Informe
- Divisiones y
límites - Características
litológicas - Evolución
paleogeográfica - Consecuencias en América
del Sur - Tectónica y
vulcanismo - Clima
- Asociaciones fosilíferas
del Jurásico - Ejemplos de formaciones
jurásicas argentinas
El nombre "Jurakalk"fue introducido por A.von Humboldt
(1975), quien usó el término para hacer referencia
a las rocas
carbonáticas de los Montes Jura en el sur de Alemania y en
Suiza. Sin embargo, fué Brongniart (1829) quien le
asignó el rango de sistema.
A mediados del S. XIX, en Europa Central,
el Jurásico fue finamente divido, tanto litológica
como paleontológicamente, por diversos
estratígrafos.
En fin, el Jurásico resultó dividido en
tres series bien diferenciadas:
Según Según Según
Oppel Lyell (Ingl.) Quenstedt
(Alem.)
Superior Malm Oolita Jura Blanco
Medio Dogger Gran Oolita Jura Pardo
Inferior Lías Lías Jura
Negro
Criterio Fauna de
Presencia de Color
Amonites Caliza oolítica
Recientes publicaciones sugieren:
144Ma JURASICO 210Ma | MALM | TITHONIANO KIMMERIDGIANO OXFORDIANO |
DOGGER | CALOVIANO BATONIANO BAYOCIANO AALENIANO | |
LIAS | TOARCIANO PLIENSBACHIANO SINEMURIANO HETTANGIANO |
El límite inferior queda marcado por una
transgresión a nivel global, en la que se registra el
amonite Psiloceras planorbis. En tanto, el superior queda
determinado con el primer registro de
Calpionella alpina, correspondiente al Sistema
Cretácico.
En el sur de Alemania, en
los Montes Jura suizos y en el alto Rhin, los depósitos
jurásicos son de ambiente
epicontinental y alcanzan los 900m de espesor.
Presentan notable uniformidad litológica, estando
conformado por calizas y margas, en general muy bien
estratificadas, en bancos uniformes
de regular potencia y siendo
frecuentes las calizas oolíticas en los tramos medios.
A comienzos del Jurásico, la
paleogeografía es similar a la de Pangea original de fines
del Paleozoico, con un limitado grado de fracturación y
dispersión continental.
En el transcurso del Jurásico se abre más
el Océano Indico y el atlántico central. Este
último plenamente vinculado al océano
Pacífico debido a la ausencia de América
Central. Se amplía la fractura atlántica hacia el
norte, abriéndose el Mar del Labrador. España
gira en sentido antihorario unos 35º, ocasionando la
apertura del Golfo de Vizcaya. El Mar de Tethys va
cerrándose hacia el este.
Hacia fines del Jurásico se comienzan a separar
América
del sur y Africa, con
fracturación sur a norte, adquiriendo las características del actual Mar rojo.
Simultáneamente comienza el agrietamiento de Alta Africa, desde
Etiopía hasta Tanzania. Al concluir el período, ya
estaban bien desarrollados el océano Indico y el
Atlántico central, con el Mar de Tethys estrechado. La
India sigue su
migración hacia el norte.
Consecuencias en
América del Sur
Durante la separación de América del sur y
Africa, se acumularon depósitos de agua dulce
primeramente, que luego fueron recubiertos por depósitos
salinos hasta alcanzar un desarrollo
similar al Mar Rojo. Posteriormente, con la evolución de la cuenca se acumularon
gruesos depósitos de caliza, en los cuales hoy residen
grandes yacimientos de petróleo y
gas.
En el orden mundial, el Jurásico es uno de los
períodos más estables en la historia del planeta. Sin
embargo, puede decirse que la actividad tectónica
relativamente más importante para este período
ocurrió en el Jurásico Superior, cuando los
movimientos neváticos (intramálmicos) fueron los
responsables de la conformación inicial de la Sierra
Nevada y del vulcanismo asociado en el SO de los Estados Unidos,
debido a la subducción de la placa Pacífica por
debajo de la Norteamericana.
En la áreas gondwánicas aparecen episodios
volcánicos de distinta naturaleza,
registrados en India, Africa
y en América del sur. En esta última pueden
reconocerse en la faja volcánica andina , la Cuenca del
Paraná y la Patagonia.
Según el diseño
paleogeográfico, el plan de
corrientes marinas debió ser relativamente simple,
transmitiendo la energía
solar mas fácilmente hacia los polos. Dado que estos
últimos estaban ubicados en aguas oceánicas, no fue
posible la formación de casquetes polares. De este modo,
el clima
debió tener un balance calórico positivo, con
carácter tropical, cálido y
húmedo, y con relativa uniformidad tanto climática
como biológica en todo el planeta.
Asociaciones
fosilíferas del Jurásico
Amonites. El evento de mayor aplicación en
estratigrafía es la extinción casi total de
amonites triásicos y su reemplazo por aquellos de sutura
amonítica. Son importantes fósiles guías del
Mesozoico, y han constituído la base del esquema de
zonación de dicha era.
Son muy importantes para establecer la distribución del Jurásico y
Cretácico marinos en el oeste y sur de Argentina, y para
datar y correlacionar distintas unidades
litoestratigáficas.
Belemnites. Exclusivos del Mesozoico, abundan en el
Jurásico y son fósiles guías muy
inportantes.
Braquiópodos. Son buenos fósiles
guías pero, debido a su homomorfismo, son mayormente
relegados. Los rinconélidos encuentran aquí su
máximo desarrollo.
Corales. El Jurásico fue un período de
desarrollo de arrecifes coralinos, debido a las buenas características
climáticas.
Peces. Desaparecen los condrósteos practicamente.
A partir del Lías inferior comienza la expansión de
los holósteos.
Anfibios. Se registran las primeras ranas
fósiles.
Reptiles. Dominan todods los ambientes, los principales
son los dinosaurios
(saurisquios y ornitisquios) que dominan los terrenos
continentales. Los mares estuvieron poblados por quelonios,
crocodilios, sauropterigios e ictiosaurios.
Aves. Se encuentran en el Jurásico Superior las
primeras aves con
características reptilianas, pero con el desarrollo de
plumas.
Mamíferos. Comparten muchas
características con los teromorfos. Poseían el
tamaño de las ratas. Vivían como
insectívoros y carnívoros. Los mamíferos superiores aparecen por primera
vez en el límite
Jurásico-Cretásico.
Flora. Durante el Jurásico dominan las Cicadales
(árboles
parecidos a palmeras) y las Ginkgoales. Dentro de las primeras,
es el género
Bennettites el representativo, con troncos de 3m de altura y
hojas terminales tan largas como el tronco; son muy frecuentes en
el Jurásico Inferior. Los Ginkgos dominan durante el
Jurásico y principio del Cretácico.
Una de las familias mas importantes en el Hemisferio Sur
es el de las Araucariaceas, representadas por los bosques
petrificados de la Fm La Matilde (J m), en la provincia de Santa
Cruz.
Ejemplos de
formaciones jurásicas argentinas.
Durante el Jurásico, las cuencas activas
están localizadas principalmente en el dominio andino y
áreas vinculadas, con extensión longitudinal en el
borde occidental de la placa Sudamericana, separadas entre
sí por umbrales o dorsales de gran extensión,
responsables de controlar el diseño
(principalmente en el sur).
En el Noroeste Argentino no se registran
depósitos jurásicos, pero están bien
representados en la Cuenca Neuquina, desarrollada detrás
del margen pacífico de la placa Sudamericana. Abarca gran
parte de la provincia de Neuquén, el SO de Mendoza, SO de
La Pampa y NO de Río Negro.
El proceso de
acumulación en esta cuenca comienza en el período
Triásico, con una serie de fosas de tipo rift, que van
convirtiéndose en una única cuenca mayor y continua
de extensión norte-sur.
Las acumulaciones sedimentarias se destacan por la
repetitiva alternancia de acumulaciones detríticas,
carbonáticas y evaporíticas.
Diversos autores han reconocido la existencia de ciclos
sedimentarios en el Sistema Jurásico de la Cuenca
Neuquina: Precuyano, Cuyano, Loteniano, Chacayano y Andico. Estos
representan eventos
transgresivo-regresivos, que en ocasiones llevaron a
desecación total o casi total de ciertas
cuencas.
A continuación se dan a conocer algunas
formaciones características de la Cuenca
Neuquina.
Jurásico | Fm Quintuco | Marino. Facies calcáreas de plataforma, |
Fm Vaca Muerta | Marino. Lutitas grises y negras, calizas y | |
Fm Tordillo | Continental. Sistemas | |
Fm Auquilco | Facies evaporíticas (Yeso | |
Fm Tábanos | Facies evaporíticas (Yeso | |
Fm Las Lajas | Sucesiones deltaicas. | |
Fm Los Molles | Depósitos profundos y | |
Fm Chachil | Caliza transgresiva. | |
Triásico/ Jurásico | Fm Remoredo/Sañicó | Continental. Sistemas |
Se divide Triásico de Jurásico por la
presencia en éste último de la "Flora de
Otozamites". En ausencia de ella es difícil determinar el
límite.
UNSa – Facultad de Cs. Nat.
Cátedra de Geología
Histórica
Héctor Hugo Vera Sánchez