Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Investigación en educación



    1. Conceptos
      fundamentales
    2. El conocimiento
      científico y sus
      características
    3. El método de
      investigación científica o método
      científico, sus características y sus
      momentos
    4. Tipos de conocimiento
      científico o de ciencias: nomotéticas e
      idiográficas
    5. Historia del conocimiento
      científico desde la antigüedad hasta
      hoy
    6. El surgimiento y devenir de las
      ciencias humanas. Historia de la polémica incesante en
      torno a la cientificidad de las ciencias
      humanas
    7. Los paradigmas de
      investigación en ciencias humanas y en
      educación
    8. Los métodos de
      investigación en ciencias humanas y en
      educación
    9. Pautas para la
      elaboración de un proyecto de
      investigación
    10. La investigación
      educativa: definición, historia, tendencias
      temáticas y metodológicas
      actuales

    1.
    CONCEPTOS FUNDAMENTALES

    1.1. EDUCACIÓN.

    "En un plano más superficial la educación aparece,
    para muchas personas, como un fenómeno relativamente
    simple, consistente en un conjunto de acciones
    realizadas por personas que tienen conocimiento
    sobre diversas materias para transmitírselas a otras
    personas que no poseen tales conocimientos. Las primeras de esas
    personas reciben el nombre de profesores o maestros; las otras
    son los alumnos o estudiantes.

    Un examen más detenido de esa concepción
    permite, sin embargo, ver que tal fenómeno es mucho
    más complejo y compromete no sólo a profesores y
    alumnos en procesos de
    enseñanza-aprendizaje
    dentro del aula, sino también a toda la escuela dentro de
    la cual se da tal proceso, a la
    comunidad a la
    cual pertenece y, para fijar los límites de
    esa ubicación".

    1.2. PEDAGOGÍA.

    "Teoría
    de la enseñanza que se impuso a partir del siglo
    XIX como ciencia de
    la
    educación o didáctica experimental, y que actualmente
    estudia las condiciones de recepción de los conocimientos,
    los contenidos y su evaluación, el papel del
    educador y del alumno en el proceso
    educativo y, de forma más global, los objetivos de
    este aprendizaje,
    indisociables de una normativa social y cultural".

    1.3. ENSEÑANZA Y ENSEÑABILIDAD.

    Por enseñanza se entiende la presentación
    sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a
    los estudiantes. A pesar de que los seres humanos han sobrevivido
    y evolucionado como especie por su capacidad para transmitir
    conocimiento,
    la enseñanza (entendida como una profesión) no
    aparece hasta tiempos relativamente recientes. Las sociedades que
    en la antigüedad hicieron avances sustanciales en el
    conocimiento del mundo que nos rodea y en la
    organización social fueron sólo aquellas en las
    que personas especialmente designadas asumían la responsabilidad de educar a los
    jóvenes.

    El educador debe abordar el problema del hecho educativo para
    transformarlo desde la práctica, pues su objetivo se
    orientará hacia la mejora y transformación de la
    realidad.

    1.4. APRENDIZAJE.

    "Proceso que va desde que nacemos hasta que morimos y mediante
    el cual desarrollamos identidad y
    pertenencia a la sociedad que nos
    ha acogido. Los escenarios privilegiados para el mismo son la
    casa "la familia y
    la escuela.

    Práctica formativa en la cual se aprende lo que hay que
    ser, lo que hay que tener y lo que hay que hacer en la vida.
    Aquí juega un papel
    culminante las figuras arquetípicas de los adultos
    significativos. Si vemos la educación como un
    proceso de moldeamiento o formación, el objeto de
    aprendizaje representa el papel de molde que da forma al sujeto"
    .

    1.5. CIENCIA.

    "Conjunto de conocimientos" que se da a partir de un método que
    debe cumplir con unas normas como:
    objeto, método
    (cuantitativo y explicativo) verificabilidad, demostrabilidad,
    rigor conceptual que describe y explica la realidad, predictivo y
    que formule leyes
    universales.

    Término que en su sentido más amplio se emplea
    para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo,
    pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial
    objetivamente verificable.

    1.6. INVESTIGACIÓN.

    Conjunto de actividades y procedimientos
    que se realizan para: 1) producir conocimientos
    científicos nuevos, 2) confirmar o refutar conocimientos
    científicos ya existentes".

    El proceso de investigación científica es aquel
    que de modo consciente se desarrolla a través de las
    relaciones que se establecen entre el investigador y el objeto de
    la realidad objetiva que se investiga, con el propósito de
    superar la situación presente en el mismo, dando respuesta
    de esta forma a las necesidades de la sociedad, para lo
    cual se tiene en cuenta la cultura
    acumulada por la humanidad y los métodos y
    técnicas propias de la investigación científica de forma
    planificada y organizada.

    La caracterización del proceso de investigación se hace a partir de una
    posición que asume en un plano general la
    concepción materialista dialéctica, así como
    la concepción de los procesos
    conscientes, todo lo cual posibilita caracterizar el proceso
    desde una base gnoseológica en la cual se considera
    que:

    • El proceso de investigación científica es un
      proceso consciente.
    • El estudio del proceso de investigación parte del
      todo y tiene sentido sólo en él.
    • El análisis de la estructura
      del proceso se hace sobre la base de sus elementos y
      relaciones.
    • En el proceso, la naturaleza de
      estas relaciones es de carácter
      dialéctico-materialista.

    1.7. PARADIGMA.

    "En sentido amplio es un modelo
    teórico o teoría
    muy significativa dentro de una disciplina
    específica. Así se puede hablar de teorías
    que se convierten en paradigmas o
    modelos. Se
    hablará de paradigmas
    sociológicos (como las teorías
    de Durkheim,
    Weber y
    Marx),
    paradigmas psicológicos (el psicoanálisis, el conductismo),
    etc. En sentido estricto es una concepción
    filosófica sobre el conocimiento
    científico, una concepción o modelo de
    pensamiento en
    relación con la
    ciencia".

    "Todo proceso de investigación se realiza a partir de
    una concepción de ciencia, a partir de un modelo
    teórico o unos esquemas de pensamiento en
    torno a lo que es
    o debe ser el conocimiento
    científico, sus características, sentido, sus elementos
    constitutivos (sujeto-objeto) y la relación entre ellos,
    etc., en rigor, a esos modelos se les
    denomina paradigmas".

    Kuhn introdujo en el debate
    epistemológico el concepto paradigma, en
    su obra: La estructura de
    las Revoluciones Científicas (1962). En su sentido
    más estricto, el concepto
    paradigma, ha sido construido por los epistemólogos.
    (Filósofos encargados de la reflexión
    en torno al
    conocimiento humano y específicamente al conocimiento mas
    especializado y riguroso que ha sido capaz de fabricar el hombre,
    conocimiento científico), para referirse a una
    concepción filosófica que revisa las características más generales de un
    conocimiento que aspire a ser científico. "Existen tres
    grandes "construcciones teóricas sobre el
    conocimiento científico "o" modelos de pensamiento o
    reflexiones estructuradas en torno al conocimiento
    científico" o como los llamó Thomas Kuhn
    "paradigmas":

    1. El paradigma explicativo o positivista o
      empírico-analítico.
    2. El paradigma interpretativo o
      histórico-hermenéutico.
    3. El paradigma crítico-social o critico".

    1.8. VARIABLE.

    "Es una dimensión o una característica de una
    unidad de análisis, dimensión que adopta la
    forma de una clasificación".

    Variable es un concepto que determina una cualidad de un
    objeto. Puede variar de una o más maneras y sintetiza
    conceptualmente lo que se quiere conocer acerca del objeto de
    investigación. Cuando un investigador encuentra un
    problema, lo que hace es comprender la existencia de un conjunto
    de variables que
    interactúan, dando lugar a determinadas consecuencias que
    desconoce. Por tal razón, tratará de orientar la
    investigación en dos direcciones fundamentalmente:

    1ro. Describir cuál o cuáles son las causas de
    que en una variable, sede una variación en otra y en
    qué medida, o bien,

    2do. Estudiará si la aparición de una variable
    va acompañada de la aparición de otra y en
    qué condiciones esto se produce.

    En general, es necesario escoger qué variables se
    ponen en relación y qué número de ellas de
    acuerdo con nuestras posibilidades, pues el número de
    variables implicadas en un problema es siempre grande.

    1.9. VARIABLE DEPENDIENTE.

    "Variable dependiente, a su vez, es la variable que
    experimenta sus cambios como consecuencia o efectos del cambio de la
    variable independiente. Así, por ejemplo, el nivel de
    escolaridad de las personas es una variable independiente
    respecto a sus ingresos; el
    estilo de enseñaza de los profesores es una variable
    independiente con relación a rendimiento escolar de sus
    alumnos, etc."

    1.10. VARIABLE INDEPENDIENTE.

    "Una clasificación lógica
    es aquella que distingue entre variables independientes y
    variables dependientes. Se da el nombre de variable independiente
    a la variable que produce variaciones o modificaciones en otra
    con la cual está relacionada, se dice, por lo mismo que es
    la causa de las variaciones de la variable dependiente".

    1.11. OPERACIONALIZACIÓN DE UNA VARIABLE.

    "Algunas variables complejas necesitan de una
    definición operacional que permita su medición. Esta definición consiste
    en señalar indicadores
    observables de la variable a medir en las personas o en los
    grupos
    estudiados o, mejor aún, consiste en señalar la
    forma en la cual será medida la variable".

    1.12. HIPÓTESIS.

    "Suposición o conjetura sobre características
    que posee algún fenómeno de la realidad o bien una
    conjetura sobre sus relaciones con otros fenómenos. Como
    un problema de investigación es una pregunta que se
    plantea el investigador con el propósito de encontrarle
    respuesta, también se puede decir que la
    hipótesis es la
    respuesta anticipada que el investigador propone a tal pregunta y
    que someterá a comprobación de los datos que recoja
    y analice, ya sea de manera directa o indirecta. Agreguemos,
    todavía, que no toda suposición es una hipótesis: lo es cuando ella se formula
    dentro de un conjunto de conocimientos ya acumulados sobre una
    zona de la realidad o dentro de una teoría. En tal caso,
    esos conocimientos constituyen una fundamentación
    teórica de la hipótesis".

    1.13. CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS.

    • Hipótesis descriptiva: "En un grupo de
      descripción, se encuentra una mejor
      solución a un problema cuando las opiniones iniciales de
      las personas no son homogéneas, de tal modo que existen
      diversas proposiciones iniciales para la consideración
      del grupo".
    • Hipótesis tipológica: "Los profesores,
      desde el punto del desarrollo
      del currículum, pueden clasificarse en los siguientes
      tipos:
      • Innovadores.
      • Conformistas.
      • Reductores selectivos.
      • Interpretadores".
    • Hipótesis relacional: "Existe relación
      entre la escolaridad de la madre y la continuidad de sus hijos
      en la escuela, en el sentido que los niños
      con madres de mayor escolaridad, logran permanecer más
      años en la escuela (logran mayor escolaridad). En el
      aula se produce una socialización diferencial relacionada con
      las características socioeconómicas de los
      alumnos, a metodología y medios
      didácticos utilizados a la naturaleza de
      las interacciones profesor-alumno".
    • Hipótesis explicativa-causal: "La principal
      causa que explica el fracaso escolar radica en la desigual
      distribución del poder y de
      los privilegios en la sociedad".
    • Hipótesis estadística: "Son los
      supuestos que el investigador hace de los valores
      que pueden tomar determinadas variables en una población de la cual se ha tomado una
      muestra, a
      partir de los valores
      correspondientes que ha calculado en ésta".

    1.14. LEY.

    Una hipótesis confirmada se puede transformar en una
    ley
    científica que establezca una relación entre dos o
    más variables, y al estudiar un conjunto de leyes se pueden
    hallar algunas regularidades entre ellas que den lugar a unos
    principios
    generales con los cuales se constituya una teoría.

    Las leyes y las teorías encierran a menudo una
    pretensión realista que conlleva la noción de
    modelo; éste es una abstracción mental que se
    utiliza para poder explicar
    algunos fenómenos y para reconstruir por
    aproximación los rasgos del objeto considerado en la
    investigación.

    1.15. TEORÍA.

    «"La teoría guía la práctica de
    investigación empírica y a la vez se enriquece o
    hasta se orienta gracias a los resultados de esta ultima".

    "Sin teoría, la indagación se mueve en el
    confuso espacio del ensayo y
    error. A su vez, sin investigación empírica la
    teoría se convierte en especulaciones sin aportes ni
    proyecciones".

    "Hoy, lo fructífero es el vaivén entre
    teorización y trabajo empírico, que no está
    cerrado a alcances inductivos, saberes prácticos e
    intuiciones, pero que busca irlos incorporando en un
    corpus teórico coherente y dinámico,
    generador de nuevas investigaciones".

    "La teorización no es especulación ni dogma, la
    confrontación con la práctica o, mejor dicho, la
    praxis, irá conformando teorías cada vez más
    poderosas y ricas en saberes"».

    1.16. MEDICIÓN.

    "Según Carlos Sabino, en el proceso de
    investigación: medir algo es determinar cuántas
    veces una cierta unidad de medida, llamada patrón de
    medida, cabe en el objeto a medir. Se pueden medir variables
    físicas y variables conceptuales. Para las primeras,
    existen patrones de medición universalmente definidos y
    aceptados; para las segundas, no existen unidades ni escalas
    específicas de medidas, razón por la cual el
    investigador debe construir una o adaptar alguna que se haya
    usado a sus necesidades específicas.

    La medición como una parte de la estadística aplicada, intenta describir,
    categorizar y evaluar la calidad de las
    mediciones, también, mejora su utilización, su
    precisión y significado, así mismo propone métodos
    para desarrollar nuevos y mejores instrumentos de
    medición. Para estructurar el proceso de
    medición en la investigación
    social, es necesario definir algunos conceptos como niveles
    de medición, constantes y variables.

    La medición, cualquiera que ella sea, en la física, la biología o en la
    economía
    se puede hacer en cuatro niveles, de acuerdo con la forma como
    los números -cantidades que se asignan a los objetos o
    individuos- se relacionan con la propiedad o
    característica que está siendo medida, estos
    niveles son: nominal (sólo clasifica), ordinal (asigna
    valores
    numéricos a los sujetos), intervalo (ordena a partir de
    intervalos iguales) o de razón (posee las
    características de todos los niveles).

    1.17. EXPERIMENTO.

    Consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido
    generalmente en un laboratorio,
    en las condiciones particulares de estudio que interesan,
    eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir
    en él. Se entiende por variable todo aquello que pueda
    causar cambios en los resultados de un experimento y se distingue
    entre variable independiente, dependiente y controlada.

    En un experimento siempre existe un control o un
    testigo, que es una parte del mismo no sometida a modificaciones
    y que se utiliza para comprobar los cambios que se producen.

    Todo experimento debe ser reproducible, es decir, debe estar
    planteado y descrito de forma que pueda repetirlo cualquier
    experimentador que disponga del material adecuado.

    Los resultados de un experimento pueden describirse mediante
    tablas, gráficos y ecuaciones de
    manera que puedan ser analizados con facilidad y permitan
    encontrar relaciones entre ellos que confirmen o no las
    hipótesis emitidas.

    1.18. CONFIABILIDAD (DE UNA INVESTIGACIÓN Y DE UN
    INSTRUMENTO DE MEDICIÓN).

    "Se refiere al grado de confianza o seguridad con el
    cual se pueden aceptar los resultados obtenidos por un
    investigador basad en los procedimientos
    utilizados para efectuar su estudio. Según esto, sus
    resultados serán confiables si otro investigador que
    siguiera los mismos procedimientos del primero obtuviera los
    mismos resultados que éste. Esta condición es
    especialmente importante, pues su cumplimiento quiere decir que
    las afirmaciones de un investigador no las hace a título
    personal, sino
    que están abiertas a la verificación de cualquier
    otro que se guíe por las mismas normas y acciones
    metodológicas (…).

    La confiabilidad de un instrumento de medición tiene
    que ver con su capacidad de dar iguales o similares resultados en
    aplicaciones hechas en diversas oportunidades y en iguales
    condiciones".

    1.19. VALIDEZ (DE UNA INVESTIGACIÓN Y DE UN
    INSTRUMENTO DE MEDICIÓN).

    "El término validez se utiliza para referirse a la
    exigencia según la cual lo que se dice en una
    investigación acerca de las características del
    objeto estudiado se den, realmente, en ese objeto (…).

    El concepto de validez referido a un instrumento de
    medición de una determinada característica o
    variable quiere decir que el instrumento construido para cumplir
    esa función
    debe medir esa característica y no otra".

    1.20. REPRESENTATIVIDAD.

    En teoría del
    conocimiento, imagen, idea,
    noción o pensamiento que se forma en el psiquismo y
    está presente, de un modo consciente, al espíritu.
    Puede ser de tipos muy diferentes: captación intelectual
    de un objeto presente, reproducción intelectual de situaciones
    pasadas, anticipación de acontecimientos futuros,
    unión de diferentes contenidos (como ocurre en la
    fantasía o en la imaginación). La filosofía
    escolástica distinguió tipos y relaciones de
    representatividad, elaborando prolijas clasificaciones de las
    mismas. Immanuel Kant
    empleó el término
    ‘representación’ para referirse a un acto de
    experiencia mental, que posee un carácter
    epistemológico y puede ser analizado en cuanto tal.

    1.21. INFORMACIÓN PRIMARIA.

    "Información primaria es aquella que el
    investigador recoge directamente a través de un contacto
    inmediato con su objeto de análisis.

    "Es mejor obtener los datos
    estadísticos de las fuentes
    primarias que de las secundarias. En primer lugar, los datos en
    las fuentes
    primarias tienden a ser más completos que los de las
    fuentes secundarias; por ejemplo: la descomposición
    detallada de los datos, en las fuentes primarias, a menudo se
    omite cuando estos mismos datos se reportan en fuentes
    secundarias". En segundo lugar, en una fuente primaria, los datos
    estadísticos frecuentemente se encuentran suplementados a
    aquellas informaciones pertinentes, como por ejemplo, los
    métodos de recopilación de dichos datos y los
    cambios efectuados en las definiciones".

    1.22. INFORMACIÓN SECUNDARIA.

    "Información secundaria es aquella que el investigador
    recoge a partir de investigaciones
    ya hechas por otros investigadores con propósitos
    diferentes. La información secundaria existe antes de que
    el investigador plantee sus hipótesis, y por lo general,
    nunca entra en contacto directo con el objeto de estudio.

    La información suplementaria ayuda considerablemente en
    la valoración e interpretación de los datos, a
    menudo se encuentra condensada o aún enteramente omitida
    cuando los datos se publican en fuentes secundarias.

    Finalmente, existe la posibilidad de que errores no contenidos
    en la fuente primaria sean introducidos en las fuentes
    secundarias debido a equivocaciones personales y
    tipográficas cometidas al transcribir los datos".

    1.23. LAS FICHAS.

    "El procedimiento
    para la recolección de información secundaria de
    carácter documental (prensa, archivos o
    libros) es la
    ficha. Ésta se diferencia de la libreta de apuntes, del
    cuaderno de notas o de simple hojas de anotaciones, ya que pueden
    ser utilizadas por todo tipo de investigadores, además su
    consulta es rápida y la fidelidad de los que en ella se
    consigna aseguran su utilización posterior.

    Existen dos tipos de fichas: las
    fichas
    bibliográficas (registran información
    básica de un libro,
    ensayo,
    artículo o periódico)
    y las fichas de contenido (consignan extractos o aportes
    completos, citas y resúmenes)".

    1.24. LA OBSERVACIÓN.

    "Éste es uno de los procedimientos de recolección
    de datos que caracteriza los estudios etnográficos. La
    observación participante se refiere a la
    práctica de vivir con los grupos de
    personas que se estudian, yendo a conocer su lenguaje y sus
    formas de vida a través de una interacción intensa
    y continua. Esto significa conversar con la gente, trabajar con
    ella… estar presente en tantas situaciones como sea
    posible, aprendiendo a conocerlos en tantas situaciones y forma
    como se pueda… También es importante estar alerta a
    cualquier información que aparezca, para conseguir y
    comprender cualquier evento o hecho que no ha sido anticipado o
    que aparezca inexplicable. Las formas de realizar esto son a
    menudo sutiles y difíciles de definir

    Los procesos de observación son selectivos, aunque esta
    selectividad en muchos casos es inconsciente, relacionada con la
    visión de la realidad y las concepciones teóricas
    del investigador.

    La tarea de observación etnográfica no procede
    de un momento en que se ve todo a otro en que se seleccionan o
    definen cosas específicas que observar, sino al
    revés; inicialmente se observa poco, por el proceso
    inconsciente de selección
    y es necesario entrenarse a ver más. Esto se logra, por un
    lado, mediante la apertura a detalles que aún no encajan
    en ningún esquema, y por otro lado, mediante las
    señales que proporcionan quienes participan en el
    contexto, que indican nuevos elementos y relaciones
    significativas".

    1.25. LA
    ENTREVISTA.

    "Consideramos que la entrevista es
    uno de los instrumentos fundamentales para la recolección
    de información primaria. Las entrevistas
    tienen como propósito reconstruir historias de vida de
    maestros y padres, así como también opiniones de
    la
    administración sobre la escuela, para articular esta
    información con la recogida a través de las
    observaciones. No se pretende presentar una historia de vida de los
    maestros, padres y niños
    tan minuciosa que abarque el ciento por ciento de los
    acontecimientos de su vida; pero sí que dicha historia abarque el ciento
    por ciento de los hechos importantes que dentro del transcurrir
    de la vida pueden tener significado frente a la
    educación.

    En el caso de los maestros, permite analizar su
    posición dentro de la educación, la escuela, la
    comunidad, su
    discurso
    pedagógico, sus vivencias familiares y sociales y la
    posible relación que todo esto tenga con su
    práctica pedagógica.

    Se emplea como parte del estudio porque a través de
    ella se puede llegar a un contacto personal y
    directo con los sujetos que son parte de la investigación
    y crear el rapport que le permite decir lo que piensan y sienten
    libremente, con su propio lenguaje que
    es parte de su realidad.

    La anterior consideración se fundamenta en el hecho de
    que la relación pedagógica no solamente compromete
    instancia tales como profeso-alumno, alumnos-escuela, sino que
    allí se hayan comprometidas muchas más
    determinaciones que remiten y revelan una esfera más
    amplia, donde la totalidad social ofrece mayor contenido y
    universalidad".

    1.26. LA ENCUESTA.

    En la encuesta el
    volumen de
    información sobre las unidades y las variables es mucho
    mayor y a veces considerablemente más grande que en la
    observación y en la entrevista;
    si bien, esto representa mayores ventajas, a pesar de que los
    costos de las
    encuestas son
    más elevados, se obtiene una mejor información,
    casi con el mismo esfuerzo invertido en una observación o
    en una entrevista.

    "Para ser un diseñador y analista de encuestas, hay
    que saber relacionar los principios
    metodológicos generales de su construcción con el contexto particular en
    el que se desarrolla la encuesta. Esto significa que una adecuada
    combinación de dichos principios con una experiencia
    constante en la aplicación de encuestas, es la mejor
    escuela para ser un excelente investigador por encuesta.

    Hoy en día la encuesta es el instrumento principal de
    trabajo de los sociólogos, de los antropólogos y
    aún de los politólogos. Pero no sólo de
    ellos ni de los demás científicos de las Ciencias
    Sociales: los físicos, los químicos y los
    ingenieros la utilizan con mucha frecuencia, sobre todo cuando
    quieren examinar los efectos sociales de los nuevos
    descubrimientos científicos e investigación
    técnicas".

    2. EL
    CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SUS
    CARACTERÍSTICAS

    "El conocimiento científico no es más que uno
    de los modos posibles de conocimiento que tiene el hombre; es una
    actividad que ha ido evolucionando históricamente y que
    con el transcurso del tiempo, ha
    devenido en un proceso muy cualificado, que obliga a expresar con
    el máximo de precisión las características
    propias de cada uno de los elementos que lo componen frente al
    conocimiento cotidiano. El conocimiento científico se
    estructura como un proceso especializado y jerarquizado de menor
    a mayor rigor, en cuanto a la forma de elaboración del
    conocimiento.

    El conocimiento científico entraña, por
    tanto, la posibilidad de explicar su propio proceso de
    elaboración, y justificarlo mediante todo un sistema de
    conceptos, que sirven a su vez para controlar, tanto el proceso
    como sus resultados y la universalización de los mismos.
    La ciencia o
    el conocimiento científico asumen así la forma
    superior y más optima de la construcción del conocimiento humano; es
    pues, un saber y una forma de actividad humana
    históricamente establecida que posibilita explicar,
    entender y transformar la naturaleza.

    En un marco de reflexión y abstracción, el
    conocimiento científico como resultado es fruto de la
    actividad compaginada de los órganos sensoriales de la
    capacidad de pensamiento del hombre, guiada
    por una serie de principios y de reglas que posibilita: el
    conocer las causas, la esencia de los procesos, acontecimientos y
    objetos, su origen, desarrollo y
    transformaciones.

    La interrelación que se origina entre la
    práctica científica y sus resultados, permite poco
    a poco, definir los perfiles de la mayor característica
    del conocimiento científico: el modelo o método de
    acercamiento a la realidad, el cual se ha ido configurando
    progresivamente desde el siglo XVII".

    3. EL
    MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA O
    MÉTODO CIENTÍFICO, SUS CARACTERÍSTICAS Y SUS
    MOMENTOS

    Se distinguen dos tradiciones importantes: La
    aristotélica y la galileana. "Son dos tipos de ciencia o
    dos planteamientos diferentes acerca de las condiciones que ha de
    satisfacer una explicación que se quiera denominar
    científica".

    Según la tradición aristotélica o
    ciencia como explicación teológica, se "consideraba
    que la investigación científica daba comienzo donde
    se percataba de la existencia de ciertos fenómenos. Es
    decir que para Aristóteles el principio es la
    observación. Pero la explicación científica
    solo se consigue cuando se logra dar razón de esos hechos
    o fenómenos".

    "Aristóteles pensaba la explicación
    científica como una progresión o camino inductivo
    desde las observaciones hasta los principios generales o
    principios explicativos". Por eso Aristóteles tenía
    dos momentos o etapas para la explicación
    científica que eran el deductivo y el inductivo:

    El deductivo, que "consiste en obtener principios
    explicativos a partir de los fenómenos que se han de
    explicar". Y el deductivo que "consiste en deducir enunciados
    acerca de los fenómenos a partir de las premisas que
    incluyan o contengan a los principios explicativos". A
    raíz de esto "Aristóteles exigía una
    relación causal entre las premisas y la conclusión
    del silogismo acerca del fenómeno a explicar".

    En conclusión para Aristóteles "una
    explicación científica adecuada debe especificar
    cuatro aspectos importantes que constituyen la causa": la causa
    formal, la causa material, la causa eficiente y la causa
    final.

    Por otra parte, según la tradición galileana
    o la ciencia como explicación causal se ve aquí
    como una ciencia moderna pero dejando aires de la
    tradición aristotélica. Esta "ciencia moderna o
    manifestación sociocultural potente de otra
    concepción de ciencia no irrumpe como algo inesperado, si
    no como resultado de una serie de cambios socioculturales y de la
    misma historia de las ideas".

    "Los nuevos ojos de la ciencia moderna están
    transidos de ansias de poder y control de la
    naturaleza, el centro no es el mundo sino ya el hombre" y
    "la concepción del mundo fruto de la nueva forma de
    mirarlo no es tanto metafísica
    y finalista, sino funcional y mecanicista".

    En conclusión "la "nueva ciencia" que reemplaza a la
    aristotélica va a considerar como explicación
    científica de un hecho, aquella que venga formulada en
    términos de leyes que relacionan fenómenos
    determinados numéricamente, decir, matemáticamente.
    Tales hipótesis tomarán las formas de
    hipótesis causales. Pero causal va a tener aquí una
    connotación funcional en una perspectiva
    mecanicista".

    4. TIPOS DE
    CONOCIMIENTO CIENTÍFICO O DE
    CIENCIAS:
    NOMOTÉTICAS (NATURALES) E IDIOGRÁFICAS
    (HUMANAS)

    Como bien sabemos, "la ciencia es el conjunto de conocimientos
    sobre una determinada área de la realidad que se ha
    logrado mediante el uso del método científico. Se
    distingues dos tipos generales de ciencia: a) las ciencias
    nomotéticas y b) las ciencias idiográficas.

    Las ciencias nomotéticas utilizan principalmente
    información cuantitativa y buscan generalizar los
    conocimientos que adquieren mediante la formulación de
    leyes. [Las ciencias nomotéticas son ciencias o
    conocimientos científicos que persiguen leyes (las
    ciencias
    naturales)]. En la búsqueda de esta finalidad cumplen
    las siguientes funciones:

    1. Describir los fenómenos a los cuales se refieren, es
      decir, dar a conocer sus partes componentes y la forma de su
      funcionamiento.
    2. Explicar los fenómenos mediante leyes o factores
      explicativos causales.
    3. Predecir la ocurrencia de otros fenómenos a partir
      del conocimiento existente, con un cierto grado de probabilidad.

    Las ciencias idiográficas utilizan principalmente
    información de tipo cualitativo. Su función
    principal es la descripción en profundidad del objeto de
    estudio realizada de tal modo que se pueda llegar a la
    comprensión de los acontecimientos que ocurren en
    él". En otras palabras, las ciencias idiográficas
    son las ciencias o conocimientos científicos que se
    dedican a la comprensión de las peculiaridades
    individuales de sus objetos (las ciencias humanas).

    5.
    HISTORIA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DESDE LA
    ANTIGÜEDAD HASTA HOY

    La historia del conocimiento científico está
    dividida en cuatro periodos de tipo cronológico: Edad
    Antigua, Edad Media,
    Edad Moderna y
    Edad Contemporánea.

    El conocimiento científico en la Edad Antigua
    (comprendida entre los siglos VI a.C. a III d.C.) estuvo marcado
    por el encuentro de la tradición mítica, religiosa
    y filosófica que dieron lugar a los primeros intentos de
    explicación científica del cosmos a partir de
    elementos encontrados en la naturaleza; más tarde, en la
    Grecia
    Clásica, Aristóteles (quien no desconoció
    el trabajo de
    sus antecesores Platón y
    Sócrates)
    se constituyó como el primer científico en elaborar
    e implementar un método propiamente dicho para investigar
    y estudiar asuntos pertinentes a la humanidad. Si bien algunas
    escuelas trataron de ahondar en materia del
    conocimiento científico, no lograron mayor trascendencia
    que la tradición fundada por Aristóteles.

    En la Edad Media se
    da un estancamiento del conocimiento científico, debido al
    bloqueo del mismo por parte de la religión; sin
    embargo, la escolástica permite el nacimiento de instituciones
    tales como la universidad, que
    da lugar a la sistematización de la educación y por
    tanto del saber científico.

    En la Edad Moderna
    tiene lugar lo que hoy en conocido como Revolución
    Científica, cuyos iniciadores fueron Copérnico (y
    su teoría heliocéntrica), Kepler y Galileo;
    también hubo quienes dieron continuidad a dicha revolución
    como Bacon, pero ningún otro penador fue más
    influyente en el desarrollo de las ciencias como Descartes,
    quien dotó de método (aún más
    completo que el de Aristóteles) al conocimiento
    científico

    Por último, en la Edad Contemporánea, Comte
    se constituye como el gran iniciador de este periodo, siempre
    caracterizado por el perfeccionamiento de los métodos y el
    desarrollo tecnológico e industrial. Hoy en día el
    conocimiento científico tiene objetivos
    claros y definidos, tales como: formular leyes universales y
    teorías generales y propender por el progreso siguiendo la
    perspectiva de la evolución.

    6. EL
    SURGIMIENTO Y DEVENIR DE LAS CIENCIAS HUMANAS. HISTORIA DE LA
    POLÉMICA INCESANTE EN TORNO A LA CIENTIFICIDAD DE LAS
    CIENCIAS HUMANAS

    • DE LA PSICOLOGÍA COMO
      REFLEXION FILOSÓFICA A LA PSICOLOGÍA COMO
      CIENCIA.

    «"La psicología nace como una reflexión
    filosófica sobre el alma humana, sus facultades y operaciones". En
    la antigüedad los filósofos griegos buscaron respuestas a las
    grandes preguntas e inquietudes básicas de la
    psicología. Continuando a través de las
    épocas las reflexiones filosóficas de la conducta humana,
    la
    personalidad, las facultades sensoriales e intelectuales del
    ser humano nos llevan a una etapa pre-científica de la
    psicología.

    "La psicología como ciencia –es decir como
    conjunto de conocimientos sobre la conducta humana,
    construidos a partir de un método científico de
    investigación- sólo se inicia en el siglo XIX". Los
    principales representantes en esta ciencia fueron Gustav Theodor
    Fechner y Wilhelm Wundt quienes con sus teorías
    experimentadas acrecentaron la psicología como una nueva
    ciencia. Otros personajes que afianzaron los conocimientos
    científicos sobre la conducta humana
    fueron Emil Kraepelin como representante de la psiquiatría
    y quien uso métodos para clasificar las enfermedades mentales.

    Sigmund Freud, quien
    formuló una teoría sobre el comportamiento
    del ser humano llamada psicoanálisis, como teoría, como un
    método de investigación y como un tratamiento.
    Freud para
    estudiar la conducta del
    hombre denomino a las fuerzas y procesos psíquicos
    inconsciente y para explicar estas fuerzas uso la
    interpretación y así lograr darse cuenta de
    cómo opera el inconsciente de la persona y que
    esta se de cuenta de su propio comportamiento.

    Otros representantes fueron John Broadas Watson fundador del
    conductismo y
    otros investigadores a su lado en esta escuela quienes formularon
    teorías a través de las prácticas en el
    laboratorio
    con animales, ya que
    los animales
    responden a estímulos lo mismo que los seres humanos,
    estos investigadores fueron Edward Lee Thorndike, Burrhus
    Frederic Skiner y Ivan Petrovich Pavlov.

    "Los conductistas, consideran que la conducta del hombre es lo
    único observable, por eso la psicología si quiere
    ser un conocimiento realmente científico, que debe
    ocuparse de las conductas y no de las ideas, sentimientos o
    impresiones de los individuos como hacen los psicoanalistas, de
    ahí el nombre de conductistas".

    En la actualidad se estudian y se plantean conocimientos
    nuevos sobre la conducta humana en las áreas del
    conductismo inspirado en el paradigma positivista y el cognitivo
    inspirado en el paradigma hermenéutico. Cualquiera que sea
    la corriente a elegir para el estudio sobre el comportamiento
    humano se pretende hacer sobre investigaciones y análisis
    que se puedan demostrar, verificar y solucionar para los problemas del
    hombre de hoy.

    "Esa es la tarea de los psicólogos modernos: 1-
    producir un conocimiento nuevo que nos permita comprender y
    explicar cada vez con mayor profundidad la conducta humana normal
    y patológica y 2- diseñar a partir de esos
    conocimientos procedimientos para mejorar: -La calidad de los
    procesos psicológicos normales como el aprendizaje,
    la percepción, la
    motivación, etc., y -el tratamiento de los individuos
    con dificultades en sus procesos psicológicos
    (aprendizaje, percepción, atención, etc.) y comportamentales
    (neurosis y
    psicosis)".

    • DE LOS RELATOS SOBRE OTRAS CULTURAS A LA CIENCIA
      ANTROPOLÓGICA.

    "La antropología es el estudio de los seres
    humanos desde el punto de vista físico y cultural". Hay
    dos campos en la antropología: la antropología
    física que
    con la ayuda de métodos utilizados en las ciencias
    naturales investiga los procesos evolutivos del hombre, la
    antropología socio-cultural que estudia la cultura en
    general (idioma, costumbres, valores, religiones, etc.) en
    distintas sociedades.
    Los trabajos de campo o diarios de campo que describen
    minuciosamente todos los seguimientos de la investigación
    se conoce como etnografía, mientras que la
    etnología hace un análisis comparativo de estas
    descripciones en diferentes sociedades y culturas.

    El periodo pre-científico de la antropología se
    presento con el historiador Herodoto quien describió las
    culturas en los espacios geográficos de varios pueblos.
    También aporta sus diarios e investigaciones Marco Polo
    sobre China y
    pueblos aledaños en el siglo XIII.

    La antropología como ciencia surgió en el siglo
    XIX y sus fundadores son los antropólogos que buscaron
    conocer la evolución
    del hombre, llevando esto al hallazgo de un fósil y
    restos de hombre en Java, todos estos
    descubrimientos llevaron a nuevos horizontes y con el hallazgo de
    utensilios de piedra concluyeron que la evolución
    del hombre viene de muchos miles de años atrás
    y aquí se demuestra que la arqueología es un amigo
    inseparable de la antropología.

    El fundador de la antropología cultural en Estados Unidos
    fue Lewis Morgan, quien investigó la
    organización social, en Europa fue Edward
    Taylor con la
    teoría sobre la evolución del hombre, ambos argumentaron
    que las culturas evolucionan cada día más complejas
    y desarrolladas. Bronislaw Malinowski fundó la escuela
    funcionalista en la cual se pretendía estudiar las
    culturas perteneciendo a ellas en su habitad natural.

    Algunos antropólogos contemporáneos como
    Margaret Mead, aportan sus estudios de sociedades no
    industrializadas y participaron en diferentes trabajos de campo
    en el continente Africano; sus estudios investigaron estados de
    la niñez como procesos adolescentes.
    También Pierre Bordieu quien con innumerables
    artículos aportó una verdadera antropología
    y sociología.

    • DE LOS RELATOS HISTÓRICOS A LA CIENCIA
      HISTÓRICA.

    A comienzos del siglo XIX empieza la verdadera etapa
    científica de la historia en el proceso de
    construcción del conocimiento. Herodoto en el siglo V a.C.
    relató las guerras
    médicas en su obra "Historias", por eso es conocido como
    el padre de la historia. Seguido a él, Tucídides
    relató el conflicto que
    había entre Atenas y Esparta. La historia fluye a
    través de los acontecimientos de la época
    practicando la observación y los testimonios para la
    creación de éstas.

    En la Edad Media, San
    Agustín escribe reflexiones teológicas del
    devenir histórico de la humanidad. "Si en la época
    antigua los relatos se ponen al servicio de
    las hazañas militares y políticas,
    al servicio de la
    retórica y de la moral, en
    la edad media, la historia fue una sirviente de la religión y de las
    vanidades de la iglesia y de
    los clérigos".

    El descubrimiento de
    América dio un revolcón total a la
    visión del mundo y se empezó a escribir los relatos
    hechos por conquistadores y exploradores sobre las Indias. Entre
    los siglos XVI y XVII se recopilaron muchos documentos que
    contenían información que serviría para la
    historia y creación de fuente de conocimiento.

    Los historiadores Leopoldo Von Ranke, Teodoro Mommsen, Von
    Sybel en el siglo XIX hacen que el discurso
    histórico se nivele a la "ciencia positivista"
    influenciado por el paradigma positivista y para buscar la
    cientificidad de la historia hacen que ésta señale
    cómo se producen los hechos acudiendo a documentos
    históricos, mientras que Charles Langlois y Charles
    Seignobos crean una guía histórica con los métodos de
    investigación para construir un verdadero conocimiento
    histórico, la obra se llamo "Introducción a los estudios
    históricos "(1898).

    Con la aparición del Marxismo se
    crea una nueva ventana para la investigación
    histórica y en Rusia estaban sus principales exponentes.
    Los Alemanes fueron líderes en el conocimiento
    histórico-científico, esto sucede en el siglo XIX y
    en el siglo XX es en Francia. En
    1929 se crea la revista
    "Annales" por Lucien Febvrey regida por el Marxismo, la
    cual se preocupaba por la historia social, geográfica y
    cultural. Los historiadores, para conectarse más con la
    sociedad, han tenido en cuenta todas las ciencias
    sociales (sociología, antropología,
    psicología, economía) para su
    investigación.

    • DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA A LA
      CIENCIA POLÍTICA O
      POLITOLOGÍA.

    "La curiosidad e interes por los problemas y
    fenómenos políticos es muy antigua, la
    reflexión política tuvo en sus inicios un marcado
    carácter filosófico y sólo para finales del
    siglo XIX se constituyó como una disciplina
    científica, como las demás ciencias humanas".

    PLATON con su obra "La Republica", en el aparte ‘Sobre
    lo público y lo privado’ y ARISTÓTELES con
    "Politeia" (política) que es la comparación de 158
    constituciones, son los representantes más importantes de
    la antigüedad.

    En la edad media tuvo poco avance ya que el estado se
    regía por las creencias cristianas, esas eran las leyes,
    pero en la práctica se puso en duda y se cuestionó
    el poder del papado y el Imperio Romano.
    Nicolás Maquiavelo con su
    obra "El principe"
    inicia el empirismo
    práctico un estilo de política. Montesquieu en
    1748, escribió "El espíritu de las leyes", obra que
    fue la más importante del periodo pre-científico de
    la ciencia política, ya que expone leyes y teorías
    sobre los fenómenos políticos basándose en
    la historia y gobiernos pasados; también analiza las
    formas de
    gobierno (república, monarquía y despotismo) y los poderes
    (ejecutivo, legislativo y judicial).

    "El nacimiento de la ciencia política o
    politología, ocurrió en la segunda mitad del siglo
    XIX. El politólogo Maurice Duverger consideró que
    los fundadores de la ciencia política fueron: Tocqueville,
    Comte Y Marx".
    Tocqueville con "La democracia en
    América", Comte como padre de la
    sociología y fundador de la escuela filosófica
    positivista y MARX que puso a la luz, las
    relaciones políticas
    y socio-económicas.

    • DE LA SOCIOLOGIA COMO REFLEXION FILOSÓFICA A LA
      SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA.

    "La sociología es la ciencia o conjunto de
    conocimientos sobre las condiciones de existencia y el
    desenvolvimiento de las sociedades humanas, con sus diferentes
    instituciones,
    los grupos
    sociales que los constituyen, sus problemas, etc.". Antes de
    hacerse ciencia, la sociología parte de reflexiones hechas
    en la antigüedad sobre la conducta social; surge como
    ciencia cuando el llamado padre de la sociología, Auguste
    Comte, propuso descubrir leyes para la sociedad que eran regidas
    por métodos de
    investigación, lo cual llamo "física
    social".

    El filósofo Herbert Spencer continuó con
    el trabajo de
    Comte tomando como base el mismo término. Otros
    fundadores, aunque no fueron filósofos sociales, son
    Karl Marx, el
    conde Saint Simon, Alexis de Tocqueville y John Stuart Mill.

    A finales del siglo XIX la sociología no era reconocida
    para ser estudiada académicamente; Emile Durkheim,
    seguidor de Saint-Simon y Comte, comenzó a enseñar
    sociología en las universidades de Bordeos y París,
    este es el fundador de la escuela de pensamiento
    sociológico. Comenzando el siglo XX la sociología
    fue reconocida en Alemania como
    disciplina académica gracias al economista e historiador
    Max Weber y
    Georg Simmel.

    El furor sobre el estudio de la sociología se produjo
    antes de la Segunda Guerra
    Mundial (1939-1945) en la universidad de
    Chicago. George Herbert Mead, mostraba la influencia de la mente,
    el yo y la sociedad en las acciones e interacciones humanas.
    "Tanto en Estados Unidos
    como en Europa
    Occidental, MARX, DURKHEIM y WEBER son
    considerados como los pensadores clásicos más
    relevantes de la tradición sociológica y sus obras
    continúan ejerciendo gran influencia en los
    sociólogos contemporáneos".

    • DE LAS REFLEXIONES ECONÓMICAS A LAS CIENCIAS
      ECONÓMICAS O ECONOMÍA.

    "La economía es la ciencia social que estudia los
    procesos de producción, distribución y consumo de
    bienes y
    servicios. Los
    economistas estudian cómo los individuos pueden alcanzar
    sus objetivos en el campo económico, las empresas, los
    negocios y los
    gobiernos". La economía puede desarrollarse en dos ramas;
    la microeconomía que muestra los
    procesos económicos pequeños como empresas y la
    macroeconomía que deriva por los proyectos grandes
    como la economía de los países y la economía
    mundial.

    Desde la antigüedad la economía a sembrado
    preocupación en el mundo y se ha hablado de problemas como
    la riqueza, la propiedad y el
    comercio, pero
    se rigieron por lo que decía la iglesia sobre
    el cambio
    efectivo y el cobro de impuestos, donde
    la agricultura
    era la principal fuente de ingresos.

    Después del descubrimiento de
    América surgió el mercantilismo
    y fisiocracia en los siglos XV a XVII, la primera idea
    económica consideraba la riqueza en los metales preciosos
    y en su acumulación por medio de la ampliación de
    exportaciones y
    limitación de importaciones. Al
    contrario del mercantilismo
    la fisiocracia tomó como fuente de riqueza la agricultura,
    esta idea económica surge en Francia en el
    siglo XVIII. El fundador Francois Quesney, quien con su libro
    Tableau economique (Cuadro económico, 1758)
    consideraba que la agricultura era la única actividad
    productiva en este tiempo y el resto
    de actividades eran estériles. Todo esto forma el tiempo
    pre-científico de la economía.

    La economía como ciencia surge sobre una
    investigación del economista y filósofo Adam Smith que
    recopiló en un libro llamado ‘Investigación
    sobre la naturaleza y causas de la riquezas de las
    naciones’ (1776). La escuela clásica de la
    economía nace a través de la obra de Adam Smith,
    del ‘Ensayo sobre el principio de la población’ (1798), de Thomas Robert
    Malthus, ‘Principios de economía
    política y tributación’ (1817) de
    David Ricardo
    y ‘Principios de economía
    política’, una síntesis
    producida por John Stuart Mill. Aunque hubo inconsistencias en la
    época de estos economistas clásicos,
    coincidían en las ideas más importantes, tales
    como: la propiedad privada, los métodos y la competencia.
    También su desconfianza por el gobierno y sus
    creencias en el egoísmo.

    Para refutar todas estas ideas, surgen en el siglo XIX las
    ideas económicas de Carlos Marx
    (1818-1883) conocidas como socialismo
    científico, que mostraba su interés
    con las clases obreras; sus estudios fueron de suma importancia
    para el interés
    mundial, su obra cumbre fue el primer tomo ‘El capital’
    donde hablaba sobre la clase obrera explotada por los
    capitalistas y apropiarse del excedente (la
    plusvalía).

    En el siglo XX Alfred Marshall creó la teoría de
    la oferta y la
    demanda y John
    Maynard KeyNES con su
    obra ‘Teoría general sobre el empleo, el
    interés y el
    dinero’ logró que se diera un paso en la
    solución de crisis
    económicas de 1920. Durante la segunda mitad del siglo XX
    surge la "economía analítica", aquí las
    teorías de Marshall y Keynes son
    desarrollados en forma matemática
    y en cálculos para un análisis en forma
    cuantitativa. La econometría no sólo se suma a la
    matemática
    sino también a la estadística con la cual logran modelos
    económicos utilizados micro y macro
    económicamente como una predicción.

    • CIENCIAS NOMOTÉTICAS.

    "Nomotético conocimientos que persiguen leyes (las
    ciencias naturales) e ideográficas a las ciencias o
    conocimientos científicos que se dedican a la
    comprensión de las peculiaridades individuales de sus
    objetos (las ciencias humanas)".

    "El conocimiento científico sobre el hombre y la
    sociedad, ha estado
    influenciado por los paradigmas o modelos de pensamiento
    positivista y hermenéutico; por eso se han producido
    teorías tan diferentes y se han utilizado métodos
    de investigación distintos, unos más cuantitativos
    y experimentales, cuando el investigador es positivista y otros
    basados en la observación e interacción con los
    grupos humanos e individuos en su medio cotidiano, las entrevistas en
    profundidad, la indagación por los pensamientos y
    experiencias de las personas; el análisis e
    interpretación de textos, productos
    culturales y discursos,
    etc.; si el investigador es más
    hermenéutico"».

    7. LOS
    PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS HUMANAS Y EN
    EDUCACIÓN

    7.1. EL PARADIGMA
    EXPLICATIVO, EMPÍRICO-ANALÍTICO O
    POSITIVISTA.

    La naturaleza filosófica de este paradigma está
    basada en el positivismo y
    el empirismo;
    este paradigma que parte de supuestos teóricos y que
    distingue claramente al sujeto y al objeto de la ciencia, posee
    un conocimiento objetivo que
    abarca a través de métodos cuantitativos.

    "El paradigma positivista sigue signando por su
    aspiración de explicación en términos de
    leyes. Y, a menudo, también por otros rasgos como su
    visión demasiado parcelada de la realidad, su
    ahistoricismo, su descontextualización, su realismo
    ingenuo, su simplificación excesiva en la
    consideración de las relaciones causa-efecto y su
    imposible aspiración a la predicción".

    7.2. El paradigma interpretativo o histórico-
    hermenéutico.

    Este paradigma se puede entender gracias a las siguientes
    características: está basado en la fenomenología, se aplica al hombre, concibe
    múltiples realidades, afirma que hay interacción
    entre sujeto y objeto, el conocimiento científico ayuda a
    comprender, interpreta, sostiene que la objetividad es relativa,
    utiliza métodos cualitativos.

    7.3. EL PARADIGMA CRÍTICO O
    SOCIO-CRÍTICO.

    Conceptos claves de este paradigma: idealismo /
    hombre / una realidad y diferentes puntos de vista / sujeto y
    objeto pueden ser el mismo / el conocimiento científico
    transforma / pragmático / el conocimiento no es objetivo /
    métodos cualitativos.

    Algunas características de este paradigma son:

    • Se alimenta de la tradición marxista.
    • Se investiga para contribuir a la
      transformación.
    • Interesan las visiones holísticas y no parceladas de
      la realidad.
    • En el plano educativo, se aleja tanto del realismo
      positivista como del excesivo relativismo e idealismos de los
      interpretativos.
    • Define la necesidad de explicar.

    8. LOS
    MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS HUMANAS Y EN
    EDUCACIÓN

    En el presente capítulo se darán a conocer
    los diversos tipos de
    investigación cuantitativa e investigación cualitativa. Dentro de las
    investigaciones cuantitativas se presentan las investigaciones
    experimentales, cuasi-experimentales y las no experimentales. En
    cada uno de los casos, se exponen sus principales
    características metodológicas y los procedimientos
    más importantes con los cuales se realiza.

    En el tratamiento de la investigación cualitativa, no sólo
    se expondrán sus principales características, sino
    también sus tipos más importantes: la
    investigación etnográfica, la
    etnometodología, el interaccionismo simbólico, el
    estudio de casos y la investigación-acción
    participativa.

    8.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVOS Y
    SUS CARACTERÍSTICAS.

    "La investigación cuantitativa parte con problemas y
    objetivos claramente definidos y utiliza instrumentos de
    recolección de informaciones y medición de
    variables muy estructurados; todo esto para asegurar la
    confiabilidad y validez de los datos" .

    8.1.1. Tres propuestas metodológicas o clases de
    investigación cuantitativa.

    "Los principales tipos de
    investigación cuantitativa son: a) las investigaciones
    o diseños experimentales; b) las investigaciones o
    diseños cuasi-experimentales; y c) la encuesta social que
    es una investigación no experimental, ex post facto (que
    se realiza después que ha ocurrido el fenómeno que
    se va a estudiar)".

    8.1.1.1. Investigaciones o diseños
    experimentales.

    "Las investigaciones experimentales tienen una amplia
    utilización en el campo de la educación, donde se
    emplea para validar materiales
    instruccionales (textos, guías didácticas, etc.),
    métodos de enseñanza, ambientes escolares, etc. y,
    en general, para determinar el efecto de ciertas variables sobre
    el rendimiento escolar y actitudes de
    los alumnos.

    Las investigaciones experimentales permiten cumplir estas tres
    funciones
    investigativas:

    1. Establecer el efecto de una variable independiente sobre
      otra variable dependiente.
    2. Determinar los efectos diferenciales de dos o más
      modalidades o categorías de una misma variable
      independiente sobre otra dependiente.
    3. El efecto conjunto de dos o más variables
      independientes sobre otra variable dependiente.

    8.1.1.2. Investigaciones cuasi-experimentales.

    "Son diseños en los cuales no se ha utilizado la
    asignación al azar en la constitución de los grupos. El más
    utilizado de estos diseños es el diseño con un
    grupo de control no equivalente
    . Tal grupo se forma con
    sujetos que tengan características similares a las que
    poseen las personas del grupo que servirá de grupo
    experimental. Generalmente, las variables de igualación
    son: edad, sexo,
    escolaridad y nivel socioeconómico. El diseño
    se presenta de la siguiente manera:

    Grupo

    Pre test

    Tratamiento

    Pos test

    Comparación

    Experimental

    01

    X

    02

    02-01=
    d1

    Control

    03

    04

    04-03=
    d2

    La línea punteada indica que el grupo de control
    es no equivalente. No ha sido seleccionado al azar, sino que se
    le ha conformado por igualación con el grupo experimental.
    La mayor desventaja de este diseño
    consiste en la posible diferencia que pueda haber en las personas
    de ambos grupos a pesar de la igualación de las
    características".

    8.1.1.3. Investigaciones no experimentales, Ex
    – post – facto o encuesta social.

    "La encuesta social es, tal vez, el tipo de
    investigación cuantitativa más conocido y de mayor
    uso en las ciencias sociales y en la educación. De manera
    general podemos definirla como un conjunto de técnicas
    específicas destinadas a recoger, procesar y analizar
    características –variables- que se dan en personas
    de un colectivo elegido por el investigador.

    Son numerosas las informaciones que se pueden recoger
    con la encuesta social entre las cuales se destacan
    características demográficas (edad, sexo, estado civil,
    etc.); socioeconómicas (ocupación, ingreso,
    escolaridad, etc.); conductas y actividades (participación
    comunitaria, hábitos de lectura,
    etc.); opiniones y actitudes
    (juicios, motivaciones, valoraciones, evaluaciones, etc.). En
    todos los casos de aplicación de la encuesta, la
    recolección de informaciones como las señalas y
    otras se hace mediante el uso de un cuestionario
    que las personas contestan directamente (cuestionario
    auto-administrado) o que responden en entrevistas
    individuales".

    8.1.2. Problemas de investigación en
    educación que se abordan con metodologías
    predominantemente cuantitativas.

    1. "Efectos del trabajo escolar cooperativo en el logro
      de objetivos de aprendizaje (rendimiento escolar).
    2. Efectos diferenciales de dos métodos para la
      enseñanza de la lecto-escritura.
    3. Correlación entre auto-estima y logros de
      objetivos de aprendizaje.
    4. Correlación entre horas dedicadas a la
      televisión y el rendimiento en lenguaje, ciencias
      sociales y ciencias naturales.
    5. Correlación entre las percepciones
      (estimaciones) que tienen los alumnos de su rendimiento y las
      calificaciones hechas por el profesor.
    6. Factores que, según los alumnos, influyen en
      su rendimiento (causas de sus éxitos y
      fracasos).
    7. Diferencias en los niveles de comprensión
      según la enseñanza por un método de
      memorización y otro de descubrimiento.
    8. Relación entre comprensión y temas que
      los alumnos consideran importantes en un trozo seleccionado de
      lectura.
    9. Formas y criterios que utilizan los profesores para
      evaluar el rendimiento escolar.
    10. Comparación de las estrategias de
      aprendizaje utilizadas por alumnos de bajo y alto
      rendimiento.
    11. Efectos de la forma de interacción
      profesor-alumno en el aula en el rendimiento de este
      último".

    8.1.3. Cómo se hace un proceso de
    investigación cuantitativa.

    En realidad la investigación no sigue modelos ni
    esquemas rígidos y no hay una forma mecánica de realizarla, pero para dar una
    respuesta didáctica a este asunto se han planteado
    las siguientes etapas:

    1. Elección de un tema de
      investigación.
    2. Planteamiento o formulación de un problema de
      investigación.
    3. Elaboración de un marco
      conceptual.
    4. Formulación de objetivos: descriptivos,
      clasificatorios y explicativos.
    5. Exposición de las finalidades de la
      investigación.
    6. Determinación del diseño
      metodológico.
    7. Recolección de información.
    8. Procesamiento y análisis de la
      información.
    9. Redacción del informe
      final.

    8.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
    CUALITATIVA Y SUS CARACTERÍSTICAS.

    La construcción de objetos de conocimiento dentro
    de las tendencias de investigación cualitativa obedece a
    un proceso de esclarecimiento progresivo en el curso de cada
    investigación particular. Se compenetran las realidades
    intersubjetivas que emergen a través de la
    interacción del investigador con los actores de los
    procesos y realidades socioculturales así como el
    análisis de la documentación teórica pertinente y
    disponible.

    Los procesos de investigación cualitativa son de
    naturaleza multiciclo o de desarrollo en espiral y obedecen a una
    modalidad de diseño semiestructurado y flexible. Las
    hipótesis no son fijas a lo largo del proceso de
    investigación, lo que significa que cada hallazgo se
    convierte en el punto de partida de un nuevo ciclo investigativo.
    Los hallazgos de la investigación cualitativa se validan
    por las vías del consenso y la interpretación de
    evidencias; opciones de las de tipo contractual empleadas por las
    investigaciones de corte experimental y
    probabilístico.

    Características:

    • Es inductiva o mejor casi inductiva: su ruta
      metodológica se relaciona más con el
      descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación o
      la verificación.
    • Es holístico: el investigador ve al escenario
      y a las personas en una perspectiva de totalidad que obedece a
      una lógica propia de organización de funcionamiento y de
      significación.
    • Es interactiva y reflexiva: los investigadores son
      sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las
      personas que son objeto de estudio.
    • Es naturalista y se centra en la lógica
      interna de la realidad que analiza.
    • No impone visiones previas: el investigador
      cualitativo suspende o aporta temporalmente sus
      creencias.
    • Es abierta: no excluye de la recolección y
      análisis de datos, puntos de vista distintos. En
      consecuencia, todos los escenarios y personas son dignos de
      estudio.
    • Es humanista: el investigador cualitativo busca
      acceder por distintos medios a lo
      personal y a la experiencia particular.
    • Es rigurosa de un modo distinto al de la
      investigación denominada cuantitativa: los
      investigadores cualitativos buscan resolver los problemas de
      validez y de confiabilidad por la vía de la
      exhaustividad del consenso intersubjetivo.

    8.2.1. Fundamentos teóricos de la
    investigación cualitativa.

    La etnografía, la etnometodología y la
    hermenéutica y desde una perspectiva explicativa la
    investigación acción y la teoría fundada.
    Son dos de los fundamentos teóricos más importantes
    que caracterizan los enfoques cualitativos de la investigación
    social, ellos son el interaccionismo simbólico, y la
    fenomenología.

    8.2.1.1. Interaccionismo simbólico o
    sociología cognoscitiva.

    Representado por Cicourel (1974) y sus seguidores,
    ésta es una corriente teórica que le da un peso
    científico a los significados sociales que las personas
    asignan al mundo que les rodea. Las personas actúan con
    respecto a las cosas e inclusive frete a las personas, sobre la
    base de los significados que unas y otras tienen pera ellos; los
    significados son productos
    sociales que surgen durante la interacción. Los actores
    sociales asignan significados a situaciones a otras personas, a
    las cosas y así mismo a través de un proceso de
    interpretación.

    8.2.1.2. La fenomenología.

    Los fenomenólogos, dicen Holstein y Gubrium
    (1994), tratan de describir la experiencia sin acudir a las
    explicaciones causales. Para el efecto es orientador el trabajo
    de Heidegger, quien descubrió lo que él
    llamó ‘La estructura del mundo de la
    vida
    ’ focalizándola sobre la experiencia vivida.
    Este concepto va a convertirse en la base de todo un nuevo marco
    de comprensión y de análisis de la realidad humana
    y va a ser retomado por teóricos sociales
    contemporáneos como Jurgen Habermas.

    Los cuatro existenciales básicos para el
    análisis antes mencionados son: el espacio vivido, el
    cuerpo vivido, el tiempo vivido y las relaciones
    humanas vividas. Desde la perspectiva de las técnicas
    específicas, Morse y Field señalan el rastreo de
    las fuentes etimológicas en la búsqueda de frases
    idiosincráticas o modismos; la obtención de
    descripciones experienciales de una persona
    interrogada, la observación y reflexión adicional
    de literatura
    escritura y
    reescritura fenomenológica.

    8.2.1.3. La etnografía, otro de los
    fundamentos teóricos de la investigación
    cualitativa.

    Etimológicamente el término
    Etnografía del griego ethnos: pueblo y de grophia:
    descripción). La Etnografía es la ciencia que tiene
    por objeto el estudio y descripción de los pueblos;
    ésta se apoya en la convicción de que las
    tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en
    que se vive se van interiorizando poco a poco y generan
    determinados estilos que pueden explicar la conducta individual
    de forma adecuada. Dentro de la polémica sobre la
    Etnografía, unos consideran que ésta es un
    paradigma de investigación naturalista y otros, que es
    positivista puesto que es un método de
    investigación social, también hay quienes
    consideran que es una técnica que se reduce a la
    observación.

    Anderson (1989) sostiene que "la Etnografía
    crítica es investigación abiertamente
    ideológica". P.Willis (1977), introduce el concepto de
    resistencia como
    una forma de crear contracultura.

    Existe el convencimiento que etnografía es
    sinónimo de observación participante, de trabajo de
    campo libre de supuestos y de ataduras teóricas, de no
    experimentación, de no cuantificación, es por esto
    que los estudios etnográficos son de tipo
    cualitativo.

    La etnográfica, como es sabido, parte de
    construir un objeto ligado a la discusión de la cultura
    pero en sociedades consideradas elementales, catalogación
    hecha bajo el criterio de que tales sociedades no habían
    accedido a la sociedad entendida a la manera occidental.
    Más tarde y en contraste, surgiría la llamada
    etnografía de las sociedades complejas con aplicaciones a
    grupos de poblaciones específicas como los viejos y a
    ámbitos nuevos, tales como la institución
    siquiátrica, el aula escolar y la fábrica. Ligados
    a estos desarrollos vendían de manera consiente las
    propuestas de las denominadas ‘antropologías
    urbanas’.

    En su nueva acepción clásica, la
    etnografía desagrega en objeto más especifico tales
    como: la caracterización e interpretación de pautas
    de socialización, la construcción de
    valores, el desarrollo y la comprensión de las reglas de
    interacción, entre otros.

    8.2.1.4. Las teorías de la etnociencia,
    etnometodología, análisis componencial o
    antropología cognoscitiva: ¿alternativas a la
    etnografía tradicional?

    La etnociencia denominada por otros, etnografía
    cognoscitiva se desarrolló en los años
    tardíos de la década del 60; su propuesta fue
    intentar una mejora de la etnografía acusada de ser
    blanda, subjetiva y no científica. La etnografía
    dentro de esta acepción fue concebida como un
    método para desarrollar descripciones precisas y
    operacionalizadas de los conceptos culturales. Como lo sugieren
    los nombres alternativos de etnosemántica o
    etnolingüística, esto se deriva de la
    lingüística y los investigadores emplean el
    análisis de datos.

    Básicamente es un método de
    descubrimiento. En este sentido la meta del
    investigador es describir o comprender el concepto abstracto a
    través de un análisis construido desde la
    perspectiva de los informantes. Así, los sistemas
    culturales se determinan a través del examen por parte del
    investigador de una serie de distinciones fenomenológicas
    que son significativas para los propios participantes. La
    acepción de cultura que subyace a estas perspectivas es la
    de un conjunto de estructuras
    psicológicas mediante las cuales los individuos o grupos
    de individuos guía su conducta; es en otros
    términos todo aquello que cualquier persona debe conocer o
    querer a fin de obrar de una manera aceptable para los miembros
    de una sociedad.

    En la línea de ideas anteriores, Garfinkel (1987)
    plantea como objetos de estudio para el caso de la
    etnomenología "las actividades prácticas, las
    circunstancias prácticas y el razonamiento
    sociológico práctico", concediéndole un
    lugar semejante en su análisis a lo banal ordinario y a lo
    trascendental–extraordinario. De otro lado, conciben que lo
    social está en permanente construcción y que por
    ende los hechos sociales sólo pueden concebirse como
    realizaciones de los miembros de dicha sociedad.

    El encare mencionado de la realidad social lleva a los
    etnometodológicos a acentuar su mirada en los procesos que
    los miembros de una forma social utilizan para producir y
    reconocer su mundo para hacerlo familiar al componerlo. Pero esa
    manera de proceder la etnomenología se aproxima a las
    propuestas del análisis institucional y de la
    pragmática.

    8.2.1.5. La teoría fundada: una propuesta
    metodológica general para construir teoría desde
    una perspectiva cualitativa.

    La teoría fundada fue presentada inicialmente por
    GLASER y STRAUSS en el año 1967; entre los
    propósitos declarados en sus obras, el primero y principal
    fue ofrecer la racionalidad para que la teoría se
    fundamentara, generara y desarrollara a través del
    interjuego con los datos recolectados durante el desarrollo del
    proyecto de
    investigación. Este tipo de teoría, argumentan
    sus autores, podría contribuir a cerrar la brecha entre la
    teoría y la investigación empírica, las
    teorías fundadas y sus posibilidades emergieron como
    alternativas a las teorías dominantes de carácter
    funcionalista y estructuralista representados por teóricos
    tales como: Parson Merton y Blau.

    La teoría fundada es una metodología general para desarrollar
    teoría a partir de datos que son sistemáticamente
    capturados y analizados: es una forma de pensar acerca de los
    datos y de poderlos conceptualizar. La teoría se va
    desarrollando durante la investigación en curso y se
    construye mediante el continuo interjuego entre el
    análisis y la recolección
    de datos. Su principal fundamento conceptual es el
    interaccionismo simbólico pero se alimenta también
    de los desarrollos de algunos otros teóricos.

    8.2.2. Tres propuestas metodológicas o clases
    de investigación cualitativa.

    Con el propósito de hacer un desarrollo
    metodológico en profundidad hemos elegido tres de las
    alternativas metodológicas con mas potencial en la
    investigación social, en razón al grado de
    desarrollo del conjunto de su propuesta nos referimos a la
    etnografía, la teoría fundada y la
    investigación acción participativa y su
    aplicación en educación. Las características
    generales ya han sido abordadas por lo que aquí nos
    concentraremos en los elementos más específicos de
    su propuesta metodológica y procedimental.

    8.2.2.1. La propuesta metodológica de la
    etnografía.

    La característica fundamental de los estudios
    etnográficos, en lo relativo a los procesos
    metodológicos, es su flexibilidad en cuanto al empleo de las
    distintas técnicas de la recolección de datos e
    información (observaciones, entrevistas,
    documentos).

    El etnógrafo se interesa no sólo por lo
    que aparece sino por lo que hay detrás, es decir, por el
    punto de vista del sujeto y la perspectiva con que éste ve
    a los demás. Se crean bases de datos
    compuestas por notas de campo, la descripción y
    explicación interpretativas de la cultura, formas de vida
    y estructura social. Los investigadores suelen utilizar una
    combinación equilibrada de datos, tanto subjetivos como
    objetivos para reconstruir el universo
    social.

    8.2.2.2. La propuesta metodológica de la
    teoría fundada.

    Aquí, al igual que en el caso de la
    etnográfica, el punto de partida definido por la
    elección del tópico de investigación ya
    define un deslinde muy concreto desde
    el punto de vista metodológico. Su preocupación
    está más centrada en el abordaje de lo que denomina
    un área sustantiva particular como podría ser el
    trabajo, la delincuencia
    juvenil, la educación media o la salud mental, sin
    embargo reconoce que la teoría sustantiva es un
    eslabón estratégico en la formulación y
    generación de la teoría formal o
    general.

    Señala que aunque la teoría formal puede
    ser generada directamente desde los datos, es más deseable
    y usualmente necesario arrancar la teoría formal desde una
    teoría sustantiva. Al emplear la teoría fundada el
    propósito primero es generar modelos explicativos de la
    conducta humana que se encuentren apoyados en los datos. La
    recolección de información y su análisis
    tiene lugar de alguna manera simultánea. La
    generación de la teoría se basa en los
    análisis entre o a partir de grupos al interior de un
    área sustantiva mediante el uso de la teoría
    fundada, el investigador trata de identificar patrones y
    relaciones entre esos modelos.

    Una característica de la teoría fundada
    que comparte con otras formas de investigación cualitativa
    es, que el desarrollo del proceso investigativo no es lineal. La
    dinámica de trabajo es tanto
    jerárquica como recursiva porque los investigadores han de
    categorizar sistemáticamente los datos y limitar la
    teorización hasta que los patrones en los datos emerjan de
    la operación de categorización. Este método
    requiere la recolección de datos, la categorización
    abierta, la elaboración de memos o elaboraciones
    preliminares que interpretan los datos obtenidos, la
    determinación o identificación de una
    categoría núcleo, haciendo un reciclaje de los
    primeros datos en términos de la categoría
    núcleo el ordenamiento de los memos y la escritura de la
    teoría.

    8.2.2.3. La propuesta metodológica de la
    investigación acción participativa y su
    aplicación en la educación: la investigación
    acción-educativa.

    "La práctica misma es un proceso de
    investigación. El educador en proceso de formación
    necesita observar, preguntar, hacer registros,
    presentar informes
    evaluativos, elaborar proyectos, y "ser
    buen practicante. La investigación acción es
    actualmente, una opción teórico-metodológica
    que contribuye al crecimiento profesional de los maestros. Esta
    metodología podría ser aplicada a los procesos de
    práctica educativa porque los practicantes se sienten
    motivados a aprender aquello que repercute en la calidad de su
    trabajo y valoran las soluciones
    prácticas a los problemas identificados.

    El desarrollo profesional de los educadores y la
    consecuente repercusión en la transformación de los
    ambientes educativos, implica procesos que afecten la forma de
    pensar, juzgar y actuar. Debe darse en la práctica diaria,
    comenzando por una actitud
    reflexiva y crítica. Es una tarea permanente, progresiva,
    generadora de innovaciones y cambios. En consecuencia, la
    investigación acción-pedagógica, se orienta
    a las necesidades de los maestros y alumnos y contribuye a la
    comprensión y mejoramiento de la enseñanza,
    el aprendizaje
    y los procesos formativos".

    Puntos a favor de la implementación de la
    investigación acción:

    • La investigación acción, ha sido
      adoptada como metodología de trabajo científico a
      nivel mundial.
    • La investigación acción se emprende
      para mejorar los entornos sociales, pedagógicos y
      culturales.
    • Como actividad y práctica social ayuda a
      resolver problemas y a mejorar la práctica
    • La investigación acción educativa se
      dirige a las preocupaciones sobre la calidad educativa que
      tiene que ver con maestros, estudiantes, métodos, aula,
      escuela, comunidad y sociedad.
    • La investigación acción induce a las
      personas a teorizar acerca de sus prácticas.
    • La investigación acción induce a las
      personas a teorizar acerca de sus prácticas.
    • La investigación acción comienza
      progresivamente con cambios que puedan ser iniciados por una
      sola persona y avanza hacia cambios amplios, que a su vez,
      pueden conducir a reformas más generales.

    La investigación acción permite crear
    registros de
    las mejoras y cambios en las actividades y prácticas,
    crear registros de los cambios en los lenguajes y en los discursos,
    crear registros en los cambios en las relaciones y formas de
    organización, crear registros del desarrollo, progreso y
    limitaciones encontradas.

    8.2.3. Estrategias
    metodológicas especializadas de orden
    cualitativo.

    Para mayor rigor conceptual desagregamos del gran
    paquete de opciones de investigación cualitativa
    reconocidas internacionalmente por muchos como tales, un grupo
    que algunos clasificarían como simples técnicas de
    análisis pero que otros apreciamos desde nuestra
    experiencia investigativa real como opciones con propuestas
    propias que al menos merecen la denominación que
    aquí le hemos dado de estrategias metodológicas
    especializadas para abordar cualitativamente la realidad social.
    Nos referimos al análisis de conversación, el
    análisis de textos, los estudios cualitativos de caso y
    las historias de vida.

    8.2.3.1. El análisis de contenido,
    análisis de textos, análisis de
    conversación.

    El análisis de contenido tiene su origen
    en la sicología social y la sociología aplicada a
    la comprensión del campo de la política las
    relaciones
    internacionales y la literatura con un amplio
    desarrollo ulterior en los terrenos de la publicidad y
    la
    comunicación de masas. Pese a su intencionalidad
    cualitativa la primera herramienta a la que se hizo fue
    paradójicamente la contabilización de frecuencias
    de ciertos elementos que se reiteraban dentro del discurso, la
    comunicación o los documentos a los cuales
    se aplicaba. Sólo con posterioridad van a aparecer otro
    tipo de técnicas como la del q-sort, la
    comparación de pares, la evaluación
    asertiva–analítica, y más tarde el
    diferencial semántico, como apoyos técnicos para
    realizar con más eficacia y rigor
    el análisis del contenido.

    El análisis de textos tiene su primera
    fuente en la hermenéutica clásica vinculada al
    desciframiento de libros
    sagrados, habiendo evolucionado hacia un terreno
    específico que es el de la pragmática de los textos
    donde autores como Freyman y Van Dick, entre otros, desarrollan
    opciones de trabajo con particularidades muy propias. En una
    dirección de envergaduras más amplia
    Paul Ricoeur (1974) ha propuesto una lectura de la realidad
    social, las acciones humanas y la cultura a la manera de un
    texto en el
    cual es susceptible emprender un trabajo
    hermenéutico.

    El análisis de conversación por su
    parte es una modalidad de trabajo cualitativa nacida del
    entrecruce de dos campos del conocimiento: la
    sociolingüística y la pragmática; entre sus
    representantes más destacados se encuentran: Harvey Sackz,
    Sheglooff, Jefersson Turner, entre otros. El eje de su
    búsqueda de significación se encuentra en abordar
    lo que se ha llamado actos de habla y se ha convertido en una
    poderosa herramienta para el trabajo etnográfico e incluso
    clínico y criminalístico.

    8.2.3.2. Estudios cualitativos de
    caso.

    Para acercarnos a este tema es necesario acercarnos a
    uno de los teóricos que más se ha especializado en
    abordarlos; se trata de Rober Vin. Dicho autor en un texto
    publicado en 1985, define un estudio de caso como una
    indagación empírica que "investiga un
    fenómeno contemporáneo dentro de su contexto real
    de existencia, cuando los límites
    entre el fenómeno y el contexto no son claramente
    evidentes y en los cuales existen múltiples fuentes de
    evidencia que pueden usarse".

    En virtud de la definición anterior es necesario
    precisar que la investigación de estudios de caso puede
    incluir tanto estudios en un solo caso como de múltiples
    casos. Considerados algunos campos, tales como el de la ciencia
    política, han probado lineamientos entre estas dos
    aproximaciones (han usado términos como método de
    estudio de casos comparativos) como una forma distinta de los
    estudios de caso múltiples.

    8.2.3.3. Historias de vida.

    Las historias de vida se ligan inicialmente a la
    producción literaria y a la
    historiografía tradicional pero luego se convierten en una
    herramienta de gran valor para el
    desarrollo de historia social de carácter critico (ver al
    respecto el trabajo de Bertaux (1993), el giro que tiene lugar no
    sólo afecta el campo de explicación sino a los
    personajes mismos que son objeto de este análisis, pues se
    pasa de centrar el esfuerzo investigativo de individuos
    excepcionales a personas lo más comunes posibles,
    justamente para hacer un acercamiento a la realidad social que
    ellos representan y de la cual sin duda son síntesis.
    En contraposición metodológica, pero en identidad de
    propósitos frente al abordaje de la historia social se
    encuentra el estudio de las mentalidades colectivas, una de cuyas
    principales herramientas
    de trabajo lo representa el trabajo a partir de
    testimonios.

    El punto de encuentro entre las historias de vida y el
    estudio de las mentalidades colectivas es la concepción
    según la cual la cultura abstracta se concreta sólo
    en las mentes y acciones de las personas individuales. Por ende
    el camino a adoptar para su comprensión es el encuentro en
    profundidad con dichas personas.

    8.2.4. Técnicas de recolección de datos
    en la investigación cualitativa.

    Dos características importantes del proceso de
    recolección de datos en la investigación
    cualitativa son su frecuente falta de estructuración, en
    el sentido que vamos a reiterar y la de no homogenización,
    por ende, de no preelaboración antes del contacto con las
    personas fuente de datos. Esto no significa ausencia de
    intencionalidad ni falta de lógica, significa flexibilidad
    para acceder a lo que se quiere saber o comprender, refleja esto
    en el esfuerzo del investigador por realizar su búsqueda
    pero siguiendo el curso de pensamiento de su
    interlocutor.

    Lo anterior se traduce en la práctica en un
    encadenamiento de los temas abordados, por ejemplo, en una
    entrevista individual o grupal, a partir de las propias
    respuestas ofrecidas por las personas que están siendo
    interpeladas. En las primeras fases de la investigación,
    como ya se dijera a propósito de la teoría fundada
    y la etnografía, se parte de una pregunta general muy
    amplia que pretende generar o desencadenar una
    conversación fluida o en cierta forma natural o
    espontánea. De esta respuesta inicial que hay que permitir
    sea lo más libre y amplia posible, se extraen las
    siguientes preguntas que tienen como misión
    ahondar en el tópico de estudio pero partiendo de las
    particularidades puestas ‘sobre la mesa’ por las
    personas que intervienen en la investigación como
    informantes o como protagonistas.

    8.2.4.1. Análisis documental.

    La información puede controlarse por: (esto lo
    hace el investigador)

    • La confrontación: se contrasta la
      información para detectar posibles contradicciones o
      ambigüedades.
    • La ruptura: el investigador hace que el sujeto caiga
      inconscientemente en descripciones o explicaciones que
      distinguen la ‘verdad’.

    Cómo se registra la información para las
    historias de vida:

    1. El registro
      básico: entrevistas y grabaciones las cuales deban ser
      transcritas de forma literal.
    2. Registro temático: puntos, descripciones,
      reflexiones, ensayos
      que el investigador va almacenando a medida que va avanzando
      la investigación.
    3. Registro logístico: cuaderno o diario de
      campo del investigador donde se consignan las dificultades y
      reflexiones. Con este registro
      logístico enriquece la
      interpretación.
    4. Registro complementario: consultas técnicas,
      especialistas, citas y referencias
      bibliográficas.

    8.2.4.2. Encuesta etnográfica.

    Este tipo de técnica tiene como
    característica básica su preocupación por el
    tema cultural. Uno de sus desarrollos más
    sistemáticos se debe a Spradley (1978) la idea central es
    contar con un inventario de
    tópicos culturales que a la hora de iniciar el trabajo de
    campo permita hacer un barrido completo de esa dimensión
    en el grupo humano objeto de estudio.

    Para su implementación Spradley en el
    capítulo 3 de la primera parte de su texto
    Participant observation’ plantea lo que a su
    juicio es el ciclo de la investigación etnográfica.
    Dentro del mismo, distingue 5 procesos de los cuales los 3
    primeros conciernen a la encuesta etnográfica; los
    procesos en cuestión son los siguientes: selección
    de un proyecto
    etnográfico, respuestas a la preguntas
    etnográficas, recolección de datos
    etnográficos, elaboración del registro
    etnográfico, análisis de los datos
    etnográficos, y escritura de la
    etnografía.

    8.2.4.3. Observación no participante y
    registro estructurado de observación.

    La observación externa o no participante es
    aquella en la que el observador no pertenece al grupo que se
    estudia. Existen 2 clases de observación
    participante:

    • Directa: entrevista-cuestionario.
    • Indirecta: datos estadísticos (censos),
      fuentes documentales (archivos
      prensa).

    Esta es una herramienta de trabajo que no se debe
    abandonar especialmente en las fases preliminares de la
    investigación cualitativa en las cuales el investigador
    apenas si está ubicado. La observación no
    participante permite apoyar el ‘mapeo’ al que hicimos
    alusión en el numeral anterior, entre otras cosas, ya que
    no expone al investigador una descalificación por
    incompetencia cultural. Es una fase muy temprana de la
    investigación el contar con un registro estructurado sobre
    ciertos elementos de orientación básica como el que
    exponen algunos autores, lo cual permite focalizar la
    tensión sobre aspectos relevantes del encuadre inicial que
    requiere el investigador particularmente cuando el tiempo
    disponible para el trabajo de campo no es muy amplio.

    Algunas de esas pautas de observación han sido
    catalogadas como patrones o paradigmas de búsqueda en
    situaciones socio-culturales e incluye entre otras cosas: la
    caracterización de las condiciones del enfoque
    físico y social, la descripción de las
    interacciones entre actores, la identificación de las
    estrategias y tácticas de interacción social, la
    identificación de las consecuencias de los diversos
    comportamientos, sociales observados. Cabe advertir que estas
    observaciones externas o no participantes deberán ser
    corroboradas, luego en la fase de observación participante
    o mediante entrevistas directas con los actores
    sociales.

    8.2.4.4. Observación participante y diario de
    campo.

    "Es uno de los procedimientos de recolección de
    datos que caracterizan los estudios etnográficos. La
    observación participante se refiere a la práctica
    de vivir con los grupos de personas que se estudian (…). Los
    procesos de observación son selectivos (…), relacionada
    con la visión de la realidad y las concepciones
    teóricas del investigador".

    Pasos para la técnica de la
    observación:

    1-Definición de objetivos.

    2-Concreción en el tema, objetivo de
    observación.

    3-Relimitación del problema.

    4-Encuadrarse en lugar, tiempo y
    situación.

    5-Las personas a observar no deben
    sospechar.

    6-Planificar todos los pasos y fases.

    7-Definición de unidades para observar
    según el nivel de sistematización.

    8-Criterios de categorización.

    9-Definir formas de las categorías que vamos a
    utilizar.

    10-Tipos de registros.

    11-Listas de comportamiento y guía.

    12-Muestreo
    convención.

    13-Relación de los hechos.

    14-El observador debe registrar inmediatamente lo
    observado.

    15-Observar patrones de comportamiento.

    16-Representar los datos de forma
    gráfica.

    17-Analizar los datos.

    18-Averiguar las posibilidades de
    generalización.

    19-Valorar e interpretar los resultados.

    20-Realizar una autocrítica
    metodológica.

    21-Sugerir nuevas investigaciones.

    Diario de campo: Los registros observacionales se
    realizan de manera continua, considerando periodos de tiempo.
    Estas son realizadas por dos personas del grupo: se recogen las
    notas iniciales y luego se elaboran las transcripciones ampliadas
    y poder obtener una visión más completa de los
    acontecimientos observados.

    8.2.4.5. Entrevista individual
    estructurada.

    Ésta es la más convencional de las
    alternativas de entrevista y se caracteriza por la
    preparación de antemano de un cuestionario guía que
    se sigue la mayoría de las ocasiones de una forma estricta
    aun en su orden de formulación.

    El cuestionario cumple varias opciones dice MC CRACKEN
    (1988): su primer papel es asegurar que el investigador cubre
    todo el terreno (tema) en el mismo orden para cada entrevistado;
    la segunda función es el cuidar el itinerario requerido
    para mantener la distancia; la tercera función del
    cuestionario es el establecimiento de los canales para la
    dirección y relimitación del
    discurso; la cuarta función es permitir al investigador
    prestar toda su atención al testimonio de su entrevistado.
    En resumen, el cuestionario protege la estructura y objetivos de
    la entrevista en una forma tal, que el entrevistador puede
    obtener inmediatamente tareas que incontingecialmente aparezcan
    (desde revisar el funcionamiento de la grabadora hasta permitir
    resolver algún asunto breve).

    8.2.4.6. Entrevista individual en
    profundidad.

    El objetivo de este tipo de entrevistas es obtener
    material de niveles psicológicos profundos. Ahora bien,
    ¿qué es y qué no es en la
    entrevista?

    No es:

    -Una discusión

    -Un espectáculo

    -Un interrogatorio

    -Una confección

    Si es:

    -Una actitud de
    interés abierto

    -Una actitud libre de enjuiciamiento

    -Una actitud no directiva

    -Una autentica intención de comprender

    -Un esfuerzo continuo para mantenerse
    objetivo.

    Mecánica de la entrevista en
    profundidad:

    -La entrevista debe ser en un lugar privado

    -Debe ignorarse que se sigue una norma
    estricta

    -Debe grabarse la entrevista

    -Las preguntas deben formularse en forma
    directa

    -No aceptar la primera respuesta, ni un no o un
    si

    -Es necesaria la observación del entrevistado y
    poner atención a las palabras y en su
    sentido.

    -Que todas las áreas de explosión queden
    cubiertas.

    8.2.4.7. Entrevista de grupo focal.

    La primera característica que se evidencia de
    esta estrategia de
    recolección de información es un carácter
    grupal. Recibe su denominación de focal por lo menos en
    dos sentidos, el primero porque se centra en abordar
    profundamente un numero muy reducido de tópicos o
    problemas; el segundo porque la configuración de los
    grupos de entrevista se hace sobre la base de identificar alguna
    particularidad revelante desde el punto de vista de los objetivos
    de la investigación, lo que lleva a elegir solamente
    sujetos que tengan dicha característica, por lo general
    entre 6 y 9.

    La entrevista focal es semiestructurada y al igual que
    otras estrategias de investigación cualitativa va
    enriqueciéndose y reorientándose conforme avanza el
    proceso investigativo. Sus dos usos más adecuados son como
    fuente básica de datos o como medio de
    profundización en el análisis.

    8.2.4.8. Taller.

    Ésta es una estrategia de
    particular importancia en los proyectos de la
    investigación acción participativa. Su fortaleza
    principal estriba, en la posibilidad que brinda de abordar desde
    una perspectiva integral y participativa, situaciones sociales
    que requieren de algún cambio o desarrollo. Esto incluye
    partir desde el diagnostico de tales situaciones, hasta la
    definición y formulación de un plan especifico
    de cambio o desarrollo, pasando en sus etapas intermedias, por la
    identificación y valoración de las alternativas mas
    viables de acción. Esto significa que el taller no es
    sólo una estrategia de recolección de
    información, sino también de análisis y de
    planeación.

    La operatividad y eficacia de esta
    estrategia, requiere un alto compromiso de los actores y una gran
    capacidad de convocatoria animación y conducción de
    los investigadores.

    8.2.5. Problemas de investigación en
    educación que se abordan con metodologías
    predominantemente cualitativas.

    1. "Diferencias entre planificación de clases (etapa preactiva)
      y el desarrollo real en el aula (etapa reactiva).
    2. Expectativas de los alumnos respecto al apoyo que
      debería prestarles el profesor en el aula.
    3. Estrategias que utilizan los alumnos antes de un
      examen o prueba.
    4. Estrategias que utiliza el profesor para aumentar la
      comprensión de la lectura
      por parte de sus alumnos.
    5. Utilización en el hogar y en la comunidad de
      los conocimientos y valores recibidos por los alumnos en la
      escuela.
    6. Formas de utilización del texto
      escolar.
    7. Innovaciones educativas realizadas por el
      profesor.
    8. Expectativas y demandas de los padres respecto de la
      educación que reciben sus hijos en la
      escuela.
    9. Formas de trabajo realizadas por los alumnos fuera de
      la escuela.
    10. Modelos pedagógicos que utilizan los
      profesores en su práctica docente.
    11. Aspiraciones de los alumnos de 8° año
      básico al terminar sus estudios y de los factores que
      pueden dificultar su logro.
    12. ¿Qué ven los niños en el
      medio
      ambiente de la escuela y cómo explican los
      fenómenos sociales y naturales que allí
      suceden?
    13. ¿Cómo participan los padres en el
      aprendizaje de sus hijos?
    14. Comportamientos sociales y comportamientos que deben
      evitar, enseñados por los profesores a sus
      alumnos.
    15. Definiciones de ‘profesor efectivo’
      según los juicios de profesores, alumnos, padres y
      miembros de la comunidad".

    8.2.6. Cómo se hace un proceso de
    investigación cualitativa.

    Dicho proceso, aunque no está tan sistematizado
    como la investigación cuantitativa, distingue dos estilos
    de trabajo: "uno, el que más se aleja de este
    último tipo de investigación, utiliza un llamado
    ‘diseño emergente’ que, en su momento de
    partida, hace muy pocas especificaciones de las actividades que
    se van a llevar a cabo, ya que ellas se efectúan en
    distintos momentos del desarrollo de la investigación en
    los cuales, por otro lado, pueden hacerse modificaciones a
    decisiones ya tomadas anteriormente. El otro estilo, se aproxima
    al diseño de la investigación cuantitativa
    sólo en cuanto, antes de la recolección de
    información, hace más especificaciones que aquellas
    que se dan en el diseño que corresponde al primer
    estilo".

    8.3. Ventajas y desventajas de los métodos de
    investigación cualitativos y cuantitativos (cuadro
    comparativo).

    Investigación
    cualitativa

    Investigación
    cuantitativa

    Las investigaciones cualitativas, como ya se ha
    dicho, parten del estudio de variables no estructuradas, lo
    cual, aunque permite un conocimiento amplio y subjetivo de
    quienes están implicados en las diferentes
    metodologías de educación, no precisa ni
    puntualiza de manera clara y concisa las diferentes
    acepciones de dichas metodologías.

    Si bien este tipo de investigaciones dota a las
    diferentes metodologías educativas de un
    carácter sistemático y por tanto ordenado,
    respecto a la recolección y procesamiento de la
    información, presenta una seria desventaja y es que
    reduce los procesos de dichas metodologías a simples
    valores numéricos que no permiten una
    apreciación subjetiva de la
    información.

    9. PAUTAS
    PARA LA ELABORACIÓN DE UN
    PROYECTO DE
    INVESTIGACIÓN

    A continuación se describirán las diferentes
    pautas que se deben tener en cuenta para la elaboración de
    un proyecto de
    investigación; si bien dichas pautas no son la
    única forma que existe para la elaboración de
    dichos proyectos, si hacen parte de un conjunto de orientaciones
    básicas para tal función.

    1. Presentación del proyecto: debe ser presentado
      mediante una exposición breve de los aspectos
      centrales del estudio y por tanto debe llevar a responder la
      cuestión: ¿de qué trata esta
      investigación?
    2. Presentación del problema de
      investigación: el problema de investigación
      está constituido por una o más preguntas dentro
      del tema del proyecto.
    3. Marco de referencia del problema de
      investigación: está constituido por los
      antecedentes del problema, el contexto en el cual se da, etc.;
      en otras palabras, comprende un marco conceptual elaborado a
      partir de conceptos generales de naturaleza
      teórica.
    4. Objetivos de la investigación: corresponden al
      tipo de conocimiento en el cual se podrán ubicar las
      respuestas que se obtengan a las preguntas contenidas en el
      problema de investigación.
    5. Justificación del problema: es la respuesta a la
      pregunta: ¿por qué estudiar este problema?

      1. Identificación y descripción de la
        población de estudio y del tipo de muestra a
        utilizar.
      2. Presentación o descripción de los
        instrumentos o técnicas de medición que se
        utilizarán.
      3. Presentación del diseño o instrumentos
        para la recolección de los datos.
      4. Presentación de los procedimientos que se
        utilizarán en el análisis de los
        datos.
      5. Delimitaciones y limitaciones del estudio.
    6. Metodología o diseño metodológico:
      comprende las siguientes tareas:
    7. Tipos de informes: se
      podrá decir qué tipos de informes se propone
      entregar el investigador: de avance, temáticos,
      técnicos o finales.
    8. Difusión de los resultados: formas y medios para
      dar a conocer los resultados obtenidos por la
      investigación.

      1. Recolección de información para
        complementar la propuesta de investigación.
      2. Determinación de la
        población.
      3. Elaboración de instrumentos para la
        recolección de información (trabajo de
        campo).
      4. Elaboración del plan de
        análisis.
      5. Procesamiento de la información.
      6. Distribución de los datos.
    9. Cronograma de trabajo: está compuesto por las
      siguientes etapas y tareas:
    10. Presupuesto: salarios,
      materiales y
      equipos, costos de
      programación, costos de trabajo de campo,
      costos de publicación, costos de administración, gastos
      imprevistos.

    10. LA
    INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: DEFINICIÓN,
    HISTORIA, TENDENCIAS TEMÁTICAS Y METODOLOGÍAS
    ACTUALES

    Por investigación educativa se entiende
    generalmente la centrada en lo pedagógico, sea ella
    referida a los estudios históricos sobre la pedagogía, a la definición de su
    espacio intelectual, o a la investigación aplicada a
    objetos pedagógicos en busca del mejoramiento de la
    educación, como es el caso de la indagación sobre
    el currículo, los métodos de
    enseñanza y demás factores inherentes al acto
    educativo. Para cumplir tales propósitos la
    investigación describe, clasifica, explica, predice,
    experimenta y controla los factores objeto de estudio, dando
    lugar a investigación teórica, experimental y de
    investigación y desarrollo de procesos y objetos
    educativos.

    Suele decirse también que la investigación
    educativa se hace sobre los procesos y objetos que se lleva a
    cabo o se encuentran de puertas para adentro en la escuela, pero
    no sólo físicamente, sino que ocurren en el
    interior del proceso educativo.

    A la investigación educativa corresponden estudios
    evolutivos sobre la práctica pedagógica y estudios
    comparativos alrededor de la enseñanza: estudio sobre
    currículo, sobre evaluación del
    aprendizaje, el manejo de grupos en el aula, la
    interacción en el salón de clase, la motivación
    hacía los saberes resultante del trabajo en la escuela,
    los estilos de enseñanza, intervenciones para elevar la
    comprensión de lectura o para optimizar el aprendizaje en
    niños con retardo mental; o estudios tendientes a
    identificar las características del maestro efectivo, su
    utilización del tiempo en la clase; en fin, objetos
    inherentes a la pedagogía.

    Del primer tipo son los estudios históricos sobre las
    teorías educativas y pedagógicas, y son abordados
    por la pedagogía, la sicología educativa y la
    sociología de la enseñanza. Del segundo tipo son
    los estudios propios de la pedagogía experimental y del
    desarrollo y validación de materiales didácticos
    prototípicos. Estos objetos interesan a los pedagogos, a
    los sociólogos de la enseñanza, a los
    psicólogos educativos y su observación,
    explicación, comprensión, experimentación y
    desarrollo suelen ser practicados más al interior de la
    profesión.

    Las nuevas tendencias de investigación en
    educación sugieren aspectos tales como:

    • Gestión y descentralización.
    • Calidad, equidad y eficiencia
      interna.
    • Aspectos pedagógicos (construcción de la
      pedagogía como disciplina).
    • Educación no formal (educación para adultos y
      para el trabajo).
    • Educación formal.
    • Investigación sobre las relaciones
      sociedad-educación.

    En el aspecto metodológico, predominan los estudios
    empírico analíticos de corte explicativo y
    experimental. Se han incrementado los estudios cualitativos a
    través de varias tradiciones de corte antropológico
    y lingüístico. En los últimos años,
    respecto a las temáticas y metodologías de
    investigación en educación, se han ido conformando
    cinco ámbitos de estudio, a saber: el económico, el
    antropológico, el sociológico, el
    psicológico y el pedagógico; los primeros cuatro
    como aplicaciones de ciencias básicas que aportan
    explicaciones del fenómeno educativo y sus relaciones con
    otros sectores, y la última como estudio de los factores
    inherentes al acto educativo en sí, su historia, el
    conocimiento profundo de su estructura y funcionamiento y su
    mejoramiento continuo.

    Es de resaltarse cómo en su proceso histórico,
    la investigación pedagógica, tímida en un
    principio, gana espacio, reconocimiento e importancia a medida
    que se reconoce también el papel central de la
    educación en el desarrollo
    sostenible de los países.

     

    DATOS DEL AUTOR

    ÁNGELA MILENA RÚA MUÑOZ

    Estudiante de Licenciatura en Educación
    Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

    MEDELLÍN

    Categoría: educación

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter