Historia general de
Bolivia
- Comentario
- Geografía y
Civilizaciones precolombinas - La creación de una
sociedad colonial - La sociedad colonial
tardía: crisis y crecimiento - Las guerras de independencia y
la creación de un Estado Nación
(1809-1841) - La crisis del
Estado - Epocas de la plata y el
estaño (años 1880 hasta el
1932) - La disolución del orden
establecido - La revolución nacional.
1952 – 1964 - La aparición de un nuevo
orden
Se estableció un sistema de
integración vertical, bajo un sistema de
trabajo esclavo y libre que coexistió en la zona de los
valles y tierras bajas. Conformaron complejas estructuras
corporativas y de clases. Otra que también se destaca, es
la cultura aymara
quienes desarrollaron de forma más intensa la cultura
ganadera camélida y una religión más
localizada. CAPITULO 2La creación de una sociedad
colonialLa creación de la sociedad
colonial, estuvo influenciada tanto por la naturaleza del
mismo proceso de
conquista americana, como por antecedentes sociales y la estructura
política.
A causa de esa inaccesibilidad y sus variaciones estacionales,
estas tierras bajas permanecieron sin explorar ni ser explotadas
hasta tiempos recientes.
CAPITULO 1
Geografía y Civilizaciones
precolombinas
Lograr comprender la evolución histórica de Bolivia, sin
antes conocer el contexto ambiental en que se ha producido,
sería muy difícil. Se puede decir que un primer
aspecto influyente en el desarrollo,
fue su particularidad geográfica que mantenía un
altiplano articulado con poblaciones densas de culturas avanzadas
del Perú, que pese a las limitaciones dadas por suelos pobres y
climas fríos y secos, había logrado establecerse
como zona ganadera de importancia y de yacimientos de minerales
accesibles, pero que no logró vincular a los llanos
tropicales y semitropicales, por la inaccesibilidad a los mismos.
Esa inaccesibilidad y sus variaciones estacionales, hicieron que
estas tierras bajas permanecieron sin explorar ni ser explotadas
hasta tiempos recientes. Así pues, a lo largo de la
historia de la
población humana en Bolivia el
altiplano y sus valles orientales conectados con él fueron
la zona fundamental de actividad humana, siendo el altiplano el
núcleo del sistema.
Otro aspecto importante en la evolución andina, lo marcó la
cultura y el desarrollo de
tecnología
tanto metálica como cerámica, dando lugar a la creación
de estados cada vez mayores con poblaciones más densas
permitiendo el surgimiento de culturas como la: Wankarani,
Chapín, y otras, que desarrollaron importantes
contribuciones al desarrollo. Se destacan por decir: la cultura
Tiawanacu, la que favorecida por su ubicación y el
dominio
alcanzado constituyó una innovación de peso en la historia boliviana puesto
que estuvo vinculada al aumento del ritmo de los cambios
económicos del altiplano aunque algunos suponen que su
influencia fue más religiosa.
Otra que también se destaca, es la cultura
aymara quienes desarrollaron de forma más intensa la
cultura ganadera camélida. Se considera que su
evolución señala el comienzo del periodo
histórico en la historia boliviana. Durante su imperio, se
puso de manifiesto la tendencia peruana a la
organización dual, implantando un tipo de organización que dividía el
territorio en "naciones", llegando a establecerse por lo menos
siete naciones de habla aymara. Conformaron complejas estructuras
corporativas y de clases. Se estableció un sistema de
integración vertical, bajo un sistema de
trabajo esclavo y libre que coexistió en la zona de los
valles y tierras bajas. Establecieron un sistema productivo
ligado a una economía no de
mercado por medio
de parentescos, intercambio y obligaciones
laborales, situación que les permitió mantenerse
como una sociedad poderosa y económica en el
altiplano.
Tiempo después surgen los Incas que
desarrollaron un mosaico de estructuras políticas,
religiones y
lenguas, funcionando como un gran distribuidor de bienes y
servicios por
una vía no mercantil, creando bienestar y riqueza a sus
pobladores. Prohibía la propiedad
privada y cobraba impuestos que
podían subir hasta los dos tercios de la producción del campesino andino. Su
organización era autoritaria,
jerárquica, basada en principios
racionales de igualdad y
justicia.
Contó con bastante poder militar
y capacidad de movilizar grandes tropas. Estableció
dominio de su
idioma: el quechua. Su intento por conquistar las tierras bajas
fue combatida por los pobladores de la zona: los Chiriguanos, que
cerró el paso de la expansión
andina.
Los pobladores de las tierras bajas, asociados en
grupos
conformaron los denominados Chiriguanos, que se caracterizaron
por sus construcciones de terraplenes que les permitía
cultivar todo el año a pesar de las inundaciones, como
también por sus obras agrícolas. La
conformación de una estructura
gubernamental compleja y el mantenimiento
de poblaciones notablemente pobladas, se convirtió en una
frontera para la conquista. Estas tribus de las tierras bajas
siguieron sin entran en contacto hasta el siglo XX, lo que les ha
permito conservar sus lenguas y culturas.
CAPITULO 2
La
creación de una sociedad colonial
La creación de la sociedad colonial, estuvo
influenciada tanto por la naturaleza del
mismo proceso de
conquista americana, como por antecedentes sociales y la
estructura política. La
conformación del imperio americano castellano de
Charcas como fue establecido en el mundo andino, fue fundamental
y primariamente una creación de la conquista: una
minoría compuesta por blancos y de sus esclavos negros
dominaría a una masa de indios americanos, separados y
totalmente diferentes. Por más diferenciados que fueran
internamente, los indios fueron considerados como una masa
aislada y reprimida de un rango inferior al del conquistador
más pobre y analfabeto.
Una vez instaurada la conquista, se establecieron
formas de organización que permitían a los
conquistadores el control de
tierra,
trabajo y tributos. Y
como conocían de la importancia de la producción minera, se estableció el
monopolio con
la finalidad de evaluar la producción real y evitar la
evasión de impuestos,
estableciéndose como sistema de impuesto: la
encomienda, y el sistema de explotación de la
mita.
El ritmo del cambio social
en Bolivia estuvo influenciado por factores negativos tales como
la decadencia demográfica y la explotación de la
mita. Este sistema de mita obligaba al indio originario entre 18
y 50 años de edad, que cumplía la función de
productor principal al pago de un impuesto, que era
el equivalente de la encomienda. Este sistema impositivo
instaurado, generó colapso demográfico de la
población india,
provocando una contracción de la clase originaria y por
ende una disminución de la producción minera ante
la falta de mano de obra, ante esta situación los
conquistadores tuvieron que realizar ajustes al sistema
impositivo, disminuyéndolos; ello permitió reavivar
la producción minera que se encontraba en
decadencia.
La producción minera, especialmente la de
plata, fue la base económica de la época, ello no
benefició a los pobladores, sino más bien a la
corona española, puesto que la monopolización de su
comercialización, la imposición de
altas tasas de impuestos, la imposición obligatoria del
trabajo en minas y otros iba generando conflictos
entre mineros y mercaderes españoles por el control de la
industria
minera, situación que desencadenó en una guerra abierta
entre los diferentes bandos.
Así pues, el fin del primer siglo de
expansión económica iría seguido de un
periodo secular de depresión,
que tendría profundos y prolongados efectos tanto en el
sector urbano como rural de la sociedad y economía
boliviana.
CAPITULO 3
La
sociedad colonial tardía: crisis y
crecimiento
La depresión
originada por el decaimiento en la producción de plata,
que había alcanzado su cima en las décadas del
siglo XVII, empezó a producir un cambio
fundamental en el espacio económico y en la
organización dentro de la sociedad de Charcas. El
efecto inmediato fue el despoblamiento de sus centros urbanos que
afectó las redes de abastecimiento
regional transformando la importancia económica
lograda.
La contracción demográfica y de la
producción de la plata condujo a una reducción de
los amplios mercados internos
que abastecían los centros mineros, situación que
afectó a las zonas productoras convirtiéndolas en
economías de subsistencia, el fin de las exportaciones
significó la decadencia de la clase hacendada y la
conversión de las grandes haciendas en parcelas que fueron
arrendadas. En forma general todas las regiones experimentaron
estancamiento en su crecimiento.
Este arrendamiento de tierras, que en otrora habían
estado en
manos de hacendados poderosos, originó cambios en la
tenencia de la tierra,
dando lugar al surgimiento de pequeños agricultores
denominados "libres", logrando expandirse a costa de las
propiedades privadas. Expansión reforzada además
con el crecimiento demográfico de la población
india,
demostrando ser capaces de sobrevivir con un nivel poco diferente
al de sus conquistadores europeos. La crisis minera
provocó cambios estructurales, obligando a una
reorganización de los vínculos comerciales y el
análisis de las restricciones vigentes
hasta entonces, como ser: el control de la exportación minera entre otros. Ante esta
situación la corona no solo reorganizó el comercio, sino
que subvencionó el precio del
mercurio que era utilizado por los mineros locales, y redujo los
impuestos. Esta situación impulsó a los mineros
logrando estimular un aumento constante en la
producción.
La importancia de los ingresos
tributarios de la época, se debía esencialmente a
tres fenómenos: el primero, y más importante, fue
la tendencia positiva de crecimiento demográfico. El
segundo la reducción de la explotación de la
población rural, como resultado de la crisis minera,
permitiendo que puedan recuperar sus recursos y seguir
creciendo. El tercero correspondió a que el tributo fue
extendido a todos los adultos varones indios sin importar su
rango y del acceso a la tierra,
transformando la extensión del sistema fiscal
tributario.
Pero todos aquellos cambios, en particular el relacionado a
la explotación de la población rural, no dieron
contento a los campesinos, puesto que ellos seguían
oponiéndose a sus señores. Finalmente se
desencadena la gran rebelión de Tupaq Amaru, considerada
como una de las primeras grandes movilizaciones en pos de la
libertad y
justicia para
su pueblo, la que sin embargo solo causó
destrucción de vidas humanas y de la propiedad, no
logrando prosperar.
Charcas se recuperó rápidamente de los
efectos de la rebelión gracias a las reformas
borbónicas de la economía que tuvieron lugar en el
siglo XVIII, dando origen a una renovada prosperidad de la
producción minera y del comercio. Para
ordenar la estructura política y administrativa, la corona
llevó a cabo una masiva reorganización que
incluyó el ámbito comercial y económico.
Pero a pesar de los cambios, la corona seguía manteniendo
el sistema opresor de corregidores de indios, denominados
subintendentes, que explotaban a los indios mediante los sistemas
acostumbrados de la venta forzosa y
la intervención en el ámbito de organización
política.
Los cambios implementados, particularmente en el sector
económico, influyeron en la actividad artística que
se manifestó en el cambio de estilos, aumento de la
actividad en la pintura, la
construcción. Sin embargo el campo
literario quedó subdesarrollado.
La actividad universitaria, durante la época del
siglo XVII, fue muy vigorosa, muchos de los que encabezaron las
grandes luchas por la independencia
del siglo XIX se educaron en ella.
CAPITULO IV
Las
guerras de
independencia
y la creación de un estado
nación
(1809-1841)
Durante el periodo 1809 a 1841, se caracterizaron los
movimientos independistas del año 1808, originados en
Haití y los Estados Unidos,
provocaron un profundo impacto en los conceptos de dependencia
del pensamiento
colonial americano. Se puede afirmar que fue lo que
originó las graduales declaraciones de independencia que
se dieron en América
que tenían por finalidad lograr la libertad de
los pueblos oprimidos.
Es así que un grupo de
rebeldes a la cabeza de Pedro Domingo Murillo, toman la
gobernación local y el obispado de La Paz,
declarándose a sí mismos Junta Tuitiva, declarando
su oposición al régimen de la Junta Central de
España
y proclamando un gobierno
americano independiente. Se puede decir que fue la primera
declaración de independencia que duraría de 1809 a
1825.
Pero este primer movimiento no
encontró eco inmediato entre los indios ni respuestas
positivas de las demás élites criollas urbanas y
terminó siendo derrotado. Pero esto no destruyó en
entusiasmo criollo surgiendo una serie de líderes
guerrilleros rurales que conseguirían el apoyo de todas
las clases
sociales de Bolivia, incluidas las masas campesinas.
Sin embargo algo que caracterizó a estos movimientos
independistas fue que no se dieron en un solo movimiento
conjunto, sino más bien en movimientos sectoriales que
eran dominados dejando como consecuencia haciendas arrasadas,
minas destruidas y una economía en ruinas. Esta
situación se prolongó hasta 1816, año en que
Simón Bolívar logra restablecer con éxito
el movimiento revolucionario de Venezuela.
Durante este periodo y hasta 1825 Charcas mantuvo una relativa
tranquilidad al no ser considerada como el paso principal para
apoderarse de Lima, y debido a tantos años de guerra, no se
la veía como un centro financiero importante.
La liberación militar de Charcas, ocurrió luego
de desarrollarse la batalla de Ayacucho y con la muerte del
General Olañeta, quedando en manos de Bolívar y
Sucre el control del ejército de liberación y el
Congreso Peruano.
En un principio considerar a Charcas como una república
independiente no entraba en los planes de Bolívar ya que
tenía el concepto de que
ello podría llevar al debilitamiento de América
del Sur, pero al mismo tiempo
temía que el crecimiento de una república peruana
poderosa amenace la existencia de las propias bases en la Gran
Colombia, lo que
lo llevó a autorizar a Sucre permitir la autonomía
charqueña, el que a su vez no estaba interesado en las
visiones continentales pues se encontraba influenciado por los
intelectuales locales charqueños imbuidos con la idea de
crear un estado autónomo. Este escenario permitió
que en los últimos meses de 1825 se creara la
república independiente de Bolivia sobre la base de la
antigua audiencia de Charcas.
Bolivia iniciaba su vida independiente con una región
arrasada por la guerra y en depresión económica,
situación que se acompañaba a un sector minero
descapitalizado y una economía basada en la subsistencia.
Era una situación desastrosa.
Es entonces que con la finalidad de reorganizar y volver a
desarrollar la economía, se decidió nacionalizar
todas las minas abandonadas, invitando a capitalistas extranjeros
para que volvieran a poner en explotación las minas, pero
los altos costos resultaban
prohibitivos. Entre los costos más
altos era el de la mano de obra, originado por la
abolición de la mita. Esto obligaba a pagar salarios altos
para atraer a los campesinos de la agricultura.
Finalmente, ante la necesidad de contar con recursos frescos
se decide la confiscación a favor del nuevo estado del
patrimonio
eclesiástico, los mismos que se otorgaron en arrendamiento
y los ingresos que se
generaban fueron destinados a la creación de servicios
sociales y centros educativos en los centros urbanos de
Bolivia.
Como podremos observar, la creación del estado
independiente de Bolivia surgió sobre una economía
bastante delicada ocasionada por los muchos años de
guerra.
CAPITULO V
El periodo 1841 a 1880 se caracteriza por la crisis de
estado ante la falta de recursos gubernamentales y de inversiones,
el estancamiento económico era evidente. Durante los
primeros años de este periodo, el nivel educativo de la
sociedad era extraordinariamente bajo y parecía implicar
que en el futuro no se podían esperar grandes cambios; el
sector de la minería
contaba con aproximadamente 10.000 minas abandonadas, el resto de
la industria
nacional satisfacía únicamente las necesidades de
su población. Así pues Bolivia seguía siendo
una sociedad predominantemente rural dando la impresión de
encontrarse en peores condiciones que al comienzo de su vida
republicana.
Fue un periodo durante el cual, a pesar de iniciarse con un
sector minero en completo detrimento, se pudo lograr con la
iniciativa de inversionistas bolivianos como ser: Aniceto Arce y
Aramayo, una mejora sustancial allá por los años
1870, periodo durante el cual empezó a hacerse presente el
capital
extranjero en cantidades importantes, pudiendo decirse que la
industria minera de la plata de Bolivia había alcanzado
unos niveles internacionales de capitalización, desarrollo
tecnológico y eficiencia
considerables, que permitió mostrarlo como un sector
pujante vital que había dado nueva vida tanto a la
economía interna como al comercio
internacional.
En el aspecto político, debemos hacer mención
a un escenario completamente insatisfecho cuajado de luchas de
poder, donde
todos querían ser presidentes.
El pujante crecimiento de la industria minera, así
como el descubrimiento de yacimientos importantes de plata en la
región de Caracoles, como los grandes yacimientos de guano
y salitre en la región de Mejillones, llamaron la atención a los vecinos de Bolivia. Esto
ocasionó que gobiernos e inversionistas extranjeros
muestren su interés en
los mismos y que Bolivia ante la necesidad de recursos
económico otorgue concesiones a favor de ellos con la
finalidad de beneficiar al país. Pero tal situación
no llegó a suceder, pues en 1878 el gobierno
boliviano introdujo un impuesto al salitre, situación que
no fue del agrado de los concesionarios quienes se negaron a
pagarlo por considerarlo "injusto" e "ilegal", argumento que
tenía apoyo de los chilenos. Tal situación
obligó al gobierno boliviano a confiscar el patrimonio de
dichas concesiones, originando a su vez que el vecino país
de Chile que
había acogido en su territorio a los propietarios,
llevaran a la práctica su plan larga y
cuidadosamente preparado. Es así que en Febrero de 1879,
las tropas chilenas con la excusa de proteger a los residentes
chilenos en la zona de Antofagasta, iniciaron una decidida
invasión al territorio boliviano, dando origen a la Guerra
del Pacífico.
Trata de las épocas de la plata y el estaño
que abarca los años 1880 hasta el 1932.
Destaca hechos importantes en la economía del
país, tales que los economistas la denominaban
economía abierta, también se produjeron creaciones
tales como la de la universidad San
Francisco Xavier ubicada en sucre hasta hoy en
día.
En la parte literaria, obras importantes de escritores como
Bartolomé Mitre y Ramón
Sotomayor Valdés, de los historiadores el más
destacado fue Gabriel Rene Moreno. Por tal motivo, el periodo que
comprendió 1880 al 1920 fue denominado edad de oro para la
literatura
nacional.
Siguiendo con los aspectos de la economía de la
época, se llego al punto de que los precios
cambiaban de un día para otro y era un perjuicio para las
exportaciones.
Esta incertidumbre explica buena parte de la conducta de los
mineros y jefes políticos predominantes en el periodo que
siguió a 1880 por lo que significo que optaran por un
gobierno civil.
Por otro lado, el crecimiento de la producción
de estaño como la industria central de Bolivia
después de 1900 arrancaba de las transformaciones de la
época conservadora, el gran momento de la industria minera
moderna de la plata había logrado para Bolivia los
últimos avances de la tecnología
minera.
El paso de la plata al estaño fue relativamente
fácil para la sociedad boliviana, y con el crecimiento del
sector exportador, de la expansión de la nueva elite
blanca llamada cholos y de la caída masiva en la propiedad
india de la tierra en el
campo Bolivia seguía presentando un aspecto
sorprendentemente tradicional en sus rasgos sociales.
El crecimiento
económico que había tipificado a los gobiernos
tanto conservadores como liberales, había quedado
delimitado para algunos grupos estilistas
en la segunda década del siglo XX, este crecimiento
comenzó a repercutir de forma clara en los sectores
mestizo e indio y la expansión de las haciendas condujo a
un creciente conflicto
agrario con los indios de la comunidad.
Como consecuencia de estos conflictos, de
la agitación y organización de los obreros hasta
1912 no se celebro el 1o. de mayo.
Otro hecho importante y trascendental en el país fue
la Guerra del Chaco, que fue como resultado del conflicto
fundamental por los yacimientos petrolíferos entre
Standard Oil de Nueva Jersey que apoyaba las pretensiones
bolivianas y Royal Duch Shell instalada en el paraguay.
La guerra del chaco marcó un viraje en la historia
económica del país. La gran depresión y el
conflicto subsiguiente del chaco pusieron fin a la
expansión e incluso a la capitalización de la
industria minera.
Pero la expansión del estaño apenas
repercutió en la modernización del conjunto de la
sociedad, se calculó que todavía hacia 1940
más de dos tercios de los bolivianos vivían
fundamentalmente al margen de la economía de mercado y
todavía en 1950 el número de artesanos igualaba en
la economía nacional de los fabriles, aunque parte de la
sociedad activa se dedicaba a la agricultura
Bolivia seguía siendo un país importador de
víveres.
La guerra arraso los sistemas
tradicionales de creencias e impulso a pensar radicalmente en el
carácter de la sociedad boliviana.
CAPITULO VII
LA
DISOLUCION DEL ORDEN ESTABLECIDO
La Guerra del Chaco comenzó el 18 de Julio de 1932,
al anunciar el presidente Salamanca al país sobrecogido
que las fuerzas paraguayas se habían apoderado de un
fortín boliviano del Chaco.
A pesar de la movilización de Bolivia y los masivos
movimientos de tropas, los paraguayos seguían creyendo que
se trataba de un típico incidente fronterizo, la opinión
pública letrada boliviana ya era víctima de
sordos rumores que hablaban de duplicidad boliviana, quedaba
perpleja por el uso político que estaba cursando y cada
vez se sentía más molesta por la tensa
situación social producida por el comienzo del aislamiento
militar que se hizo sentir en todos los sectores de la
sociedad.
Las consecuencias inmediatas de esta rebelión
militar fueron extremadamente favorables para el esfuerzo
bélico boliviano, por lo que las finanzas
bélicas fueron grandemente reforzadas.
Por otro lado el tema de la nacionalización de las
minas quedó ahora firmemente asentado en la conciencia
política de los blancos y mestizos, incluso el tema indio
y de sus justas aspiraciones se aceptaba ahora como
legítimo; pero sobre todo la cuestión fundamental
eran los derechos de
todos los indios.
Al tiempo que
surgían nuevos movimientos, uno de los excombatientes
amargados se hizo presente como poderosa fuerza
política y exigían cuentas claras
por la derrota.
Otro punto destacable es el grupo que
articuló con mayor claridad la ideología nacionalista fue el
pequeño partido socialista, estos tenían bastante
influencia como para en un momento dado hacer lo que se
propusieran tal como un modelo
corporativista formal de legislatura nacional y de
sindicalización forzosa bajo el control del
estado.
Esta mencionada radicación iba produciendo su
impacto lo que pusieron en evidencia dos sucesos de importancia a
finales de 1942.
CAPITULO VIII
LA REVOLUCIÓN
NACIONAL
1952 – 1964
Para una comprensión de la revolución
que se produjo en los meses que siguieron a abril de 1952,
resulta imprescindible comprender el carácter
de la sociedad y la economía boliviana a mediados del
siglo. Aunque conservaba todavía los rasgos
clásicos de una economía subdesarrollada a mediados
del siglo XX Bolivia había vivido un cambio social.
Además, cada uno de los departamentos había crecido
más rápido que la población global.
El grado de alfabetización y el número de niños
que asistían a la escuela
había aumentado, después de la guerra del chaco se
dedicaban a la agricultura e industrias
dependientes que producían alrededor del 30% del producto
nacional bruto, que fue el grave retraso económico.
Las causantes de este retraso fueron los que tenían
haciendas que no cultivaban todos sus terrenos, Bolivia era un
ejemplo clásico del sistema latifundista americano, la
extremada desigualdad en el reparto de tierra que era
imprescindible para el control de la mano de obra campesina, la
mano de obra barata. Gracias a la tierra que les ofrecían
a cambio del trabajo, existían pocas inversiones en
el manejo de la agricultura, porque era mas evidente la minería en
ese entonces, que después poco a poco fue decreciendo,
pero el año 1950, Bolivia, era el productor del
estaño mas caro del mercado mundial, que poco a poco de
igual forma Bolivia disminuya su producción.
El MNR, realizo como resultado la revolución de 1952 los
dirigentes del movimiento se encontraron con el control
político absoluto del país, después entraron
en conflictos militares con los campesinos.
Poco después el MNR reorganizo sus fuerzas con el fin de
consolidar su propia base, uniéndose plenamente a los
mineros, que crearon una nueva federación nacional obrera,
la central obrera boliviana en los últimos días de
abril que la COB termino nombrando tres ministros obreros para el
nuevo gobierno que después que los mismos se nacionalizo
sin indemnización, la liquidación del ejercito y un
decreto de la Reforma
Agraria que aboliera el sistema latifundista.
Durante los pocos meses siguientes la dirección del MNR encabezada por el
presidente Paz Estensoro y Hernán Siles Suazo,
empezó a reaccionar la presión
política y paramilitar de los obreros se fueron formando
campañas como la COMIBOL una de las
compañías medianas no productoras de estaño
o propiedad estadounidense.
A mediados del año 1952 y primera mitad del año
1953 la sociedad rural comenzó a derrumbarse.
Los campesinos comenzaron a organizar sindicatos
campesinos con el estimulo de la COB creando un conflicto en
abril de 1952 expulsando a los mayordomos propietarios y
destruyendo libros de
cuentos.
En enero del año 1953 se creo una comisión de la
Reforma
Agraria que las tierra pasaban a manos de los obreros
indígenas que poco a poco estos fueron ocupando todas las
tierras con excepción de Santa Cruz, que era poco poblada
todo esto las propiedades cayeron bajo manos de campesinos
comunarios. También gracias a la COB la primera
organización fueron los aymaras y el segundo los quechuas,
mejorando y colaborándose entre ellos se organizaron
construyendo centros de salud y educación.
Gracias a la táctica del presidente Paz Estensoro, a
medida que la izquierda iba creciendo y el poder campesino iba
creciendo de repente todo entro en decadencia un partidario
falange entro en competencia,
puesto que el MNR iba perdiendo poder, se negó a una
revolución socialista trato al mismo tiempo de atraer
nuevos capitales extranjeros para proteger la propiedad privada
guardando la zona de Santa Cruz.
Estados Unidos
ayudo masivamente a Bolivia, para la seguridad y el
crecimiento
económico sobre todo la paz social, pero esto fue a
aviso de invertir con gente extranjeras de Estados Unidos, sobre
todo YPFB evidentemente estos presionaron a Bolivia para
satisfacer los intereses económicos privados
norteamericanos puesto que Bolivia acepto para no entrar en
conflictos.
Con Siles, EE.UU., elaboro su "Plan
Estabilización" fines de 1956, Bolivia lo acepto bajo el
patrocinio del FMI en enero de
1957.
Esto produjo el de reducir el presupuesto
salarial que tubo un éxito
relativo, gracias a los planes del FMI y a los
prestamos de EE.UU. y poco a poco nuevamente se estabilizo la
economía del país.
Pero el precio pagado
fue alto, después de entrar de acuerdo, Paz Estensoro
gobernó nuevamente que acepto las proposiciones de EE.UU.
puesto que Falange todavía era enemigo implacable de
Paz.
En efecto, en Noviembre de 1964, pocos meses después de
las elecciones y del triunfo de Paz Estensoro, los militares por
un golpe poco sangriento, pusieron al gobierno en manos de una
junta encabezada por el Vicepresidente Barrientos desde 1964
hasta nuestros días con la fuerza
predominante del gobierno nacional.
CAPITULO IX
LA APARICIÓN DE UN NUEVO
ORDEN
1964 – 1980
En el derrocamiento de Víctor Paz Estensoro y la
temporal desintegración del MNR puso fin a la primera
etapa de la revolución nacional, de 1952. Aunque la COB y
Siles en un comienzo adoptaron una actitud
positiva hacia el gobierno de Barrientos.
El régimen de Barrientos apoyo sin reservas solo las
reformas revolucionarias que tocaban a los campesinos (Reforma
Agraria y Sufragio Universal) que fue uno de los primeros actos
del nuevo régimen y de todo gobierno posterior sea de
derecha o de izquierda, fue declarar su indeclinable apoyo a la
Reforma Agraria o incluso a la distribución de títulos de
propiedad, también, presto pleno, impulso a los programas de
bienestar, a la educación rural y
a los sindicatos
campesinos que conservaron sus armas y fueron
protegidos con rectitud.
En los primeros años de su gobierno Barrientos logro
desmantelar la FSTMB, dejando en la calle a 6000 mineros.
Gracias a las Reformas del MNR tuvo a largo plazo resultados
buenos, beneficios a COMIBOL en 1966.
Mientras por un lado Barrientos reprimía los grupos
obreros y de izquierda, por otro alentaba activamente a la nueva
elite económica que iba surgiendo en los sectores mineros
urbano.
En Noviembre de 1966 el comandante Che Guevara
llegaba a Bolivia, instalando su campamento en Santa Cruz,
parecía el Che, mas interesado en montara su cuartel de
guerrilleros para operar en Argentina y
Brasil, que en
Bolivia misma.
Pero en Marzo de 1967 así medio año después
de su llegada el Che y su grupo tuvieron el primer choque con el
ejército en Ñancahuasu, gracias a EE.UU.,
Barrientos aplasto al Che.
Por mas astuto y capaz que haya sido Barrientos era incapaz de
mantener su posición ideológica y política
con la desaparición de Barrientos su vicepresidente el
civil y jefe conservador Luis Adolfo Siles Salinas se hizo cargo
del poder, pero solo duro pocos meses, pues fue derrocado por el
general Ovando, socio de Barrientos, en el golpe de 1964, Ovando
se inclino hacia el molde del Reformismo moderado, de la
tradición movimientista de hecho intento ir hacia un
"modus vivendi" con la izquierda.
En octubre de 1969 nacionalizo la Gulf oil Company de Bolivia, a
comienzos de 1970 había vuelto a legalizar la COB y la
FSTMB, permitiendo a Lechin regresar al poder.
Ovando fue destituido por el General Juan José Torres que
hasta entonces ocupaba el lugar en la jefatura del Estado
Mayor.
Aunque en su juventud
había militado en Falange, después había
participado en la campaña bélica contra el Che y
había apoyado plenamente a los militares Torres amplio la
"apertura democrática", después de algunos viajes Bolivia
acepto ayudas europeas y de la Unión Soviética, que
esta ayuda, ya había sido ofrecida a la COMIBOL. En cambio
Torres acepto, firmando los contratos para la
construcción de una planta fundidora de
estaño.
A fines de la década de los sesenta y comienzos de la de
los setenta, Bolivia comenzaba por fin a cosechar los beneficios
económicos de toda inversión económica y social llevaba
a cabo por el MNR a partir de 1952.
El desarrollo de un moderno sistema vial, el crecimiento de la
zona cruceña.
El gobierno boliviano, era mucho menos dependiente de la
asistencia directa de Estados Unidos para mantener el nivel de
las inversiones publicas e incluso para dar financiamiento
ampliado para el desarrollo.
El resultado de esta actividad fue la instalación de la
llamada asamblea del pueblo en junio de 1971 a la cual se le
asignaba las funciones del
antiguo parlamento.
Era enero de 1971 del coronel Hugo Banzer Suárez, Jefe del
Colegio Militar realizo una intentona, pero esta vez los
militares permanecieron leales al gobierno y el conspirador tuvo
que salir del exilio.
Viendo el crecimiento de Santa Cruz de la Sierra resulta
impresionante, pasó a ser la quinta ciudad en importancia
demográfica que surgió un gran cambio en los grupos
nacionales y regionales del poder, que produjo la caída
relativa del poder campesino tradicional.
Aunque Banzer no hizo ningún intento en mantener la
Reforma Agrafia en las zonas altas.
Banzer se apresuro a resolver el conflicto surgido con Torres y
el gobierno de Estados Unidos, se salió en busca de ayuda
internacional.
También hubo cambios en la composición de las
exportaciones de las industrias no
mineras, petrolíferas.
En 1970 comenzaron las primeras exportaciones de productos
agrícolas (azúcar
y algodón) que crecieron en los años 1974,
también el crecimiento en la balanza
comercial, favorables que condujo a grandes importaciones de
bienes, tanto
de producción como de consumo y de
prestamos privados externos.
En Octubre de 1972 había llevado a cabo una devaluación del peso en un 66%.
Poco a poco la producción fue entrando en el mercado
mundial.
El estado
sigue siendo el principal empresario minero y el único
productor del gas y del
petróleo.
Bolivia ha roto el vínculo vicioso del racismo y
opresión
Autor:
Klein, Herbert
Título: HISTORIA GENERAL DE BOLIVIA
Segunda Edición, Librería Editoria "Juventud"
La Paz, 1987
Integrantes:
Banderas Adolfo
Gardiazabal Ernesto
Parada Méndez Amparito E.
Severiche Valverde Lourdes