Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Breviario de la historia chilena, para leer desde regiones




Enviado por gecol_01



Partes: 1, 2

    1. Periodificación
      Histórica de Chile
    2. Historia
      Prehispánica Chilena
    3. ¿ El Descubrimiento de
      América ?
    4. Atacama y Copiapó en el
      Inicio de la Historia de Chile
    5. La
      Colonia (1600 a 1810)
    6. El
      Cabildo Abierto del 18 de Septiembre de 1810: Primer Paso en un
      Largo proceso a la Independencia
    7. Periodo de
      aprendizaje político 1823 –
      1830
    8. Etapa de
      la organización nacional en Chile 1831 –
      1861
    9. La
      Expansión Nacional ( República Liberal) 1861
      – 1891
    10. El
      Parlamentarismo; Chile en Manos de la Aristocracia
      Oligárquica 1891 1925 S. XIX y XX.
    11. Etapa
      Democrática Presidencial, El Ascenso de la Clase Media,
      los modelos políticos y económicos
      revolucionarios 1925 1973
    12. La
      Dictadura Militar y la imposición del neoliberalismo
      económico 1973 – 1989 S. XX
    13. El Asalto
      del Poder o la Bota Militar. Por Rodrigo Zalaquett Fuente –
      Alba

    Introducción:

    La historia la podemos definir
    como una ciencia
    social, ya que su objeto de estudios es el ser humano y su
    desarrollo en
    sociedad, tal
    vez de manera más precisa la historia se preocupa del
    estudios de los logros y realización del ser humano a
    través del tiempo. La
    historia para su mejor conocimiento y
    comprensión se puede encuadrar en dos ejes centrales;
    Tiempo y
    Espacio.

    La historia, como ciencia, con
    un nuevo enfoque epistemológico y metodológico, que
    ha dado a la historia una mirada mas amplia y flexible dejando de
    lado las visiones positivistas que veían solo en el
    documento escrito la historia y se ha agregado un concepto amplio
    de fuentes mas
    variadas para la reconstrucción histórica. Como ha
    si también, la nueva historia, han buscado hacer de la
    historia una herramienta que llegue al gran publico y no solo a
    un circulo reducido de estudiosos, alejando a la historia de la
    elite que la escribe , la lee, la analiza y la utiliza, ahora es
    el momento como ha dicho Topolzky de popularizarla a todo el
    mundo, este nuevo enfoque, mas moderno y progresista nos permite
    de manera más clara y precisa, conocer el pasado para
    comprender el presente y diseñar su futuro como sociedad, pero un
    futuro al que se llega de manera informada, analizada, razonada y
    basada en el
    conocimiento, en las luchas y experiencia de los seres
    humanos.

    Este breviario ha sido denominado para leer desde
    regiones, ya que la historia de Chile ha sido
    en extremo centralista, como manifestó el historiador
    Sergio Villalobos, este país es centralista hasta en su
    clima, de
    allí que busquemos relevar los sucesos ocurridos en las
    regiones, pero aquellos que sean mas significativos y que hayan
    sido un aporte directo al acontecer de la historia nacional, pero
    que aun a si no han sido consideradas por los historiadores de
    Santiago. Pensamos que una historia que recoja el legado de la
    regiones se convierte en un relato mas vivido y totalizador, nos
    gusta en este caso usar el concepto de que
    se crea una historia mas sinérgica, es decir somos en
    cuanto a construcción humana, mas que la simple
    sumatorias de hechos particulares. Por ultimo mencionar que nos
    regimos en un estricto orden cronológico, pero muchos de
    los títulos de capítulos son distintos a los que
    estamos acostumbrados, en ocasiones iguales, con el fin de
    motivar la critica a la lectura y
    estudio de la historia.

    Periodificación Histórica de
    Chile

    A continuación de manera resumida entregaremos
    una peridificación de la historia chilena,
    periodificación que no deja de lado una fuerte mirada a la
    región y desde la región, intentando alejarnos un
    poco de la clásica historia centralista.

    Para su mejor conocimiento y
    mayor comprensión, la Historia de Chile puede
    ser dividida en periodos, estos tiene que ver con la mejor
    localización temporal de los distintos hitos y sus
    consecuentes procesos de
    desarrollo
    histórico ocurridos en el país. De manera muy
    genérica podemos periodizar la historia nacional de la
    siguiente manera:

    P E R I O D I F I C A C I O N R E S U
    M E N C R O N O L O G I C O

    Periodo Sub periodo Cronología
    Característica

    PALEOINDIO

    12.000 – 7000
    a.C.

    Primeros
    pobladores

    Cazadores
    megafauna

    ARCAICO

     

    6000 – 2500 a.C.

    Cazadores Recolectores
    Avanzados

    AGROALFAREROS

    TEMPRANO

    2500 a. C –
    0

    Primeros
    agricultores

     

    MEDIO

    0 al 800 d.C-

    Agricultores y
    ceramistas

     

    TARDIO

    Siglos XIV al XVI

    Pueblos Protohistoricos.
    Avanzada alfarería, son agroganaderos

    PROLEGOMENOS DE LA HISTORIA DE
    CHILE, EL DESCUBRIMIENTO

     

    1536 d.C. de abril a Junio del
    año presente

    Llegada de Diego de Almagro
    Reconocimiento de Chile

    INICIO DE LA HISTORIA DE
    CHILE

     

    26 DE OCTUBRE DE 1540
    d.C.

    Unión de elementos
    históricos y Jurídicos, para el inicio de la
    Historia Nacional

    LA CONQUISTA

    1° Etapa Pedro De
    Valdivia.

    2° etapa Hurtado de Mendoza
    y otros gobernadores.

    1541 – 1598 d.C.

    Fundación de Ciudades,
    Rebelión y Guerra
    de Arauco.

    Primeros Escritos sobre Chile,
    Ercilla y Bibar

    LA COLONIA

    1. Imperio de los
    Habsburgos

    Siglo XVII

    Alta colonia, La Hacienda, el
    catolicismo y la fidelidad al rey

     

    2. Imperio de los
    Borbones

    SIGLO XVIII hasta 18 septiembre
    de 1810

    Llegada de las ideas de la
    Ilustración, Ejemplos de la Independencia de USA y La Revolución Francesa

    PROCESO DE INDEPENDENCIA NACIONAL

    Patria Vieja

    1810 – 1814

    1° Junta de Gobierno, 1° Congreso
    Nacional

    Gobierno de José Miguel
    Carrera , Desastre de Rancagua

     

    Restauración

    1814 – 1817

    Gobiernos de Mariano Osorio y
    Casimiro Marco del Pont, La Figura de Manuel
    Rodríguez

     

    Patria Nueva

    1817 – 1823

    Declaración de la
    Independencia de Chile 12 febrero de 1818, Gobierno
    de O'Higgins

    AÑOS DE FORMACIÓN
    Y APRENDIZAJE
    POLITICO

     

    1823 – 1831

    Ensayos Constitucionales, se
    inaugura la magistratura Presidente de Chile

    ORGANIZACIÓN NACIONAL O
    REPUBLICA CONSERVADORA

    Gobierno José
    Joaquín Prieto

    1831 – 1841

    Figura de Diego Portales, La
    Constitución Portalina de 1833.
    Descubrimiento de Chañarcillo

     

    Gobierno de Manuel
    Bulnes

    1841 – 1851

    Fundación de la Universidad de Chile y otras instituciones educacionales ,

    llegada de las ideas liberales y
    socialistas

     

    Gobierno de Manuel
    Montt

    1851 – 1861

    Primer Ferrocarril Chileno,
    división del conservadurismo

    PERIODO DE LA EXPANSION NACIONAL
    O REPUBLICA LIBERAL

     

    1861 – 1891

    El Salitre, la guerra
    del Pacífico, las luchas teológicas, gobierno
    de José M. Balmaceda

    PERIODO DEL
    PARLAMENTARISMO

     

    1891 – 1925

    Crisis del Salitre, matanzas
    obreras, organización política de las capas medias y
    obreras, ley
    Instrucción Primaria, la constitución de 1925

    REPUBLICA DEMOCRATICA
    PRESIDENCIAL

    1925 – 1973

    La República Socialista,
    aparición de los partidos populares, y cristianos,
    la industrialización chilena bajo los Radicales,
    Frentes populares, la Unidad Popular llega a la Moneda,
    gobierno de Salvador Allende

    GOLPE DE ESTADO Y
    DICTADURA MILITAR

    Gobierno de Facto 1973 –
    1980

    Imposición de la Nueva
    Institucionalidad, 1980 – 1988

    1973 – 1988

    Represión Política, adopción del modelo
    Económico neoliberal,

    De 1989 en adelante Chile ha sido gobernado por
    la Concertación de Partidos por la Democracia, siendo presidentes Patricio
    Aylwuin Azocar, Eduardo Frei Ruiz Tagle y Ricardo Lagos
    Escobar

    Historia Prehispánica
    Chilena

    Introducción

    Relatamos y analizamos esta etapa de la Historia de
    Chile desde la óptica
    de historiar el pasado más remoto de nuestro devenir,
    evitamos el concepto de Prehistoria, para así dar
    mayor secuencialidad al proceso de
    transformación y cambio de
    nuestros actores, mujeres y hombres que dibujaron y dieron vida
    al pasado y a la historia Americana y chilena. Según el
    historiador Luis Vitale es impreciso hablar de prehistoria de
    América
    y Chile, ya que de esa forma se presenta esta etapa de la
    historia escindida del resto del desarrollo de la humanidad, y en
    estricto rigor todo es historia . Por lo tanto daremos una mirada
    y un análisis histórico desde el momento
    mismo de la penetración de los seres humanos a América
    y a Chile en particular, hasta conocer y comprender el complejo
    mundo de los pueblos originarios avecindados en Chile a la
    llegada de los invasores españoles y europeos en el siglo
    XVI ( 1492- 1536 y 1540). Haciendo notar que el poblamiento y las
    primeras sociedades
    diseminadas por todo el país y completamente lejanas al
    brutal centralismo
    histórico que nos entregan los textos clásicos,
    tanto así que las más importantes sociedades
    prehispánicas culturalmente hablando son las del actual
    norte chileno.

    Poblamiento Americano : Hasta el
    día de hoy la ciencia no
    ha demostrado que existan restos de homínidos que nos
    hagan pensar que los seres humanos fueran originarios de nuestro
    continente, por lo tanto debemos presuponer que los primeros
    habitantes provenían y llegaron de otros continentes, tres
    son las teoría
    más aceptadas para explicar el poblamiento
    americano.

    a) Teoría
    del Estrecho de Beringh, el poblamiento se habría
    realizado atravesando este estrecho entre Asia y el
    noroeste de América, el periodo de glaciación que
    vivía el planeta habría dejado al descubierto el
    fondo marino por donde pasaron animales y seres
    humanos del tipo proto mongoloide. Esta teoría fue
    planteado por el checo Alex Hardickla y el mexicano Pablo
    Martínez, y ha sido corregida y complementada por
    excavaciones arqueológicas a lo largo de los años
    hasta hacerla la mas confiable, se explicita que el poblamiento
    se habría producido en oleadas sucesivas entre los 50
    –40.000años a.C. , para luego cruzar por esa
    vía a lo menos dos veces mas , alcanzando la
    Patagonía aproximadamente el año 12.500 a.C,
    según Lautaro Nuñez .

    b) Teoría del poblamiento polinesio, propuesto
    por el francés Paul Rivet , esta proponía que el
    bio tipo moreno seria el aporte melanesio – polinesio que
    habrían atravesado al continente cruzando el océano
    pacifico, esta travesía se habría llevado a cabo
    entre los años 15 – 11.000 a.C. de manera
    aproximada, esta teoría esta expuesta en su obra: " Los
    Orígenes del Hombre
    Americano"

    c) Teoría Australiana: Esta se habría
    producido cruzando el continente antártico , siendo el
    origen de la inmigración Australia y Tasmania, esta
    propuesta estaba un tanto olvidada, pero, algunos restos
    arqueológicos encontrados en la Antártica la han
    vuelto a redituar como una hipótesis valida de poblamiento. La
    propuesta de esta teoría corresponde al portugués
    Méndez Correa.

    d) Teoría Autóctona: esta propone que el
    poblamiento del continente seria fruto de la aparición del
    ser humano en tierras americanas, más precisamente en las
    pampas argentinas., y desde allí se habrían
    extendido al resto de América y del mundo. Esta
    hipótesis fue
    propuesta por el sabio argentino Florentino Ameghino durante el
    siglo XIX, este trabajo carecía de evidentes errores
    cronológicos y de método en
    las excavaciones, por lo tanto se llego a conclusiones
    desacertadas. Hoy día la estudiamos solo como un intento
    valido de explicación del poblamiento
    americano.

    Así tenemos a nuestro protagonista mujer y hombre
    poblando América, ahora vendría una larga y,
    compleja y desigual evolución cultural, económica,
    científica y social de los pueblos originarios, la cual
    sera truncada con la llegada del invasor europeo desde el siglo
    XV en adelante.

    La Evolución: En el texto
    "Culturas de Chile Prehistoria
    ",
    del autor Jorge Hidalgo y otros se utiliza un esquema
    bastante interesante y operativo sobre el desarrollo cultural del
    área andina, que de alguna manera es extrapolable al resto
    del poblamiento americano, siendo el siguiente:

    • Paleoindio
    • Arcaico
    • Formativo
    • Desarrollo regionales agroalfareros ( en esta etapa
      el historiador Luis Vitale recoge el concepto, con el cual
      coincidimos de minero metalurgista)
    • Urbano

    Altas Cultura: Así denominamos a los
    pueblos que alcanzaron altos nivels de desarrollo y de organización, ellos transitan por las
    denominaciones de pre clásicos, clásicos y post
    clásicos, de estos ultimos destacan Mayas, Aztecas e Inkas,
    siendo estos últimos de mayor importancia para la historia
    de Chile ya que ejercerán una influencia gravitante en
    este territorio. El Inkario fue denominado por sus propios
    lideres como Tawuantinsuyo, las cuatro partes del mundo,
    cuyo centro o capital era
    el Cuzco el ombligo del mundo. A la cabeza de esta
    organización se encontraba el Sapay Inka o hijo de Inti y
    a su alrededor el panaka o Ayllu real. El Ayllu era
    la
    célula social básica de esta sociedad, era una
    familia mas
    amplia que la actual y concéntrica.

    Era este incario una sociedad estatista basada en la
    reciprocidad , el estado
    entregaba lo necesario a todos sus habitantes para una
    subsistencia digna, a la vez que estos devolvían esta
    prestación con trabajos colectivos en beneficio de la
    comunidad, la
    Mita. Los productos que
    de allí se obtenían beneficiaban a
    huérfanos, viudas, minusválidos y
    lógicamente al Inka y las castas superiores, como
    también a la clase sacerdotal. No obstante cada ayllu
    recibía parte de lo trabajo para su
    subsistencia.

    Su influencia en Chile es evidente, lo que se ha
    discutido mucho es hasta donde esta se extendió, por mucho
    tiempo la historia clásica postulo el río Maule,
    pero investigaciones
    del Premio Nacional de Historia Sergio Villalobos en la
    década de los 80, vino a cambiar esta concepción ,
    situando esta influencia real solo hasta el río Maipo. Se
    estima que los inkas habrían comenzado su desarrollo
    alrededor del año 1200 d.C. ( teniendo como base el
    desmembramiento de Tiawuanaku, en Bolivia) y su
    llegada a Chile de acuerdo a las crónicas se daría
    para mediados del siglo XV , 1450 aproximadamente, Carlos Maria
    Sayago en su historia de Copiapó ( Editorial Francisco de
    Aguirre) nos hace un relato pormenorizado de la llegad del inka a
    Chile. De esta forma el norte y centro de nuestro país
    estaban bajo la orbita globalizadora de los hijos del sol, y con
    ello cercanos a una mayor cultura.

    PUEBLOS ORIGINARIOS

    UNIVERSO PREHISPANICO
    CHILENO

    * Cronología: siglos XIV al XVI

    * Este pequeño recuento sobre los pueblos
    originarios no tiene otra pretensión que ser una suerte de
    indicador de cual era el estado en
    que se encontraban los pueblos originarios chilenos a la llegada
    de los conquistadores – invasores, a la vez que
    escudriñar en algunas particularidades de los pueblos
    prehispánicos. No obstante lo anterior es necesario dejan
    planteado que en Chile convivieron al menos temporalmente etnias
    con distintos grados de refinamiento, algunas muy avanzadas como
    los Diaguitas o pueblos en estado de
    cazadores recolectores como los Onas del extremos sur. Estas
    diferencias se deben en gran parte a que los pueblos que
    estuvieron cercanos al Inkario y con anterioridad a la influencia
    de Tiwanaku, reciben de ellos toda su influencia civilizadora.
    Pero , nos paree que también es necesario introducir el
    hecho de que las etnias que vivieron en latitudes mas
    inhóspitas o desérticas desarrollan una cultura mas
    solidaria y cooperativa
    con el fin de subsistir. Sea de cualquier forma a la llegada de
    los españoles estos se encuentran con una
    heterogénea población y una también
    difícil geografía. Tal vez lo
    importante a destacar en este breviario desde regiones es que
    durante esta etapa protohistórica, lógicamente no
    existía el concepto de centralismo de
    las ideas y la historia como se da en la actualidad , hecho que
    se viene arrastrando desde el siglo XIX, por lo que el análisis dejo de ser tan centralista, pero
    a pesar de todo los historiadores no dejan entrever claramente
    que los pueblos originarios más importantes se ubicaron en
    el norte de Chile, cuando el análisis es su desarrollo
    cultural, Diaguitas, Atacameños, etc. y los de la zona sur
    cuando se describe la importancia demografía o la persistencia en la resistencia al
    invasor, como fue el caso de los Mapuches . Con relación a
    la persistencia de la lucha de Arauco, Sergio Villalobos, en su
    libro
    Relaciones Fronterizas en la Araucanía,,
    demostró que la guerra de arauco no fue tan larga como se
    había creído o hecho creer en un principio, ya que
    a partir de 1650 aproximadamente se comienzan a dar relaciones en
    la frontera del Bío bío entre españoles y
    mapuches.

    Origen del nombre Chile

    Según la etimología más simple
    nuestro nombre deriva de la palabra Aymara Chilli, que quiere
    decir donde acaba la tierra. El
    abate Molina en su obra Historia Natural de Chile, acepto como
    valida la idea de que nuestro nombre vendría del grito
    TILI de una ave llamada trille y de allí se
    deformaría a Chile. Otra explicación nos la da el
    cronista Geronimo de Bibar, el cual dice lo siguiente:
    " Ancha Chire, que quiere dezir gran frio,
    Quedoló al valle el nonbre de Chire, corrompido el bocablo
    le llaman Chile. Y d´ este apellido tomo la
    governación y rreyno el nonbre que oy tiene, que se dize
    Chile".

    Desde esas primeras definiciones hasta la actualidad
    nuestro país ha ido consolidándose y viviendo hitos
    y proceso con
    esta denominación, hoy día es la República
    de Chile.

    Resumen de los pueblos prehispánico u
    originarios de Chile:

    Pueblo Nortinos y de la zona central:

    En esta categoría ubicaremos a los pueblos
    protohistóricos o prehispánicos entre la actual
    región de Tarapacá hasta la Región del Maule
    aproximadamente, estos pueblos fueron mas avanzados que los
    pueblos de más al sur, producto de la
    influencia del inkario y del desarrollo en condiciones de
    desierto. Insistimos en que esta categorización responde a
    fines operativos y para su más fácil descripción y localización de los
    pueblos.

    Pueblo ( Edad) Región Localización
    Lengua
    Especialidad Organización

    Chinchorro 7020 a.C.

    Tarapacá

    Costa de Arica

    Desconocida

    Pescadores y recolectores de mariscos, de
    Chinchorro datan las momias más antiguas del mundo
    conocidas hasta hoy .

    Arica 400 al 1200 d.C. aprox.

    Tarapacá

    Costa de Arica , playas

    Probablemente su lengua
    fue similar a la de Tiwanaku

    Pescadores , recolectores de mariscos y e
    incipiente intercambio agrario

    Aymaras 400 hasta 1536 d.C. se mantienen hasta
    el presente

    Tarapacá

    Quebradas del Altiplano

    Aymara

    Agricultores, ceramistas y ganaderos
    trashumantes

    Atacameño o San Pedro 0 hasta la llegada
    de los españoles 1540, se mantienen hasta el
    presente

    Antofagasta

    San Pedro y la Hoya del Río
    Loa

    Kunza y es muy probable que el
    aymara

    Agroalfaeros avanzados, minero
    metalurgistas.

     

    Changos 800 al 1450
    aproximadamente

     

    Antofagasta hasta la actual región de
    Valparaíso

     

    Litoral del norte chileno

     

    Lengua desconocida, se podían comunicar
    con los pueblos del interior

     

     

    Pescadores y recolectores de mariscos, se
    internaban en el mar gracias a sus balsas de cuero de lobo
    marino inflado

    Diaguitas 1100 a 1600d.C. hoy día han
    reaparecido en Alto del Carmen, región de
    Atacama.

    Regiones de Atacama y Coquimbo

    Se ubican en los márgenes de los
    ríos Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y
    Choapa

    Lengua propia desconocida, hablaban el quechua
    y el aymara

    Agroalfareros adelantados, minero
    metalurgistas, fueron el pueblos mas avanzados de Chile
    prehispánico.

    Pikunches 1000 hasta 1700 d.C.
    aprox.

    Región de Valparaíso hasta la
    región del Maule

    Se ubican en la zona de la depresión intermedia

    Pueblo de origen mapuche, pero seguramente
    dominaron el quechua.

    Agricultores y en menor medida alfareros, es el
    ultimo pueblo bajo la influencia del
    inkario.

    Pueblos de origen Mapuche:

    Bajo esta denominación encontramos una serie de
    pueblos que vivieron en Chile antes de la llegada de los
    españoles, su principal rasgo identitario es el manejo de
    la lengua mapudungun, también compartían algunos
    otros rasgos culturales. El origen de este pueblo no es muy
    claro, pero, lo cierto es que la tesis de
    Ricardo Latcham , sobre su procedencia de allende los andes ha
    quedado de lado, sobre este tema es importante conocer los
    escritos de Tomas Guevara y de Osvaldo Menghin, este ultimo ha
    sido recogido por Sergio Villalobos para explicar su
    origen.

    Pueblo ( Edad) Región Localización
    Lengua Especialidad Organización

    Mapuches

    Bio Bio a la Araucania

    Rio Itata y el río
    Toltén

    Mapudungun

    Agricultores primarios , cazadores y
    recolectores

    Huilliches

    Región de los Lagos

    Zona central de la región de los
    lagis

    Mapudungun

    Agricultores y recolectores

    Pehuenches

    Bio Bio hasta la región de la
    Araucania

    Se ubicaron de en la pre cordillera entre
    Chillan y Valdivia

    Mapudungun

    Cazadores y recolectores del
    Pehuen

    Puelches

    Región de Los Lagos

    Pre cordillera de Valdivia al
    sur

    Mapudungun

    Cazadores y recolectores

    Cuncos

    Región de los Lagos

    Río Bueno y el canal de
    Chacao

    Mapudungun

    Agricultores

    Poyas

    Región de Los Lagos

    Precordillera de Puerto Montt

    Mapudungun

    Cazadores recolectores

    Chiquillanes

    Regiones del Maule y Bio Bio

    Precordillera

    Mapudungun

    Cazadores y recolectores

    El investigador y experto en prehistoria profesor
    Patricio Cerda Carrillo, no comparte la división de este
    pueblo en Pikunche o gente del Norte y Huilliche o gente del sur,
    debido a que es un convencionalismo histórico y al parecer
    tal división no fue tan precisa como se ha querido hacer
    parecer. No obstante estar de acuerdo con esta precisión,
    usamos la nomenclatura
    divisional con el fin de una mejor descripción territorial de los pueblos de
    origen Mapuche.

    Pueblos canoeros y cazadores del extremo
    sur

    Pueblo (Edad) Región Localización
    Lengua Especialidad Organización

    Chonos

    Región de Aisen

    Península de los Chonos y canales
    aledaños

    Propia, les permitía relacionarse con
    los otros pueblos canoeros

    Pescadores y recolectores de mariscos, sociedad
    muy primitiva

    Alacalufes

    Región de Aisen y
    Magallanes

    Canales al sur de las islas Guaitecas y
    península del Taitao

    propia

    Pescadores y recolectores de mariscos, sociedad
    muy primitiva, vivían en sus canoas que
    recibía el nombre de Hallef, a pesar de ser canoeros
    este pueblo no sabía nadar

    Yaganes o Yamanas

    Región de Magallanes

    Canal del Beagle

    Propia

    Pescadores y recolectores de
    mariscos

    Tehuelches

    Región de Magallanes

    Andes patagónicos y Pampa
    magallánica

    Lengua de tradición pampeana
    argentina

    Cazadores, semi ganaderos

    Onas

    Región de Magallanes

    Isla grande de Tierra
    del Fuego

    Propia

    Cazadores y recolectores

    La mayoría de los pueblos canoeros, vivieron en
    un nivel muy bajo de organización social, económica
    y cultural en general, no superaron el nivel de bandas. No
    obstante lo anterior decir que sus lenguas les permitía
    comunicarse con sus vecinos.

    Los pueblos prehispánicos chilenos que son los
    pueblos originarios, al día de hoy muchos ya no existen o
    se han ido apagando lentamente tal es el caso de los Onas. En
    este breve repaso de ellos hemos podido comprobar el
    heterogéneo universo con el
    cual se encontró el invasor , y también es posible
    visualizar que los pueblos del norte presentaron un nivel
    cultural mas elevado que los pueblos del centro y del extremo
    sur, esta era una época en que el centralismo y la globalizacion
    alcanzaba solo al norte, allí la explicación de
    porque su mayor desarrollo, el centralismo se manifestaba
    entonces sobre quienes estaban comunicados o no con el camino del
    inka.

    ¿ EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
    ?

    VERDADES, PROYECCIONES Y
    ALCANCES

    Concepto: El llamado descubrimiento de
    América, no fue tal, ya que el continente había
    sido descubierto hace 50.000 a.C. por las primeras oleadas de
    pueblos asiáticos que ingresaron al continente y que
    fueron sus primeros pobladores. – Por tanto podemos decir
    que el llamado Descubrimiento puede denominarse la llegada de los
    europeos al continente, y que es lo que actualmente se
    conmemora.

    Cronología: El descubrimiento
    propiamente tal, lo podemos ubicar temporalmente y de manera
    aproximada alrededor de los 50.000 a.C con las primeras oleadas
    de pueblos paleolíticos procedentes de Asia y que
    habrían atravesado al continente cruzando por el estrecho
    de Beringh teoría propuesta primeramente por el Checo Alex
    Hardicla, luego vendría una segunda oleada de carácter
    polinesio, en una etapa cercana al 15000 al 12000 a.C.,
    teoría de Paul Rivet. Y la llegada de los Europeos,
    recién se vendría a da a partir de Siglos XV y XVI.
    Es decir desde la llegada de Cristóbal Colón en
    1492 d.C. y hasta el inicio del proceso de conquista
    tardía de Chile 1540 d.C.

    Antecedentes: El Descubrimiento realizados
    por los europeos en el siglo XV, tiene un antecedente de tipo
    económico. Desde fines de las cruzadas comenzó un
    activo comercio entre
    comerciantes italianos (Venecianos, Genoveses, entre otros) y
    asiáticos, donde se intercambiaban especias, joyas, sedas
    y perfumes. En una Europa que se
    encontraba inserta en el proceso de Renacimiento
    artístico, cultural, político, económico y
    científico, este comercio
    resultaba por decir lo menos fabuloso para enriquecerse,
    siguiendo los dictados del modelo
    económico imperante, el mercantilismo.
    Este comercio había sido interrumpido el año 1453
    cuando los turcos invadieron Constantinopla y pusieron fin a este
    intercambio. – Ahora sería España y
    Portugal, los países que se lanzarían en la empresa de
    encontrar una nueva ruta para llegar a la India y
    continuar con el comercio de especies.

    La Empresa
    Portuguesa
    : Aprovechando la escuela de
    marineros de Sagres y el apoyo de del príncipe Enrique,
    apodado el Navegante, habían puesto a los portugueses en
    el tope de la preparación lusitana, llegando Gil Enaes en
    1434 al Cabo Forjador, luego llegarían a las islas azores
    y Madeiras. Posteriormente sería Juan II, quien impulsara
    decididamente la navegación bordeando las costas del oeste
    de Africa, fue
    así como el año 1487 Bartolomé Díaz
    llego al Cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de Africa.
    Posteriormente Vasco de Gama llegaría a la India (
    Calicut), en 1498, logrando el objetivo de
    los viajes, pero
    llegando tarde al reparto del nuevo mundo.

    La Empresa
    Española
    : El año 1492, los reyes Isabel y
    Fernando de Castilla y Aragón, había reunido bajo
    su mandato a la mayoría de los reinos hispano, y
    habían comenzado a quitarles territorios a los Arabes, en
    este contexto el navegante genovés Cristóbal
    Colón firmo las llamadas Capitulaciones de Santa Fe ( 17
    abril 1492). – Las Capitulaciones eran contratos
    celebrados entre la Corona y algún particular para la
    prestación por éste de servicios
    públicos o ejecución de una determinada empresa.
    Mediante estas capitulaciones, Colón se comprometía
    a encontrar nuevas rutas para llegar a la India, a su vez el
    recibiría el titulo de Almirante de la Mar Océano,
    como también recibía el virreinato y
    gobernación de las tierras que no estuvieran descubiertas,
    la quinta parte de las mercancías y la décima parte
    de los producto del
    metal y de piedras preciosas. La Empresa se
    organizo con capitales privados, se equiparon 2 carabelas y una
    nao, partiendo la expedición en agosto de 1492 desde el
    Puerto de Palos, los otros dos comandante de las naves eran los
    hermanos Yañez Pinzón.

    La Llegada a América: Colón zarpa
    del puerto de Palos en agosto de 1492, tomando un rumbo sudoeste,
    lo largo del viaje produce bastante inquietud en la
    tripulación por lo que el almirante anotaba en su
    bitácora menos millas de lo que realmente navegaban. El
    llamado descubrimiento se verifica en la madrugada del 12 de
    octubre de 1492, dando la voz de alerta Rodrigo de Triana. En el
    texto
    histórico de Larousse se consigna una informa bastante
    novedosa con respecto a este personaje. " En la noche del 11 al
    12 de octubre, Colón y el marinero Pedro Godoy divisaron
    una luz; en la
    madrugada siguiente desde la Pinta, otro marinero, Juan de
    Bermejo, al que la tradición luego hizo conocer como
    Rodrigo de Triana, lanzo el ansiado grito de tierra". De
    esta forma se producía el encuentro entre dos mundos
    diferentes, el americano y el expansionista europeo.

    El Reparto legal de los nuevos territorios: Una
    vez oficializado el encuentro se procedió al reparto
    oficial de las nuevas tierras, los españoles recurrieron a
    la autoridad
    temporal del papa sobre la tierra para
    su pronunciamiento, fue así como el pontífice
    Alejandro VI, natural de Xativa, en Valencia España,,
    dictó dos Bulas llamadas Intercetera( Entre Carreteras) ,
    la primera el 3 de mayo de 1493, donde : "Hace donación a
    los reyes católicos de las islas y tierras descubiertas,
    con tal de que no pertenecieran a otros príncipes
    cristianos,… luego dicta una segunda el 4 de mayo de 1493 ,
    donde reproduce con leves variantes la primera parte de la Inter
    cetera, y establece una línea de demarcación, entre
    las zonas reservadas a los posibles descubrimientos castellanos,
    línea trazada de norte a sur, y establecida 100 leguas al
    oeste de Cabo Verde y Las Azores". Posteriormente la Inter
    cetera, fue complementada con dos bulas papales, la: Dudum
    Siquidem de del 26 de septiembre de 1493 y la Piis fidelium del
    25 de junio de 1493. Los portugueses evidentemente no quedan
    conforme con la donación papal , que estiman
    favoreció descaradamente a España, protestan ante
    la corona española, lográndose un advenimiento, que
    concluye en la firma del Tratado de Tordesilla, el 7 de junio de
    1494, en virtud de este tratado se extendió la
    línea divisoria, ahora a 370 leguas al oeste de la
    línea anterior , por lo que la división paso por
    los territorios del actual Brasil,
    razón por la cual ese país Sudamericano, fue
    conquistado por los lusitanos.

    Motivaciones del Conquistador: Podemos dividir
    las motivaciones del conquistador, en un hecho real y que tiene
    que ver con el momento histórico que se vivía, y la
    segunda con un hecho legal que era producto de la donación
    papal. La primera dice relación con que el conquistador
    viene a América con el fin de enriquecerse y ascender en
    la escala social,
    como también imbuido del espíritu aventurero del
    renacimiento
    viene a dejar fama de si. Por otro lado la donación del
    pontífice, mantiene la ficción jurídica y
    teológica que viene a evangelizar a los pueblos que
    aquí se encontraban.

    Focos de Expansión de la Conquista: El
    primer lugar donde los españoles se establecen es en la
    isla llamada la española, actualmente República
    Dominicana, de allí se expanden a Cuba y desde
    allí a la conquista de los Aztecas en
    México,
    conquista que comienza en 1519, con el desembarco de
    Hernán Cortés en Veracruz, para 1521 la ciudad
    capital de los
    aztecas Tenochtitlan había caído completamente en
    manos de los españoles., y para 1535 México era
    elevado a la calidad de
    Virreinato, el de Nueva España.

    De México se extiende la conquista a la actual
    California y a la Florida, donde el conquistador Juan Ponce de
    León, busco la fuente de la eterna juventud. Otro
    de los lugares importantes fue Panamá,
    fundada como una pequeña ciudad en 1519. De panamá
    saldría la expedición de Francisco Pizarro y Diego
    de Almagro, cuyo fin era el Inkario. Esta conquista fue una de
    las más largas desde 1524, en delante, además se
    encontró Pizarro con un pueblo Inka, sumido en una guerra
    civil, entre Atahualpa y Huascar. El año 1532 Atahualpa
    había decidido para sí la guerra. " Mientras
    tomaban el camino a Cajamarca, se desarrollaba el episodio
    decisivo de la guerra civil, la batalla de Bon-bon, las fuerzas
    de Atahualpa vencían a las adversarias … A Huascar se le
    mantenía prisionero en el Cuzco, adonde se dirigía
    Atahualpa en el momento de la llegada de Pizarro " . Atahualpa es
    capturado por los hombres de Pizarro, y con el se desmorona todo
    el Tawuantinsuyo. Siendo tal vez el mayor error de Atahualpa el
    ordenar asesinar a su hermano Huascar. El inkario, a pesar del
    rico rescate que pago el Inka por su vida, caía
    inexorablemente y Atahualpa era sentenciado y asesinado. Para el
    año 1535 se comenzaba a construir en el valle del Rimac,
    la ciudad de los reyes, Lima. El año 1542 Perú era
    elevado a la calidad de
    virreinato.

    Otros Descubrimiento y viajes
    importantes:
    Antes que nada debemos recordar que
    Cristóbal Colón realizó 4 viajes, siendo el
    último entre 1502 y 1504. Otros viajes de gran importancia
    fueron los siguientes:

    Año Portugal España

    1498 d.C.

    Vasco de Gama, Llega a Calicut en
    la India

     

    1500 d.C.

    Pedro Alvarez Cabral, Llega al
    Brasíl

     

    1511 d.C.

    Los Portugeses, ocupan la isla de
    Malaca

     

    1513 d.C.

     

    Vasco Nuñez de Balboa,
    atraviesa el Istmo de Panamá y descubre el Mar del
    Sur u Océano Pacífico.

    1513 d.C.

     

    Juan Ponce de León llega a
    la Florida

    1516 d.C.

     

    Juan Díaz de Solis, llega a
    la desembocadura del Río de La Plata

    1519 –1522 d.C.

     

    Hernando de Magallanes comienza el
    primer viaje de circunnavegación, 1 de noviembre de
    1520 descubre el estrecho que hoy lleva su nombre, el le
    llamo De todos los Santos. Juan Sebastían Elcano
    concluye la vuelta al mundo en 1522.

    ADMINISTRACION INDIANA ENTRE LOS SIGLO XVI Y
    XVII

    1. Cronología: Siglos XIV, XV
      y XVI.
    2. Origen de la
      Administración:
      La administración y protección de los
      nuevos territorios, fueron concedidos a España mediante
      la Bulas Intercetera ( la primera el 3 de mayo y la segunda y
      más recurrida el 4 de mayo de1493). Sobre esta base, la
      donación papal, es que se va a construir el marco legal
      de la conquista , las llamadas leyes para
      india o derecho indiano.
    3. Derecho Indiano: Se denomino así al
      conjunto de normas
      jurídicas, leyes,
      decretos que estuvieron vigente durante la invasión y
      colonización española en América. El
      Derecho indiano fue un constructo que provenía de tres
      fuentes:
      1. El Derecho Indígena. 2. El Derecho Español y más precisamente el de
      Castilla y 3. El Derecho Especial para Indias, el cual es el
      derecho dictado especialmente para los nuevos territorios.
      Existieron fuentes directas del derecho indiano, las cuales
      fueron la ley, la
      costumbre y la jurisprudencia, dentro de estas la ley fue la
      más importante en especial las provisiones y las
      reales cédulas.

      ESPAÑA:

      CORONA O REY

      CONSEJO DE INDIAS (
      1524)

      CASA DE CONTRATACION
      (1503)

      AMERICA:

      VIRREINATO

      ( Nueva España o
      México 1535 y Perú 1542)

      CAPITANIAS
      GENERALES

      GOBERNACIONES

      REALES AUDIENCIAS

      CORREGIMIENTO /
      CABILDOS

    4. Administración Colonial: Se entiende
      por tal la estructura
      jerárquica para la conducción de las instituciones, leyes y en general la vida de los
      territorios americanos. Siendo las instituciones las
      siguientes, existiendo organismos en España y
      América:
    5. Funciones de las Instituciones:

    Corona y/o Rey: Poderes absolutos, durante esta
    época esta vigente el sistema
    político del absolutismo
    monárquico

    • Consejo de Indias: Fundado el año 1524, se
      componía de un presidente, Consejeros en número
      variable, un fiscal y un
      canciller, sus atribuciones son de Gobierno, De Administración, Económicas,
      legislativas y principalmente judiciales.
    • Casa de Contratación: fundada el año
      1503, compuesta por un presidente, funcionarios reales como el
      factor, contador y el tesorero, el piloto mayor ,etc . Sus
      atribuciones eran: principalmente Comerciales, De Inmigración, Judicial ( problemas o
      litigios de contrabando ) , De Administración ( en
      ocasiones celebraban capitulaciones) y Científicas(
      preparaban mapas y
      planos de los nuevos territorios) .
    • Virreinatos: Son los territorios de mayor
      extensión en América, siendo los dos primeros
      Nueva España o México en 1535, y el del
      Perú en 1542, sus funciones
      más específicas eran las siguientes: De gobierno
      y administración, Judicial, militares,
      económicas, ya que eran los superintendentes de la real
      hacienda
    • Gobernaciones y Capitanías Generales: Eran
      extensiones territoriales menores que los virreinatos, las
      primeras eran cuando los territorios estaban relativamente
      pacificados, las segundas respondían a territorios en
      estado de guerra, Chile correspondía a una
      capitanía general, sus funciones eran
      de: Gobierno y administración, económicas y
      principalmente militares.

    6. Visión histórica jurídica, en
    el inicio de la historia de Chile:

    Una de las principales condiciones para que exista
    historia es la presencia de documentos
    escritos que así lo avalen .

    Hemos puesto como hito para iniciar el proceso de la
    historia de Chile, el 26 de octubre de 1540, fecha en la cual
    Pedro de Valdivia, toma posesión de Chile en
    Copiapó. Hemos establecido que hay una
    complementación histórica jurídica, en este
    momento ya que Luis de Cartagena como notario levanta un acta
    notarial sobre la toma oficial de posesión, tras la
    lectura del
    requerimiento, a la vez el cronista Gerónimo de Bibar,
    relata los hechos acontecidos, en lo que posteriormente
    será el libro,
    Relación Copiosa y Verdadera del Reino de
    Chile.

    7. Principales exponentes del Derecho Indiano ( Siglo
    XVI):
    El primer defensor de los derechos de los
    indígenas fue el dominico Luis de Montesinos, luego le
    siguió Bartolomé de las Casas, quien argumento
    basándose en el derecho
    natural, Junto a el se encuentra la figura del profesor de la
    Universidad de
    Salamanca Francisco de Vitoria, reconocido como padre del
    Derecho
    Internacional, como antagónico a las ideas de defensa
    del indio, se situó Juan Gines de Sepulveda, que siguiendo
    la tesis de Aristóteles argumento la servidumbre
    natural de los indios, debido a su inferioridad metal y
    espiritual.

    Descubrimiento de Chile los prolegómenos
    de la Historia Nacional, un paso desde Argentina. (
    siglo XVI)

    Como hemos venido sosteniendo desde nuestro trabajo de
    tesis doctoral, como también en otros artículos la
    historia de Chile tiene su origen en la región de Atacama
    y en el Valle de Copiapó, ya que allí se dieron los
    hitos centrales en los inicios de la ocupación
    española y la formación de la definición
    mestiza de la etnia chilena, nos referimos principalmente al
    Descubrimiento en el año 1536 d.C. y la Toma de
    posesión de Chile ,1540 d.C. Estos hitos son por lo tanto
    generadores del proceso de asentamiento español en
    Chile, es decir son generadores de procesos
    históricos. Lo cierto es que la conexión argentina chilena
    se produce con el descubrimiento de nuestro país en abril
    de 1536, bien es sabido que la expedición de Diego de
    Almagro fue una de las más imponente nacida en
    América .

    " Con su diligencia e hacienda allegó el
    adelantado con tal copia de gente que se podía estimar por
    la flor de las indias" – Las razones de la venida de Almagro a
    Chile son variadas indicándose como la principal su
    creciente enemistad con Francisco de Pizarro, también se
    argumenta la búsqueda de nuevas riquezas, la
    posesión del Cuzco y la idea falsa de que más al
    sur existía una civilización tan adelantada y rica
    como el Inkario, información extendida por los propios
    indígenas. – La llegada a Chile sea atravesando la
    cordillera de los Andes desde Argentina, para arribar
    directamente al Valle de Copiapó y la región de
    Atacama. La ruta del Adelantado Diego de Almagro fue la
    siguiente: saliendo del Cuzco en julio de 1535 bordeó el
    lago Titicaca para llegar a Paria, donde se le unen el
    príncipe Pablo Inka y el Villac Umuc supremo sacerdote
    del inkario, posteriormente bordean el lago Popoó para
    llegar a Tupiza, y de allí pasar a la actual
    república Argentina, cruzando Jujuy y Salta . Desde lo que
    es Tucumán la expedición se prepara para la
    travesía, es también en esta región donde se
    encuentra una de las cartas dejadas
    por los españoles Juan de Sedizo, Antonio Gutiérrez
    y Diego Pérez, que fueron los tres soldados que
    envió Almagro como grupo de
    avanzada a Chile y que después de recorrer parte del
    país fueron asesinados por los Diaguitas. La
    expedición fue en extremo difícil, el cronista
    Gonzalo Fernández de Oviedo, en su libro XLVII, habla de
    que la travesía habría costado la vida a 1500
    indios , dos españoles y 150 negros. Por su parte Lobera
    cuenta como a Gerónimo de Castilla, se le desprenden los
    dedos de los pies debido al frío de los Andes. Lo cierto
    es que el paso a Chile ha despertado alguna controversia en la
    historiografía nacional , desde Barros Arana, pasando por
    Francisco A. Encina, Jaime Eyzaguirre, y hasta actualmente Sergio
    Villalobos y Osvaldo Silva han aceptado que el paso se produjo
    por el paso de San Francisco, cuya altura es cercana a los 4748
    mts. , siendo uno de los lugares más duros e inaccesibles
    para el paso a Chile. Nuestra opinión es que la llegada de
    Diego de Almagro, se produjo por otro paso , siendo los
    más probables los de Come Caballos a 4549 mts. , o
    bien pensamos se pudo haber realizado por Pircas Negras,
    con sólo 4166 mts. Esto es posible de postular ya que
    cualquiera de estos pasos les habría permitido seguir el
    curso del río Copiapó. Carlos María Sayago,
    fue uno de los primeros en proponer el paso de Come Caballos,
    como entrada desde Argentina a Chile. " El pasaje por donde esta
    expedición atravesó los Andes, es conocido
    actualmente con el nombre de Come Caballos o de Barrancas
    Blancas, de allí llegaron los conquistadores a la quebrada
    de Cachito, donde los indígenas tenían su primer
    caserío y continuaron siguiendo el curso del Valle del
    Figueroa y Jorquera, llegando a Iglesia
    colorada y descender en seguida hasta Copiapó .

    Lamentablemente esta información no ha sido acogida o revisado
    por el resto de los historiadores nacionales.

    La llegada de Almagro al Valle de Copiapó se
    produciría en el otoño de 1536, algunos autores
    hablan del 21 de marzo y otros de abril, lo cierto es que los
    prolegómenos de la Historia de Chile, tenían una
    conexión desde allende los Andes. La expedición
    logró reconocer la actual bahía de Valparaiso,
    mérito de Juan de Saavedra, como así también
    el capitán Gómez de Alvarado llegó hasta
    Reinohuelen en la región del Bío Bío, zona
    que enfrentó por primera vez a mapuches y
    españoles. Al no encontrar la civilización que
    habían imaginado, ni grandes riquezas auríferas, y
    con la noticia de que había llegado su nombramiento
    oficial como gobernador de Nueva Toledo, y producto de la
    presión
    de su hueste, el adelantado Diego de Almagro, decide volver al
    Perú, esta trascendental decisión es tomada
    nuevamente en el valle de Copiapó y de la actual
    región de Atacama. Almagro volvía al Perú
    para ser derrotado por Francisco de Pizarro y encontrar la
    muerte.

    ATACAMA Y COPIAPÓ EN EL INICIO DE LA
    HISTORIA DE CHILE

    RESUMEN.

    Postulamos que para la generación de la historia
    como ciencia, debemos tener la rigurosidad de no considerar
    historia solamente el pasado, ya que la historia como lo
    planteará Le Goff, es más bien la ciencia del
    cambio de las
    sociedades, por lo que en estricto rigor historia serán
    los hitos que generan procesos de cambio y desarrollo. Sobre esta
    base proponemos nuestra hipótesis de trabajo, que es que los
    pueblos precolombinos de la región de Atacama y Coquimbo,
    en específico los Diaguitas, presentan un mayor avance
    cultural de la etapa prehispana. Como así también
    que la bajo estos presupuestos
    teóricos de la historia, esta comenzaría en el
    Valle de Copiapó, el 26 de octubre de
    1540.

    INTRODUCCIÓN.

    La propuesta de este ensayo viene a
    ser un resumen de mi Tesis Doctoral, en él postulamos que
    los pueblo prehispánicos que viven en la actual
    región de Atacama y también Coquimbo son los
    más desarrollados culturalmente hablando en
    comparación al resto de la etnias nacionales, y sobre todo
    manejamos como hipótesis de trabajo que la historia de
    Chile de acuerdo a criterios históricos tiene su origen en
    la región de Atacama y en el Valle de Copiapó.
    Ubicamos el comienzo de la historia no con la llegada de Diego de
    Almagro en 1536, sino que con la Toma de posesión de
    Chile, realizada por Valdivia en 1540, esto debido a que pensamos
    que la ciencia histórica puede y debe priorizar aquello
    hitos que son trascendentes y que generan procesos de desarrollo,
    social, político, económicos, científico,
    jurídico, etc. En definitiva a los hitos que generan el
    acto cultural. Ellos son los llamados a dar valor a la
    historia. Es así como pensamos existe en el desarrollo de
    la historia un suceder que debe ser estudiado desde la óptica
    del conocer ( o ciencia histórica) en su doble
    dimensión Tiempo y Espacio , que de manera más
    específica lo dividimos como : 1. Los Hitos y
    Los Procesos
    . 2. Contexto ambiental.

    Sin duda, que hitos y procesos los relacionamos
    más íntimamente, con la dimensión temporal o
    cronológica. Ricardo Krebs, nos dirá al respecto lo
    siguiente: " La cronología es inherente a la historia".
    Gracias a lo temporal podemos conocer y comprende los
    fenómenos y hechos ocurridos a la mujer y al
    hombre de manera sistemática y secuencial.

    El hito puede ser asimilado a hecho histórico
    puntual, también podemos entender que son los grandes
    momentos o marcas indelebles
    en la marcha de la humanidad, los hitos dan origen y fin a los
    procesos. Por proceso entendemos el desarrollo a través
    del tiempo de una sucesión de hechos y acontecimientos que
    marcan nuevos rumbos en el avance de la humanidad, teniendo como
    protagonista a la mujer y
    el hombre,
    sujetos históricos de la sociedad.

    La segunda dimensión, o contexto ambiental, es
    comprender que la historia se desarrolla en un espacio
    geográfico determinado, esta dimensión espacial y/o
    territorial que tiene la historia nos permite la
    localización del desarrollo de los fenómenos y
    hechos históricos en un medio geográfico preciso.
    Ricardo Vera Tornell, en una suerte de metáfora
    concibió el desarrollo histórico como una gran obra
    teatral, donde la dimensión espacial cumplía el
    papel de ser
    el escenario, donde se desenvuelve la trama y los
    actores

    No obstante lo anterior debemos si aceptar la propuesta
    de la corriente cultural y de la moderna historiografía de
    que todo es historia. Nuestro principal observación a esta posición es que
    aceptando lo anterior, nos parece como expusimos anteriormente
    que hay hechos o hitos más relevantes que otros, esto de
    ninguna manera busca revalidar la vieja historia política
    que destaca nombre de reyes o políticos, y una
    interminable sucesión de batallas. Tuñon de Lara,
    nos ha dicho que la Historia tradicional evoca en muchas mentes
    las horas agridulces de la infancia en
    las que era imprescindible aprenderse de memoria la lista
    tan larga como incomprensible de reyes, o el relato de guerras cuya
    significación queda fuera de nuestro alcance.

    Similar concepción plantea Eduardo Galeano, con
    relación a la historia tradicional en América
    Latina: " La Historia oficial latinoamericana se reduce a un
    desfile militar de próceres con uniformes recién
    salidos de la tintorería " .

    Dado que no pretendemos realizar una historia
    tradicional sino que entender la Historia como generadora de
    conciencia e
    identidad, es
    que presentamos este ensayo para la
    discusión, critica y como no a la corrección de los
    errores que en él existan. Pero, adoptamos una postura
    teórica con relación a la Historia no basta ser
    pasado para ser historia, sino que hay que ser hito generador de
    proceso, y también adoptamos una postura reivindicativa
    con respecto al papel de la
    historia en la sociedad, ella genera identidad y es
    absolutamente esencial para cualquier plan o proyecto que
    busque la mejora de vida de las personas, sin ella no hay futuro
    consensual y seleccionado, la historia en último caso nos
    permite no ser una masa corderil, y poder ser
    protagonista en la construcción de nuestro destino.

    Finalmente decir que de manera muy resumida nos
    adentrarnos en dos ideas: La importancia de la etnia Diaguita y
    el comienzo de la historia de Chile, todo ello ocurrido en
    nuestra región y con gran desconocimiento real y
    teórico sobre ello.

    LOS DIAGUITAS DE LOS VALLES
    TRANSVERSALES

    Los denominados pueblos prehispánicos chilenos,
    son todos aquellos pueblos que vivían y se desarrollaban
    en lo que hoy es nuestro país, con una cronología
    aproximada desde el siglo XII d. C., en adelante. La
    mayoría de estos pueblos tenían distintas
    especializaciones en cuanto al trabajo, y por supuesto al
    desarrollo socio económico y cultural. Al llegar al siglo
    XV de nuestra era, postulamos como una de las hipótesis en
    nuestro trabajo de investigación que los Diaguitas eran el
    pueblo más avanzado del universo
    prehispánico chileno.

    Su origen se remonta a los primeros pobladores que
    llegan al continente en este caso el horizonte paleoindio, para
    luego evolucionar a partir de los grupos humanos de
    : Huentelauquen, El Molle y Las Animas, ellos serán
    antecesores y la base del pueblo Diaguita.

    HUENTELAUQUEN

    Su característica principal, son los
    instrumentos líticos de 3 a 7 caras, que son
    productos humanos

    Pueblo o Cultura Desarrollo cultural
    Cronología Aproximada

    EL MOLLE

    AGROALFARERO TEMPRANO: Principios
    de la agricultura ganadería y una cerámica muy poco
    refinada

    0 a 800 d.C.

    LAS ANIMAS, en sus etapas I,II,III y
    IV

    AGROALFARERO MEDIO: Importante Desarrollo
    agroganadero, cerámica más pulimentada y con
    variación de colores

    905 a 1100 d.C.

    DIAGUITAS

    AGROALFARERO TARDIO: Importante desarrollo
    político y socioeconómico, cerámica
    pulimentada

    1200 a 1650 d.C.

    Actualmente los arqueólogos Miguel Cervellino,
    Hans Niemayer y Gastón Castillo, han propuesto que para la
    zona comprendida en el valle del río Copiapó, la
    aparición de la llamada Cultura Copiapó que se
    ubicaría cronológicamente entre Animas y Diaguitas,
    con una característica cultural definida, cerámica
    negro sobre rojo .

    Nosotros no compartimos plenamente esta propuesta ya que
    pensamos que una evolución histórica y cultural tan
    similar en cuatro valles, incluido Copiapó, donde destacan
    similitudes y en algunos casos completa coincidencia en lo
    religioso, en la
    organización socio – política, la
    utilización agrícolas de las tierras, manejo
    similar del pastoreo, vestimentas y uso de los tejidos de forma
    similar, empleo y
    trabajo idéntico en los minerales, y
    orígenes evolutivos comunes, con una cronología
    aproximada desde el año cero de nuestra era, de ninguna
    manera es indicativo de diferencias, sino que más bien a
    una visión critica solo encontramos equivalencias. Por lo
    anterior, nos parece que sus disimilitudes no son profundas y
    marcadas como para postular que son culturas
    diferentes.

    Adentrándonos en la vida de los Diaguitas podemos
    decir que este pueblo tenían una cerámica rica y
    variada, donde destacan sus trabajos zoo y antropomorfos,
    escudillas, jarrones patos, aríbalos, jarro zapato, y
    también algunos figuras más exóticas como el
    packcha, en cuanto a sus colores variaron
    entre el negro y rojo ( ambos en base a oxido de hierro) y
    blanco, a base de caolín (arcilla pura), luego se derivo a
    un color un tanto
    amarillento. Sus diseños como los triángulos
    antepuestos por el vertice reticulados y guardas en cuadriculado
    o tablero de ajedrez
    aparecen profusamente .

    Políticamente se organizaron en
    Señoríos duales al modo de la división
    Andina en dos mitades, un señoríos en el nacimiento
    de valle y otro en la desembocadura. Fueron agricultores y
    ganaderos, cultivaron papa, maíz,
    zapallo, quinoa, el regadío fue a través de
    terrazas, acequias y canales y la tierra era comunitaria. Del
    ganado extrajeron carne y lana. Trabajaron los metales y fueron
    hábiles metalurgistas destacando en este aspecto el centro
    de fundición Viña del Cerro. Presentan
    también similares estructuras
    urbanas en todos los valles, etc. Otro rasgo demostrable de este
    pueblo fue e papel relevante que cumple la mujer,
    participando incluso en asambleas políticas
    y como lo documenta el cronista Pedro Mariño de Lobera, en
    la actuación de Lainacacha, en salvar la vida de Pedro de
    Miranda y Alonso de Monroy. Este Hecho también es
    ratificado por el cronista Antonio de Herrera que llama a
    Lainacacha, Cacica.

    Todo ello nos lleva a postular que los Diaguitas, son el
    pueblo culturalmente más avanzado del conjunto de pueblos
    precolombinos chilenos, y son ellos los que recibirían el
    primer y mayor impacto de la conquista (1540 d.C.), y con ello se
    dará inicio a la historia nacional.

    EL INICIO DE LA
    HISTORIA DE CHILE: 26 de octubre de 1540

    La región de Atacama a pasos de haber cruzado el
    umbral al tercer milenio, ha hecho una fuerte apuesta por un
    desarrollo integral que vaya en beneficio directo de todos sus
    ciudadanos. Pero en las construcciones proactivas, y para que
    estas sean sólidas es imprescindible volver la mirada al
    pasado y sobre esa base entender el presente y proyectar el
    futuro, como dijera el historiador español Tuñon de
    Lara: Es evidente que si un pueblo no ha comprendido su pasado y
    no sabe como y por qué ha llegado a ser lo que es, ese
    pueblo no podrá prever ni afrontar el porvenir.

    Nosotros quisiéramos ser un aporte en este
    proceso de creación en la región, y lo haremos
    dando una mirada al pasado para intentar esclarecer hechos y
    acontecimientos que a nuestro entender no han sido
    suficientemente estudiados y divulgados, sobre Copiapó,
    Huasco, Chañaral, y en general de la región de
    Atacama.

    En este acaso específico nos referiremos a lo que
    hemos denominado el inicio de la historia de Chile. Es
    difícil establecer hitos precisos en el devenir
    histórico de la humanidad, pero si en algo podemos estar
    de acuerdo es en que el lenguaje
    escrito es un buen indicador de la presencia de la historia, lo
    que no quiere decir que con anterioridad a el no haya historia,
    solo que esta es más imprecisa en función de
    las fuentes a las cuales se pude recurrir. De allí, y
    sobre la base de los documentos
    históricos con los que contamos y basándonos en la
    importancia para la generación de los procesos
    históricos, nos atrevamos a hacer una nueva propuesta para
    la discusión: LA HISTORIA DE CHILE NACE EN ATACAMA Y EN EL
    VALLE DE COPIAPO, esto habría ocurrido el 26 de octubre de
    1540 d.C, con la toma de posesión de Chile, en el valle de
    Copiapó. Hecho localizado en Chamonate o Toledo. Oriel
    Alvarez, nos dice que también pudo ser cerca de los
    espacios cercanos a la actual planta Ojancos. Lo importante a
    destacar es que los españoles acercaron su toma de
    posesión a las riberas del río. Pedro de Valdivia
    toma posesión a nombre del rey de España y en
    representación de Francisco de Pizarro, este trascendental
    hecho habría quedado certificado legalmente por Luis de
    Cartagena, el que actuó como escribano y notario, a la vez
    que el hecho fue relatado por Gerónimo de Vivar, cronista
    acompañante de Valdivia, quien nos describe así
    este momento: " En jueves XXVI días del mes de octubre
    del año de nuestra salud de mil y quinientos
    quarenta , ante un escribano del rey y de representación
    real, el general tomo posesión en nombre de su
    majestad..Hizo las diligencias que en tal caso se requerian,.
    diciendo en voz alta que emprendía y emprendió y
    tomaba y tomó posesión en aquel valle de
    Copiapó en nombre de su majestad. Ese valle de indios como
    de toda la gobernación que de allí en adelante
    tenía."
    .

    Esta crónica tiene la validez de que el relator
    era parte de la expedición de Valdivia y por lo tanto
    debió ser un testigo presencial de los hechos. Como,
    también este escrito tiene el mérito de
    estructurarse temporalmente en las cartas de
    Valdivia, de allí la coincidencia de información
    entre las cartas de Valdivia y los escritos de Bibar,
    según lo ha establecido, también, Mario Orellana en
    sus estudios. El historiador y premio nacional de historia,
    Sergio Villalobos, en una clase magistral realizada en la
    Universidad de Atacama el 5 de diciembre de 2003, acepta el hecho
    de que la historia debería tener su inicio en el Valle de
    Copiapó, y argumenta que el primer documento escrito del
    cual se tenga noticia es una vale entre dos conquistadores que se
    había firmado en el asentamiento de Copayapu, pero
    reconoce que por la importancia de los documentos el acta
    notarial de Luis de Cartagena seria un hito más
    sólido, para el inicio de la historia nacional.

    Según el historiador Copiapino Carlos
    María Sayago, producto de estos hechos de dominio de este
    nuevo territorio, se le denomino a todo la cuenca del río
    Copiapó; Valle de la Posesión . –
    Sayago en su estudio utiliza como fuente principal al cronista
    Pedro Mariño de Lobera, el cual deja también una
    importante relación con respecto a los hechos ocurridos en
    Copiapó, pero, su crónica debe ser confrontado para
    un estudio en profundidad sobre los orígenes de la
    Historia en Chile. También utiliza una Historia de Chile
    del sacerdote José Guzmán.

    También es posible mencionar como fuentes y
    cronista para estudiar el inicio de la historia de Chile y el
    pasado copiapino , a Alonso de Góngora y Marmolejo, al ya
    nombrado Pedro Mariño de Lobera, Gonzalo Fernández
    de Oviedo, Antonio de Herrera, Diego de Ocaña, Bernardo de
    Lizárraga, Garcilaso de la Vega, y las cartas de Pedro de
    Valdivia, entre los más destacados.

    Tenemos entonces que si analizamos los antecedentes
    históricos de la toma de posesión, ya sea desde una
    óptica teórica, o desde la perspectiva de la
    importancia de la fijación de hitos para el desarrollo del
    proceso evolutivo de la historia de Chile, la historia
    habría comenzado en este momento, jueves 26 de octubre de
    1540 d.C. Por lo tanto pensamos que no es posible atribuir este
    mérito a Magallanes ( 1 de noviembre de 1520 d.C.), cuyo
    destino es otro y su paso por Chile es efímero. Sergio
    Villalobos lo ha denominado primer contacto como consecuencia
    secundaria de la búsqueda de un paso a las islas de la
    especierías. – Tampoco sería posible atribuir el
    honor de dar inicio a la historia chilena a la expedición
    de descubrimiento del adelantado don Diego de Almagro, ya que
    este a su llegada a Chile en 1536 d.C. ( hecho que también
    ocurre en el valle de Copiapó), no toma posesión de
    los nuevos territorios y por lo tanto no se establecen procesos,
    y si bien hay documentos, no hay escritos legales que vinculen a
    Chile con el imperio. Además Almagro solo tiene la
    intención de reconocer pero jamas de quedarse e iniciar un
    proceso nuevo dentro del contexto de la conquista de
    América.. Esto último es señalado por el
    mismo conquistador de Chile, Pedro de Valdivia, en una de sus
    cartas al emperador Carlos V, al expresar lo siguiente sobre la
    expedición de Almagro: " No hay hombre que quisiera venir
    a esta tierra y huían de ella, por lo mal infamada y
    desamparada que la dejo el adelantado don Diego de Almagro, y
    como de la pestilencia huían de ella."

    Por lo tanto podemos concluir que su paso a pesar de ser
    una huella histórica importante, esta no es de vital
    importancia para el desarrollo de Chile como país, como
    ocurrirá con la llegada de Valdivia en el siglo XVI. De
    allí que sería más pertinente denominar a
    esta empresa como los prolegómenos de la historia
    nacional, como lo hemos propuesto en una ponencia y
    artículo publicado con ocasión del IV encuentro
    argentino chileno, realizado en la Universidad Nacional de Cuyo,
    ciudad de Mendoza en octubre del 2000 . ( Esta propuesta fue
    aceptada por Bernardo León y Leonardo Jefss, comentarista
    de la mesa n° 9, donde se presentó la
    ponencia).

    Al día de hoy es pesquisable que nuestra
    historiografía, salvo muy honrosas excepciones dan cuentan
    de que la Historia de Chile comienza en Copiapó el 26 de
    octubre de 1540. Y lo que tal vez es peor los atacameños
    en general tampoco lo conocen, y por supuesto en los colegios
    básicos y liceos secundarios no es un tema de central
    importancia, y en ocasiones se ignora. Esto lejos de ser una
    critica es una preocupación.

    Esperamos en este tercer milenio, productos de nuevas
    investigaciones resurja el pasado como elemento de
    construcción de identidad, la cual la entendemos
    finalmente como el sentido de pertenencia cultural.

    Las tendencias actuales suelen ser más
    pragmáticas, producto a mí parecer de apresuradas
    conclusiones sobre lo que significa el éxito
    en la vida, y en una región que crece y trata de
    desarrollarse, pareciera no tener tiempo para dedicar una mirada
    en profundidad al pasado, ignorando la rica y brillante historia
    de la región. De allí nuestro interés en
    poner al alcance de la gente los hechos del pasado. Atacama y
    Copiapó además de ser el inicio de la historia es
    una pagina brillante en el siglo XIX: Convirtiéndose en el
    eje central de bonanza económica chilena, producto del
    descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo el 16
    de mayo de 1832. En la punta de lanza de la
    industrialización nacional, con la puesta en
    funcionamiento del primer ferrocarril de Chile (abril de 1851).
    Atacama es la reserva de moral y la
    encarnación del espíritu libertario con Pedro
    León Gallo en 1859 y su revolución
    constituyente, como la denominará Oriel Alvarez, Destacar
    la figura de José Joaquín Vallejo, Jotabeche, el
    escritor costumbrista más importante del siglo XIX,
    Guillermo Matta, político y poeta, representante de la
    generación del 42, Carlos María Sayago, Historiador
    y Político, Rosario Orrego, precursora del pensamiento de
    genero en la
    literatura
    nacional, Salvador Reyes premio nacional de Literatura. Como no destacar
    a Marmaduque Grove, propulsor de La República Socialista y
    fundador del socialismo
    Chileno.

    De allí nuestro esfuerzo por resaltar estos hitos
    de la historia, ya que con su difusión, estudio e
    internalización, esperamos entregar nuevos elementos y
    nuevas herramienta de análisis, que sea punto de
    referencia para la comprensión del presente, y para
    poder
    proyectarnos ahora de forma más segura y bien seleccionada
    al futuro que deseamos.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter