La investigación en los Institutos de
Educación Física
Los Institutos de Educación
Física dependientes de universidades son las instituciones
que deberían realizar , aparte de docencia, investigación y
extensión.
La comunidad
educativa de cada uno de ellos debería destinar parte de
su esfuerzo en la elaboración de proyectos que
generen nuevos conocimientos y resultados.
Desde su realidad, deberían estudiar las
posibilidades de desarrollo del
área a nivel local y regional , y contribuir al análisis de los conocimientos que
fundamentan los contenidos formales de la carrera.
En el ámbito internacional, se desarrolla una
gigantesca variedad de procesos de
investigación en el área de las Actividades
Físicas y más gigantesca aún en el
área Deportes.
Considero que, en forma acorde a sus posibilidades, es
un deber impostergable de los IEF insertarse dentro de esos
espacios de investigación, o por los menos, instrumentar
los medios para
estar conectados con esos procesos,
realizar trabajos y analizar proyectos dentro
de nuestra limitada realidad económica.
El problema inicial, sería poner en debate si la
comunidad
académica de los IEF está capacitada
académicamente como para llevar adelante estos
desafíos.
Los planteles docentes de nuestras instituciones
constituyen generalmente grupos de
profesionales con gran especialización técnica en
su área pero con pobre preparación en los aspectos
que hacen a la investigación .
No son muy conocidos los profesores de Educación Física que en los IEF
tengan la posibilidad de generar conocimientos científicos
originales.
Ni que una vez producidos tengan la posibilidad de
ponerlos en de discusión.
La incorporación de nuevos conocimientos, se
realiza mediante el aporte de investigaciones
realizadas en el extranjero, y la conocemos a partir de nueva
bibliografía,
seminarios, cursos con
docentes de otros países o por medio de Internet.
Ni siquiera ponemos en discusión la validez
científica o el paradigma que
sustenta dicho conocimiento,
ya que por el solo hecho de provenir del exterior lo aceptamos
como universal y válido.
Los docentes de Educación
Física nos hemos enfrentado siempre al desafío
teórico y práctico a la vez, de aumentar nuestros
conocimientos y de transformar la realidad en la que
desarrollamos nuestra profesión.
Ese conjunto de conocimientos sobre la Educación Física que hemos
acumulado tiene el problema de la ambigüedad de su método,
que pretende ser científico.
La Educación Física, pretende ser una
Ciencia, pero
los conocimientos obtenidos, no responden generalmente a la
metodología científica.
No cumplen con las condiciones para ser aceptados como
saber científico.
Para que un conocimiento
pueda ser catalogado como científico debe tener como
compromiso ineludible el haber sido sometido a discusión y
haber sido aceptado como válido dentro de una comunidad
académica.
Esta comunidad, examina detalladamente su importancia y
pertinencia, el método
empleado para llegar al resultado y su consistencia con
resultados previos ya aceptados dentro del paradigma
vigente.
Y finalmente, si los considera válidos, posee los
medios para
difundir los resultados de la investigación en congresos,
simposios, revistas científicas, artículos,
libros,
etc.
En los IEF de nuestro medio, este proceso
está muy limitado.
El primer inconveniente, es la dificultad de formar una
"comunidad académica" sin profesionales con
formación universitaria.
Por varias circunstancias administrativas de los
años 80’ y 90’ , la mayor parte de los
docentes de los institutos terciarios son titulares o provisorios
en sus horas cátedra.
Amparados en ese derecho, muchos no han tenido necesidad
de continuar su formación universitaria o
cuaternaria.
Si consideramos que el
conocimiento es el "saber conciente y fundamentado que somos
capaces de comunicar y discutir" 1 , nos encontramos
con el segundo inconveniente: la mayor parte de los contenidos
brindados en los IEF, no es sometido a crítica.
Actualmente, se considera que el
conocimiento es un "proceso", no
es algo "estático".
La ciencia, se
preocupa por obtener un saber riguroso y contrastable.
Como afirma Karl Popper " La ciencia
debe conseguir estructurar sistemáticamente los
conocimientos en función de
unos principios
generales que sirven de explicación y poseen a aquellos,
dando una coherencia general y claridad inexistente
anteriormente" (1985:68) 2
1 Marqués Graells, Pere: "El conocimiento
científico, ciencia y
tecnología", Departamento de Pedagogía Aplicada , Facultad de
Educación , Universidad
autónoma de Barcelona, 2002,
Pág. 1, Apunte de cátedra en http//
uab.es/pmarques
La ciencia, no elabora respuestas definitivas; avanza
hacia el descubrimiento de nuevos problemas y la
justificación de las respuestas a los mismos.
" La ciencia no
pretende ser verdadera"-dirá Bunge (1969)- "ni por tanto
final, incorregible y cierta.
Lo que afirma la ciencia es:
- Que es más verdadera que cualquier modelo no
científico del mundo. - Que es capaz de probar, sometiéndola a
contrastación empírica, esa pretensión de
verdad. - Que es capaz de descubrir sus propias
deficiencias. - Que es capaz de corregir sus propias deficiencias, o
sea, de reconstruir representaciones parciales de la estructura
del mundo que sean cada vez más adecuadas"
3
El conocimiento racional, verificable y fiable no
surge naturalmente. Surge por medio de
las investigaciones.
En la situación actual en los IEF, los docentes
tienen un aceptable nivel de conocimiento de lo que se investiga
a escala macro,
pues acceden vía Internet o cursos de
perfecciona-miento docente a esa información.
Pero a escala micro, no
están dados los medios como para abordar un tema
específico y desarrollar una investigación al
respecto.
Las pocas investigaciones que desarrollan los docentes
de IEF surgen generalmente por la necesidad de aprobar un
postgrado a nivel universitario.
El objeto es generalmente un hecho del ámbito
educativo que se considera problemático y la metodología es brindada , supervisada y
calificada por un profesional universitario encargado de la
promoción del docente-alumno.
2-3 Ibídem, Pág. 1
La inserción a escala macro de los conocimientos
que resultan de dichos procesos es muy dificultosa y poco
probable, porque sus conclusiones constituyen respuestas que ya
están validadas por investigaciones previas a escala
macro.
Las publicaciones locales de Educación
Física nos muestran el resultado de algunos de esos
trabajos. Su lectura nos da
cuenta generalmente de un saber crítico ,
sistemático y fundamentado; la explicación de los
hechos particulares en cuestión se apoya en las leyes generales
que fundamentan nuestra disciplina,
pero desde mi posición, considero carecen de rigor
metodológico y son poco o de ninguna manera
verificables.
Tan importante como los conocimientos conseguidos es la
forma en que se obtienen. La manera de proceder de la ciencia es
el método científico y si contrastamos el proceso
para la obtención de un medicamento con el de la
obtención de conclusiones sobre "Concepción del
deporte en la
enseñanza de la Educación
Física" , las diferencias son notables.
Parte del problema es el pensamiento a
escala de "ciencia global"; los productos de
nuestra educación física local no han sufrido un
proceso de arbitraje
estricto por parte de las respectivas comunidades
científicas nacionales o internacionales; no creo que
puedan ser catalogados como conocimiento
científico o producción intelectual.
Ni siquiera bajo el argumento de que nuestros problemas
locales son distintos a los de otras regiones del país -o
del mundo- se puede aceptar algún tipo de conocimiento
científico local debido a la imposibilidad, por su mismo
carácter y definición, de tener
comunidades científicas locales, incluso
regionales.
La construcción de una comunidad
científica es una larga, ardua y costosa tarea para un
país, y en Educación Física, ni siquiera
estamos empezando a dar los primeros pasos en la planeación
de la nuestra; gracias a la necesidad de acceder al título
de grado que tienen los docentes terciarios para poder competir
en el medio local.
Históricamente hablando, la explicación de
nuestro atraso científico y tecnológico respecto a
otros países que poseen comunidades científicas
consolidadas desde hace siglos, se debe a razones políticas
y económicas. La inversión de nuestro país en el
área educativa es mínima, y menor aún en
investigación.
Y por eso, creo que nuestra producción local de PIC en educación
física se caracteriza por la observación de hechos para nosotros
significativos; elaboración de hipótesis que procuran explicar estos
hechos; y deja muchas dudas sobre la verificación y puesta
a prueba de la mismas .
El aspecto fundamental del reconocimiento para la
producción intelectual es que el trabajo sea
evaluado por pares académicos y que tenga indicadores de
existencia, calidad y
visibilidad o circulación.
Una posibilidad para un desarrollo
más orgánico sería que cada IEF
instrumentara los medios para poder sostener
su grupo de
investigación científica o
tecnológica.
Si varios docentes de un IEF se reúnen para
realizar investigación en una temática dada,
formulan uno o varios problemas de su interés;
trazan un plan
estratégico para trabajar en él; producen unos
resultados de conocimiento sobre el tema en cuestión;
demuestran producción de resultados tangibles y
verificables y tienen un plan de
acción convenientemente expresado y formalizado para
investigar y publicar, el avance es enorme.
La Educación Física no puede seguir
existiendo sin resultados que la avalen, razón por la cual
es necesario empezar a hacer una seria reflexión alrededor
de nuestro trabajo y de la conformación de grupos de trabajo
en los IEF, con el objetivo de
poder asimilarnos en el corto plazo a los estándares de la
Universidades Nacionales, que en sin duda deben ser los mismos
que los internacionales.
La idea que subyace a todo lo anteriormente expresado es
muy simple: la investigación tiene como fin último
la generación de conocimiento científico y
tecnológico, y este a su vez debe ser reconocido por su
comunidad académica, trátese de ciencias
básicas, tecnológicas o sociales.
Por lo tanto, me parece absolutamente conveniente que en
nuestros IEF, en vez de pensar en recorte de presupuestos,
se invierta en horas para el área investigación ,
se asuma la misma como un problema institucional , y se proponga
un espacio amplio y participativo, donde se discuta
detalladamente la producción intelectual y el conocimiento
científico.
Existen infinitas posibilidades de investigación
en la Educación Física. Algunas, deberían
ser abordadas mediante el paradigma cuantitativo, con una
medición penetrante y controlada, una
mirada particularista, reduccionista y confirmatoria que produzca
datos fiables,
sólidos y repetibles. Por ejemplo, la eficiencia de una
técnica sobre otra para conseguir un resultado:
método pliométrico o método de sobrecarga en
gimnasio para mejorar la saltabilidad.
Pero la mayoría de hechos que hacen a las
investigaciones educativas, pueden ser abordados con el paradigma
cualitativo, ya que está fundado en la realidad, y utiliza
datos
válidos, reales, ricos y profundos, con visión
holista de una realidad dinámica.
La carencia de recursos ( en
horas cátedra, elementos, medios, etc.) no debería
frenar esta iniciativa, ya que la investigación en
Ciencias
Humanas es fácilmente realizable con metodologías
cualitativas, que como sostiene el Dr. Pere Marqués
Graells"trabajan con datos categoriales y utilizan procedimientos
basados en la participación y la triangulación de
observaciones y técnicas:
observación empírica, grupos de
discusión, observación participante,
discusión abierta, diarios, investigación
etnográfica, análisis de contenidos…" 4 (
2002:3).
En el caso particular de la enseñanza de la EF, se debe buscar formas
lógicas de aumentar el conocimiento sin perder rigor
científico y conectando la teoría
válida proveniente de la escala macro con el método
y la observación; combinando metodologías
cuantitativas con cualitativas.
Podría decir que hasta el placer de la invariante
descubrimiento justifica el esfuerzo.
El mayor problema, dados los recursos, es la
invariante validación de lo descubierto, pero
también debería ser placentero el
desafío.
4 Ibídem , Pág. 3
Prof. Ariel Tejera
Cátedra de Atletismo
UEINEF "Gral. Manuel Belgrano"