Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades Bioquímicas de los Microorganismos




Enviado por cibercrazy5000



    1. Objetivos
    2. Resultados
    3. Fundamentos de las Pruebas
      Bioquímicas comúnmente utilizadas en un
      Laboratorio de Microbiología
    4. Pruebas
    5. Experimentos
    6. Diagramas de Flujos para las
      pruebas bioquímicas
    7. Conclusión

    TEORÍA

    Coagulosa:

    Inhibe notablemente la actividad bactericida del suero
    normal para los Estafilococos, pero el mecanismo del efecto es
    incierto, al parecer no guarda relación con el metabolismo
    respiratorio de las bacterias.

    Vogues – Proskaver:

    Es una prueba cualitativa de la presencia de acetilmetil
    corbinol entre los productos
    finales de la fermentación de la celulosa.

    Al quedar en presencia del álcali, el acetilmetil
    corbinol se oxida a diacetil que a su vez reacciona con
    algún constituyente de la peptona dando color
    rosado.

    Cuando se produce acetilmetil carbinol, la cepa
    bacteriana es V – P Positiva y cuando no, es V- P
    negativa

    Prueba R – M (Rojo Metilo)

    Es una determinación de pH de caldo de
    cultivo de glucosa, después de incubación por 2 a 4
    días.

    Se añade el indicador al cultivo incubado y se
    dice que la prueba es positiva cuando la acidez acumulada es
    suficiente para vivir el indicador al rojo, y negativo cuando el
    indicador permanece amarillo; un color rojo indica
    que el pH ha
    disminuido a 4,5 o menor.

    Definiciones:

    Los términos coloide, cristaloide y suspensoide
    son partes de un sistema
    arbitrario pero muy útil para clasificar el tamaño
    de las partículas en una solución. Generalmente una
    solución es un cristaloide, cuando todas las
    partículas disueltas atómicas o moleculares, son
    menores de un milimicrón de tamaño mientras que las
    partículas de un coloide miden de 1 a 100 milimicrones y
    los suspensoides son aquellas partículas cuyo
    diámetro mide mas de 100 milimicrones.

    Fundamentos de la producción de
    H2S:

    La mayor parte de las proteínas
    tienen aminoácidos sulfurados. Algunos microorganismos
    tienen enzimas que
    desprenden el átomo de
    azufre de estos aminoácidos, el cual es luego reducido con
    hidrógeno (de los substratos), para formar ácido
    sulfhídrico, en este proceso los
    microorganismos cumplen con la actividad que puede catalogarse
    como fermentación proteica, que es la producción de ácido
    sulfhídrico.

    OBJETIVOS

    Objetivo General:

    Interpretar pruebas
    bioquímicas de uso más común en un campo
    laboral de
    microbiología.

    Objetivo Específico:

    Reconocer las reacciones de los microorganismos o
    bacterias ante
    pruebas
    bioquímicas con carbohidratos,
    y el porque de esa reacción.

    RESULTADOS:

    • Hidrólisis de Almidón:

    + apariencia transparente alrededor de
    microorganismos

    – No hubo hidrólisis

    • Hidrólisis de la caseína (agar de
      leche)

    + Hidrolizó la caseina (espacio transparente
    entre la leche y el
    microorganismo)

    – No hidrolizó

    • Hidrólisis de la gelatina

    + No hidrolizó

    – Hidrolizó la gelatina

    • Hidrólisis de lumolisinas

    Divida la cápsula en tres zonas

    1. E. Colis –
    2. B. Cereus +
    3. S. Aureus +

    Se incuba a 37 ºC

    • Producción de alcohol por
      levadura
    1. Tubo pasteurizado: Mayor presencia
      alcohólica
    2. Tubo no pasteurizado: menor presencia
      alcohólica
    • Fermentación bacteriana de los
      carbohidratos
      • Galactosa: – N.C.
      • Lactosa: + A.G.
      • Xilosa: – N.C.
      • Maltosa: + A.G.
      • Manicol: + A.G.
    • Reducción a Nitrato
      • 3 tubos dieron positivo nitritos
      • 3 tubos dieron positivo amoniaco
    • Producción de H2S por
      microorganismo.
      • E. Coli: no cambió color (-)
      • Salmonella: cambió de color y presencia de
        gas
        (+)
    • Demostración de producción de
      Indol
      • Salmonella: –
      • S. Aureus: + (rojo cereza)
    • Prueba RM – VP.
      • E.Coli: RM +, VP –
      • Salmonella: RM +, VP-

    Práctica # 7

    Actividades Bioquímicas de los
    Microorganismos

    Hidrólisis del almidón:

    Se inocularon con la placa con Agar y almidón al
    microorganismo, estos fueron uno gram positivo y
    negativo.

    El gram negativo Escherichia Coli y positivo el Bacillus
    Cereus, a ambos se le agregó una solución de lugor,
    estos después de haberla incubado a temperatura de
    37 ºC, en ambos lados hubo desarrollo de
    la placa.

    La solución de Lugór se le agrega para
    observar la reacción de ambos microorganismos y la
    capacidad que estos microorganismos tienen para producir una
    enzima que hidrolice al almidón. La observación fue que el bacilo cereus fue
    resistente al colorante o sustancia y pudo hidrolizar al
    almidón formándose un halo transparente alrededor
    del almidón.

    Mientras que el Escherichia Coli no reaccionó con
    la sustancia agregada (lugor) y por ser gram negativo, son
    susceptible a este tipo de solución, por lo tanto no
    hidrolizó.

    Hidrólisis de la Gelatina:

    En este experimento se inocularon dos tupos de
    microorganismos. Escherichia Coli (gram -) y bacilo Cereus (gram
    +), después se colocaron a temperatura
    ambiente.

    En los resultados a las 24 horas, el tubo que
    contenía la siembra de E. Coli no hidrolizó, el gel
    se mantuvo gelificado.

    El que contenía la siembra de Bacilo cereus, si
    hidrolizó, dio positivo, la licuefacción se dio a
    perfección.

    Producción de Hemolisinas:

    Aquí se utilizó una placa de agar con
    sangre, esta
    se dividió en tres partes, allí se inocularon tres
    microorganismos.

    En la Zona 1 Escherichia Coli

    Zona 2 Bacillus Cereus

    Zona 3 Staphylococcus

    Incubación por 24 horas

    Los resultados obtenidos fueron que en la zona 1 con
    Escherichia Coli no hubo presencia de hemolisina ni alfa ni beta,
    aquí el microorganismo no reaccionó y no produjo
    enzimas
    hemolisinas.

    En la zona 2, el Bacilo Cereus, con los resultados
    obtenidos, produce alfa hemólisis y su presencia la
    determinamos por la coloración verdosa, este tipo de
    organismo no decolora la hemolisina, pero la cambia de
    color.

    En la zona 3, el Staphylococcus Aureus, produce beta
    hemólisis, se distingue o se observa porque es incolora,
    ya que destruyen y decoloran la hemoglobina de los
    glóbulos rojos

    Existen microorganismos que producen enzimas que sirven
    como mecanismo de agresión en la lucha continua de los
    procesos
    infecciosos.

    Hidrólisis de la Leche:

    Después de inocular el microorganismo Bacilo
    Cereus y Escherichia Coli, lo incuban a 37 ºC, aquí
    se empleó una placa de agar con leche y se dividió
    en dos, uno con microorganismo gram positivo(B. Cereus) y otro
    con gram negativo (E. Coli)

    Después de pasadas las 24 horas, se
    observó una transparencia alrededor del microorganismos
    (Bacilo Cereus) o de la colonia que hidrolizan la
    caseína.

    Una vez hidrolizada, la caseína se convierte en
    sus aminoácidos componentes, los cuales transmiten la
    luz en vez de
    reflejarla como la caseína coloidal, este último es
    caso del microorganismo negativo E. Coli que no hubo
    reacción de desclarificación con la
    proteína.

    El cambio que se
    observó en la caja de agar leche es la
    clarificación del agua alrededor
    de las colonias que producen caseinosa.

    La hidrólisis de la caseína no difiere de
    la de cualquier proteína típica, la molécula
    proteica se desarrolla en etapas produciendo una sucesión
    de moléculas de tamaño decreciente llamadas
    proteosas, peptonas, péptidos, hasta terminar en
    aminoácidos. libre, las cuales por su tamaño son ya
    cristaloides.

    Reacción de Nitratos:

    En este tipo de análisis químicos, consta de 2
    pruebas, donde la segunda dependía de la 1ª, es
    decir, si la 1ª prueba daba negativa no se realizaba el
    2º, por no presencia de nitrito.

    En estos tres tubos con caldo nutritivo, inoculamos tres
    microorganismos con dos azadas para cada uno, estos
    microorganismos fueron: Escherichia Coli, Bacilo Cereus y
    Salmonella.

    Se dejó incubado a 37 ºC por 24 horas y
    después por una semana a temperatura ambiente.

    Después procedimos a transferir un ml de los 3
    tubos a 3 tubos estériles y le agregamos sustancia,
    orientados por el profesor.

    En la 1er experiencia nos dio positivo de color rojo,
    indicando que si hay nitrito en el medio en condiciones
    anaerobias, donde la molécula de nitrato desempeña
    la función
    del oxígeno
    como aceptar hidrógeno.

    Este color se da solo en presencia de nitrito, ya que no
    reacciona con nitrato.

    En la 2da experiencia se hizo igual que en la 1era
    experiencia, pero le agregamos amoniaco y reactivo de reessler,
    esta prueba nos dio positiva con un color amarillo pardo, este
    amoniaco es uno de los productos
    subsiguientes de la reducción del nitrito que alguno
    organismos producen después de prolongar la
    incubación.

    Los tres microorganismos tienen relación directa
    con las sustancias y reactivos agregados a la mezcla o caldo
    nutritivo, reaccionan sin ningún problema a estas
    reacciones.

    Demostración de la producción de
    Indol

    Aquí se empleó dos tubos con triptona y se
    inoculó los microorganismos Salmonella y Staphylococcus
    Aureus y se dejó incubado a 37 ºC por 24 horas y
    después a temperatura ambiente por 7
    días.

    El tubo de S. Aureus dio positivo con color a rojo
    cereza, esto indica que este tipo de microorganismo es capaz de
    degradar al aminoácido tritófano formando un
    producto de
    hidrólisis de Indol.

    Bioquímicamente la Salmonella se caracteriza por
    no fermentar la lactosa ni la salicina y por no licuar la
    gelatina y por no producir Indol, aunque existen algunas
    excepciones.

    No todos los microorganismos pueden realizar este
    rompimiento de triptona a indol, por lo cual esta reacción
    es de valor
    taxonómico

    Los resultados del grupo
    1

    Fue que el Escherichia coli logró degradar la
    triptona y reaccionar para producir Indol, es decir les dio
    positiva la prueba, el microorganismo gram negativo a pesar de
    que se le consideraba susceptible, en este medio reaccionan sin
    ningún problema.

    Mientras que el bacilo, no reaccionó, por lo
    tanto se obtuvo como resultado, negativo ante la presencia de
    triptona.

    Producción de H2S por los
    microorganismos

    Aquí se inoculó los microorganismos
    escherichia coli y salmonella en un tubo de ensayo cada
    uno con agar inclinado y la siembra se hizo con un aza tipo
    aguja.

    Esta prueba en el primer tubo con E. Coli no cambio color,
    dio negativo, no reacciono con el azufre o no es capaz de
    producir ácido sulfhídrico en un medio de
    aminoácido que contenga azufre, y como el medio que se va
    a dar es con presencia de gas por el
    ácido sulfhídrico, el microorganismos no se
    desarrolla en medio de O2 en este caso.

    Mientras que la salmonella si desarrolló (en este
    medio con aminoácido) ácido sulfhídrico,
    esta prueba dio positivo.

    También hubo presencia del gas en medio del agar,
    este gas demuestra la presencia del gas sulfhídrico
    (H2S). También el ennegrecimiento en la
    línea de siembra, nos indica que hubo producción de
    ácido sulfhídrico.

    Prueba de RM – VP

    Aquí se utilizaron dos microorganismos,
    Escherichia coli y salmonella, ambos gram negativos, a cada uno
    se les hicieron la prueba de RM – VP.

    RM:

    En el caso de la escherichia coli, se hicieron ambas
    pruebas RM –PV, aquí se emplearon dos tubos de
    ensayo al de
    RM se le agregaron 5 gotas de rojo metilo, la prueba dio
    positivo, se observó una coloración rojo, esto se
    debe a que el microorganismo E. Coli es un productor de
    ácido, y al agregarle este reactivo que no es mas que una
    determinación de pH de caldo de cultivo de glucosa,
    reacciona de manera positiva, ya que la acidez acumulada es
    suficiente para vivir el iniciador al rojo.

    VP:

    En este caso al tubo de ensayo con E. Coli se le
    agregó a
    – naftol y KOH al 40 %, esta prueba dio negativo, la alta
    concentración del KOH (ácido potásico)
    neutraliza la acción del E.coli y no reacciona con
    el a – naftol,
    ni con el caldo nutritivo.

    R.M.:

    Aquí el microorganismo gram positivo salmonella
    reaccionó con este reactivo, la prueba dio positivo de
    coloración rojo, la acidez desarrollada no afectó
    al microorganismo (salmonella) lo que no sindica que el
    microorganismo se desarrolla al igual que E. Coli en medio
    ácido, por ser gram negativo ambos.

    R.V.:

    Esta prueba dio positivo, su color fue rojo, esta
    coloración se debe a la presencia del acetilmetil carbinol
    en los reactivos usado, su presencia se debe a que este compuesto
    se oxida a diacetil que a su vez reacciona con algún
    constituyente del caldo nutriente dando dolor rojo.

    Producción Alcohólica de
    Levadura

    En la levadura que realiza una fermentación
    alcohólica, como es el caso de las cepas en el tubo de
    ensayo "pasteurizado" produjo mayor fermentación ya que al
    someterlo al calor se
    inhibe el crecimiento bacteriano que no son de nuestro interés y
    al inocular levadura esta se desarrolla sin ninguna dificultad;
    lo que ocurrió en el tubo rotulado, no pasteurizado ya que
    aunque crecieran levaduras y la fermentación no fue
    completa, ya que parte de la glucosa allí existente fue
    consumida por los demás microorganismos.

    Fermentación Bacteriana de Carbohidratos:

    En este caso el término fermentación se
    refiere al término degradación anaeróbica de
    carbohidratos, ya que estos almacenan gran cantidad de
    energía, la capacidad de fermentar depende de las enzimas
    del microorganismos.

    En este experimento observamos la fermentación de
    carbohidratos como: galactosa, en la cual se inoculó
    Escherichia Coli dando un resultado negativo en cuanto a
    presencia de gas y ácido, lo que nos indica que este
    microorganismos no posee las enzimas necesarias para fermentar
    este carbohidrato. La lactosa y xilosa, usada como otro
    carbohidrato, dio como resultado positivo en cuanto a
    fermentación, presencia de gas en el tubo y un cambio de
    pH (cambio de color), esto ocurrió en la mentosa y el
    manicol; esto no demuestra la capacidad del E. Coli para
    fermentar los carbohidratos. Esta capacidad de fermentar una
    sustancia dada es de gran utilidad para
    distinguir un microorganismo de otro.

    Fundamentos de las
    Pruebas Bioquímicas Comúnmente Utilizadas en un
    Laboratorio de
    Microbiología:

    Las pruebas bioquímicas no determinan cultivos
    mixtos son única y exclusivamente para microorganismos
    puros.

    Adicionar Pruebas Bioquímicas para la
    Identificación del Patógeno en
    Alimento:

    Prueba "Catalasa"

    Principios:

    La enzima descompone el peróxido de
    hidrógeno H2O2

    Método:

    Añadir una gota de H2O2 a
    un cultivo denso y buscar burbujas (O2)

    Utilización más
    frecuente

    Bacillus (+) de Clostridium (-) estreptococcus (-) de
    micrococcus (-) staphilococcus (+)

    Prueba de la B – Galactosidasa
    (ONPG)

    Principio:

    El Ortomitrofenil – B – galactósido
    (UNPG) es un sustrato artificial para la enzima. Cuando se
    hidroliza, si forma nitrofenol (amarilla)

    Método:

    Incuba, una suspensión pesada de un cultivo
    lisado en ONPG buscar en color amarillo

    Utilización Mas Frecuente:

    Litrobacter y Arizona (+) de Salmonella (-).
    Identificación de algunas especies de Shigella y
    Pseudomonas.

    Prueba:
    Licuefacción de la gelatina

    Principios:

    Muchas hidrolasas hidrolizan la gelatina y destruyen el
    gel.

    Método:

    Incubar un caldo de 12% de gelatina. Enfriar para
    comprobar la formación de gel. Si se hidroliza la
    gelatina, el tubo permanece líquido cuando se
    enfría.

    Utilización mas frecuente:

    Ayuda a la identificación de serratia,
    pseudomonas, flavobacterium, clostridium.

    Prueba: Oxidasa

    Principio:

    El citocromo óxido al aceptar de electrones
    artificial: tetrametil (o dimetil) – p –
    fenilendiamina

    Método:

    Caldo o agar. Las colonias oxidasa positivas en agar
    pueden detectarse sumergiendo la placa en un reactivo y buscando
    colonias azuladas o marrones.

    Utilización mas frecuente:

    Separa Neisseria y Moraxella (+) de Acinetobacter (-).
    Separa enterobacterias (todas -) de pseudomonas (+) ayudar a la
    identificación de aeromonas (+).

    Prueba: "Ureasa "

    Principio:

    La urea (H2N – CO –
    NH2) se escinde en 2NH3 +
    CO2

    Método:

    Medio con un 2% de urea y rojo fenol como indicador. La
    liberación de amonio eleva el pH, intenso color rojo
    rosado.

    Utilización mas frecuente:

    Distinguir Klebsiella (+) de Escherichia (-) Distinguir
    Proteus (+) de Providencia (-).

    Prueba: "Salmonella"

    Se hace en un pre-enriquecimiento de caldo nutritivo
    durante 24 horas, y esto se recomienda para alimentos
    desecados liofilizados. Algunos autores recomiendan muestras de
    20 o 30 gr y otros creen conveniente en dos muestras de 25 gr. En
    dos fraseos.

    Se toma la muestra y se
    añaden 225 ml de caldo tetrationato en uno de los fraseo y
    en el otro la misma cantidad de caldo selenito cisteína.
    Si los alimentos
    presentan un alto contenido en grasas se añade
    además 6 ml de la solución al 10% de tergitol nro 7
    (sulfato heptadecilo sódico). Después de la
    incubación se siembra por estrías, a partir de cada
    uno de los cultivos de enriquecimiento, una placa de agar
    salmonella – shiguella.

    La salomnella sobre agar 55 suelen ser incolora o
    transparente o marrón claro, la salmonella sobre agar
    verde brillante pueden ser verdes y transparentes.

    Descubra la Diferencia entre Exoenzimas y
    Endoenzimas

    • La exoenzima desdobla las macromoléculas para
      que la endoenzima la coma
    • La endoenzima usa el alimento para sus procesos
      metabólicos
    • La Exoenzima se produce en el protoplasma y lo libera
      al ambiente.
    • La endoenzima lo produce en el protoplasma y lo deja
      allí.

    Compare sus Resultados con la Bibliografía:

    Experimento Nº 1; "Hidrólisis del
    Almidón"

    Según el libro de la
    fermentación Industrial de Alfred Jörgensen, las
    colonias de bacterias que atacaron el almidón está
    rodeado por una zona incolora que fue el resultado obtenido en el
    laboratorio.
    Ambos resultados están relacionados. Los microorganismos
    empleados fueron E. Coli y B. Sutilis

    Experimento Nº 2; "Hidrólisis de la
    Caseína"

    Según la bibliografía de Pelczar /
    Reid / Chan los microorganismos que proliferan en el agar leche
    liberan exoenzimas hidrolíticas que atacan la
    caseína desdoblando y produciendo una sucesión de
    moléculas de tamaño decreciente hasta
    aminoácidos libres (cristaloide).

    En cuanto al resultado obtenido en el laboratorio en la
    zona de inoculación se observó una
    hidrólisis del microorganismo inoculado, convirtiendo la
    caseína en aminoácidos.

    Ambos resultados concuerdan. Los microorganismos
    empleados fueron E. Coli y B. Sutilis.

    Experimento Nº 4; "Producción de
    Hemolisina"

    Según el libro de
    Bailey Scott Diagnóstico
    Microbiológico;

    Se utiliza como sustrato agar sangre. Los
    microorganismos que proliferan en este agar liberan exoencimas
    con efectos destructivos sobre los glóbulos rojos.
    Observando las placas de petri las zonas inoculadas, se
    apareció una área clarificada alrededor de la
    colonia. Es decir la enzima hemolisina fabricó la
    hemólsis beta destruyendo y decolorando la hemoglobina de
    los glóbulos rojos produciendo hemolisina del tipo alfa
    que no decoloran la hemolisina pero la cambiaron a un color
    verdoso lo que implica que están relacionados ambos
    resultados. Los microorganismos utilizados fueron E. Coli, B.
    Sutilis y S. Aureus.

    Experimento Nº 5; "Producción de
    Coagulasa"

    El sustrato utilizado fue plasma humano al cual se le
    agregó sustrato de sodio que es un
    anticoagulante.

    El microorganismos utilizado fue Stphilococcus Aureus,
    el cual proliferó y liberó un tipo de exoenzima, la
    "coagulasa" elaborada por el microorganismo patógeno
    ayudando a que este microorganismo se estableciera en el tejido
    del huésped.

    En el ensayo
    demostrativo que lo realizó un grupo del
    laboratorio se observó un coagulo en el tubo de ensayo.
    Indicándonos que los resultados obtenidos en el
    laboratorio se asemeja a los resultados del libro. El
    microorganismo usado es S. Aureus.

    Experimento Nº 6; "Producción del
    Alcohol por la
    Levadura"

    En ambos tubos pasteurizado y no pasteurizado se le
    agregó pasas trituradas y levaduras y a las 48 horas al
    oler ambos tubos inhalábamos alcohol.

    Luego al hacer la tinción de gram se
    observó en el microscopio
    cadenas ramificadas de levaduras, y en la bibliografía de
    Alfred Jörgensen dice que las levaduras atacan a los
    carbohidratos produciendo alcohol y CO2 y al
    observarse en el microscopio dos
    cadenas de levaduras largas. El microorganismo utilizado fue S.
    Cereviciae

    Experimento N 7; "Fermentación Bacteriana de
    Carbohidratos"

    Según la bibliografía de Philip Carpenter
    de Microbiología, precisa que la capacidad de un
    microorganismo para atacar y desdoblar varios carbohidratos como
    los empleados en la práctica = sacarosa, glucosa, fructosa
    y varios alcoholes como
    = manitol, glucitol, que implica un medio nutritivo adecuado el
    cual contiene los carbohidratos y un indicador ácido
    bárico. En mabos tubos tenían invertidos un tubo de
    duhan para juntar parte del gas que se produce, la
    formación de ácido y gas indica ataque a los
    carbohidratos.

    En cuanto a los resultados obtenidos en el laboratorio
    en los carbohidratos fructosa, sacarosa, glucosa dio un cambio de
    color, hubo producción de ácido sin gas.

    Y en los alcoholes
    manitol y glucitol no hubo cambio de coloración se mantuvo
    rojo. El microorganismo usado fue el S. Aureus

    Experimento Nº 8; "Reducción de
    Nitratos"

    Según el libro de Ohili Carpenter los nitratos
    sirven como fuente de nitrógeno para muchos
    microorganismos pero para ello debe ser degradado, pero los
    microorganismos utilizan los nitratos para su reducción a
    nitrito eliminando una molécula de oxígeno. Las enterobactericiae y muchos
    otros bacilos gran negativos y hongos reducen
    los nitratos a nitritos ya que en la prueba realizada en el
    laboratorio con los microorganismos sembrados en el medio
    nitrolado se le agregó alfa naftalina, ácido
    sulfanílico y el resultado fue positivo indicado por un
    rojo intenso, procediéndose a valorar el amoniaco con el
    reactivo de Nessler apareciendo un color ladrillo y concluimos
    que ambos resultados concuerdan con la bibliografía. Los
    microorganismos usados fueron B. Cereus, E. Coli.

    Experimento Nº 9; "Producción de
    Ácido Sulfhidrico (H2S) por los
    Microorganismos"

    Los microorganismos utilizados en el laboratorio fueron
    Salmonella, E. Coli; dio positivo ya que es un microorganismo
    anaerobio y tiene la posibilidad de producción de
    hidrógeno sulfurado descomponiendo sustancias proteicas o
    descomponiendo sulfato y esto se pone de manifiesto con el
    ennegrecimiento del medio al producirse los sulfuros
    metálicos correspondientes ya que el sulfato utilizado
    contenía cisteína que contiene aminoácidos
    sulfurados por lo cual la enzima del microorganismo (E. Coli)
    dependía del átomo de
    azufre de este aminoácido reduciéndolo ha
    hidrógeno para formar ácido sulfhídrico
    correspondiendo a los resultados que emite Philip Carpenter en su
    libro de microbiología.

    Experimento Nº 10; "Demostración de la
    Producción de Indol"

    Los microorganismos usados en el laboratorio fueron; E.
    Coli, y B. Sutilis.

    La bacteria correspondiente al coli típico forma
    indol desaminación y descarboxilación de un
    compuesto bencénico pirrolico detectando la presencia de
    indol al reaccionarlo con la reacción de Kova que es un
    aldelhido unido a alcohol amilico que extrae el indol
    formándose en la parte superior un anillo rojizo intenso
    causado por dicho alcohol que se deposita en la superficie del
    medio; correspondiendo a los resultados del libro de Philip
    Carpenter.

    Experimento Nº 11 "Prueba de RM –
    VP"

    Los microorganismos usado en el laboratorio fueron E.
    Coli y C. Cereus.

    Según la bibliografía de Baile Scott los
    microorganismos que utilizan la glucosa pueden producir
    abundantes compuestos acídicos como formato y acetato a
    partir del piruvato que es un metabolito intermedio.

    Mediante rojo metilo y Borges Proskaver
    se determinó la cantidad de acidez formada por los
    microorganismos E. Coli, Klesiela; como ambos microorganismos en
    estudio al agregarle los reactivos correspondientes dieron una
    coloración rojiza debido al pH que estaba en un rango de
    (4,5 – 5) dando la prueba positiva (+).

    E. Coli (+)

    Klesiela (+)

    Elabore Los
    diagramas de
    Flujos para las pruebas bioquímicas mas empleadas para
    patógenos en alimentos (incluidas las
    enterobacterias)

    Esquema que ilustra los parámetros básicos
    para la identificación de bacterias:

     Para ver el gráfico
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior 

    CONCLUSIÓN

    Los lactobacilo son producto del
    desdoblamiento de las grandes moléculas; se difunden y
    penetran a las células
    cercanas, también son muestra de
    presencia de hemólisis.

    Ciertas especies de bacterias hidrolizan o licuan la
    gelatina en forma muy característica.

    El agar – aluminio es
    agar nutriente al cual se ha añadido un poso de
    almidón como única fuente de carbohidratos,
    formando una especie de nutriente para microorganismo.

    Algunos cristaloides llamados así porque
    cristalizan al acercarse, tales como sal de una azúcar
    y amoniaco, todas transmiten la luz en un medio
    de placa de leche.

    El T.S.I. ha dado resultados satisfactorios con
    organismos que fermentan la sacarosa, mientras que el papel indicado
    (acetato de plomo) es el método mas
    sensible a los medios de
    cloruro ferroso el método mas
    sensible.

    Muchas bacterias liberan exoenzimas que hidrolizan la
    gelatina, si uno de estos organismos se inocula en un tubo de
    gelatina nutritiva, las gelatinas cercana a las bacterias
    serán hidrolificadas y pasarán del estado
    coloidal al estado
    cristaloide (aminoácido).

    La levadura realizan una fermentación
    alcohólica casi puro alcohol que proviene de la
    descarboxilación del ácido
    pirúvico.

    La fermentación se refiere a la
    degradación anaeróbica del carbohidrato y que
    almacena gran cantidad de energía, esta capacidad
    desprende a las enzimas de microorganismos.

     

    Documento cedido por:

    JORGE CASTILLO

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter