- Los anfibios
- La rana toro
- Sistema
Óseo - Sistema
Digestivo - Sistema
Nervioso - La cabeza
- El tronco
- La piel
- Cavidad
bucofaríngea. - Aparato
digestivo
La palabra anfibio significa en griego "doble vida" y
hace referencia tanto a la vida acuática como terrestre
que saben desarrollar estos animales. Los
anfibios evolucionaron a partir de ciertos peces con
aletas lobuladas, los ripidistios, al final del período
Devónico, hace unos 350 millones de años. Su
característica más importante es que
fueron los primeros vertebrados en colonizar la tierra,
gracias al vital oxígeno
suministrado por las primeras especies vegetales terrestres. A lo
largo de su vida, los anfibios pasan por dos etapas: una larval y
otra adulta (donde suelen mostrar importantes diferencias
morfológicas entre una y otra). El cambio de
larva en adulto es producto de
una compleja metamorfosis. Tienen la característica de poseer un complejo
sistema
respiratorio, el cual puede combinar diferentes mecanismos de
respiración, tales como branquias, pulmones
y la piel. La
piel de los
anfibios es muy sensible al contacto con la atmósfera, lo que
hace de los mismos importantes bioindicadores o detectores de
contaminación o cualquier cambio
existente en el ambiente.
Las ranas y sapos también tienen cuatro miembros,
mas no poseen cola. De allí se desprende la
denominación de anuros. Su sistema
respiratorio comprende tanto un par de pulmones como su piel,
pudiendo incluso utilizar los dos de manera simultánea. Su
piel carece de escamas mas está provista de
glándulas especiales que aseguran la humedad,
posibilitando la respiración cutánea. Las mentadas
glándulas también poseen muchas veces funciones
ponzoñosas. La diferencia primordial entre sapos y ranas
es que los primeros se caracterizan por tener una piel verrugosa
y áspera, mientras las segundas suelen tener la piel lisa.
Ejemplo paradigmático de ello es el caso del es cuerzo
anuro perteneciente a la subfamilia Ceratophryninae, el cual
vulgarmente se asocia a una especie de sapo, mientras que en
realidad es cercano a la familia de
las ranas: sus virtuales verrugas y asperezas son sólo
parte de un diseño
que cubre una piel lisa.
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
Família: Ranidae;
Género:
Rana;
Especie: catesbeiana;
Nombre común: rana-toro.
Rana toro, nombre común de una rana de la
familia de las
ranas verdaderas, que debe su nombre al croar de los machos,
profundo y resonante, que recuerda en cierto modo al bramido de
un toro. Nativa del este de Norteamérica, vive desde
Canadá hasta México en
torno a lagos y
estanques tranquilos. También ha sido introducida en
algunas zonas del oeste y en muchas otras partes del mundo como
fuente de alimento. Las patas traseras (de hasta 25 cm. de
longitud) son más largas que el cuerpo (20 cm.) y
están consideradas como un manjar exquisito. En muchas
áreas la introducción de la rana toro ha producido
graves consecuencias medioambientales, ya que devoran a la
fauna nativa,
incluso a otras especies de ranas. La rana toro es de color verde mate,
con el abdomen amarillento o blanquecino y patas con vetas
oscuras. Sus grandes 'oídos' o tímpanos, situados
detrás de los ojos verdaderos son específicamente
receptivos a las llamadas al apareamiento de otras ranas toro.
Durante las noches de primavera, los machos emiten sus llamadas
desde la orilla del agua. Son
agresivas a la hora de defender su territorio y atacan a los
intrusos de forma violenta. La hembra pone hasta 10.000 huevos,
de los que salen renacuajos con motas de color oscuro.
Estos tardan un año en madurar hasta convertirse en ranas
adultas en climas cálidos, y dos o tres años en
climas más frescos. Ciertas ranas de África,
India y
Malasia reciben también el nombre de ranas
toro.
El cuerpo de la rana es cubierto por un tejido epitelial
muy fino e flexible (piel), responsable no solamente por la
barrera contra organismos infectantes, pero también por
absorción del agua (no
beben) y complementa en la respiración (cutánea).
En la rana-toro existe el dimorfismo sexual (diferencias
morfológicas entre machos e hembras), el tipo de
gónada presente en el animal (testículo
u ovario) es su característica sexual primaria y la
secundaria es aquella que enseña, externamente, cual es su
sexo.
Los caracteres secundarios pueden variar de intensidad
cuando se acerca el periodo reproductivo, volviendo-se más
visibles cuando la rana está lista para el emparejamiento.
Los machos de la rana-toro poseen una esponja o callo nupcial en
el pulgar, la región de la papada con tonalidad amarilla
más fuerte y un diámetro del tímpano
más grande que las hembras.
Habitad
América del Sur tropical, Costa Rica y
pequeñas Antillas.
El ciclo de vida
de las ranas, como en la mayoría de los anfibios, empieza
en el agua; estos
animales
mantienen una estrecha relación con el ambiente
acuático durante buena parte de su vida. Para se
reproducirán, prefieren pequeños lagos o charcos,
donde darán origen a los renacuajos. Para que las ranas se
reproduzcan, deberán alcanzar la maduración sexual
y estar en ambiente con condiciones favorables.
En la anatomía interna de
los Anfibios se distingue un esqueleto en cuyas extremidades
aparecen varios segmentos óseos, con adaptaciones para la
locomoción en el medio terrestre. Las extremidades
anteriores poseen tres segmentos: el húmero; el radio-cubital
(dos huesos
fusionados); y el tercero compuesto por una serie de huesos carpianos,
metacarpianos y falanges de cinco dedos. Las extremidades
posteriores se distribuyen en número y forma similar: el
fémur; el tibio-peroneo (dos huesos fusionados); y el
conjunto de tarsianos, metatarsianos y las falanges de los cinco
dedos del pie. Es de destacar que este esquema de extremidades
báico se repite en el resto de vertebrados, tanto
reptiles, como aves y
mamíferos, salvo algunas modificaciones de
adaptación a los distintos tipos de
locomoción.
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
La mayor parte de la bóveda craneana está
formada por huesos membranosos los cuales ya no están
estrechamente relacionados con el tegumento y ocupan una
posición más profunda que en los peces.
El paraesfenoides cubre gran parte del lado ventral del
cóndor cráneo y es un hueso membranoso bastante
grande. El cuadrado está fusionado a la región
ótica del condrocráneo. La mandíbula consta
de un núcleo inferior de cartílago de Meckel
rodeado por huesos membranosos. El resto del esqueleto visceral
está muy reducido.
Órganos
El cuerpo posee unos cientos de células.
Éstas se agrupan en tejidos, los
cuales se organizan en órganos, y éstos en ocho
aparatos o sistemas:
locomotor (muscular y óseo), respiratorio, digestivo,
excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor. Sus
elementos constitutivos son fundamentalmente el Carbono (C),
Hidrógeno (H) Oxígeno
(O) y Nitrógeno (N), presentándose otros muchos
elementos en proporciones más bajas. Estos átomos
se unen entre sí para formar moléculas, ya sean
inorgánicas como el agua (el
constituyente más abundante) u orgánicas como los
glúcidos, lípidos,
proteínas… Pero la vida que alberga estos
átomos y moléculas reunidos con un propósito
concreto, a
los seres vivos en una extraordinaria máquina compleja,
analizable desde cualquier nivel: bioquímico,
citológico, histológico,
anatómico…
El tubo digestivo está básicamente
constituido de las mismas partes que la mayoría de los
vertebrados. El aparato excretor ya muestra alguna
modificación importante, tal como la aparición de
vejiga urinaria en el grupo de la
subclase de los Anuros, así como la reducción de la
longitud de los riñones.
El sistema nervioso
de los Anfibios, aunque con escasos cambios, si está muy
mejorado en lo que respecta a los ráganos sensitivos. Por
ejemplo, se aprecia por primera vez una capacidad para captar
sonidos, al aparecer un hueso en el oído medio
llamado columela, apoyado en la membrana del tímpano por
un extremo (el otro extremo se apoya en la ventana del oído
interno). También se distinguen ojos con dos
párpados con una membrana lateral (nictitante). No se
aprecia un olfato especialmente desarrollado, aunque sí
existe capacidad para detectar el olor de los alimentos,
gracias al órgano vomeronasal que se sita en el interior
de las fosas nasales. También existen receptores
táctiles dispersos por la piel, capaces de captar
sensaciones de frío, textura, etc.
EXTERNAS
Posee una cabeza triangular separada por un falso
cuello. En ella se puede distinguir: Dos narinas externas delante
del morro que sustituyen a la nariz. Dos ojos saltones, cuya
pupila horizontal está rodeada por un iris amarillo oro,
protegidos por dos párpados: Uno superior, inmóvil
y opaco, Otro inferior, transparente que puede desplegarse y
recubrir toda la cornea de abajo a arriba cuando el globo ocular
se retrae. Detrás de los ojos se encuentran dos
tímpanos circulares, de un color más oscuro que la
piel. La boca, largamente hendida hasta detrás de los
ojos. La comisura labial parece perseguirse por debajo y por
detrás del tímpano hasta la base del miembro
anterior.
Esta impresión se debe a la existencia de un
abultamiento glandular, la glándula supralabial que es
paralela a la comisura bucal y que prolonga el labio superior por
detrás de esta comisura y por debajo del tímpano.
En las hembras es prácticamente rectilínea,
mientras que en los machos se curva ventralmente por
detrás de una abertura vocal abierta entre la comisura
bucal y el extremo de la glándula supralabial. Esta
abertura da acceso al saco vocal (saco cutáneo invaginado
bajo el suelo bucal).
Estos sacos vocales van a actuar de cajas de resonancia,
reforzando los sonidos emitidos por los labios de la faringe y
actuando como cuerdas vocales. Los dos sacos vocales se llenan
bruscamente del aire proveniente
de los pulmones y salen al exterior por las aberturas
vocales.
Cabeza. A.V.: Abertura Vocal; Gl.S.L.: Glándula
Supralabial; M.N.: Membrana Nictitante; N.E.: Narina Externa; Ti:
Tímpano.
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
Glándulas supralabiales del macho (a) y la hembra
(b). A.V.: Abertura vocal; Gl.S.L.: Glándula Supralabial;
N.E.: Narina Externa.; Ti: Tímpano.
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
El tronco: El tronco es masivo y a
él se le unen dos pares de miembros construidos sobre el
tipo quiridiano pentadáctilo. Cada miembro consta de 3
segmentos: el brazo o muslo, el antebrazo o la pierna, la mano o
el pie. En el miembro anterior, brazo y antebrazo, son
prácticamente de la misma longitud y la mano es más
corta. Posee cuatro dedos libres y sobre el dedo segundo una
callosidad que permite diferenciar a los machos de las hembras al
ser un carácter
sexual secundario.
El miembro posterior esta mucho más desarrollado:
sus tres segmentos (muslo, pierna y pie) son de la misma
longitud. Esta es una de las características de la
adaptación al salto en los anuros. Los cinco dedos del pie
son alargados y están unidos por una membrana. Esta
estructura es
una adaptación al nado.
a) Pata anterior de un macho; b) Pata posterior derecha;
c) Región cloacal mostrando el orificio cloacal. C:
Callosidad sobre el dedo segundo; P.: Palma; O.Cl.: Orificio
Cloacal.
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
En el extremo posterior del tronco se abre la cloaca,
bajo la cual se reúne un pequeño tubérculo
caudal atrofiado correspondiente a la salida de las
vértebras caudales reunidas en un urostilo.
La piel: La piel
carece de escamas, plumas o pelos. Es deslizante y pegajosa
gracias a las secreciones mucosas de las numerosas
glándulas epidérmicas que ralentizan
considerablemente la evaporación al nivel adecuado en cada
momento. La piel de la rana es fría debido a que la rana
es un vertebrado de sangre
fría o más exactamente de temperatura
variable. La temperatura
corporal de la rana depende de la temperatura ambiental. A este
tipo de animales se les denomina poiquilotermos (poco calor).
La piel de la rana no se adhiere a los músculos
subyacentes porqué debajo de ella existen una serie de
espacios linfáticos. Fácilmente se puede pellizcar
la piel y hacerla deslizarse sobre la pared muscular del cuerpo.
Estos espacios linfáticos están llenos de linfa que
circula regularmente gracias a que poseen unos músculos
que se contraen, son los denominados corazones
linfáticos.
Es variable en cuanto a tonalidad pero suele seguir un
mismo patrón. Los ejemplares juveniles suelen presentar un
color verde bastante claro tirando a oliva mientras que conforme
se van haciendo adultos ese color oliva del dorso poco a poco se
va convirtiendo en más oscuro hasta llegar a alcanzar
tonalidades amarronadas semejante al color tierra.
La coloración del dorso es muy similar en machos
y en hembras mientras que la del vientre es diferente puesto que
los machos suelen presentar una coloración amarillenta
tirando a anaranjada mientras que las hembras lo suelen tener de
color blanco.
El agua y los solutos ingresan al organismo a
través de la piel y por vía digestiva, siendo
eliminadas por piel y orina. El equilibrio
hidroelectrolítico dependerá entonces de la
interacción entre intestino, aparato urinario y piel. A
pesar de poder emitir
orina muy diluía en grandes cantidades, los batracios no
pueden obviar la pérdida de sal por diuresis. Esta
circunstancia es paliada mediante la captación de sal que
efectúa la piel, aún contra gradiente de
concentración, mecanismo válido para los adultos
pues en etapa de renacuajos la sal no podría atravesar la
piel, regulándose por intestino y branquias.
Posee dos partes:
La boca, propiamente dicha, que es la parte más
importante y se extiende desde el morro hasta el ángulo
que forman las dos mandíbulas al unirse.
La faringe que en adultos se sitúa entre el
ángulo que forman las mandíbulas y el
esófago debido a que no tienen cuello. Comprende la
región de las trompas de Eustaquio y la glotis. En
renacuajos esta bien desarrollada pero desaparece durante
la
metamorfosis.
Al abrir la boca de la rana se observa:
A) El techo bucal (fig.) que esta limitado por delante y
lateralmente por una pequeña arcada ósea
(premaxilares y maxilares) que poseen numerosos pequeños
dientes, apenas visibles, pero que se ponen en evidencia pasando
un dedo sobre la mandíbula.
Fig.: Cavidad bucofaríngea: a) lengua en su
lugar; b) lengua
extendida hacia delante. D.V.: Dientes Vómerianos; Gl.:
Glotis; G.O.: Globos Oculares; Hi.: Hioides; I.L.:
Inserción anterior de la lengua; Mx.I.: Mandíbula
Inferior Inerme; Mx.S.: Mandíbula Superior Dentada; N.E.:
Narinas Externas; N.I.: Narinas Internas o coanas; E:
Esófago; Tr.E.: Trompa de Eustaquio.
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
De delante a atrás se observa: Los orificios de
las dos narinas internas o coanas (característica de los
tetrápodos de respiración interna). Dos dientes
vómerianos (el vómer es un hueso del paladar)
alineados con las coanas. Las salidas de los dos globos oculares
que se pueden hundir dentro de la cavidad bucal cuando se enfocan
(si presionamos un globo ocular se le vera salir al techo de la
cavidad bucal). Los orificios de las trompas de Eustaquio latero
posteriores. Estas trompas comunican con la cavidad de la oreja
media.
El suelo bucal
(fig.) que está limitado por delante y por los lados por
la arcada ósea de los dientes que, en la rana, es
excepcionalmente inerme (sin movimiento).
Prácticamente está totalmente ocupado por
la lengua unida anormalmente por delante y echada hacia
atrás en reposo. Su extremo está ensanchado y
dividido en dos. La lengua es proyectada fuera de la boca y
pivota alrededor de su punto de unión: cuando la rana
captura presas.
El tubo digestivo.
Comienza con la cavidad bucofaríngea
precedentemente estudiada. El esófago es corto y largo.
Está oculto por el corazón y
el hígado que se deberán apartar hacia la derecha
de la disección para verlo. El esófago se va a
ensanchar en el estómago; es una especie de bolso alargado
y curvado sobre el lado derecho de la cavidad visceral. El paso
del esófago al estómago es progresivo, por lo que
no vamos a poder
distinguir bien el cardias pero sí el
píloro.
El intestino delgado posee dos partes: el duodeno, que
sería paralelo al estómago y se dirige hacia
delante, y el íleon posterior que es 4 o 5 veces
más largo y da varias vueltas. A continuación del
íleon viene el recto. La separación es clara y se
corresponde a un aumento claro de tamaño. Como su nombre
indica es recto hasta la cloaca en la que desemboca. La cloaca no
es propiamente del aparato
digestivo. En ella desembocan, además del recto, la
vejiga, los uréteres y en las hembras los
oviductos.
Las glándulas digestivas.
Las glándulas digestivas comprenden las
glándulas de la cavidad bucofaríngea, el
hígado y el páncreas. Las glándulas de la
cavidad bucofaríngea que solo se pueden ver dando cortes
histológicos dentro del tejido bucal.
Figura: Estómago y páncreas: a) vista
ventral; b) vista dorsal. Ba.: Bazo; C.C.: Canal Colédoco;
C.H.: Canales Hepáticos; Duod.: Duodeno; Est.:
Estómago; Il.: Íleon; L.D.H.: Lóbulo Derecho
del Hígado; L.I.H.: Lóbulo Izquierdo del
Hígado; L.M.H.: Lóbulo Medio del Hígado;
Pr.: Páncreas; V.Abd.: Vena abdominal; V.B.:
Vesícula Biliar; Ventr.: Ventrículo; V.G.D.: Vena
Gastroduodenal.
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
El hígado, voluminoso,
comprende tres lóbulos (ver figuras): Un lóbulo
izquierdo, el más importante, dividido en dos partes,
anterior y posterior, por una incisión incompleta. Un
lóbulo derecho, más pequeño y de una sola
pieza. Un lóbulo mediano, el más pequeño de
los tres, normalmente oculto por la punta del corazón
que le recubre ventralmente. Esta atravesado por la vena cava
posterior. A este nivel se sitúa la vesícula
biliar. La bilis segregada por el hígado es recogida por
numerosos canales hepáticos que se reúnen en el
colédoco (en griego que recibe la bilis). Este canal se
puede ver cuando atraviesa el páncreas, y lo atraviesa en
toda sus longitud. En cambio, la vesícula biliar (lugar
donde se almacena la bilis) es más difícil de
ver.
El páncreas:
Es un órgano alargado situado entre el
estómago y el duodeno por una parte, y la vesícula
biliar y el píloro por otra. Posee dos porciones una
ventral y otra dorsal, reunidas por una región intermedia
adelgazada.
La parte ventral es inmediatamente visible a la
disección, mientras que la parte dorsal esta oculta por la
ventral. Se puede ver si se deposita al conjunto
estómago-duodeno sobre la parte derecha de la
disección.
El bazo, los riñones y las
gónadas:
El bazo, figura 1.9 b, es una formación
esférica marrón rojiza, de alrededor de 2 o 3 mm.
De diámetro, situada cerca del recto. Es un órgano
formador de sangre o
hematopoyético. Apartando las vísceras a un lado,
se descubren los dos riñones sobre el suelo dorsal de la
cavidad visceral. En su eje se pueden encontrar las
glándulas suprarrenales. Se distinguen por ser una banda
de color naranja. Las gónadas están situadas sobre
la cara ventral de los riñones a los que recubren
más o menos.
Los testículos
del macho son dos formaciones ovoides, lisas, de color amarillo
pálido, más o menos tachonadas de negro. Los
ovarios de la hembra tienen una estructura
más granulosa. Su desarrollo es
muy variable según las estaciones: justo después
del periodo de reproducción (junio-julio), están
poco desarrolladas y apenas cubren los riñones. Justo
antes de este periodo están muy desarrollados y recubren
prácticamente todas las vísceras. En este momento
se pueden ver dos canales blanquecinos muy contorneados, a cada
lado de la cavidad visceral: los oviductos que conducen a los
óvulos a la cloaca.
DIFERENCIACIÓN DE LOS SEXOS.
Podemos con facilidad distinguir los sexos de las
ranas-toro debido a que presentan características externas
bien marcadas, muy notorias y distintas, como vamos a ver a
continuación:
Machos. Su oído o tímpano tiene una forma
peculiar, con un diámetro mucho más grande que el
de sus ojos y que equivale mas o menos 2 veces la distancia entre
las narinas; poseen los brazos más fuertes y son
más voluminosos que el de las hembras; son menores a pesar
de más musculosos; su región de la papada es
amarilla; emiten sonidos especiales para atraer a las hembras
para el apareamiento; no son monógamos ni forman parejas,
excepto durante el "abrazo" o apareamiento.
Hembras. Sus oídos o tímpanos y sus ojos
poseen mas o menos el mismo diámetro y, generalmente,
igual o menor que la distancia entre las narinas; su papada es
crema-claro o blanquecino y no amarillo como en los machos; son
mayores que los machos.
Los machos de algunas especies de ranas poseen las
"verrugas nupciales" que son callosidades o concentraciones
queratinizadas (duras) en los brazos y dedos, para mantenerlos lo
mas firme posible, evitando que resbalen cuando están
abrazando a las hembras para la fecundación.
La rana-toro tiene todavía características
especiales como las membranas interdigitales en las patas
traseras, lo que no ocurre con las ranas comunes, las "mirins" y
las "paulistinhas" por ejemplo. Sus piernas traseras son muy
desarrolladas, representando 60% del largo de su cuerpo y
también de su peso vivo. Otra característica
interesante de la rana-toro es que la sustancia gelatinosa que
sale conteniendo los huevos aunque se junta con el agua se
mantiene flotando y con el mismo aspecto, mientras que con las
ranas "pimienta" y "mirins", toman aspecto de espuma o clara de
huevo batida.
Su ciclo vital en estado natural
está marcado por las épocas de lluvias de modo que
tras su llegada los machos salen de sus escondites y se dirigen
al agua desde donde emiten sonoros cantos que recuerdan un poco a
cuando alguien intenta cantar sumergiendo la cabeza debajo del
agua por hacer un símil entendedor.
Las hembras de menor tamaño (paradoja en el mundo de los
anfibios!!!) se acercan y entonces se produce el amplexo
(cópula) tras el cual miles de huevos son liberados y
fecundados segundos más tarde por macho. Los huevos quedan
en los charcos de agua producidos por las lluvias donde
eclosionan y dan lugar a pequeños renacuajos que comienzan
a alimentarse de pequeñas algas e invertebrados que por
allí rondan hasta que llega el momento de la
metamorfosis.
Es curioso observar como en ciertos casos el macho tras observar
que el pequeño charco se está secando es capaz de
abrir nuevos canales hacia charcas próximas donde puedan
crecer sus renacuajos todo un gesto de delicadeza en un animal de
semejante corpulencia.
ESTE PROYECTO FUE
DESARROLLADO POR EL ESTUDIANTE DE III SEMESTRE DE INGENIERÍA MECÁNICA JULIAN ALFONSO QUEVEDO C.
ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD LOS
LIBERTADORES PARA LA MATERIA DE
SISTEMAS
BILOLOGICOS. BOGOTA-COLOBIA
JULIAN ALFONSO QUEVEDO C.
.
http://club2.telepolis.com/ohcop/index.html
* http://www.ufv.br/dta/ran/esp/catesbeiana.htm
*
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/RespiracionAnimal.htm