Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Producción de bioinsecticida a base de bacillus thuringiensis; Minirevisión




Enviado por syanez



    1. Resumen
    2. Aspectos generales de bacillus
      thuringiensis
    3. Mecanismo de acción de
      la delta-endotoxina
    4. Aspectos relacionados con la
      producción de bth
    5. Referencias

    RESUMEN

    La bacteria Bacillus thuringiensis (Bth), es un bacilo
    gram-positivo que produce durante la esporulación un
    cristal de proteína tóxico para insectos plaga
    conocido también como delta-endotoxina, el objetivo del
    presente trabajo fue realizar una breve revisión sobre
    algunos aspectos relacionados con la producción del bioinsecticida a base de
    Bth, que involucra el diseño
    de medios de
    cultivo con materia prima
    barata, que aumenten la calidad
    tóxica de los cristales y por tanto mejoren la calidad
    bioinsecticida para el control de
    insectos-plaga.

    Palabras clave : Bacillus thuringiensis,
    delta-endotoxina, substratos baratos, cristales, toxicidad,
    bioensayo.

    INTRODUCCION

    Las plagas tanto urbanas como rurales son una amenaza
    constante para la salud y la calidad de
    vida humana (Dulmage, et al., l990), son también la
    causa de pérdidas económicas; como en el caso del
    tabaco, afectado
    mundialmente por el insecto Lasioderma serricorne lo que
    disminuye su valor
    comercial (Kaelin , et al., l994).Hasta ahora la única
    forma eficaz de controlar estos insectos plaga se basa en la
    aplicación de pesticidas químicos, aunque ello trae
    en consecuencia problemas
    ecológicos; por tanto el uso irracional de los
    agroquímicos ha sido causa de contaminación
    ambiental, en especial a finales de la segunda guerra
    mundial con el surgimiento de plaguicidas de origen
    órgano-sintético, que al desequilibrar el balance
    ecológico, han disminuido la biodiversidad,
    mientras que sus residuos tóxicos han contaminado los
    alimentos e
    inducido resistencia en
    los insectos plaga (Dulmage. et al., l990 ; Karamanlidou, et al.,
    l991 y Badii, et al., l996),en la actualidad 500 insectos son
    resistentes a uno o mas pesticidas y el numero puede aumentar
    notablemente en pocos años (Rowe y Margaritis, 1987
    citados por Macías, 1995). Una posible alternativa para
    solucionar este problema es el control
    biológico, definido como el uso de un organismo natural o
    modificado genéticamente y/o sus productos para
    reducir los efectos de insectos plaga (Galán et al.,
    l996). Ignoffo y Hink , citados por Badii en l996 , reportan la
    existencia de más de 1500 especies de microorganismos
    entomopatógenos con potencial para el control microbiano
    de insectos, en relación a su diversidad se
    señalan: hongos, virus,
    protozoarios y bacterias , en
    donde las últimas son las de mayor importancia. De las
    bacterias la
    más sobresaliente pertenece al género
    Bacillus. Falcón citado por Badii en 1996,
    clasificó a las bacterias en dos grupos a) las
    esporuladas y b) las no esporuladas. En donde las bacterias
    entomotóxicas con mayor potencial para la producción de bioinsecticida es Bacillus
    thuringiensis (Bth), la que más se ha explotado
    comercialmente, mientras que en segundo lugar se ubica a B.
    popillae y más recientemente B. sphaericus y B. morati que
    tiene valor
    reconocido en el control de plagas urbanas como los mosquitos,
    vectores de
    paludismo,
    dengue, etc.
    (Badii, et al., 1996).

    ASPECTOS GENERALES
    DE Bacillus thuringiensis

    La bacteria Bacillus thuringiensis (Bth) es un bacilo
    gram-positivo, flagelado y esporulado que se caracteriza por la
    formación de un cuerpo paraesporal o cristal de
    proteína, conocido como delta-endotoxina, estos cristales
    se forman durante la esporulación y tienen actividad
    tóxica para larvas de insectos (Shieh, l988). A Bth se le
    considera cosmopolita, pues sus esporas se han aislado de
    suelo
    (Meadows, et al., l992) , de larvas de insectos enfermos (Kaelin
    P., et al., 1994), de productos
    almacenados (Karamanlidou, et al., 1991), y hojas de arboles
    (Meadows, et al., 1992; Sanchez-Yáñez y
    Peña-Cabriales, 1995), aunque es más frecuente
    aislarla de productos almacenados, pues las condiciones
    ambientales del almacén
    permiten la persistencia de sus esporas (Martinez y
    Sánchez- Yáñez,1998) incluyendo la rizosfera
    de plantas (Medrano,
    et al., 1998).

    La delta-endotoxina puede variar en tamaño y en
    forma, ya que según la variedad de Bth, pueden producir en
    el medio de cultivo más de una forma de cristales ; Kaelin
    et al., l994, mencionan que encontraron cristales de formas
    romboidal (de proteínas
    de 65 kDa), de tipo amorfo entre (130 y 140 kDa) y
    heterogéneo (de aproximadamente 63 kDa) y también
    de la clase bipiramidal (l30 y 65 kDa ) . Mientras Karamanlidou,
    et al., 1991, reportan el aislamiento de cristales irregulares,
    cuboidales, bipiramidales y esféricos, aunque Meadows, et
    al., 1992, señalan que la forma más común es
    la bipiramidal. Mientras que Kaelin, et al., l994, proponen una
    forma de clasificación de los cristales más
    práctica en base a su espectro de actividad insecticida,
    en donde los cristales tipo Cry I son tóxicos

    para lepidópteros, los Cry II para
    lepidópteros y dípteros, los tipo Cry III para
    coleópteros y

    los Cry IV para dípteros.

    MECANISMO DE
    ACCION DE LA DELTA-ENDOTOXINA

    Cuando el cristal es ingerido por un insecto susceptible
    en fase larvaria llega a su intestino medio, se disuelve por la
    acción de los jugos intestinales a pH alcalino,
    aquí la delta-endotoxina sufre una proteolisis
    enzimática y da origen a la toxina activa, la cual se une
    a un receptor específico de las membranas epiteliales de
    las células
    del intestino, lo que genera poros que desequilibran su balance
    osmótico y provocan la lisis celular de esta
    parte

    del aparato
    digestivo, posteriormente causa diarrea y vómitos en el
    insecto, lo que puede

    provocar eventualmente su muerte por una
    deshidratación severa (Hugutte,l989, citado por

    Leal 1995; Shieh, 1988).

    ASPECTOS RELACIONADOS CON LA
    PRODUCCIÓN DE Bth

    La selección
    de un aislado silvestre de Bth y su capacidad efectiva para
    producir cristales tóxicos y posible manipulación
    genética
    para mejorarla, al igual que sus requerimientos nutricionales,
    son aspectos fundamentales en la producción del
    bioinsecticida a base de esta bacteria; una etapa clave en el
    proceso de
    escalonamiento masivo para la producción de la
    delta-endotoxina, y su posterior formulación y
    aplicación a nivel de campo (Reicheldelfer, 1981). Por lo
    que es necesario un diseño
    adecuado de un medio de cultivo (o de fermentación) apto para el crecimiento,
    esporulación y formación de los cristales de Bth
    (Galán, et al., 1996), pues de ello depende la calidad
    tóxica del cristal; en ese sentido el medio de fermentación debe contener una fuente de
    carbono, de
    nitrógeno orgánico y sales minerales que en
    balance estimulen el crecimiento, la esporulación y la
    producción de cristales altamente tóxicos. En
    términos del tipo de constituyentes, la fuente de carbono (C)
    orgánica más empleadas son: la glucosa, el
    almidón y secarosa, reconocidas como esenciales para la
    síntesis de cristales, aunque Couch y Ross
    en 1980, al utilizar como fuente de C materias primas baratas,
    como productos de maíz
    hidrolizado (almidón y dextrinas), al igual que Murga en
    1983 jugo de agave y melaza de caña (fructosa), excelentes
    resultados sobre la esporulación y calidad tóxica
    del cristal. Cabe mencionar que

    la melaza de caña se considera una materia prima
    adecuada como fuente de C, de bajo costo con efectos
    positivos sobre la toxicidad de la delta-endotoxina (Aronson, et
    al.,1971). Es claro que la ausencia de una fuente adecuada de C
    para Bth, causa una disminución en la producción de
    esporas y en la formación y calidad de la
    deltaendotoxina.

    En el caso de fuentes de
    Nitrógeno (N) : Se ha reportado que Bth requiere de
    aminoácidos esenciales y otras formas orgánicas de
    nitrógeno durante su fase de crecimiento y durante la
    esporulación (Galán, et al., 1996), en general en
    los medios de
    cultivo comerciales se han empleado proteínas
    de semilla y/o agua de
    cocimiento de maíz,
    otras alternativas más baratas han sido obtenidas de
    fuentes
    naturales como la harina de pescado, de la semilla de
    algodón, o de leguminosas como la soya, el garbanzo, la
    haba, el cacahuate y las lentejas, o bien de líquido de
    remojo de maíz; de residuos de levadura, de sangre de res,
    del suero de queso y productos secundarios de la industria
    láctea, esta clase de materia prima
    estimula la biosíntesis de la delta-endotoxina con alta
    actividad insecticida (Couch y Ross, 1980; Salama, et al., 1983).
    Para los minerales se ha
    señalado al Mn+2, K+1, Ca+2 y Zn+2 como elementos
    componentes necesarios en el medio de fermentación para la
    producción de la delta-endotoxina (Galán, et al.,
    1996). Dulmage (1970), reportó el aislamiento de un Bth
    que en un medio que contiene dextrosa, extracto de levadura
    K2HPO4 y KH2PO4 presentó los mejores niveles en la
    producción de la delta-endotoxina y recomiendò el
    uso de substratos baratos como harina de semilla de
    algodón y harina de soya; Goldberg (1980) describió
    un medio de fermentación con glucosa, peptona de soya,
    extracto de levadura y líquido de remojo de maíz y
    sales minerales del tipo: KCl, (NH4 )2 SO4 , H PO4 , Mg SO4 ,
    CuCl2 , FeSO4, ZnSO4 y MnSO4 , con el que logró un alto
    rendimiento en la esporulación y cristales tóxicos
    de excelente calidad. Por lo anterior, los medios de cultivo para
    Bth deben contener sales minerales para la síntesis
    de energía, estimular el crecimiento y la
    esporulación, y factores de crecimiento como: extracto de
    levadura (como una fuente de vitaminas del
    complejo B), pues su omisión retarda la
    esporulación y reduce la formación de cristales y
    en consecuencia la toxicidad del complejo espora/cristal
    (Dulmage, 1981). Goldberg, en 1980, observó un claro
    incremento en la producción de esporas al adicionar
    extracto de levadura a un medio de cultivo enriquecido
    (mencionado anteriormente). Para Bth , la combinación de
    factores nutricionales orgánicos e inorgánicos es
    esencial en la síntesis de la delta-endotoxina de alta
    toxicidad, así que el uso de materiales de
    bajo costo como
    componentes del medio de cultivo, es básico en la
    optimización del proceso de
    producción bioinsecticidas a base de Bth. En consecuencia
    para el diseño de medios de cultivo o fermentación
    sugiere 1) que sus componentes sean fácil de manejar o que
    no requieran pretratamiento; 2) que permitan optimizar el
    crecimiento de la bacteria sin afectar negativamente la calidad
    de la delta-endotoxina; 3) que sean baratos y abundantes
    (Dharmsthini, et al., 1985) y 4) y sean de fácil
    adquisición en la localidad (Dulmage H.T., l990). Es
    importante señalar que una formula basada en la
    combinación de nutrientes para una variedad de Bth, no
    necesariamente es adecuada para otra variedad, por lo que la
    calidad de la delta-endotoxina depende tanto del medio de cultivo
    como del aislado de Bth utilizado (Dulmage, 1970). Aunque
    obviamente, el diseño del medio y la bacteria no son los
    únicos aspectos involucrados en la producción del
    bioinsecticida, existen otras variables que
    deben considerarse en el proceso de la fermentación como:
    la temperatura
    óptima de crecimiento de Bth oscila entre los 28 y
    32ºC; la cantidad de oxigeno
    suministrado a la bacteria, la velocidad de
    agitación para asegurar un suministro de oxigeno
    adecuado en el medio de cultivo y evitar la acumulación
    del calor y evitar
    la inhibición o reducción de la calidad
    tóxica de los cristales; así como el pH inicial
    óptimo de entre 6.8-7.2 (Galán, et al., 1996), ya
    que al oxidar los carbohidratos
    produce ácidos
    orgánicos, lo que se soluciona con neutralización
    con álcali (Dulmage, et al., 1990). En síntesis en
    la tabla 1 se presentan algunos de los substratos o materias
    baratas que se pueden utilizar en la formulación de medios
    de cultivo adecuados para la producción de la
    delta-endotoxina a base de Bth..

    Modificada de Dulmage 1990. *
    Probados con excelentes resultados. El resto no lo han

    sido o sin resultados aceptables, pero pueden ser
    útiles en combinación con otros
    substratos.

    Hasta ahora se ha abordado el tema de la
    fermentación a nivel de laboratorio,
    pero para la producción del bioinsecticida a una escala mayor es
    necesario un proceso de escalonamiento. El escalonamiento se
    define como el conjunto de técnicas y
    métodos
    empleados para transferir a una escala mayor
    (escalamiento ascendente) o menor (escalamiento descendente) un
    microorganismo o un producto
    biológico como la deltaendotoxina y, determinar su
    factibilidad
    económica en un proceso industrial. En el

    escalamiento se requiere el uso combinado e integrado de
    métodos y
    principios de
    ingeniería química, bioquímica, microbiología y genética (
    Blakebrought y Moresi, 1981 ;

    Jain y Buckland, 1988). Los estudios de laboratorio y
    de planta piloto son útiles para definir las operaciones
    unitarias de mayor importancia en el proceso de escalamiento,
    como en el caso del bioinsecticida a base de Bth, en donde el
    diseño del medio de cultivo es esencial en la
    optimización de la producción del complejo
    espora-cristal, también es necesario un diseño
    experimental a nivel de fermentador, el cual en función de
    su capacidad, el equipo instalado y los recursos
    disponibles, hará posibles la obtención de
    altamente cristales tóxicos de Bth. (Medrano y
    Galán, 1996).

    En conclusión, la síntesis de
    bioinsecticidas a base de Bacillus thuringiensis, es un proceso
    que requiere de medios de fermentación o de cultivo
    elaborados con materias primas de bajo costo, paro que no afecte
    su calidad tóxica; el diseño de un medio de cultivo
    para la síntesis de la delta-endotoxina se logra mediante
    la combinación inteligente de fuente de carbono,
    nitrógeno y minerales, este medio de cultivo no
    necesariamente será el mismo para otras variedades o
    aislados de la bacteria, pues Bth sintetiza cristales diferentes
    en forma, tamaño y toxicidad, en función
    del medio de cultivo y la variedad utilizada. La

    biotecnología para la producción de
    bioinsecticida es una área nueva en nuestro país, y
    es lógico esperar que por los problemas
    agrícolas y de salud
    pública que nos afectan, además del uso
    irracional de insecticidas químicos, promueven en el
    futuro el uso de estos productos biológicos, pues Bth
    tiene ventajas sobre los pesticidas químicos por su
    especificidad para actuar sólo sobre especies de insectos
    plaga, por su eficacia para
    eliminar aquellos insectos que ha desarrollado resistencia a los
    insecticidas químicos, y porque es ambientalmente seguro y de un
    costo de producción relativamente bajo; siempre y cuando
    se integren técnicas
    de escalamiento que aseguren una excelente cantidad y calidad de
    la delta-endotoxina producida.

    A continuación en la Figura 1 se muestra un
    diagrama de
    flujo para la producción de Bacillus thuringiensis en
    un sistema
    común.

     

    REFERENCIAS

    1.- Aronson A.I. ; Angelo N. y S.C. Holt. 1971.
    Regulation of extracellular protease production in Bacillus
    cereus T : Characterization of mutants produced altere amounts
    of

    protease. J. Bacteriol . 106 :
    1016-1025.

    2.- Badii M.H. ; Flores A.E. ; R. Foreughbakhch ; Quiroz
    H. y Torres R. 1996. Ecología
    de

    manejo integrado de plagas (MIP) con observaciones sobre
    control biológico de insectos.

    En: Avances recientes en la biotecnología de Bacillus thuringiensis.
    Universidad
    Autónoma

    de Nuevo León, Monterrey, México. Pp
    :40-47.

    3.- Blakebrought N. y M. Moresi. 1981. Scale-up of whey
    fermentation in a pilot-scale fermenter . Eur. J. Appl .
    Microbiol. Biotechnol. 12 :173-178.

    4.- Couch T.L. y R. Ross. 1980. Production and
    utilization of Bacillus thuringiensis.

    Biotech. and Bioeng. 22 :1297.

    5.- Dharmisthini S.C. ; Patuwatana y Bhumiratana. 1985.
    Production of Bacillus

    thuringiensis subsp. israelensis and Bacillus sphaericus
    strain 1583 on glutamate factory. J.

    Invertebr. Phatol. 46:231-238.

    6.- Dulmage H.T. 1970. Production of spore-endotoxin
    complex by variants so Bacillus thuringiensis in two fermentation
    media. J. Invertebr. Phatol. 18: 353-358.

    7.-Dulmage H.T. 1981. Production of bacteria for
    biological control of insects. In : Biological control of crop
    production, G.C. Papavizas . Beltsville Symposia in
    Agricultural

    Research. Allenhed , Oamun and Co., Totowa. N.J. 5
    :
    129

    8.-Dulmage H.T. ; Correa J.A. y Gallegos-Morales G.
    1990. Potential for improved formulation of Bacillus
    thuringiensis israelensis through standarization and fermentation
    development. In : Bacterial control of mosquitoes & black
    flies. Edit. Rutgers University

    Pries. 110-131.

    9.-Galán L.J. ; J.A. García ; Ellis S.M. ;
    Quintero Z.I. y H.A. Luna O. 1996. Production of

    Bacillus thuringiensis. En : Avances en la
    biotegnología de Bacillus thuringiensis. Universidad
    Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.
    139-152.

    10.- J. García Y.;
    Sánchez-Yáñez J.M. 1997. Producción
    de Bacillus thuringiensis. En el V

    simposio de la Investigación y el Desarrollo
    Tecnológico en Michoacán. pp. 17. Ciudad
    Universitaira de la UMSNH. Morelia, Michoacán.

    11.-Goldberg I. ; Sneh B. ; Battat E. y D. Klein. 1980.
    Optimization of medium for high

    yield production of spore-cristal preparation of
    Bacillus thuringiensi. Effective against the

    aegyptian cotton leaf worm Spodoptera littoralis Boisd.
    Biotechnol. Lett. 2 :419-426.

    12.-Guillen R.D.; Sánchez-Yáñez
    J.M. 1997. Aislamiento y Persistencia de Esporas de Bacillus
    thuringiensis en Granos Almacenados. Tesis de
    Maestria. Instituto de Investigaciones
    Químico Biológicas/UMSNH. Morelia, Mich.,
    México. pp. 19-31.

    13.-Jain D. y B.C. Buckland. 1988. Scale-up of the
    eritromicyn fermentation using a computer-controlled pilot plant.
    Bioprocess Eng. 31 : 31-36.

    14.-Kaelin P. ; Morel P. and Gadani F. 1993. Isolation
    of Bacillus thuringiensis from tobacco and Lsioderma serricorne
    (F). Appl. Environ. Microbiol. 60 :19-25.

    15.-Karamanlidou G. ; Lambropoulos A.F. ; Kolais S.I. ;
    Manoisis T. ; Ellar D. and

    Kastritsis C. 1991. Toxicity of Bacillus thuringiensis
    to laboratory populations of the olive fruit fly (Dacus oleae).
    Appl. Environ. Microbiol. 57: 2277-2282.

    16.-Leal M.C. ; J.M. Sánchez-Yáñez.
    1995. Sobrevivencia y actividad de Bacillus thuringiensis var
    israelensis en ambientes naturales contra larvas de mosquitos.
    Tesis de
    Maestría de la Facultad de Ciencias
    Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo
    León. Pp : 7-8 .

    17.-Macias L.M. 1995. Bacillus thuringiensis var
    israelensis una Alternativa para el control

    Biológico de Mosquitos. tesis de Licenciatura.
    Laboratorio de Ecología Microbiana
    del IIQB. Facultad de Biología/UMSNH.
    Ciudad Universitaria Morelia, Mich. pp.13-16.

    18.-Martinez M.H.; Sánchez Yáñez
    J.M. 1998. Presencia y Sobrevivencia de Bacillus

    thuringiensis en Granos de Almacen. Tesis de
    Licenciatura de la Facultad de Biología, UMSNH,
    Morelia, Mich.,México. pp. 17-25.

    19.-Meadows M.P. ; Ellis D.J. ; Jarret P. and Burges
    H.D. 1992. Distribution, frecuency and diversity of Bacillus
    thuringiensis in an animal feed mill. Appl. Environ. Microbiol.
    58 :1344-1350.

    20.-Medranao G.M.A.; Luna O.H.A.;
    Sánchez-Yáñez J.M. 1999. Sobrevivencia de
    Células

    Vegetativas de Bacillus thuringiensis en la
    Espermósfera/Rizósfera de Frijol (Phaseolus
    vulgaris L.). FCB-UANL. Monterrey, Nuevo León,
    México. (En prensa).

    21.-Medrano H. y Galán L.J. 1996.
    Bioingeniería y biotecnología en la producción de
    bioinsecticidas. En : Avances recientes en la
    biotecnología de Bacillus thuringiensis. Universidad
    autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.
    115-117.

    22.-Mendoza M.M.G. 1985. Resistencia a
    Antibióticos de Bacillus thuringiensis como Marcadores
    Genéticos. tesis de Licensciatura, Facultad de Ciencias
    Biológicas, UANL, Monterrey, Nuevo León,
    México. pp. 9-11

    23.-Murga G.M.A. 1983. Toxicidad de Bacillus
    thuringiensis GM-2 en diferentes medios de cultivo. Tesis.
    Facultad de Ciencias Biológicas, U.A.N.L., Monterrey,
    Nuevo León, México.

    24.-Palacios C.L.L.; Galán W.L.; Medrno R.H.
    1997. Cinética de una cepa de Bacillus thuringiensis var
    aizawai a Escala de Planta Piloto. Ubamari 40:
    51-63.

    25.-Reicheldelfer K.H. 1981. Economic feasibility of
    biological control of crop pests in biological control in crop
    production, G.C. Papavizas, Beltsville Simposia in Agricultural
    Research, Allanheld, Osmun and Co., Totowa N.J. 5
    :
    403.

    26.-Salama H.S. and O.N. Norris. 1993. The use of
    Bacillus thuringiensis in developing countries . Chap. 11 In :
    Bacillus thuringiensis, an environmental biopesticide : Theory
    and

    practice. Edited by P.F. Enwistle, J.S. Cory, M.J.
    Bailey snd S. Higgs. Jhon Wiley & Sons Ltd. New York,
    N.Y.

    27.-Sánchez-Yáñez J.M. y
    Peña-Cabriales J.J. 1995. Sobrevivencia de Esporas de
    Bacillus

    thuringiensis En el Filoplano de Maíz, de Frijo y
    en el Suelo.
    International Microbiol Ecology Meeting. May 1995. México
    city.

    28.-Shieh T.R. 1988. Biological Insecticide and
    Biotechnology. American Chemical Society.
    17:207-216.

    Se agradece a la cordinación de investigación científica de la
    Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo por el apoyo a
    este trabajo por medio del proyecto 2.7
    "producción de Bacillus thuringiensis".

    Jesús García Yañez, estudiante del
    noveno semestre de la Escuela de
    Quimicofarmacobiología de la U.M.S.N.H., actualmente
    realiza su trabajo de tesis de licenciatura en el laboratorio de
    Ecología microbiana del IIQB de la U.M.S.N.H. bajo la
    asesoría del Dr. Juan Manuel Sánchez
    Yáñez.

    J. García-Yañez Pasante de la Escuela de
    Químicofarmacobiología/UMSNH, Tzintzuntzan y
    Acueducto, Morelia, Mich. México

     

     

     

    Autor:

    Dr. Juan Manuel
    Sánchez-Yáñez

    Profesor Investigador de tiempo completo
    Titular "C". Perfil PROMEP

    Laboratorio de Microbiología Ambiental

    Instituto de Investigaciones
    Químico-Biológicas Edif. B-3

    Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
    Morelia, Michoacán, México.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter