- Central
hidroeléctrica Manuel Moreno Torres (Chicoasèn,
Hiapas) - Infraestructura para el
desarrollo del sureste de México - Aguamilpa
- Proyecto
hidroeléctrico El cajón,
Nayarit - Conclusión
- Bibliografía
LA UTILIZACIÓN de la energía
hidráulica, esto es, el aprovechamiento de las
caídas de agua en los
ríos, data de la época de los griegos, quienes
empleaban la rueda hidráulica para bombear agua, llamada
noria, que inventó Filón de Bizancio en el siglo
III a.C. Sin embargo, la descripción detallada de la rueda
hidráulica, así como sus aplicaciones se debe al
ingeniero y arquitecto romano Marco Vitrubio Polión, quien
la describe ampliamente en su libro De
architectura. Tanto la rueda hidráulica vertical como
la horizontal se usaron en la Edad Media y
el Renacimiento,
no sólo en la agricultura,
sino en las minas, en la industria
textil y maderera y en el transporte.
Entre 1835 y 1837 se instaló la primera turbina
hidráulica, construida por el ingeniero Bénoit
Fourneyron. La palabra turbina la inventó el ingeniero
francés Claude Burdin. En el año de 1881 se
construyó en Godalming, Inglaterra, la
primera planta hidroeléctrica y la producción de energía
eléctrica a gran escala
empezó en 1895, cuando se construyó la presa de
3.75 MW (megawatts) en las cataratas del Niágara.
Los rayos solares calientan los océanos,
provocando que el agua se
evapore y suba a la atmósfera para
condensarse en las nubes y caer en forma de lluvia o nieve. Una
parte cae en el mar y el resto en los continentes. Esta
última es la que se aprovecha. El agua que
cae en la tierra
forma ríos que, debido a las condiciones
topográficas, generalmente desembocan al mar. Para
aprovechar la energía hidráulica se requiere,
además de que los ríos transporten grandes
volúmenes de agua, que las condiciones topográficas
sean adecuadas, es decir, que haya grandes caídas de agua
en su trayecto hacia el mar.
Para convertir la energía hidráulica en
electricidad,
generalmente se construyen varias plantas
hidroeléctricas a lo largo de un río.
En esta ocasión se hablara sobre tres complejos
hidroelectricos de mexico, el cajón y aguamilpa en jalisco
y chicoasèn en Chiapas.
2. CENTRAL
HIDROELÉCTRICA MANUEL MORENO TORRES (CHICOASÈN,
HIAPAS)
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
Está ubicada sobre el río Grijalva
en el municipio de Chicoasén, Chiapas. El acceso a la
central hidroeléctrica es por la carretera de Tuxtla
Gutiérrez.
Esta central hidroeléctrica lleva también
el nombre del Ing. Manuel Moreno Torres, quien fue Director
General de CFE durante el sexenio del presidente
Adolfo López Mateos (1958-1964) y fue uno de los
principales impulsores del proyecto
nucleoeléctrico de Laguna Verde.
La tecnología hidroeléctrica
requiere la construcción de presas, una casa máquinas
para instalar los equipos electromecánicos (turbina,
generador eléctrico, transformadores),
y un cuarto de control para la
operación de la central. Estas instalaciones deben
estar debajo del fondo de la base de la cortina de la presa, con
la finalidad de aprovechar la energía potencial del
agua.
El agua de la presa es conducida por una
tubería hasta el rodete de la turbina hidráulica.
La fuerza del
agua hace girar los álabes o aspas de la turbina
transformando la energía potencial del agua en
energía cinética, que se transforma en
energía mecánica. El rodete de la turbina tiene
acoplado un generador eléctrico, que transforma la
energía mecánica en
eléctrica.
La central cuenta con cinco unidades turbogeneradoras de
300 MW cada una, para una capacidad instalada total de 1,500 MW.
Estas unidades entraron en operación comercial en
disitintos meses de 1980 y 1981.
Actualmente se encuentran en proceso de
construcción tres unidades
generadoras de 300 MW cada una, con lo que la
central contará para junio de 2004 con una
capacidad instalada de 2,400 MW.
La energía generada es transportada a
través de diez líneas de transmisión: seis a
400 KV y cuatro de 115 KV. La mayoría de las
líneas de alta tensión en 400 KV envían el
fluido eléctrico hacia la Ciudad de Veracruz, y
el área central del país, con un enlace a la
Central Hidroeléctrica La Angostura, en el municipio de
Venustiano Carranza, Chiapas.
De las líneas de baja tensión en 115 KV,
dos van hacia Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; una a San
Cristóbal las Casas, Chiapas y una más es enlace a
la Central Hidroeléctrica Bombaná, en el municipio
de Soyala, Chiapas.
Ubicado a 21 kilómetros al norte de Tuxtla
Gutiérrez, en la salida del cañón del
Sumidero, su operación esta supeditada al P.H. "La
Angostura", lo que crea las condiciones idóneas para
funcionar con óptimos niveles. No obstante la deforestación–erosión de
la cuenca, reduce rápidamente su capacidad de
generación; situación que hace prioritario realizar
presas para control de azolve
sobre los ríos Sabinal, Suchiapa, Santo Domingo y Hondo.
Es decir, resulta urgente definir el grado y magnitud de
azolvamiento del embalse; pues según los resultados
obtenidos se agilizarán los proyectos de las
obras para prolongar su vida útil. Implica que la
profundidad actual y a mediano plazo de sedimentos,
definiría si aún es conveniente instalar los tres
equipos turbogeneradores faltantes (900 MW), así como
ampliar los sistemas de
transformación y transmisión.
Chicoasén, Ficha Técnica |
Hidrología Área total de la cuenca 7 940 Km2 Escurrimiento medio anual 1,347 mill. m3 Gasto medio anual 413.74 M3/seg. Gasto máximo registrado 6,214 M3/seg. Cortina Tipo Enrocamiento Elevación de la corona 402.00 m.s.n.m. Longitud de la corona 584.00 M Altura máxima 262.00 M Volumen total (incluyendo 15.4 mill. m3 Nivel de agua máximo extraordinario 395.00 m.s.n.m. Nivel de agua máximo de 392.00 m.s.n.m. Nivel de agua minimo de operación 380.00 m.s.n.m. Capacidad total al NAME 1,705 mill. m3 Capacidad de control de 69.88 mill. m3 Capacidad útil para 270 mill. m3 Obra de excedencias Elevación de la cresta 373.00 m.s.n.m Longitud total de la cresta 75.60 M Gasto máximo de descarga 15,000 m3/seg. Compuertas radiales (No. – h x 9 – 19.50 x 8.40 M Elevación del labio superior 394.00 m.s.n.m. Gasto máximo (Avenida de diseño) 17,400 m3/seg. Desfogue Compuertas deslizantes (No.- h x 10 – 9.28 x 4.55 M Elevación media 205.07 m.s.n.m Conducción Conductos (No. y 8 – 6.70 M Longitud total 235.00 M Inclinación 52° Obra de toma Número de tomas 8 Gasto máximo por toma 189 m3/seg. Compuertas rodantes (No.- h x 8 – 7.45 x 6.80 M Casa de maquinas Tipo Subterránea Dimensión de ancho 20.50 M Dimensión de largo 199.00 M Dimensión en altura 43.00 M Grúas viajeras (No. – 2 – 270/40 ton Turbinas No. – tipo 5 – Francis Marca Mitsubishi Potencia 300 MW Gasto de diseño 186.70 m3/seg. Carga neta de diseño 176.00 M Velocidad de rotación 163.64 r.p.m. Generadores Marca ASEA Capacidad nominal 345 MVA Tensión nominal 17 KV Factor de potencia 95% Frecuencia 60 Hz Transformadores Número 15 Marca IEM Tipo (No. de fases) 1 Capacidad nominal 115 MVA Clase de enfriamiento OW/FOW Tensión de 17/400 KV Subestación Líneas, tensión / 2-400 kV / C.H. Malpaso 2-400 kV / S.E. Juile 2-400 kV / C.H. La Angostura 1-115 kV / S.E. San. 1-115 kV / S.E Tuxtla Gtz. I 1-115 kV / S.E. Tuxtla 1-115 kV / S.E. Juy-Juy |
3. Infraestructura
para el Desarrollo del
Sureste de México
Conformado por los proyectos (de
río arriba hacia aguas abajo): Belisario
Domínguez-La Angostura, Manuel Moreno Torres-Chicoasen,
Netzahualcóyotl-Malpaso y Angel Albino Corzo-Las
Peñitas, fue construido entre los años de 1959 a
1987. Con un almacenamiento de
37000 millones de metros cúbicos, contribuye con cerca del
30% de los escurrimientos en la planicie costera de Tabasco. Al
aportar una capacidad de 3900 megawatts (MW) y producción media anual de 11000 millones de
kilowatts·hora (kW·h), requiere sin
dilación, de renovados criterios de operación y
obras complementarias para fortalecer su presencia
interregional.
Entre este complejo se encuentra la central
hodroelectrica de chicoasen, para poder dar un
mejor servicio y
mantenimiento
el gobierno las
agrupa y trabaja en proyectos especificos en cada
central.
Entre 1989 y 1993 se realizó el ambicioso
proyecto,
previsto desde hace mucho, en la cuenca del río Santiago,
en los municipios de el Nayar y de Tepic. Esa obra
hidroeléctrica se encuentra aguas abajo de la confluencia
de los ríos Santiago y Huaynamota. Pretende generar
energía, regular las aguas de un río violento y
alimentar el riego de una fértil región. Por su
magnitud el proyecto necesitó muchos esfuerzos y hasta
recursos
adicionales del Banco Mundial
y de varias compañías extranjeras. Fue necesario
cavar túneles para desviar el cauce del río en
tanto se construía la cortina de contención. La
cortina de Aguamilpa es la más alta del mundo en cuanto al
tipo de enrocamiento con cara de concreto. Mide
187 m de altura y 660 m de longitud. Hubo que tomar en cuenta la
actividad sísmica de la zona y las tremendas avenidas de
agua, que pueden alcanzar 5 300 m3/segundo (agosto de 1990) y
hasta 10 800 m3/s (el 18 de enero de 1992, cifra sin precedente
en los registros
históricos).
Aguamilpa no sólo permite una importante
generación de energía
eléctrica, sino que además es un instrumento
valioso para regular las avenidas y evitar así la
inundación de los pueblos ubicados río abajo de la
presa.
En relación con las otras hidroeléctricas
del sistema nacional,
Aguamilpa ocupa el cuarto lugar después de
Chicoasén, Malpaso y el Infiernillo, y producirá al
año más del 10% de lo que producían todas
las hidroeléctricas existentes.
Dentro de los planes y objetivos del
Gobierno Federal,
destaca por su trascendental importancia la realización de
grandes proyectos de infraestructura básica, los cuales
además de asociar altos índices de eficiencia y
rentabilidad,
son imprescindibles que contribuyan ampliamente al desarrollo y
progreso del país.
La Comisión Federal de Electricidad,
construyó sobre el río Santiago el Proyecto
Hidroeléctrico Aguamilpa -tres unidades de 320 megawatts
(MW)-. En agosto de 1994 fue puesto en servicio. Esta
obra de infraestructura, tiene como funciones
específicas, cubrir la creciente demanda
máxima de energía y potencia en las
áreas de generación occidental y noroeste,
así como en reducir las inundaciones e incrementar la
superficie bajo riego en la planicie costera del estado de
Nayarit.
Con la intención de consolidar y ampliar
notablemente su participación dentro del contexto general
de los principales aprovechamientos en operación se
propone complementar el Proyecto Ixcam (Funcionamiento Coordinado
Ixcatán-Aguamilpa), el cual permitiría integrar y
aprovechar óptimamente el potencial hidroenergético
de la cuenca de los ríos Santiago y San Pedro
Mezquital:
I Construir la presa Ixcatán (elevación de
la corona 260 metros sobre el nivel del mar –msnm-) que
distaría 25 kilómetros al noroeste del proyecto
hidroeléctrico (PH) Aguamilpa
y 20 kilómetros al este-noreste de la población Estación Ruiz, a fin de
almacenar y derivar los escurrimientos del río San Pedro
Mezquital -de preferencia durante la época de estiaje-
hacia el río Santiago, mediante un túnel de
transferencia que tendría 17.5 kilómetros de
longitud y 8.0 metros de diámetro.
II De este modo, quedarían intercomunicados ambos
almacenamientos de energía, que al conjuntarse y funcionar
como un solo embalse, la capacidad total y útil
serían de 15 800 y 6 535 millones de metros
cúbicos, con lo cual se aprovecharían de manera
eficiente y combinada una aportación media anual de 10 750
millones de metros cúbicos. Así, el embalse de la
presa Ixcatán, suministraría -o bien
complementaría- los volúmenes requeridos durante
los siete meses característicos de la temporada de estiaje
(del mes noviembre al mes de mayo), con lo cual el PH Aguamilpa
operaría plenamente en la temporada de lluvias.
III Es decir, prevalecería un funcionamiento
combinado según la época del año y las
circunstancias previstas. Además, en función
con los requerimientos de potencia y energía en el
sistema
interconectado nacional, el PH Aguamilpa contribuiría en
mejores condiciones durante los paros programados y las
contingencias de operación de las principales centrales de
vapor ubicadas en las áreas de generación
occidental y noroeste -Manzanillo, Colima y Mazatlán,
Sinaloa-, así como en el futuro Centro Energético
Litigu, Nayarit (Puerto Vallarta), sitio ideal para instalar una
gran refinería, así como una central
termoeléctrica con cuatro equipos turbogeneradores de 750
MW e importantes industrias
petroquímicas asociadas.
IV Por lo que el proyecto Ixcam puede dividirse en dos
etapas básicas. La primera con el actual PH Aguamilpa, y
la segunda, con la construcción de la presa Ixcatán
y el túnel de intercomunicación-trasferencia, lo
cual aseguraría duplicar prácticamente la
producción de energía e incrementar en 67% la
capacidad instalada.
Concepto | Primer etapa | Segunda etapa | Total |
Potencia, MW | 3 u x 320 | 2 u x 320 | 1 600a |
Generación anual, GW·h | 2 150 | 1 900 | 4 050b |
Caudal de diseño, m3/s | 810 | 540 | 1 350 |
Factor de planta | 0.27 | 0.27 | 0.27 |
a Al garantizarse
en todo tiempo la
capacidad instalada, los volúmenes trasvasados de la presa
Ixcatán y los índices energéticos del PH
Aguamilpa se optimizarían.
b Es conveniente funcionar con los
máximos almacenamientos y niveles en toda época. La
generación mínima estimada es del orden de 3400
millones de kW·h. Equivale a un ahorro anual
de 6.75 millones de barriles de combustóleo.
V Por consiguiente, resulta una actividad esencial
efectuar las ampliaciones y modificaciones necesarias al PH
Aguamilpa, aprovechando congruentemente los tiempos y costos de
oportunidad en las siguientes obras:
Central Hidroeléctrica. Construir las obras
civiles e instalaciones electromecánicas necesarias como:
Obras de toma; galerías y tuberías a presión;
válvulas
de control y ampliación de la casa de máquinas
para sobre equipar el proyecto con dos equipos turbogeneradores
de 320 MW y conservar así, un factor de planta de 0.27. De
no ampliarse la central hidroeléctrica el factor de planta
promedio sería de 0.48.
Obra de Excedencias. Instalar sobre las compuertas del
vertedor pantallas metálicas, o bien de concreto de
nueve metros de altura, con el propósito de aumentar al
concluir la temporada de lluvias, la capacidad útil hasta
el NAME (232 msnm) y poder
funcionar el mayor tiempo con
niveles máximos en el estiaje. Desde luego, deben
revisarse las estructuras de
control a las nuevas condiciones de trabajo.
Sistemas de Transformación y Transmisión.
Es importante adecuarlos a las futuras condiciones de
operación, con la intención de evitar que las
subestaciones y líneas de transmisión representen
un obstáculo en el desarrollo general del
proyecto.
VI Una vez puesta en servicio la segunda etapa del
proyecto Ixcam, indudablemente el PH Aguamilpa adquiriría
una posición clave en las áreas de
generación occidente y noroeste, tanto por alcanzar
coeficientes energéticos y
técnico-económicos cercanos al máximo, como
por consolidar y ampliar las bases para el futuro Complejo de
Desarrollo del Pacífico Occidental.
VII Por lo que la presa Ixcatán y el túnel
de transferencia tienen prioridad con respecto al proyecto El
Cajón. Significa que esta obra hidroeléctrica, al
situarse aguas arriba del PH Aguamilpa y no-captar el río
Huaynamota y otros pequeños afluentes entre ambos
proyectos, dispondría alrededor de 50% menos de las
aportaciones regionales, aunado a que los ríos Verde y
Juchipila están previstos para abastecer de agua a las
ciudades de Guadalajara, León… y apoyar los programas de
recuperación del Lago de Chapala; condición futura,
que reduciría aún más los volúmenes
destinados a la generación de energía
eléctrica. También por sus conceptos de planeación
y limitada participación es un proyecto poco
rentable.
VIII Asimismo, es necesario reiterar que conforme
concluyan las obras del PH Aguamilpa, resulta muy conveniente
aprovechar las experiencias del personal y los
equipos de construcción in situ, y trasladarlos a la presa
Ixcatán y al túnel de transferencia para mantener
una continuidad y economía en los
trabajos. Esta congruente recomendación se propuso con
oportunidad, a fin de optimizar tanto los presupuestos
como la operación del PH Aguamilpa a partir de su puesta
en servicio. Hoy por sus restricciones de capacidad y técnicas
genera casi el 60% de lo estimado.
IX Otra obra alternativa al PH El Cajón,
sería el conveniente proyecto Aguafría sobre el
río Ameca. Por ubicarse a 53 kilómetros al noreste
de Puerto Vallarta, tendría la función y
finalidad principal de apoyar a los actuales y futuros centros
urbanos, industriales, turísticos y agropecuarios por
establecerse en la parte sur del Complejo de Desarrollo del
Pacífico Occidental. La cortina de gravedad de 220 metros
de altura, formaría un embalse de 990 millones de metros
cúbicos de almacenamiento en
las entrañas de la Sierra Zapotán. La casa de
máquinas por localizarse a 14.5 kilómetros aguas
abajo de la presa, contaría con una capacidad de 320 MW y
producción de 1000 millones de kW·h por año,
a fin de participar a satisfacer la creciente demanda
máxima de reserva, potencia y energía
regional.
X Con un presupuesto
similar al PH El Cajón, pero sin problemas de
disponibilidad de agua, el PH Aguafría al contribuir a
controlar y regular las inundaciones del río Ameca,
incrementaría las tierras de riego en el Valle de
Banderas, aunado a que su lago artificial sería una
vía acuática para comunicar varias poblaciones de
difícil acceso y fomentar el turismo y la piscicultura
para beneficio de una zona marginada que comparten los estados de
Nayarit y Jalisco.
XI De modo que los proyectos hidroeléctricos
Ixcam (segunda etapa) y Aguafría por sus altos
índices de participación, producción y
seguridad, al
aportar agua y energía eléctrica suficientes,
consolidarían y agilizarían los planes y programas de
reordenación del área urbana de Guadalajara, la
región Lerma-El Bajío y facilitarían las
acciones para
recuperar los niveles y almacenamientos de El Lago de
Chapala.
La inversión de capital
requerida para continuar formando el Complejo de Desarrollo del
Pacífico Occidental -segunda etapa del Proyecto Ixcam-, es
alrededor del 70% del presupuesto
original asignado al PH Aguamilpa. Es decir, lo equivalente a 6
500 millones de pesos. Por supuesto, los beneficios adicionales y
de especial importancia en la planificación del México
nuevo del siglo XXI -agua y electricidad para modernas ciudades
lacustres, centros industriales, comerciales, agrícolas y
de acuacultura, la navegación, el turismo… -, resultan
inestimables.
5. PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL CAJÓN,
NAYARIT
Localización
El sitio previsto para la construcción de las
obras del proyecto se encuentra a 47 km en línea recta de
la ciudad de Tepic, en dirección sureste. En el Estado de
Nayarit al oriente de la Ciudad de Tepic en los municipios de La
Yesca y Santa María del Oro, en terrenos comunales del
poblado Cantiles, sobre el río Santiago a 60 km aguas
arriba de la C.H. Aguamilpa; sus coordenadas geográficas
son 21° 25' 41" de latitud norte y 104° 27' 14" de
longitud oeste.
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
Acceso actual
A partir de la Ciudad de Tepic y tomando la carretera
federal en dirección a Guadalajara, en el km 30 se
toma la desviación a Santa María del Oro.
Después de recorrer 20 km pavimentados se continúa
por un camino de terracería de 40 km de longitud hasta el
sitio del proyecto.
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar"
Supervisión
Para la Supervisión de la construcción de
las Obras Civiles y Asociadas, así como del montaje de
Obturadores y Mecanismos de operación de la Obra de
Desvío, Compuertas de Servicio y Auxiliares con sus
servomotores de Obra de Toma, compuertas radiales de la Obra de
Excedencias y compuertas de desfogue. La Comisión Federal
de Electricidad ha determinado contratar los servicios de
una empresa
especializada, con objeto de vigilar que las obras se construyan
en el tiempo previsto, con los costos pactados,
con la calidad
especificada y dentro de los estándares de seguridad y
eficiencia de
la industria del
ramo.
Alcance de las Actividades de
Supervisión
El alcance, comprende la Supervisión de las actividades y procesos que
se desarrollarán como objeto del Contrato Mixto de
Obra Pública Financiada, a celebrarse entre la
Comisión y el Licitante que resulte ganador de la
Licitación Pública Internacional No.
18164093-011-02. Incluye actividades de seguimiento del
desarrollo del diseño, revisión del diseño
de detalle de la Obra Civil y vigilancia y exigencia de que los
procesos y la
construcción misma, hasta la instalación de la Obra
Electromecánica se ajuste a lo establecido en el
diseño, las especificaciones, normas y leyes
aplicables.
Los servicios de
supervisión incluyen:
- Actividades previas
- Recopilación de la información del contrato
por supervisar - Alineamiento
CFE-Constructor-Supervisor - Implantación del SACPASI (Sistema de
Aseguramiento de Calidad,
Protección Ambiental y Seguridad
Industrial)
- Recopilación de la información del contrato
- Administración de Contrato
- Estimaciones y Cédula de
Avances - Avance Financiero
- Bitácora de Obra
- Programa
- Avance Físico
- Manejo del Contrato
- Precios Unitarios Extraordinarios
- Permisos Aplicables
- Modificaciones del Contrato
- Atención de los Órganos de Control
y Auditorías - Finiquito
- Estimaciones y Cédula de
- Ingeniería
- Seguimiento al Diseño
- Revisión del diseño de detalle y
planos para construcción - Memoria Final
- Levantamiento geológico de campo a los
niveles de desplante de las obras y elaboración de
planos como quedó construido
- Control
- Topografía
- Control de Calidad
- SACPASI (Sistema de Aseguramiento de Calidad,
Protección Ambiental y Seguridad
Industrial).
- Informes
- Informe Gerencial
- Informática y control de documentos
- Informe Mensual de
Construcción - Informe de Maquinaria
- Informe de Recursos
Humanos - Informe de Ingeniería
- Informe de Procuración
- Informe de SACPASI (Sistema de Aseguramiento de
Calidad, Protección Ambiental y Seguridad
Industrial). - Informe Fílmico y
Fotográfico - Base de Datos
- Libros Blancos
- Informe Final
Acceso definitivo
Especificaciones de
Construcción
Tránsito promedio | 500 a 1500 |
| vehículos/día |
Velocidad de proyecto | 40 – 80 |
| km/h |
Grado máximo de curvatura | 30 |
| ° |
Pendiente gobernadora | 6 |
| % |
Pendiente máxima | 8 |
| % |
Ancho de calzada | 9 |
| m |
Ancho de corona | 7 |
| m |
Acotamientos | 50 |
| cm |
Longitud | 43 | km |
Excavación | 2 457 000 | m3 |
Terraplenes | 1 096 000 | m3 |
Subrasante | 32 400 | m3 |
Sub-base | 68 600 | m3 |
Base | 48 100 | m3 |
Carpeta | 24 900 | m3 |
Acarreos | 1 522 700 | m3-km |
10 |
| |
Concretos | 20 300 | m3 |
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
Proyecto
Hidroeléctrico El Cajón, Nayarit
El proyecto hidroeléctrico (PH) El Cajón
por construirse sobre el río Santiago, a 77
kilómetros aguas arriba del PH Aguamilpa en el estado de
Nayarit, presenta diferentes contradicciones de visión,
concepto,
planeación y técnicas,
entre las que se mencionan:
1. El cuestionamiento central se establece en sus
deficiencias de concepto, que
inciden directamente en su factibilidad
energética, económica, técnica y social.
Implica que si la planificación es incorrecta y los
propósitos no son múltiples (únicamente
generación de electricidad… de disponerse con suficiente
agua), su futuro funcionamiento y participación
impedirán cumplir con lo previsto; condición que
hará muy difícil recuperar las cuantiosas inversiones de
capital y, por
consiguiente se complicará la situación de la
industria eléctrica, que se deriva -entre otras causas-
por la equivocada selección
de nuevas obras.
2. En términos generales, al contar con el 50% de
las aportaciones (no captará al río Huynamota que
es el afluente más importante de la cuenca del río
Santiago) y el 34% del almacenamiento, con relación al PH
Aguamilpa, aunado a que disminuirán los volúmenes
por los usos crecientes del agua en las subcuencas de los
ríos Juchipila y Verde, tanto para evitar que grandes
ciudades del centro-occidente del país se dañen por
la falta del vital líquido -Guadalajara, León,
Aguascalientes… – como para apoyar los planes y programas de
conservación de El Lago de Chapala, su contribución
dentro del contexto de los principales proyectos
hidroeléctricos en operación resultará poco
relevante y trascendente.
3. Al considerar que el PH Aguamilpa tiene una
producción actual cercana al 60% de lo estimado por
cuestiones de diseño -restricciones que no permite
aprovechar escurrimientos excedentes al finalizar la temporada de
lluvias-, esto afecta su funcionamiento durante el estiaje (del
mes de noviembre al mes de mayo)-, que puede esperarse en el PH
El Cajón, con dos equipos turbogeneradores de 380
megawatts, generación probable anual de 1230 millones de
kilowatts·hora y factor de planta de 0.20 (características que en apariencia lo
convierten en una obra atractiva y confiable), si el problema
esencial radica en garantizar el agua y almacenamiento necesario
para sustentar una operación normal. Lo anterior, al
combinarse con un embalse, área de captación y
aportación menores en comparación con los del PH
Aguamilpa, lo tornan en un proyecto de baja rentabilidad.
Por lo que de existir excedentes de recursos
económicos y financieros, pocas obras
hidroenergéticas alternas y la urgencia de ejercer
presupuestos
programados, su construcción tal vez quedaría
justificada.
4. También, a pesar de que es un proyecto de
infraestructura avalado por reconocidos expertos nacionales e
internacionales y en proceso de
revisión por insignes instituciones
académicas, no es motivo para afirmar -debido a sus
limitaciones de visión y planeación-, que
tendrá una operación continua y confiable; en
especial durante la época de estiaje. Además, por
la baja capacidad de su lago artificial y la creciente deforestación-erosión en
su cuenca, existirán problemas de
azolve a mediano plazo, lo cual reducirá su vida
útil.
5. Ahora bien, de acuerdo con sus aspectos de
diseño se requerirán 1900 millones de metros
cúbicos durante los meses de noviembre a mayo, a fin de
asegurar un factor de planta de 0.20 y los 760 megawatts de
potencia instalada. Sólo que por sus
características técnicas no será posible
contar con ese volumen,
agudizándose su participación en años con
escurrimientos medios y
mínimos. Esto al traducirse en prolongadas detenciones,
creará desequilibrios en las áreas de
generación occidental y noroeste, ya que al no contribuir
a respaldar los paros programados de las grandes centrales de
vapor, sus efectos repercutirán en mayores riesgos y
contingencias de operación. Mas bien, con la finalidad de
sustituir la capacidad improductiva del PH El Cajón en ese
periodo (pero sí contará con las unidades
hidroeléctricas de mayor potencia unitaria de la red eléctrica),
será necesario aumentar el consumo de
hidrocarburos,
en lugar de que contribuya al ahorro de
recursos no-renovables.
6. Con respecto a su estructura
principal -la cortina- tiene características
fisiográficas y de diseño similares a la del PH
Aguamilpa; argumento oficial central y nivel de referencia, a fin
de promover su construcción por la experiencia adquirida
en esa obra hidráulica. Desde luego, esto representa un
concepto importante de ingeniería e inclusive es acreditado por
diferentes especialistas. Sin afán de minimizar la gran
experiencia adquirida y los criterios de diseño aplicados,
sería muy conveniente analizar una cortina de gravedad -en
lugar de las convencionales de terracerías y pantallas de
concreto-, con vertedor integrado y su planta
hidroeléctrica exterior. La intención, es reducir
los costos y tiempos de ejecución, aunque sus conceptos,
objetivos y
alcances de planeación seguirían
incompletos.
7. Asimismo su obra de control y excedencias, con una
descarga máxima de 15000 metros cúbicos por segundo
-deducida por presuponer enormes caudales de diseño, a los
cuales posteriormente se les tiene mucho respeto y
precaución, donde la aportación específica
de esa norma de proyecto es encarecer todavía más
las obras civiles y alterar el funcionamiento futuro de la
central hidroeléctrica en los meses de junio a octubre,
época donde se optimizaría su generación-
será mayor con relación al vertedor del PH
Aguamilpa; sin importar que el PH El Cajón se
ubicará río arriba y su superficie de cuenca es
menor.
Así para el controvertido PH El Cajón -en
noviembre de 1991 se entregó en la Dirección
General de la CFE el proyecto de multifunciones Ixcam, Nayarit,
propuesto desde entonces para consolidar e incrementar la
generación hidroeléctrica regional-, la respuesta
oficial es ya no discutir otros proyectos de infraestructura,
pues la diversidad de estudios elaborados y la aceptación
de las áreas de gobierno respectivas lo justifican.
Aún cuando las Secretarías de Energía,
Hacienda y Crédito
Público y Medio Ambiente
y Recursos
Naturales aprobaron esta obra de infraestructura
representativa del actual Sexenio, no inhibe que se revisen y en
su caso rectifiquen determinaciones.
México demanda inversiones
productivas, recuperables y de beneficio general, no
obstáculos y cargas financieras que le dificulten avanzar.
Por lo que resulta prioritario definir con claridad y
precisión, la línea de responsabilidad para no señalar a todo un
gobierno o institución por la toma de
decisiones inapropiadas, sino a los funcionarios y
profesionistas directamente involucrados.
De ahí que sea congruente e inaplazable, colocar
en las mesas de trabajo de las dependencias del sector
energético, las obras de infraestructura básicas
oficiales -como el PH El Cajón- y las recomendadas en el
Proyecto Nacional México
Tercer Milenio. Este oportuno y fructífero debate-presentación-dictamen, tiene la
finalidad invariable de elegir los planes, programas y proyectos
hidroenergéticos más convenientes al desarrollo del
país.
La planificación, programación, construcción,
operación y conservación de rentables proyectos de
infraestructura, debe ser un compromiso compartido entre gobierno
y sociedad, con
el propósito de alcanzar un sano y equitativo progreso en
toda la República. Hoy, la delicada inestabilidad política-social en
mexico asocia graves riesgos, tanto
por la ambición e intereses de poderosos grupos
económicos y financieros que pretenden aprovechar y
controlar sus valiosos recursos -agua, energéticos,
selvas, bosques…-, como por conflictos
internos magnificados por la marginación y menosprecio
ancestral, lo cual compromete la integridad de
México.
Al complicarse estos problemas por el tiempo perdido y
las luchas de poder entre gobierno, partidos y organizaciones
políticas se transforman en insostenibles y
onerosas situaciones de emergencia (social, económica,
salud, alimentación,
educación,
vivienda, comunicaciones, seguridad, empleo…),
las cuales retrasan y dañan al país. Con la
construcción de un programa
secuencial de obra pública, podrán conciliarse
intereses y metas de los sectores oficiales, privadas y sociales,
a fin de iniciar con renovada visión y mentalidad, una
nueva era de prosperidad y convivencia nacional.
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/119/htm/sec_12.htm
www.cfe.gob.mx/
www2/visitas_virtuales/notavisitas.asp?
www.mesoamericaresiste.org/primeras/
segundas/terceras/presas.html
http://www.laneta.apc.org/biodiversidad/presas/home1.html
http://www.mesoamericaresiste.org/primeras/segundas/terceras/presas.html
JOSE PRIMITIVO IÑIGUEZ ACEVES
ESTUDIO ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CUARTO SEMESTRE
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA