    duras, con la superficie resistente, se adaptan a las condiciones
    patológicas y a los sitios de nacimiento genómicos,
    (modificaciones fundamentales que se inician con la
    mutación de los genes que actúan como
    oncógenos ejemplo; el gen k-Ras. Las células de los
    tumores se asocian en grupos con anormalidades
    fenotípicas; rápido crecimiento, citoplasma
    pequeño, núcleo uniforme con baja capacidad en la
    replicación del ADN por acción
    de la polimerasa durante la fase S. En las células
    normales del tejido los cambios que suceden se dan por
    acción de un agente químico o físico en un
    sitio de la enzima lo que ocasiona una secuencia anormal en la
    replicación del ADN la mitad anormal de 15 000 a 150 000
    nucleotidos afectados esto incluye 2 o más elementos
    genómicos importantes en la actividad del gene supresor
    del tumor lo que provoca anormalidades fenotípicas
    (17).

    La célula maligna además presenta cambios
    en el aparato de Golgi, el sistema
    retículo endotelial liso y rugoso, en las mitocondrias, el
    núcleo y el nucleolo. En el aparato de Golgi disminuye el
    equilibrio
    dinámico entre éste y el retículo endotelial
    rugoso (18,19). La
    pared mitocondrial se ve afectada al incrementarse su porosidad y
    así facilitar el traslado de citocromo c,
    favoreciendo la "ruta mitocondrial"; presenta reacciones
    químicas que bloquean la muerte celular programada
    (19,20). En el
    núcleo la eucromatina sustancia que contiene al ADN
    participa en su transcripción y duplicación,
    también en el almacenamiento de
    cromosomas como el cromosoma 10PTN que al mutar sus alelos de
    fosfatasa, participa en la carcinogénesis
    (21). Se presenta
    aplastamiento de los brazos largos de los cromosomas que se
    condensan y alteran el centríolo. Los cambios en el
    nucleolo se presentan en los filamentos que rodean su membrana,
    se tornan densos y se incrementa la síntesis de
    proteínas (22).
    La heterocromatina cambia por el aplastamiento de los alelos como
    consecuencia de la nueva organización y condensación de los
    cromosomas, las cromátidas se unen (11.

    Los cambios moleculares del ADN estimulan el ciclo
    celular y provoca división continua y desorganizada
    (24, 25) estas
    alteraciones las realizan a través de la acción al
    ión oxidrilo (OH) que se une al C4 de la hebra del ADN,
    protoionizando el grupo amino y
    desamina la citosina (C), alterna la timina (T) por C
    (26, 27,28,
    29). A lo anterior, se agrega
    el cambio del (U)
    y la T (30, 29), el
    reemplazo de la C por U (31,32,33,34,35,36). El gen p53 cambia a
    gen malo -WAF1 al fragmentar los tetrámeros A,C,G,T del
    ADN (37).

    Respecto a los cambios del ácido ribonucleico
    (RNA) se manifiestan en el triptófano por la
    participación de la enzima triptofenilasa (ARNt); esta
    enzima lo pasa al ácido ribonucleico de transferencia, al
    que se une formando el ARNtTrp. (38). Cuando el triptófano se
    activa, se enlaza al operón evitando así el inicio
    de la transcripción. Cuando los niveles de
    triptófano son bajos no se une al ADN, y su enzima
    polimerasa funciona como promotora del operón promoviendo
    la transcripción (38). La aromatasa CYP19 participa en la
    transcripción del ARNm, es una enzima reguladora que
    participa en el metabolismo
    del sulfato oestrone como factores de riesgo en la
    carcinogénesis de las células de la glándula
    mamaria sus niveles indican la sobreviva del paciente con
    cáncer de
    mama (39).

    1.4 Geografía de la
    carcinogénesis.

    La carcinogénesis se presenta por la secuencia de
    mutaciones y expansión clonal teoría
    similar a la neoDarwiniana de la evolución fundamentada en la primera etapa
    del cambio genético que incluye la recombinación y
    una segunda etapa de selección,
    el cambio genético es seguido por la expansión
    clonal (ventaja selectiva). La teoría neoDarwiniana de
    selección está representada principalmente por la
    eliminación del menos apto. Las células selectas
    para la carcinogénesis son resistentes a la apoptosis, sin
    embargo esto no es claro hay preguntas en el aire para
    entender la sobrevida de la célula neoplásica
    (40).

    La carcinogénesis son cambios en la célula
    por mutaciones genéticas presentes en todas las
    células sin embargo solo en algunas se afecta su ciclo
    celular ocasionándole la enfermedad, son líneas de
    células específicas afectadas por diferentes genes
    ejemplo: La teoría clásica de la
    carcinogénesis sugiere que la acumulación de
    mutaciones genéticas son responsable de la
    oncogénesis sin embargo, estos modelos no
    explican cómo los carcinogénicos causan la
    enfermedad y agregan que las mutaciones genéticas
    conocidas parecen ser insuficientes para tal explicación,
    la teoría actual no es suficiente para observar cambios
    que señalen la acción de estas mutaciones
    genéticas en los cánceres humanos proponen la
    teoría aneuploide de la carcinogénesis que sugiere
    un desequilibrio genómico y su acción en el cáncer;
    apoyada por los cambios que sufren los genes de las
    células preneoplásicas no así en
    células normales.

    El rompimiento del control del ciclo
    celular y la pérdida de la homeostasis
    que se difunde por ciclos destructivos y que proporcionan un
    medio para la selección celular y su adaptación son
    resultado de mutaciones genéticas, por la inestabilidad
    genómica que permite alteraciones genéticas y
    epigenéticas que se acumulan durante la
    carcinogénesis sin cambios en el fenotipo todo este cambio
    se realiza hasta que llegan a ser cualitativa y cuantitativamente
    suficientes (41).
    Asimismo las ciclinas incrementan su concentración y
    producen hiperplasia e hipertrofia de la célula y por
    consiguiente modifican; la transcripción dependiente del
    proteosoma, activan patrones catalíticos que desequilibran
    el genoma provocando carcinogénesis (8, 42),
    disminuyen el tiempo empleado para la reproducción
    celular.

    El CA es un evento relativamente raro donde participa un
    gran número de mutaciones del genoma ocasionadas por los
    rayos ultravioleta esto se observa en las células de la
    médula ósea roja y las del intestino delgado que se
    replican diariamente 10 11 por día. Las
    mutaciones genéticas no necesariamente representan la
    causa fundamental de la carcinogénesis. La teoría
    de la huella o marca
    genética es la más fuerte cada carcinógeno
    específico deja una señal en el ADN (15).
    Además en el retinoblastoma, en el CA de piel se
    localizan rastros de mutaciones genéticas múltiples
    y secuénciales. Otros estudios señalan que; las
    lesiones en células malignas son inducidas por los rayos
    ultravioleta asociados a la acción de químicos
    entre estos los plaguicidas (17). Otro posible oncogéno es la
    hormona estrogénica las relacionan con el Ca de mama e
    hipotetizan que modela enzimas como la metiltransferasa
    (43).

    La resistencia de
    las células del colon a la apoptosis sugiere un factor de
    riesgo en el cáncer de este tejido, resistencia dada por
    las alteraciones en las rutas moleculares de la muerte celular
    programada. Además, las transformaciones malignas de las
    células del colon están relacionadas con factores
    ambientales que son mutantes genéticos ejemplo: la dieta
    rica en grasas que
    provocan un aumento en los jugos biliares localizados en el colon
    principalmente en el ácido deoxicólico
    esencialmente en el sodio aumento que se localiza también
    en los polipos del colon y lo que disminuye el rango de apoptosis
    en las células línea del colon (44). Otros estudios infieren rutas
    apoptoticas alteradas responsables de los cambios en las
    proteínas de reparación del ADN que posiblemente
    aumentan la resistencia a la muerte programada por los cambios en
    los niveles de expresión (45).

    1.4.1 Metilación del ADN y su
    asociación con el cáncer.

    El ADN en las células eucariotas se encuentra
    empaquetado en los nucleosomas formando hebras largas de
    eucromatina de 30 a 400 nm de espesor, la cromatina
    organizada es una barrera para la transcripción
    (46). La
    metilación del ADN es uno de los cambios moleculares que
    se presentan durante la carcinogénesis, es el proceso
    mediante el cual el ADN se une a un grupo metilo covalente (-CH3
    ), grupo químico hidrofóbico derivado del metano (CH4),
    este grupo se une por acción de las enzimas
    metiladenina-N6 (mAN6), metilcitocina N4 (mC-N4), metilcitocina
    N5 (mC-N5) y metiltransferasa (47), además se presentarse las
    mutaciones de los dinucleótidos Citosina fósforo
    Guanina (CpG), y el inicio del cambio del gen p53 a gen Malo o
    WAF1 (48).

    El ADN al metilarse cambia la citosina (C) por Timina
    (T), por acción de la enzima metiltransferasa
    (49). La unión
    normal es la CpG y ApT, al presentar la metilaciones cambian por:
    Timina Fósforo Guanina (TpG) o Citosina Fósforo
    Adenina -CpA- (50). En
    la molécula de ADN también está presente el
    uracilo (U), nucleoproteína que actúa para unir
    tripletes. El ADN en una célula normal no metila y produce
    más U que T este nucleótido se presenta cuando el
    ADN se ha replicado por dos ocasiones (51). El ADN presenta un mecanismo natural
    de reparación de daños a sus nucleótidos
    para lo cual intervienen el U localizado en el exterior de la
    hélice y la enzima glucosilasa del mismo ADN
    (52,53,13). En la
    reparación del daño participa también el gen
    p53, el cual en un punto específico transcribe la CpG,
    regresándola a su estado normal
    (54,,
    56).

    El ADN al metilarse regenera la metionina y la convierte
    en fosfato y cobalamina que participa en la malignización
    celular (57,58), la
    cobalamina se transforma y altera el metabolismo celular
    (59, 57, 60, 58, 61,
    62) Como consecuencia de la metilación del
    ADN, aumenta la afinidad de la Histona H1 (63, 64),
    provocando una recuperación del daño y a su vez
    activando los genes que intervienen en los cambios
    neoplásicos al inhibir los genes silenciosos del tumor
    .

    Asimismo al metilarse el ADN, desamina en dos ocasiones
    a la 5-metil citosina con relación a la C de una
    célula normal, y sustituye el U por G con relación
    a T-G en la doble hebra del ADN (65,
    66), rehace los residuos del ADN alquilados con la
    metilguanidina, y avanza el fenómeno epigenético
    silencioso del p53 (47). También participa en las
    modificaciones irreversibles de los genes (mutación de
    genes), que participan como proto-oncógenos y
    oncógenos, en la carcinogénesis
    (67, 68) . Actuamente
    la búsqueda del o los factores de riesgo de la
    carcinogénesis esta enfocada en conocer la causa (s), del
    estimulo al sistema
    binario de encendido y apagado de genes que intervienen en la
    homeostasis celular. El cómo se alteran las
    biomoléculas y el estado de
    los genes que se expresan como respuesta a señales que
    reciben del ambiente
    externo e interno de la célula (38).

    1.4.2 Los genes y la
    carcinogénesis

    El gen traslapado es una corriente genética
    manejada por los evolucionistas iniciadores incluyendo a Darwin y Lamark
    que precisaron que los órganos inútiles y sus
    estructuras
    desaparecen con el tiempo; sin embargo los biólogos
    modernos simplifican estas observaciones en rutas
    bioquímicas y la función genética,
    además la secuencia del código se pierde
    completamente. Las mutaciones genéticas aleatorias y su
    gradual eliminación de los genes innecesarios es un
    proceso evolutivo (racionalización genética). De
    igual forma en la mitocondria se manifiesta la
    racionalización genética, el ADN pierde su
    capacidad para codificar, el sistema de transporte de
    electrones del genoma se degenera asimismo las mutaciones
    provocan pérdida de la función celular
    (69, 70).

    Las células del cáncer son parecidas a los
    parásitos están enlazadas a la historia de la evolución
    humana a diferencia de las células normales que viven
    libres y están preparadas para estímulos, tienen
    una memoria de
    evolución a corto plazo por lo que las mutaciones
    genéticas son específicas (71). La carga de mutación
    genética natural fue señalada por Haldane
    (72) y más a
    fondo por: Kimura y Maruyama (73), Kimura y Crow
    (74), Kondrashov (75), apuntan que la ausencia de la
    selección aumenta la variante genotípica apoyado
    esto por los experimentos que
    comparan los niveles de dos cadenas de levadura; de tipo malo
    deficiente en la reparación del ADN que muestra
    acumulación de mutaciones en condiciones ambientales que
    comprometen el crecimiento y viabilidad del esfuerzo,

    1.4.3 Cambios genéticos y el
    cáncer.

    Los genes al mutar controlan las actividades que
    gobiernan las fases del ciclo celular y son blancos de los
    estímulos físicos, químicos y
    biológicos responsables de la carcinogénesis al
    inhibir la apoptosis y homeostasis celular (76, 77). Los
    genes carcinogénicos más importantes son: la
    ciclina E , la ciclina D1 conocida como Prad1 y la ciclina D
    ,80,81), la ciclina E ,
    los genes p16 y p18 , el gen retinoblastoma Rb
    (83, el gen E2F (84),
    el p57 (84), el gen p21
    (37), el gen P53 malo o
    WAF1 (85, 86), el c-myc (87), y los genes "Breast Cancer1" (BRCA1)
    y "Breast Cancer2" (BRCA2) (68).

    Los genes ciclina E, Prad1, y ciclina D inician la
    carcinogénesis al sufrir translocación y cambios
    epigenéticos; la D estimula al gen regulador E2F
    (79,80, 81). La ciclina E, acelera la fase S,
    provoca inestabilidad genética y tumorogénesis
    (88). Los genes p16 y
    p18 son mutantes defectuosos que inhiben la actividad celular y
    enlazan a la cinasa ciclina dependiente 6 (cdk6 son localizados
    en las células malignas de mama (82). Asimismo el gen retinoblastoma (Rb)
    estimula el ciclo anormal de las células malignas y
    colabora en la producción de células líneas
    MFC-7 letales se observa en células de CA de mama
    (83). El gen E2F cambia
    el ciclo celular e inhibe la apoptosis al formar otras rutas de
    muerte. El gen p57 colabora en la recepción de
    señales oncogénicas (84).

    El gen p21 como
    oncógeno, regula e inhibe la función
    de la proteína supresora del tumor, también llamada
    p53 y participa en la prolongación de las fases G1 y G2
    del ciclo celular; suprime los mecanismos involucrados en la ruta
    apoptótica, activa enzimas que aportan nuevas rutas,
    desintegra los sitios de fosforilación y
    tetramerización del gen p53, reduce el enlace del ADN,
    intercambia aminoácidos del código genético
    del ADN por el aminoácido más abundante del
    núcleo, apoya al p53 en la síntesis de
    proteínas de la maquinaria del ADN, inhibe un alelo del
    p53, lo fragmenta y lo transforma en gen malo -WAF1-
    (37).

    Asimismo, interviene el gen p21 que altera las ciclinas
    que gobiernan el avance del ciclo ,, en esta alteración
    intervine el tetrámero p53 el gen malo WAF1 que se une con
    el ADN causando daño , en contraste a la función
    supresora del gen p53 la sobreexpresión del p63 en varias
    lesiones precancerosas lo que sugiere una posible acción
    oncogénica (91). Otras funciones del p21
    es la hiperplasia celular ya que, actúa en el sitio
    vulnerable de la célula (ADN) al comprimir un alelo, por
    lo que aumenta el potencial de crecimiento celular "ganancia
    oncogénica funcional de mutación" ). El p21
    ocasiona cambios moleculares en la célula y amplifica la
    proteína MDM-2 responsable de la transcripción y
    mutaciones débiles del p53, se le conoce como el gen
    estimulador del gen p53 , se detecta en el CA de mama, identifica
    las rutas carcinogénicas, desaparece la apoptosis. La
    presencia de este gen es un diagnóstico oportuno para el CA y el
    reconocimiento de nuevos fármacos para su tratamiento
    ,94, 95).

    La proteína p53 conocida originalmente como
    fosfoproteína o proteína del tumor 53 ó
    TP53, una vez que muta, se conoce como gen P53 malo o WAF1; fue
    descubierto por , 86).
    Este gen predomina en el núcleo, su estructura es
    cristalina y muestra sitios de unión; su mapa está
    formado por 200 aminoácidos . El p53, es una
    proteína activa en las células cancerosas que tiene
    523 pares de bases con dinucleótidos metilados . El p53 es
    una proteína activa en las células cancerosas su
    disminución se asocia con el envejecimiento y la
    carcinogénesis .

    En la carcinogénesis el gen p53 o
    "guardián del genoma" es dicotómico (primero
    actúa protegiendo y después al mutar, daña),
    interviene en la replicación y reparación del ADN y
    protege el genoma que controla el crecimiento y la apoptosis . El
    p53 tiene un punto de mutación en una de sus dos copias
    observadas en el 70% de las células malignas y las
    mutaciones son responsables de la carcinogénesis, permite
    el daño al ADN, asimismo el gen p53 muta por acción
    de las oncoproteínas E6 y E7 Las principales mutaciones se
    presentan en los dinucleótidos CpG . Las mutaciones evitan
    la fase G1 del ciclo celular, gobierna la conformación y
    la interacción específica con el ADN,
    se identifica por un análisis de secuencia del ARNm y del
    ADN.

    El p53 al recibir señales genotóxicas,
    muta las células se malignizan; aumentar su
    proteína y su vida media . El p53 también
    hiperpigmenta los núcleos celulares, colabora en el inicio
    de la carcinogénesis , provoca la oxidación de los
    enlaces de iones de metal y de zinc, transmite señales a
    los receptores de la muerte celular, detiene la fase GI o la G2,
    evita el crecimiento externo de las células e inhibe la
    muerte celular programada .

    Otras funciones del gen p53 malo, es la supresión
    de la
    clonación que se da por las reacciones en cadena de la
    polimerasa, al bloquear la proteína bcl-2 que forma las
    oncoproteínas E y E6; asimismo se enlaza en los sitios de
    fosforilación y tetramerización por su terminal-C,
    y daña al ADN al separar sus hebras acelera la mitosis,
    inhibe la función supresora del tumor y pierde su enlace
    específico con el ADN ). Otro gen que participa en la
    carcinogénesis el c-myc, actúa como un
    proto-oncógeno, promueve la activación o
    desactivación del gen supresor del tumor que se reporta en
    una variedad de tumores en humanos .

    El Ca gástrico lo asocian con algunos estados
    precancerosos donde el ambiente juega un papel importante como
    factor de riesgo y el huésped tiene una asociación
    genética que lo hace susceptible al gen p53 por las
    mutaciones del codon 72 y del haploide WAFI que es un grupo de
    genes enlazados que actúan como una unidad, de igual
    manera el gen p21 son señalados como factores de riesgo en
    el inicio y avance del CA gástrico (104). El descubrimiento del p63 y el p73
    homólogos del p53, proteínas similares y
    antagónicas al p53 hallazgos importantes del aspecto
    químico y biológico de la familia p53
    se expresa en las células epiteliales expuestas en
    condiciones de estrés, el
    p63 se localiza en células epiteliales del ectoderma del
    embrión y en el núcleo de las células
    regenerativas de piel, de la mama y de la próstata
    (43).

    Los genes "Breast Cancer1" (BRCA1) y "Breast Cancer2"
    -BRCA2 tienen características similares a las
    nucleoproteínas . Las mutaciones de estos genes se
    localizan en el 56 a 80% de los casos de CA de mama y en los
    familiares de las enfermas . El BRCA1 contiene 1863
    aminoácidos y 3418 el BRCA2, ambos genes son abundantes en
    la fase S de las células neoplásicas de mama y
    contienen un alelo defectuoso, también cromosomas
    aberrantes e inestables . Asimismo son responsables de la
    hipersensibilidad de las células de mama a
    genotóxicos que provocan cambios en sus organelos y
    estructura , 107).

    Los genes BRCA1 y BRCA2 inhiben la proteína
    glutámica que evita el daño a células
    expuesta a oncógenos ambientales los cuales se unen al
    carboxilo, sitio de fosforilación del gen BRCA1 , combinan
    los homólogos ATR y ATM, también
    restablecen el daño del ADN en la fase S del ciclo,
    replican el ADN en el punto de verificación del ciclo
    durante la fase G2 y M , purifican la polimerasa II enzima que
    participa en el ciclo celular, dominan la actividad
    transcripcional, intervienen en el sitio donde se fusionan las
    proteínas del ADN, forman genes como el GADD45 que retrasa
    la apoptosis, generan fenotipos iguales al romper sus
    moléculas . el gen BRCA1-2 se le encuentra en el
    cáncer de mama y ovarios y en ocasiones en el
    cáncer de pulmón y neurobloastomas; en otros
    cánceres como la leucemia se localizan mutaciones de los
    genes TEL-AML1/AML1-E típicos en la leucemia,
    además la participación del gen Ha-ras, las
    mutaciones en el codon 12 presentes en el 60% de la
    proliferación intraductal preneoplásica en ratas
    COP y en el 75% en ratas WF (110,111).

    Las mutaciones en cadena del gen malo son similares
    mutaciones heterocigotos inducen efectos severos en el buen
    estado celular, su declinación se manifiesta cuando las
    condiciones son difíciles y provoca endurecimiento de la
    célula similar a la que presenta al estar en contacto con
    una temperatura
    elevada (112) agregan
    que; la mayoría de las mutaciones genéticas alteran
    la función y repercute en tumores estos acumulan una carga
    genética y la consecuencia es mortal por la
    división inconmesurada de las células, las
    mutaciones genéticas aumentan con el tiempo y repercute en
    la viabilidad de la célula.

    Las proporciones apoptóticas derivadas de las
    células malignas se explica por un aumento en la carga
    genética. (113)
    señala que las mutaciones genéticas en los
    cánceres son las responsables del aumento celular, esta
    dado por una combinación de factores entre éstos
    las condiciones del genoma similares a las que inducen la
    replicación del sistema del error inverso (SOS).
    Así mismo Bodmer (114)
    y Wang (115)
    señalan que las frecuencias erróneas de
    replicación somática normal son mutaciones
    genéticas considerando que los tumores son la
    acumulación de células su genética y la
    naturaleza de
    su epigenética así como, la carga de
    mutación total agregan que 30 divisiones celulares a
    partir de una célula maligna pueden generar 10 g de tumor
    con pérdida de la ruta apoptótica, necrosis, y un
    crecimiento macrooscópico en cada célula
    (115). Por lo general
    la carga mutante provoca un estímulo a la célula e
    induce su malignidad. Las mutaciones de los genes inactivan los
    genes supresores del tumor y provocan homocigocidad y la
    pérdida de la función celular, en esto interviene
    una variedad de impactos se involucra la pérdida del
    cromosoma homólogo(116), este evento prepara poblaciones de
    células para la formación del tumor ya que aumenta
    la línea tumorosa.

    Las mutaciones de la línea germinal basada en un
    análisis secuencial de los 331 genes del humano en 82
    individuos normales se espera que cada persona lleve 50 cambios
    radicales incluyendo mutaciones no esenciales y las mutaciones
    excluyentes que afectan la transcripción
    (117), no siempre las
    mutaciones genéticas ocasionan pérdidas de alelos
    durante la tumorogénesis se agregan y probablemente se
    cargan, la heterosis puede ocurrir a nivel de una sola
    célula principalmente en las levaduras, por lo que el
    monoalelismo es característico de las
    células cancerosas así
    mismo el desequilibrio de la célula (118).

    1.4.4 Las enzimas y la
    carcinogénesis.

    En la carcinogénesis están involucradas,
    además, varias enzimas como: la polimerasa que amplifica
    la reacción en cadena y ocasiona polimorfismo en la
    hélice del ADN al desdoblarla en una sola hebra esta
    desnaturaliza se realiza por electroforesis . Otra enzima es la
    glicosilasa, que reconoce la base púrica aberrante
    localizada fuera de la hélice del ADN, separa el U y evita
    que se una con la G . La glicosilasa participa en los cambios de
    la metilguanidina necesarios en la reparación de residuos
    alquilizados del ADN así como, en los cambios
    epigenéticos silenciosos del p53 . La aromatasa CYP19,
    15q21 son enzimas clave de la ruta de señalización
    su actividad determina el nivel de oestrógeno local factor
    de riesgo en algunos cánceres, la aromatasa juega un papel
    importante en la proliferación neoplásica del
    tejido de mama y el endometrio (121).

    1.5 La ruta
    apoptótica y la carcinogenesis.

    La apoptosis (muerte celular programada), es una
    función que se presenta en las principales células
    de los humanos y juega un papel importante en las funciones de la
    célula . es uno de los procesos fisiológicos
    celulares que se altera en el proceso de
    carcinogénesisico, se realiza en una célula normal
    para eliminar más del 50% de las células de la
    mayoría de los tejidos . La apoptosis es de interés en
    la biología
    molecular moderna donde la célula sufre cambios
    característicos como: contracción que le provoca
    disminución de tamaño, cambios en el citoplasma por
    la condensación del núcleo y la
    fragmentación del nucleosoma . En este proceso la
    célula regula su sobrevida, se activa y determina su ruta
    para morir "ruta central apoptótica" ), en el estudio del
    CA, ocasiona fragmentación de la célula,
    condensación de las proteínas, degradación
    del ADN, hundimiento de la célula, la membrana fundamental
    pierde proteínas por lo que disminuye su consistencia . El
    término apoptosis fue acuñado por al observar
    células con características diferentes a las
    células normales, En la apoptosis el número de
    células que mueren al día es justo el número
    de células que presentan mitosis es una función
    necesaria en el humano para perder las células que son
    dañadas por factores físicos, químicos,
    biológicos como las bacterias, los
    virus (VIH),
    factores genéticos y por exceso celular .

    Durante la carcinogénesis en las células
    ocurren cambios en su regulación y sobrevida cambian a
    células tumorales .Las proteasas son proteínas de
    la familia de las caspasas que participan en el inicio de la
    muerte celular activando la cascada apoptótica , son
    dímeros con dos sitios que se activan por mecanismos
    generales como: a) el clivaje proteolítico del
    zimógeno p21 y p10 el cual activa las caspasas de
    sobrecorriente y b) activación autocatalítica forma
    simple de activar las procaspasas que desencadenan la "cascada de
    caspasas" que activan a las caspasas efectoras -3, -6 y -7 estas
    activan la cascada de caspasas. (.

    La caspasa -8 participa en la apoptosis enlazando los
    receptores de la muerte CD95 (Apo-1/Fas), forman señales
    complejas para que la membrana se enlace con proteínas e
    inicie su cambio . La caspasa –9 tiene actividad
    catalítica provocada por el citocromo c .
    Así la cascada de caspasas en la apoptosis inducen a la
    caspasa de sobrecorriente y las caspasas iniciadoras para la
    regulación e interacción de las proteínas
    que participan en las rutas apoptóticas . Las caspasas
    –8 y –10 actúan sobre las caspasas –2 y
    9 efector de muerte (DED), las –2 y 9 dominan el proceso
    apoptótico al actuar en las caspasas 8 y 10
    (133). En los humanos
    se localizan una docena de caspasas y las dos terceras partes
    intervienen en el proceso de apoptosis , 134).

    En la apoptosis participan las caspasas porque tienen un
    sitio activo y cuatro terminales de cisteína y substratos
    que sirven de clivaje este desaparece al estar en
    contacto con inhibidores que favorecen la apoptosis. El substrato
    provoca los cambios que caracterizan la muerte celular ).
    Así pues las caspasas no degradan las proteínas
    celulares únicamente la dividen por la mitad
    -cirugía de proteínas- . La apoptosis de la
    célula se diagnostica por marcadores que detectan la
    presencia de la elucidación de la nucleasa del ADN caspasa
    que activa células en su clivaje laminar nuclear y es
    responsable del corte del ADN genómico,
    fragmentándolo en 180 pares de bases .

    En la apoptosis la célula pierde su forma al
    participar la proteína del citoesqueleto donde
    actúa la caspasa PAK2 miembro de la familia cinasa del gen
    p21 responsable de activar la célula en su subunidad
    regulatoria y la catalítica para el proceso
    apoptótico , se observan módulos adaptadores de
    muerte que intervienen en la acción intrafamiliar, es
    decir DED/DED y CARD/CARD, con superficie limpia a la izquierda
    de los dominios de la muerte plataforma de integración donde se enlazan diferentes
    proteínas que modulan la dimerización .

    Las células apoptóticas contienen en su
    interior mayor cantidad de proteínas y
    heterodímeros que la hacen sensible para programar su
    muerte, el citocromo c es el heterodímero
    más abundante , el citocromo c receptor de muerte.
    Esta proteína es huésped de la mitocondria donde
    libera los inductores de la apoptosis mitocondrial como: la
    flavoproteína A (FAP) y las caspasas –2, -3 y
    –9 es una proteína huésped de la mitocondria
    es liberado por el gen Bcl-2 activado por caspasas, este gen
    responsable de la disminución y liberación del
    contenido de la mitocondria, que entra a la "ruta mitocondrial"
    (20).

    Asimismo, la proteína Smac/DIABLO se libera en
    las mitocondrias de las células inducidas a morir y sigue
    la misma ruta del citocromo c, esta enzima encuentra a la
    proteína FAP con la cual continúa programando la
    muerte de las células . En el programa
    apoptótico no participan únicamente las caspasas
    como responsables, ya que, en muchos tipos de células la
    activación del programa se realiza aún cuando las
    caspasas se bloquean por necrosis o muerte celular no
    apoptótica (apoptosis atípicas), en este proceso la
    célula tiene escasa morfología
    de apoptosis

    Autores como , encontraron en la mayoría de los
    linfomas foliculares el gen bcl-2 uno de primeros localizados en
    el punto de su rompimiento de la translocación, es un gen
    importante con actividad antiapoptótica porque inhibe la
    activación de un grupo de caspasas entre éstas las
    cisteínas y proteasas iniciadoras del proceso
    apoptótico. Así, , estos autores
    involucraron al gen bcl-2 en la apoptosis porque inhibe la muerte
    de la célula al evitar la actividad de la
    metaloproteína. Otros genes relacionados con el bcl-2 son:
    el Bcl-xl y el Bcl-xs que codifican las proteínas
    diferenciadas por el ácido ribonúcleico mensajero
    –ARNm- . El gen bcl-x está relacionado con la
    proenzima ICE que es un potencial de codificación de la proteína truncada
    además un inhibidor negativo dominante de la proteasa. Las
    formas truncadas actúan por
    heterodimerización de la proteasa, activa o
    estabiliza la proenzima ICE que produce defectos en la ruta
    apoptótica ,142,
    143).

    Las células del cuerpo son sensibles a la
    apoptosis incluyendo las de larga vida, todas reciben
    señales del ambiente que determinan un umbral
    apoptótico. Los linfocitos reciben señales
    principalmente las células B y T que inducen y/o inhiben
    la apoptosis. Otro grupo de receptores son los factores de
    necrosis del tumor (TNF) y factor del receptor de necrosis del
    tumor (TNFR), el TNFR1 es otro factor que induce la apoptosis ).
    El Fas es una proteína que provoca apoptosis; la secuencia
    de las proteínas citoplasmáticas FADD, RIP y TRADD
    que participan en la sobreexpresión de la "muerte
    dominante" necesarias y suficientes para inducir la apoptosis .
    Otro factor, el FADD se une con el nuevo miembro de la
    proteína ICE conocido como MACH o FLICE que activan
    señales moleculares que colaboran en la muerte celular
    programada ,147).
    Asimismo en la apoptosis participa la ceramida, enzima que se une
    al FAS y al TNF localizados en la membrana celular, este proceso
    es bloqueado por inhibidores específicos para la proteasa
    ICE y similares .

    De igual forma la ruta apoptótica es regulada por
    los adenovirus Epstein- Barr (EIB) y el -19-kDA que infectan y se
    replican en las células del huésped, son
    proteínas que interactúan con el gen Bcl-2, en las
    células tumorales de mama ). Otros virus a partir de la
    interleucina 1 beta son responsables de la inflamación de la célula . Los
    compuestos fisicoquímicos ejemplo: los pesticidas, la
    enzima isomerasa, radiaciones ionizantes y las células
    tumorales asesinas inhibidores localizados en el ambiente y en el
    huésped. El fenómeno de apoptosis se presenta en
    las células eucarióticas y se altera en el proceso
    de carcinogénesis

    Otros autores señalan que el origen del
    cáncer puede estar relacionado con un proceso de
    adaptación de los individuos ante los cambios de su
    ambiente interno y el externo; (el proceso de selección
    involucra a la célula no a los individuos), los individuos
    son transportadores de la célula y es la célula la
    que se somete a los cambios ocasionados por los estímulos
    sin embargo Albertini (151), señala además que no
    todos los cambios ambientales participan en la
    malignización celular otro investigador
    Burnert (152), el primero que
    señalo como base la teoría Darwiniana la reflexiona
    al señalar la acción del antígeno en la formación de
    anticuerpos donde células específicas que
    participan son selectivas y son capaces de provocar cantidades de
    anticuerpos específicos para cada antígeno esta
    función se le atribuye a los linfocitos que son
    células adaptables a los cambios ambientales. En
    1959 Lederberg (153)
    sugirió que el origen de los anticuerpos se debe a cambios
    somáticos ocasionados por polipéptidos capaces de
    formar anticuerpos, recientemente el proceso se explica como
    consecuencia de ambos eventos, ya que el encuentro con
    antígenos inducen la proliferación (monoclonal) de
    los linfocitos que transportan el anticuerpo correcto, esto lleva
    al debate
    ¡si el CA es mono o policlonal! la conclusión es que
    los eventos primero preneoplásicos son policlonales y la
    proliferación que precede al CA tiende a relacionarse con
    los clones celulares, sin embargo, el evento crucial de los
    cambios celulares parecidos a la neoplasia es la selección
    y la mayor expansión de un solo clon por una avance
    carcinogénico (154).

    Por lo anterior, es importante preguntar
    ¿Cuál es el clon proliferativo? Para Wang et al
    (115) en el caso de los anticuerpos encuentra que el
    antígeno es el principal y marcan la proliferación
    celular con la formación de su anticuerpo este mecanismo
    no es clave para la explicación del CA, sin embargo el
    origen del CA parece ser opuesto solamente un tipo de
    células sufren malignización el síndrome
    genético se caracteriza por predisponer a mutaciones y
    estas colaboran para el CA se observa en el síndrome de
    Bloom neurofibromastosis, xeroderma pigmentosa y BRCA1,2 estas
    mutaciones producen un tipo específico de tumor. Todas las
    células transportan las mutaciones genéticas solo
    un tipo específico sufre cambios esto se observa en el
    sistema linfático; en el ca de mama los genes BRCA1,2 y en
    el síndrome de Li Fraumeni. Esto sugiere que las
    mutaciones genéticas son selectivas. La teoría de
    las mutaciones genéticas se fundamenta en la
    reparación del ADN que le sigue el aumento en el rango de
    mutaciones genéticas y facilita la presencia de los
    clones, esta teoría se relaciona con los tumores
    familiares no con cánceres esperados que marque un
    fenotipo mutante (115).
    Sin embargo, un fenotipo mutante es una característica de
    la fase progresiva del cáncer.

    Luebeck y Moolgavkar (155) señalan que las mutaciones del
    fenotipo es una explicación para los cánceres
    aceptada y se explica en el CA de colon, y agregan la
    relación con la edad. Las mutaciones se observan en el
    inicio del CA seguido por una expansión clonal que
    conlleva a la replicación simétrica de la
    célula dentro de otra célula y en una de las dos
    existe diferenciación sin embargo la interpretación biológica es
    difícil en el modelo
    matemático. La carcinogénesis se da por mecanismos
    que participan en la adaptación del individuo y en
    los cambios ambiéntales específicos ocasionados por
    fuerzas que inducen la adaptación en el momento de la
    reproducción celular y la edad modifica el rango entre la
    mitosis y la apoptosis; hechos que inducen los cambios
    neoplásicos. Otros factores de riesgo son los cambios en
    los hábitos dietéticos cruciales que
    interactúan con los genes, (i) el aumento en la incidencia
    de la malaria y la consecuencia de selección de
    heterocigotos por la enfermedad del ciclo celular (ii) la
    difusión de la tolerancia a la
    lactosa que participa en la reproducción celular. La
    débil adaptación a los cambios crea un ambiente en
    las células y facilita la relación de clones
    mutantes.

    Denissenko et al (156), agregan que las bebidas como el
    café,
    las grasas son factores de riesgo en el CA pancreático, la
    hiperinsulemina para el cáncer de colon son
    estímulos en las células del colon. En las
    células de los conductos de la vesícula participan
    en el daño al ADN pero hay selección de
    células clonales. En el cáncer de hígado
    participa la selección de clones y la mutación del
    p53 y la acción del virus B de la hepatitis
    (156). Una de las bases
    del modelo evolutivo puede aproximarse la carcinogénesis a
    un modelo matemático que considera la relación
    entre células y las fuentes
    competitivas. Hay un aspecto el cual permanece ambiguo en el
    panorama precedente; mientras que el cáncer puede ser
    enlazado a la adaptación o a la especiación, el
    cáncer es más similar a la especiación
    debido a que las células pierden muchas de las
    características de la célula normal y adquieren una
    tendencia invasiva que es típica de las células
    neoplásicas. Otras enfermedades, pueden ser enlazados a la
    adaptación debido a los cambios celulares y más
    específica en la disrupción ejemplo: la
    ateroesclerosis y tumores benignos son caracterizados
    esencialmente por una proliferación de las células
    con cambios a las células de origen y puede ser
    interpretado como fenómeno de adaptación. Las
    exposiciones al arsénico, el HPA, las radiaciones
    ionizantes, y el tabaco induce al
    cáncer y causan ateroesclerosis. Los tumores en corazón y
    las arterias son extremadamente raros lo que indica que la
    proliferación celular en estos órganos no se
    orientan al fenotipo maligno.

    1.6
    Angiogénesis y metástasis.

    Una vez que se forma la tumoración se inicia la
    angiogénesis, proceso presente en células
    neoplásicas del tumor primario, origina la
    formación de nuevos recipientes sanguíneos que
    actúan como rutas esenciales para que las células
    del tumor primario pasen a la circulación y de esta a un
    nuevo órgano para formar un tumor secundario. Los principios de la
    angiogénesis los establecen Folkman al inicio de los 70s,
    que señaló "la angiogénesis son vasos
    nuevos" miden de 1 a 2 mm de diámetro y son necesarios
    para la expansión del tumor (157).

    La angiogénesis se localiza en: el CA de
    próstata, de pulmón, de estómago, de
    cérvix, de ovarios, de cabeza, de cuello y de mama (158).
    En los vasos nuevos se forman sacos de células con
    membranas elevadamente permeables por tener poca base y escasa
    relación entre ellas, por lo que las células salen
    fácilmente de la angiogénesis pasan a la
    circulación y finalmente llegan a otro (s) órganos.
    Los vasos nuevos transportan por la matriz
    extracelular (SCM), la fibronictina proteasa catalizadora (FPC),
    a un capilar vecino, estimula las células endotelial que
    sintetizan la enzima proteasa catalizador de la fibronectina de
    la pared capilar y de la SCM (159,160). En la angiogénesis
    participan tambien el factor de crecimiento fibroblástico
    vascular (FCFv), el factor de crecimiento fibroblástico
    (FCF1), el factor de crecimiento del endotelio vascular (FCEV) y
    el factor de crecimiento fibroblástico –FCF. Las
    células que participan en la angiogénesis son los
    macrófagos, los linfocitos y las plaquetas, las cuales son
    atraídas al tejido tumoral (161). Otros elementos como la fibronectina
    proteasa (FAP) son catalizadores como el factor
    a Vb 3 integrina localizado en las
    células inflamadas de los tumores de hueso es un receptor
    importante en la angiogénesis del tumor
    (16).

    Los factores angiogénicos se observan en tumores,
    suero, orina y líquidos oculares de enfermos con CA de
    mama (162,163). El
    número de factores que intervienen están en
    relación con los recipientes por campo. La densidad vascular
    es útil para clasificar y diagnosticar el CA de mama. La
    angiogénesis en tumores con micrometástasis no se
    observan claramente porque participa un inhibidor
    angiogénico que aumenta el número de células
    que sufren apoptosis, el tumor con micrometástasis es
    diferente al tumor primario (164).

    Carcinogenesis y la ruta metastasica. Posterior a la
    angiogénesis se presenta la metástasis
    fenómeno que se inicia cuando las células malignas
    se rompen dentro del tumor pasan a la corriente sanguínea
    o la linfática y de allí a otro(s)
    órgano(s), invaden el tejido, forman colonias que
    comprimen y destruyen el tejido normal para formar un nuevo
    tumor. La metástasis se presenta en la mayoría de
    las neoplasias. En el CA de mama las células malignas
    pasan principalmente a pulmón (165).

    El proceso de metástasis es responsable de las
    muertes por cáncer las células metastásicas
    presentan cambios en el citoesqueleto, disminuye la
    adhesión entre ellas, aumentan su movimiento,
    incrementan las enzimas proteolíticas que degradan la
    membrana basal (166).
    En el proceso metastásico del CA de mama el gen PRL-3 y la
    fosfatasa tirosina aumenta sus niveles se localizan en el
    cromosoma ubicado en el 8q24.3, hallazgo importante en
    búsqueda de nuevos tratamientos antineoplásicos. La
    metástasis no se presenta en carcinogénesis que no
    forma tumor ya que las células malignas se localizan en
    todos los órganos, aparatos y sistemas por ejemplo: la
    leucemia, cáncer que involucra las células
    sanguíneas, médula ósea, sistema
    linfático y bazo..

    1. Referencias

    1 Vaux, D. L., y Kornsmeyer, S. J. (1999). Cell death in
    development. Cell, 96, 245-254.

    2 Pardee AB, Dubrow R, Jamlin JL, Kletzien RF. (1978).
    Animal cell cycle. Annu Rev Biochem. 47: 715-750.

    3 Murray A y Hunt T. (1993). The cell cycle: An
    introduction. New York: W.H. Freeman and co.

    4 Sherman, J. D. (1999). Life´s delicate balance;
    a guide to causes and prevention of breast cancer:
    U.K.

    5 Cohen-Fix O, Koshland D. (1997). The
    metaphase-to-anaphase transition: avoiding a mid-life crisis. Curr
    Opin Cell Biol. 9:800-806.

    6 Rosenthal, E. T., Hunt, T., y Ruderman, J. V. (1980).
    Selective translation of mRNA controls: the pattern of proteins
    synthesis during early development of the surf clam, spisula
    solidissma. Cell, 20, 487-494.

    7 Hunter, D. J., Hankinson, S. E., Laden, F., Colditz,
    G. A., Manson, J. E., Willett, W. C., Speizer, F. E., y Wolff, M.
    S. (1997). Plasma organochlorine levels and the risk of breast
    cancer. N. Engl. J. Med-, 337(18), 1253-1258.

    8 Smith, M. L., Chen, I.-T., y Zhang, Q. (1994).
    Interaction of the p53-regualted protein Gadd45 with
    profilerating cell nuclear antigen. Science, 266,
    1376-1380.

    9 Nurse, P., y Bissett, Y. (1981). Gene required in G1
    for commitment to cell cycle and in G2 for control of mitosis in
    fission yeats. Nature, 292, 558-560.

    10 Qin, X.-Q., Livingstone, D. M., y Ewen, E. (1995).
    The transcription factor E2F-1 is a downstream target of RB
    action. Mol. Cell. Biol., 15, 742-755.

    11 Bishop, J. M. (1991). Molecular themes in
    oncogenesis. Cell, 64, 235-248.

    12 Biggs, B. A. (1992). Adherence of infected
    erythrocytes to venular endothelium selects for antigenic
    variants of Plasmodium Falciparum. J. Immunol., 149,
    2047-2054.

    13 Roberts, D. J. (1992). Rapid switching to multiple
    antigenic and adhesive phenotypes in malaria. Nature, 357,
    689-692.

    14 Chen, Q. (1998). Developmental selection of var gene
    expression in Plasmodium Falciparum. Nature, 394,
    392-395.

    15 Turker, M. S. (1998). Estimation of mutation
    frequencies in normal mammalian cells and the development of
    cancer. Semin. Cancer Biol., 8, 407-419.

    16 Xiong, J.-P., Sthele, T., Diefenbach, B., Zhang, R.,
    Dunker, R., Scott, D. L., Joachimiak, A., Goodman, S. L., y
    Arnaout, M. A. (2001). Crystal structure of the extracellular
    segment of integrin αVί3. Science, 294,
    339-345.

    17 Bignold LP. (2004). Carcinogen-induced impairment of
    enzymes for replicative fidelity of DNA and the initiation of
    tumours. Carcinogenesis. 25(3): 299-307.

    18 Storrie, B. (1998). Recycling of Golgi-resident
    glycosyltransferases though the ER reveals a novel pathway and
    provides an explanation for conodazole induced Golgy scattering.
    J. Cell. Biol., 143, 1505-1521.

    19 Wingo, P. A., Ries, L. A. G., Rosenberg, H. M.,
    Miller, D. S., y Edwards, B. K. (1998). Cancer incidence and
    mortality, 1973-1995: a report card for the U.S. Cancer Causes
    Control, 82, 1197-1207.

    20 Loeffler, M., y Kroemer, G. (2000). The mitochondrion
    in cell death control: certainties and incognita. Exp. Cell Res.,
    256, 19-26.

    21 Groszer, M., Erickson, R., Scripture-Adams, D. D.,
    Lesche, R., Trumpp, A., Zack, J. A., Kornblum, H. I., liu, X., y
    Wu, H. (2001). Negative regulation of neural stem/progenitor by
    Pten tumor suppressor gene in vivo. (2186-2189).

    22 Sharp, M. D., y Pogliano, K. (2002). Role of
    cell-specific SpoIIIE assembly in polarity of DNA transfer.
    Science(137-139).

    23 Bernard, P., Maure, J.-P., Partridge, J. F., Genier,
    S., Javerzat, J.-P., y Allshire, R. C. (2001). Requeriment of
    heterochromatin for cohesion at centromeres. Science, 294,
    2539-2542.

    24 Lane, D. P., y Crawford, L. V. (1979). T antigen is
    bound to hostprotein in SV40-transformed cells. Nature, 278,
    261-263.

    25 Wang, X. W., Yeh, H., y Schaeffer, L. (1995). p53
    modulation of TFHIIH-associated nucleotide excision repair
    activity. Nat. Genet., 10, 188-195.

    26 Shen, J. C., Rideout, W. M., y Jones, P. A. (1992).
    High frequency mutagenesis by a DNA methyltransferase. Cell, 71,
    1073-1080.

    27 Shen, J. C., Zingg, J. M., Yang, A. S., Schutte, C.,
    y Jones, P. A. (1995). A mutant Hpall methyltransferase functions
    as a mutator enzyme. Nucleic Acids Res., 23,
    4275-4282.

    28 Yebra, M. J., y Bhagwat, A. S. (1995). A cytosine
    methyltransferase converts 5- methylcytosine in DNA to thymine.
    Biochem. Biophys. res. Comm., 34, 14752-14757.

    29 Yang A.S., Gonzalgo, M. L., J-M., Z., Mi, S., y
    Jones, P. A. (1995). Hnal and HpaII DNA methyltransferases bind
    DNA mismatches, methylate uracil and block DNA repair. Nucleic
    Acids Res., 23, 1380-1387.

    30 Wyszynski, M., Gabbara, M., y Bhagwat, A. S. (1994).
    Cytosine deaminations catalized by DNA cytosine
    methyltransferases are unlikely to be the major cause of
    mutational hot spots at sites of cytosine methylation in
    Escherichia Coli. Natl. Acad. Sci. USA, 91, 1574-1578.

    31 Wu, J. C., y Santi, D. V. (1987). Kinetic and
    catalytic mechanism of Hhal methyltransferase. J. Biol. Chem.,
    262, 4778-4786.

    32 Cheng, J. M., Hiemstra, J. L., Scheneider, S. S.,
    Naumova, A., y Cheung, N. K. (1993). Preferential amplification
    of the paternal allele of the N-myc gene in human neuroblastomas.
    Nat. Genet., 4, 191-194.

    33 Verdine, G. L. (1994). The flip side of DNA
    methylation. Cell, 76, 197-200.

    34 Kondo, M., Susuki, H., Ueda, R., Osada, H., y Takagi,
    K. (1995). Frequent loss of imprinting of the H19 gene is often
    associated with its overespression in the rat liver. Toxicol.
    Appl. Pharmacol., 120, 138-154.

    35 Roberts, R. J. (1995). On base flipping. Cell, 82,
    9-12.

    36 Schluckebier, G., O´Gara, M., Saenger, W., y
    Cheng, X. (1995). Universal catalytic domain structure of
    AdoMet-dependent methyltransferases. J. Mol. Biol., 247,
    16-20.

    37 El-Deiry, W. S., Tokino, T., Velculescu, V. E., Levy,
    D. B., y Parsons, R. (1993). WAF1, a potential mediator of p53
    tumor supresion. Cell, 75, 817-825.

    38 Losick, R., y Sonenshein, A. (2001). Turning gene
    regulation on its head. Science, 2018-2019.

    39 Yoshimura N, Harada N, Bukholm I, Karesen R,
    Borresen-Dale A-Ly y Kristensen VN. (2004). Intratumoral mRNA
    expresión of genes from the oestradiol metabolic
    parameters of breast cancer. Breast Cancer Res. 6:
    46-55.

    40 Mayr E. (2001). GAT evolution is. Basic Book, New
    York.

    41 Schneider BL y Kulezz-Martin M. (2004). Destructive
    cycles; the role of genomic instability and adaptation in
    carcinogenesis. Carcinogenesis.

    42 Chen, J., Jackson, M. W., y Kirshner, M. W. (1995).
    Separate domains of p21 involved in the inhibition of CDK kinase
    and PCNA. Nature, 374, 386-388.

    43 Wedrén S, Rudqvist TR, Granath F, Weiderpass
    E, Ingelman-Sundberg M, Persson I, Magnusson C. (2003).
    Cathecol-O-methyltransferase gene polymorphism and
    post-menopausal breast cancer risk. Carcinogenesis. 24(4):
    681-687.

    44 Powolny A, Xu J y Loo G. (2001). Deoxycholate induces
    DNA damage and apoptosis in human colon epithelial cells
    expressing either mutant or wild-type p53. Int J Biochem Cell
    Biol. 33: 193-203.

    45 Berstein H, Payne CM, Kunke K, Crowley-Weber CL,
    Waltmire CN, Dvorakova K, Holubec H, Bernstein C, Vaillancourt
    RR, Raynes DA, Guerriero V y Garewal H. (2004). A proteomic study
    of resitance to deoxycholate-induced apoptosis. Carcinogenesis.
    25(5): 681-692.

    46 Fry, J. C., y Peterson, C. L. (2002). Unlocking the
    gates to gene expression. Science, 295, 1847-1848.

    47 Laird, P. W., y Jaenisch, R. (1996). The role of DNA
    methylation in cancer genetics and epigenetics. Annu. Rev.
    Genet., 30, 441-464.

    48 McClelland, R. A., Gee, J. M. W., O´sullivan,
    L., Barnes, D. M., Robertson, J. F. R., Ellis, I. O., y
    Nicholson, R. I. (1999). p21WAF1 expression and
    endocrine response in breast cancer. J. Pathol., 188,
    126-132.

    49 Yebra, M. J., y Bhagwat, A. S. (1995). A cytosine
    methyltransferase converts 5-methylcytosine in DNA to thymine.
    Biochem. Biophys. res. Comm., 34, 14752-14757.

    50 Eeles, R. A. (1995). Germline mutations in the TP53
    gene. Cancer Sur., 25, 101-124.

    51 Schmutte, C., y Yang, A. S. (1995). Base excision
    repair of U:G mismatches at a mutational hotspot in the p53 gene
    is more efficient than base excision repair of T:G mismatches in
    extracts of human colon tumors. Cancer Res., 55,
    3742-3746.

    52 Klimasauskas, S., Kumar, S., Roberts, R. J., y Cheng,
    X. (1994). Hhal methyltransferase flips its target base out of
    the DNA helix. Cell, 76, 357-369.

    53 Reinisch, K. M., Chen, L., Verdine, G. L., y
    Lipscomb, W. N. (1995). The crystal structure of HaeIII
    methyltransferase convalently complexed to DNA: an

    extrahelical cytosine and rearranged base pairing. Cell,
    82, 143-153.

    54 Hollstein, M., Rice, K., Greenblatt, M. S., Sousi,
    T., y Fuchs, R. (1994). Database of p53 gene somatic mutations in
    human tumors and cell lines. Nucleic Acids Res., 22,
    3551-3555.

    55 Magewu, A. N., y Jones, P. A. (1994). Ubiquitous and
    tenacious methylation of the CpG site in codon 248 of the p53
    gene may explains its frequent appearance as a mutational hot
    spot in human cancer. Mol. Cell. Biol., 14, 4225-4232.

    56 Neddermann, P., and Jiricny, J. (1994). Efficient
    removal of uracil from G.U: mispairs by the mismatch-specific
    thymine DNA glycosylase from HeLa cells. Natl. Acad. Sci. USA,
    91, 1642-1646.

    57 Stern, P. H., Wallace, C. D., y Hoffman, R. M.
    (1984). Altered methionine metabolism occurs in all members of a
    set of diverse human tumor cell lines. J. Cell. Physiol., 119,
    29-34.

    58 Judde, J. G., Ellis, M., y Frost, P. (1989).
    Mechanistic aspects of genome-wide demethylation in the
    preimplantation mouse embryo.
    Natl. Acad. Sci. USA, 90, 10558-10562.

    59 Hoffman, R. M., y Erbe, R. W. (1976). High in vivo
    rates of methionine biosynthesis in transformed human and
    malignant rat cells auxotrophic for methionine. Natl. Acad. Sci.
    USA, 73, 1523-1527.

    60 Hoffman, R. M. (1985). Altered methionine metabolism
    and transmethylation in cancer. Anticancer Res., 5,
    1-30.

    61 Liteplo, R. G. (1990). Reversion to a
    homocysteine-responsive phenoptype in a human melanoma cell line
    is associated with dimished growth potential and increased
    methionine biosintesis. Exp. Cell Res., 186, 340-345.

    62 Fiskerstrand, T., Christensen, B., Tysnes, O. B.,
    Ueland, P. M., y Refsum, H. (1994). Development and reversion of
    methionine dependence in a human glioma cell line: relation to
    homocysteine remethylation and cobalamin status. Cancer Res, 54,
    4899-4906.

    63 Santoro, R., D´Erme, M., Mastrantonio, S.,
    Reale, A., y Marenzi, S. (1995). Binding of histone H1e-c
    variants to CpG-rich DNA correlates with the inhibitory effect on
    enzymic DNA methylation. Biochem. J., 305, 739-744.

    64 Campoy, F. J., Meehan, R. R., McKay, S., Nixon, J., y
    Bird, A. (1995). Bindind of histone H1 to DNA is indifferent to
    methylation at CpG sequences. J. Biol. Chem., 270,
    26473-26481.

    65 Shen, J. C., Rideout, W. M., y Jones, P. A. (1994).
    The rate of hydrolytic deamination of 5- methylcytosine in double
    stranded DNA. Nucleic Acids Res., 22, 972-976.

    66 Yang, A.S. Gonzalgo, M. L., J-M., Z., Milar, R. P.,
    Buckley, J. D., y Jones, P. A. (1996). The rate of CpG mutation
    in Alu repetitive elements within the p53 tumor suppressor gene
    in the primate germline. J. Mol. Biol., 258, 240-250

    67 Li, G., Fridman, R., y Hyeong-Reh, C. K. (1999).
    Tissue inhibitor of metalloproteinase-1inhibits apoptosis of
    human breast epithelial cells. Cancer Res., 59,
    6267-6275.

    68 Loman, J., Johannsson, O., Bendahi, P. O., Borg,
    Ä., Fernö, M., y Olssopn, H. (1998). Steroid receptors
    in hereditary breast carcinomas associated with BRCA1 or BRCA2
    mutations or unknown susceptibility genes. Am. Cancer Soc.,
    83(2), 310-319.

    69 Driever W. (1996). A genetic screen for mutations
    affecting embryogenesis in zebrafish. Development. 123: 37-
    46.

    70 Adams MD. (2000). The genome séquense of
    Drosophila melanogaster. Science. 287: 2185-2195.

    71 Novick P, Osmond BC y Botstein D. (1989). Suppressors
    of yeats actin mutations. Genetics. 121: 659-674.

    72 Haldane JBS. (1937). The effect of variation on
    fitness. Am Nat. 71: 337-349.

    73 Kimura y Maruyama T. (1966). The mutational load with
    epistatic gene interactions in fitness. Genetics. 54:
    1337-1351.

    74 Kimura M y Crow JF. (1979). Efficiency of truncation
    selection. Proc Natl Acad Sci USA. 76: 396-399.

    75 Kondrashov AS. (1982). Selection against harmful
    mutations in large sexual and asexual populations. Genet Res. 40:
    325-332.

    76 Storrie, B. (1998). Recycling of Golgi-resident
    glycosyltransferases though the ER reveals a novel pathway and
    provides an explanation for conodazole induced Golgy scattering.
    J. Cell. Biol., 143, 1505-1521.

    77 Wingo, P. A., Ries, L. A. G., Rosenberg, H. M.,
    Miller, D. S., y Edwards, B. K. (1998). Cancer incidence and
    mortality, 1973-1995: a report card for the U.S. Cancer Causes
    Control, 82, 1197-1207.

    78 Keyormarsi, K. D., Conte, J., Toyofuku, W., y Fox, M.
    P. (1995). Deregulation of cyclin E in breast cancer. Oncogene,
    11, 941-950.

    79 Arellano, M., y Moreno, S. (1997). Regulation of
    CDK/cyclin complexes during the cell cycle. Int. J. Biochem.
    Cell. Biol., 29, 559-573.

    80 LaBaer, J., Garrett, M. D., Stevenson, L. F.,
    Slingerland, J. M., y Sandhu, C. (1997). New functional
    activities for the p21 family of CDK inhibitors. Genes Dev., 11,
    847-862.

    81 Zaal, K. J. (1999). Golgi membranes are absorved into
    and remerge from the ER during mitosis. Cell, 99,
    589-601.

    82 Lapointe, J., Lachance, Y., Labrie, Y., y Labrie, C.
    (1996). A p18 mutant defective in CDK6 binding in human breast
    cancer cells. Cancer Res., 56, 4586-4589.

    83 Yamasaki, L., Jacks, T., y Bronson, R. (1996). Tumor
    induction and tissue atrophy in mice lacking E2F-1. Cell, 85,
    537-548.

    84 Bortner, D. M., y Rosenberg, M. P. (1997). Induction
    of mammary gland hyperplasia and carcinomas in transgenic mice
    expressing human cyclin E. Mol. Cell. Biol., 17,
    453-459.

    85 Lane, D. P., y Crawford, L. V. (1979). T antigen is
    bound to hostprotein in SV40-transformed cells. Nature, 278,
    261-263.

    86 Linzer, D. I., y Levine, A. J. (1979).
    Characterization of a 54-Kdalton cellular SV40 tumor antigen
    present in SV40-transformed cells and uninfected embryonal
    carcinoma cells. Cell, 17, 43-52.

    87 Cheng, J. M., Hiemstra, J. L., Scheneider, S. S.,
    Naumova, A., y Cheung, N. K. (1993). Preferential amplification
    of the paternal allele of the N-myc gene in human neuroblastomas.
    Nat. Genet., 4, 191-194.

    88 Ekholm, S. V., y Reed, S. I. (2001). Cycle phase.
    Curr. Opin. Cell Biol., 12, 676.

    89 Harper, J. W., Adami, G. R., y Wei, N. (1993). The
    P21 Cdk-interacting protein CIP1 is a potent inhibitor of G1
    cyclin-dependent kinases. Cell, 75, 805-816.

    90 Xiong, Y., Hannon, G. J., y Zhang, H. (1993). p21 is
    a universal inhibitor of cyclin kinases. Nature, 366,
    701-707.

    91 Westfall MD y Pietenpol JA. (2004). P63: molecular
    complexity in development and cancer. Carcinogenesis. 25(6):
    857.

    92 Hann, B. C., y Lane, D. P. (1995). The dominating
    effect of mutant p53. Nat. Genet., 9(221-222).

    93 Leach, F. S., Tokino, T., y Meltzer, P. (1993). p53
    mutation and MDM-2 amplification in human soft tissue sarcomas.
    Cancer Res., 53, 2231-2234.

    94 Issa, J. P. (1999). Aging, DNA methylation and
    cancer. Crit. Rev. Oncol. Hematol., 32, 31-43.

    95 Golub, T. R. (1999). Molecular classification of
    cancer: class discovery and class prediction by gene expression
    monitoring. Science, 286, 531-537.

    96 Gorina, S., y Pavletich, N. P. (1996). Structure of
    the p53 tumor suppresor bound to the Ankyrin ans SH3 domains of
    53BP2. Science, 274, 1001-1005.

    97 Tornaletti, S., y Pfeifer, G. P. (1995). Complete and
    tissue-independent methylation of CpG sites in the p53 gene:
    implications for mutations in human cancers. Oncogene, 10,
    1493-1499.

    98 Donehower, L. A. (2002). Cancer-satlling system
    accelarates aging. Science, 295, 28-29.

    99 Prives, C. (1994). How loops, sheets, and helices
    help us to undestand p53. Cell, 78, 543-546.

    100 Bass, I. O., y Mulder, J.-W. R. (1994). An
    evaluation of six antibodies for inmunohistochemistry of mutant
    p53 gene product in archival colorectal neoplasms. J. Pathol.,
    172, 5-12.

    101 El-Deiry, W. S., Vogt, P. K., y Reed, S. I. (1998).
    p21/p53, cellular growth control and genomic integrity. Cyclin
    Dependent Kinase (CDK) Inhibitors. Berlin.

    102 Jayaraman, J., y Prives, C. (1995). Activation of
    p53 sequence-specific DNA binding by short single strands of DNA
    requires the p53 C-terminus. Cell, 81, 1021-1029.

    103 Sidransky, D. (1995). Molecular markers in cancer
    diagnosis. J. Natl. Cancer Inst., 17, 17-29.

    104 Xi Y-G, Ding K-Y, Su X-L, Chen D-F, You W-C, Shen Y,
    Ki Y. (2004). P53 polymorphism and p21WAF1/C1P1
    haplotype in the intestinal gastric cancer and the precancerous
    lesions. Mol Epidemiol and Cancer Prev.

    105 Xu, X. (1999). Phase G2-M celular cycle and
    checkpoint. Moll. Cell., 3, 389.

    106 Easton, D. (1997). Breast cancer genes – what are
    the real risks? Nat. Genet., 16, 210-211.

    107 Janin, J. (1999). Heterozigous modifications in ATM.
    British Journal Cancer, 80, 1042-1046.

    108 Ruffner, H. (1999). Cyclins and phosphorilation
    sites. Mol. Cell. Biol., 19, 4843.4848-4851.

    109 Malone, K. E., Daling, J. R., Neal, C., Suter, N.
    M., O´brien, C. A., Cushing-Haugen, K., Jonasdottir, T. J.,
    Thompson, J. D., y Ostrander, E. A. (2000). Frequency of
    BRCA1/BRCA2 mutations in a population-based sampled of young
    breast carcinoma cases. Cancer Causes Control, 88(6),
    1393-1402.

    110Lu SJ y Archer MC. (1992). Ha-ras oncogene activation
    in mammary glands of N-methyl-N-nitrosourea- treated rats
    genetically resistant to mammary adenocarcinogenesis. Proc Natl
    Acad Sci USA. 89: 1001-1005.

    111Korkola JE y Archer MC. (1999). Resístance to
    mammary tumorogenesis in Copenhagen rats is associated with the
    loss of preneoplastic lesions. Carcinogenesis. 20:
    221-227.

    112 Szafraniec K, Borts RH y Korona R. (2001).
    Environmental stress and
    mutational load in diploid strains of the yeast Saccharomyces
    cerevisiae. Proc Natl Acad Sci USA. 98: 1107-1112.

    113 Loeb LA. (1991). Mutator phenotype may be required
    for multistage carcinogenesis.Cancer Res. 51:
    3075-3079.

    114 Tomlinson I y Bodmer W. (1999). Selection, the
    mutation rate and cancer: ensuring that the tail does not wag the
    mdog. Nat. Med. 5: 11-12.

    115 Wang TL. (2002). Prevalence of somatic alterations
    in the colorectal cancer cell genome. Proc Natl Acad Sci USA. 99:
    3076-3080.

    116 Knudson AG Jr. (1971). Mutation and cancer:
    statistical study of retinoblastoma. Proc Natl Acad Sci USA. 68:
    820-823.

    117 Stephens JC. (2001). Haplotype variation and linkage
    disequilibrium in 313 human genes. Science. 293:
    489-493.

    118 Steinmetz LM. (2002). Dissecting the architecture of
    a quantitative trait locus in yeast. Nature. 416:
    326-330.

    119 Dean, M. (1995). Resolving DNA mutations. Nat.
    Genet., 9, 103-105.

    120 Laird, P. W., y Jaenish, R. (1994). DNA methylation
    and cancer. Moll. Genet., 3, 1487-1495.

    121 Bernstein H, Payne CM, Kunke K, Crowley-Weber, CL,
    Waltmire CN, Dvorakova K, Holubec H, Bernstein C, Vaillancourt
    RR, Raynes DA, Guerriero V y Garewal H. (2004). Carcinogenesis.
    25: 681-692.

    122 Wyllie, A. H., Kerr, J. F., y Currie, A. R. (1980).
    Cell death: the significance of apoptosis. Int. Rev. Cytol., 68,
    251-306.

    123 Tsujimoto, Y., y Croce, C. M. (1986). Analysis of
    the structure, transcription, and protein products of bcl-2, the
    gene involved in human follicular lymphoma. Proc. Natl. Acad.
    Sci. USA, 83, 5214-5218.

    124 Margolis, R. L., Chuang, D.-M., y Post, R. M.
    (1994). Programmed cell death: implications for neuropsychiatric
    disorders. Biol. Psychiatry, 35, 946-956.

    125 Harrington, E. A., Fanidi, A., y Evan, G. I. (1994).
    Oncogenes and cell death. Curr. Opin. Genet. Dev., 4,
    120-129.

    126 Fisher, D. E. (1994). Apoptosis in cancer therapy:
    crossing the threshold. Cell, 78, 539-542.

    127 Kerr, J. F., Wyllie, A. H., y Currie, A. R. (1972).
    Apoptosis a basic biological phenomenon with wide-ranging
    implications in tissue kinetics. British Journal Cancer, 26,
    239-257.

    128 Gougeon, M.-L., y Montagnier, L. (1993). Apoptosis
    in AIDS. Science, 260, 1269-1270.

    129 Robertson, G. S., Crocker, S. J., Nicholson, D. W.,
    y Schulz, J. B. (2000). Neuroprotection by the inhibition of
    apoptosis. Brain Pathol, 10, 283-292.

    130 Earnshaw, W. C., Martins, L. M., y Kaufmann, S. H.
    (1999). Mammalian caspases: structure, activation, substrates,
    and functions during apoptosis. Annu. Rev. Biochem., 68,
    383-424.

    131 Salvesen, G. S., y Dixit, V. M. (1999). Caspase
    activation: the induced-proximity model. Proc. Natl. Acad. Sci.
    USA, 96, 10964-10967.

    132 Rodriguez, J., y Lazebnik, Y. (1999). Caspase-9 and
    APAF-1 form an active holoenzyme. Genes Dev., 13,
    3179-3184.

    133 Hofmann, K. (1999). The modular nature of apoptotic
    signaling proteins. Cell Molecular Life Science, 55,
    1113-1128.

    134 Thornberry, N. A., y Lazebnik, Y. (1998). Caspases:
    enemies within. Science, 281, 1312-1316.

    135 Nagata, S. (2000). Apoptotic DNA fragmentation. Exp.
    Cell Res., 256, 12-18.

    136 Kothakota, S. (1997). Caspase-3-generated fragment
    of gelsolin: effector of morphological change in apopotosis.
    Science, 278, 294-298.

    137 Hofmann, K. (1999). The modular nature of apoptotic
    signaling proteins. Cell Molecular Life Science, 55,
    1113-1128.

    138 Spitz, D. R., y Oberley, L. W. (1989). An assay for
    superoxide dismutase activity in mammalian tissue homogenates.
    Anal. Biochem, 179, 8-18.

    139 Li, G., Fridman, R., y Hyeong-Reh, C. K. (1999).
    Tissue inhibitor of metalloproteinase-1inhibits apoptosis of
    human breast epithelial cells. Cancer Res., 59,
    6267-6275.

    140 Boise, L. H., Gonzalez-Garcia, M., y Postema, C. M.
    (1993). Bcl-x. a bcl-2-related gene that functions as a dominant
    regulator of apoptotic cell death. Cell, 74, 597-60

    141 Alnemri, E. S. (1996). Human ICE/CED-3 protease
    nomenclature. Cell, 87, 171.

    142 Kiuda, K., Beckman, B. S., Hill, S. M., McLachlan,
    J. A., Walters, M. R., y Arnold, S. F. (1996). Identification of
    environmental chemicals with estrogenic activity using a
    combination of in vitro assays. Environ Health Perspect., 104,
    1084-1089.

    143 Li, P., Allen, H., y Banerjee, S. (1995). Mice
    deficient in IL-1-converting enzime are defective in production
    of mature IL-1 and resistan to endotoxic shock. Cell, 80,
    401-411.

    144 Bazzoni, A., y Beutler, B. (1996). The tumor
    necrosis factor ligand and receptor families. N. Engl. J. Med-,
    334, 1717-1725.

    145 Hsu, H., Shu, H.-B., Pam, M.-G., y Goeddel, D. V.
    (1996). TRADD-TRAF2 and TRADD-FADD interactions define two
    distinct TNF receptor 1 signal transduction pathways. Cell, 84,
    299-308.

    146 Boldin, M. P., Goncharov, T. M., Goltsev, Y. V., y
    Wallach, D. (1996). Involvement of MACH, a novel,
    MORT1/FADD-interacting protease, in Fas/APO-1 and TNF
    receptor-induced cell death. Cell, 85, 803-815.

    147 Muzio, M., Chinnaiyan, A. M., y Kischkel, F. C.
    (1996). FLICE, a novel FADD-homologous ICE/CED-3-like protease,
    is recruited to the CD95 (Fas/Apo-1) death-inducing signaling
    complex (DISC). Cell, 85, 817-825.

    148 Gulbins, E., Bissonnette, R., y Mahboubi, A. (1995).
    Fas-induced apoptosis is mediated via a ceramide-initiated Ras
    signaling pathway. Inmmunity, 2, 341-351.

    149 Boyd, J. M., Malstrom, S., y Subramanian, T. (1994).
    Adenovirus E1B 19kDa and Bcl-2 proteins interact with a common
    set of celular proteins. Cell, 79, 341-351.

    150 Ray, C. A., Black, R. A., y Kronheim, S. R. (1992).
    Viral inhibition of inflamation: cowpox virus encodes an
    inhibitor of the interleukin-1 converting enzyme. Cell,
    69, 597-604.

    151 Albertini RJ. Mechanistic insights from biomarker
    studies: somatic mutations and rodent/human comparisons following
    exposure to a potential carcinogen. In Buffler, P. Et al. (eds.)
    Mechanisms of carcinogenesis. IARC scientific publications IARC,
    Lyon (in press).

    152 Burnet, F.M. & Fenner, F. 1949 The production of
    antibodies. (Monograph of The Walter and Eliza Hall Institute,
    Melbourne), 2nd ed., Melbourne: Macmillan.

    153  Lederberg, J. Science, 1959, 129,
    1649.

    154 Wrigth NA. (2003). Cell proliferation in
    carcinogenesis. In Alison, M. (ed.). Cancer Handbook. Mc Millan
    Publishers, London.

    155 Luebeck EG y Moolgarkar, SH. (2002). Multistage
    carcinogenesis and the incidence of colorectal cancer. Proc Natl
    Acad Sci USA. (in press).

    156 Denissenko MF, Koudriakova TB, Smith L et al.
    (1998). The p53 codon 249 mutational hotspot in hepatocellular
    carcinoma is not related to selective formation or persistence of
    aflatoxin B1 adducts. Oncogene. 17: 3007-3014.

    157 Folkman, J. (1971). Tumor angiogenesis therapeutic
    implications. N. Engl. J. Med-, 285, 1182-1186.

    158 Hollingsworth, H. C., Kohn, E. C., y Steinberg, S.
    M. (1995). Tumor angiogenesis in advanced stage ovarian
    carcinoma. Am. J. Pathol., 147, 33-41.

    159 Gordon, S. R., y Moss, J. D. (1999). Exposure to
    lysosomotropic amines nad protease inhibitors retard corneal
    endothelial cell migration along the natural basement membrane
    during women repair. Exp. Cell Res., 246(1), 233-242.

    160 Hanahan, D., y Winberg, R. A. (2000). The hallmarks
    of cancer. Cell, 100, 57-70.

    161 Rudin, C. M., y Thompson, C. B. (1997). Apoptosis
    and disease: regulation and clinical relevance of programmed cell
    death. Annu. Rev. Med., 48, 267-281.

    162 Curran, S., y Murray, G. I. (1999). Matrix
    metalloproteinases in tumour invasion and metastasis. J. Pathol.,
    189, 300-308.

    163 Rochefort, H., Garcia, M., Glondu, M., Laurent, V.,
    Liaudet, E., Rey, J. M., y Roger, P. (2000). Cathepsin D in
    breast cancer: mechanisms and clinical applications, a 1999
    overview. Clin. Chim. Acta, 291(2), 85-118.

    164 Zetter, B. R. (1998). Angiogenesis and tumor
    metastasis. Annu. Rev. Med., 49, 407-424.

    165 Weidner, N., Semple, J. P., y Welch, W. R. (1991).
    Tumor angiogenesis and metastasis correlation in invasive breast
    carcinomaº. N. Engl. J. Med, 324, 1-8.

    166 Ridley. (2001). Changing malignat cells. Nature,
    406, 466-469.

     

    DATOS DEL AUTOR:

    MARTHA MENDOZA VELASCO

    Doctora en Ciencias

    Facultad de Medicina y
    ciencias
    biológicas "Dr. Ignacio Chávez".

    Universidad Michoacana de San Nicolás de
    Hidalgo.

    Investigador Titular "B".

    Dirección particular: Calle cinco
    Núm. 146, Col. Matamoros, CP 58160

    Morelia, Mich., México.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter