Indice
1.
Introducción
2. Cambios en los sistemas de
educación en Argentina entre 1884-2002
3. Causas de la deserción escolar
en la Argentina actual
4. Características de los
niños desertores
5. Consecuencias de la deserción
escolar en Argentina
6. Recursos pedagógicos para
incentivar a los alumnos y evitar la deserción
escolar
7. Instituciones educativas en
Bahía Blanca
8. Reflexiones finales
9. Anexos
10. Bibliografía
Los problemas
escolares son todas aquellas dificultades que sufren algunos
niños y
que aparecen o se evidencian en la escuela.
Las situaciones problemáticas que aparecen en el colegio
son: dificultades y trastornos en el aprendizaje;
problemas de
conducta, fracaso
escolar, entre otros.
"Cuando un dificultad aparece influye la familia; el
niño; la escuela; los
centro recreativos; la sociedad; la
cultura y
otros
hechos significativos."( KELMANOWICZ; Viviana.1996)
A todo esto hay que sumarle los permanentes recortes y la pobreza de
recursos
pedagógicos, económicos, didácticos, y de
conocimientos.
Como se aprecia en las palabras antes mencionadas la
problemática de la educación es un
factor que se incrementa día a día en nuestra
sociedad hasta transformarse en algo alarmante; cuyas
manifestaciones son muy variadas y van desde la violencia ,
hasta la deserción.
En este ultimo aspecto es en el que nos concentramos; donde
distinguiremos a las causas de la deserción entre las que
podemos adelantar el porvenir de las familias con bajos recursos
económicos para que los niños
completen su educación; donde en
muchos casos son ellos los que deben trabajar; la
repetición sucesiva en los distintos grados y los
problemas de aprendizaje
además de los embarazos a temprana edad, y la dificultades
que tiene para acceder a los medios de
transporte que
los trasladan desde la escuela a sus hogares.
En este informe,
además se ponen de manifiesto los cambios en el sistema educativo
; y las consecuencias sociales que trae acarreada la deserción
escolar. Ambas se encuentran, en gran parte relacionadas con
la crisis
económica del país en las cuales influyen
diferentes acontecimientos y factores sociales. También se
hace mención a diferentes ciudades que fueron tomada de
ejemplo; como Catamarca; Mendoza y Bahía Blanca mediante
tablas obtenidas del Censo Nacional (INDEC) de 1991 y
publicaciones periodísticas locales, para poder mostrar
la situación a tratar mediante datos
ilustrativos.
En cuanto a la metodología y técnicas
empleadas primero realizamos la recopilación de la
información proveniente de distintas
fuentes
(Diarios, revistas, Internet), luego con ella
realizamos un análisis sintetizándolas y
finalmente con toda la información obtenida procedimos al desarrollo del
presente informe.
2. Cambios en los sistemas de
educación
en Argentina entre
1884-2002
En 1884, se aprobó la Ley 1420 esta
establecía una escolaridad obligatoria de siete
años, que ya hace mucho que ha dejado de ser suficiente y
que regía una enseñanza primaria en donde cada Provincia
tenía su propia oferta
educativa de diferente calidad entre las
mismas y que aún sigue siendo de diferente calidad en cada
distrito.
En nuestro país, puede afirmarse que la educación no
responde a los tiempos actuales. Las realidades nacional,
regional y mundial han cambiado y, con ellas, también las
necesidades de la educación.
Según Paso, Marcelo ;(autor de La transformación
educativa en Argentina y la ley federal de
educación); "Hablar de la Transformación Educativa
se refiere a cambios profundos en los modelos
pedagógicos, organizacionales y administrativos en el
sistema
educativo."
"Todo esto abrió el camino para la sanción de la
Ley Federal de Educación en 1993, que lleva el
número 24.195; esta es la primera vez que en el
país se cuenta con un instrumento normativo que abarca
todos los niveles y modalidades del sistema educativo, con
aplicación en todo el territorio y que introduce profundas
modificaciones."
Finalmente la LFE, fija una nueva estructura
académica de la educación Argentina: La estructura del
Sistema Educativo, que será implementada en forma gradual
y progresiva, estará integrada por:
Educación inicial (Jardín de Infantes)
Educación General Básica (obligatoria, de 9
años); esta está integrada por tres ciclos:
Primer ciclo ( 6/8 años) .
Segundo ciclo (9/12 años)
Tercer ciclo (12/14 años)
Educación Polimodal (después del cumplimiento de la
Educación General Básica ; 3 años)
Educación
Superior, Profesional y Académica de Grado (luego de
cumplida la Educación Polimodal integrada por las Instituciones
Universitarias y no Universitarias, según corresponda)
Siendo solo la rama EGB la que nos interesa en el presente
informe.
Paso; afirma que "La necesidad del proceso de
transformación curricular es doble: por un lado, adecuar
los factores pedagógicos ( contenidos, propuestas,
metodologías, definiciones de roles, etc.) en sus
dimensiones cuantitativas y cualitativas a las demandas de la
sociedad actual y a los desafíos que presenta el siglo XXI
; y por el otro se trata de que…" " …en todas las escuelas
del país se ofrezca una educación con características comunes y de igual
calidad…"
En la tabla VI (del anexo I) se pueden apreciar los datos a nivel
Nacional de las personas que accedieron o completaron sus
estudios según los censos de 1980 y 1991 como un ejemplo
comparativo entre distintas décadas; siendo la
accesibilidad y el fin de los ciclos mas Alto en el último
año mencionado con anterioridad .
3. Causas de la deserción
escolar en la Argentina actual
Falta de acceso a los medios de
transporte por
bajos ingresos
económicos familiares
Los kilómetros que deben caminar chicos de las escuelas
rurales o que viven en zonas alejadas a los edificios
institucionales son un ejemplo de la situación que engloba
a muchos jóvenes y niños; este es un factor que
hace cada vez mas difícil la vida del estudiante de esos
pagos en donde el promedio general las caminatas ocupan gran
parte de sus semanas. Aunque el problema se agudiza en
invierno.
"Muchos tienen abonos, pero los establecimientos no
recibieron a tiempo el dinero para
pagar el servicio a las
empresas del
transporte público de pasajeros y los abonados no pudieron
subir a los micros, salvo pagando el boleto. Además, no se
sabe si siempre habrá suficientes fondos para subsidiar
los abonos y la demanda de
becas de transporte se duplicó pero el presupuesto sigue
estático." (TÍTIRO,Miguel.2002) Si eso ocurriese,
se teme que más chicos saldrán del sistema
educativo.
La restricción de los boletos que se reciben
actualmente por mes ha hecho que en estos momentos se registraran
mas ausencias que las habituales en los colegios rurales y bien
puede deberse a esa circunstancia. "Para algunos docentes esto
puede ser el presagio de un aumento en la deserción."
"…En varias escuelas del país hay familias que no pueden
costear el pasaje de colectivo ,y el grado de ausentismo en
algunas escuelas es notorio y preocupa…".Además "… Los
alumnos no toman ritmo de estudio por la falta de continuidad y
las maestras no pueden desarrollar el programa porque
los chicos saltean los días…" (TÍTIRO,
Miguel.2002)
Ante los problemas para costear el pasaje renacen otros medios de
transporte como la bicicleta. Incluso muchos padres
acompañan a sus hijos atravesando la ciudad a pie.
A todo esto hay que sumarle que muchas veces el trabajo en
el campo los tironea a faltar, porque una gran mayoría de
chicos tienen que ayudar a los padres en las tareas de la chacra
en forma permanente.
Los problemas económicos : una de las principales
causas de la deserción
Los datos oficiales son alarmantes: 6 de cada 10 niños
crecen y se desarrollan por debajo de la línea de pobreza, y cerca
de un millón y medio de adolescentes
están excluidos de la educación y el trabajo.
Estas cifras están siendo superadas por el deterioro
cotidiano que la crisis provoca
en los sectores mas vulnerables. El INDEC estima que actualmente
ya hay 18 millones de pobres y la caída diaria de millares
de personas por debajo de la línea de pobreza no cesa
desde diciembre pasado.
La falta de trabajo de los padres impide la continuidad educativa
de los mas chicos y empuja a muchos adolescentes a
abandonar las aulas para intentar —muchas veces sin
éxito
incorporarse al mercado laboral. Los que
permanecen en las aulas tienen problemas de aprendizaje
derivados de su mala alimentación.
Deserción y repitencia son así los fantasmas que
persiguen la escolaridad de los sectores más humildes.
Por ejemplo en Mendoza confirmaron que existen unos 15.000
niños en riesgo de
desnutrición
Los últimos datos difundidos por el INDEC reflejan el
crítico panorama que padece la mayoría de las
familias argentinas, teniendo en cuenta que siete de cada diez
chicos nacen en un hogar pobre y cuatro viven en la
indigencia.
Pero "el problema de la desnutrición infantil es multicausal, no
sólo relacionado con la cantidad de comida y el nivel
económico de la familia. Una
dieta rica nutricionalmete, muchas veces se relaciona con una
buena educación de los padres….". según los
especialistas ;donde también hay que tener en cuenta que
la mala alimentación recibida durante los primeros
cinco años produce daños neurológicos
irreversibles.
Embarazos a temprana edad y falta de contención
familiar:
Los niveles de deserción escolar aumentan cada año,
por la situación económica de muchos hogares,
sumado a la falta de comprensión de los padres hacia sus
hijos y la inquietud de los adolescentes en llevar una vida
acelerada.
Las estadísticas suministradas indican que la
mayor incidencia en los casos de deserción se presenta en
las señoritas y no en los varones
Durante 1998 ha observado la ausencia de las estudiantes por
razones amorosas a temprana edad y embarazos prematuros en
niñas que se convierten de la noche a la mañana en
mujeres.
Otra de las causas de la deserción escolar es falta de
interés, problemas familiares,
desmotivación y fracasos escolares.
El profesor Daniel Nelson, docente de filosofía, religión y ética,
sostiene que la deserción escolar es consecuencia de la
implementación de una política educativa
que no está acorde a las necesidades del pueblo porque
cientos de estudiantes a nivel nacional hacen esfuerzos
faraónicos para participar en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Nelson recordó la crisis que viven muchas familias que
están sumergidas en la cultura del
desamor, la falta de afecto, solidaridad,
aprecio y sobre todo el desempleo
producto de un
modelo
neoliberal que profundizan los niveles de empobrecimiento
sistemáticos de la población
Desigualdades del sistema oficial educativo en distintos
sectores de la Republica Argentina:
No vamos a negar que la pobreza afecta
la vida de estos chicos, pero el núcleo del problema del
fracaso escolar está en otro lado
Estudios pusieron en evidencia que la escuela al "no estar
preparada para reconocer e incorporar a sus practicas el capital
cultural y lingüístico que los chicos traen del
ambiente
familiar no han podido elaborar estrategias
pedagógicas adecuadas a la realidad de estos chicos. Se
produce entonces una fractura muy grave entre la forma de
aprender y de comunicarse que los chicos practican en el hogar y
los estilos de aprender y de comunicarse que deben practicar en
la escuela. Porque los chicos aprenden de manera experiencial y
la escuela oficial enseña de manera abstracta. Aquí
surgen diversidades culturales y sociales."
Por ejemplo en los hogares de "las comunidades "Collas" predomina
un estilo de enseñanza y de aprendizaje basado en la
experiencia y en la participación directa de los chicos en
situaciones reales de trabajo y de juego. En la
escuela oficial, predomina la enseñanza de conceptos
abstractos y de habilidades descontextualizadas, letras y
palabras aisladas." (IPARRAGUIRRE, Silvia.1999)
Se da en cualquier ambiente cuyas
características no entren en lo que puede
llamarse "La cultura de la escuela oficial". Pero adquiere una
mayor gravedad en las escuelas rurales porque los maestros no
tienen una preparación especial para desempeñarse
en varios grados a la misma vez ; y además están
alejados de las ciudades que proveen los cursos y la
información; por eso "el fracaso escolar en un doble
fracaso"; no solo porque en un gran porcentaje no terminan los
años de escolaridad obligatorio, sino porque, aun cuando
los completen, el bajo nivel de lo adquirido "no le sirve para
desempeñarse en su comunidad de
origen, y no les alcanza para tener acceso a una sociedad urbana
altamente tecnificada. Apenas pueden leer y sumar."
La formación discursiva del prejuicio comienza a edad
temprana. Los niños lo aprenden de los discursos de
sus padres, hermanos y pares. Luego de la
televisión y de los libros
infantiles.
"Los chicos de minorías étnicas pueden así
quedar excluidos de "Nosotros" en algunas tareas y sus
comunidades étnicas sencillamente ignoradas o
problematizadas en las clases."
Estas diferencias se contradicen con aquel lema de "una
escuela igual para todos".
El sistema educativo argentino está desarticulado no
existe un sistema de educación. ¿Quiénes
pagan las consecuencias? . Obviamente la respuesta es muy simple;
los estudiantes.
Esta desarticulación nos muestra que
nuestro sistema educativo no es uno, sino muchos ( ej:
provinciales, municipales; entre otros ) y que posee diferentes
divisiones como niveles inicial, primario, medio, superior. Esto
provoca que los fracasos se le adjudiquen al nivel anterior… En
la secundaria los maestros se quejan por cómo llegan los
chicos del primario y así
sucesivamente con los diferentes niveles educativos.
Profesionales advirtieron los efectos que genera el desorden del
sistema: "De la primaria a la secundaria se da un pasaje del 107
por ciento de los alumnos (la cifra se debe al ingreso de chicos
provenientes del Gran Buenos Aires).
Pero el 20 por ciento abandona en el primer año del
secundario"; lo cual no está bien visto que haya chicos
que abandonan sus estudios por esta desarticulación
Afortunadamente en esta última década, profesores y
estudiosos críticos han sido capaces de desarrollar nuevos
materiales de
aprendizaje para una sociedad multicultural donde los otros no
son excluidos, marginados o problematizados, y su cultura,
comunidades y aportes sociales son respetados y valorados en
forma positiva.
4.
Características de los niños
desertores
Muchos de los niños que abandonan el colegio
"viven la falta de recursos económicos, que los obliga a
incorporarse tempranamente al trabajo para dar apoyo a su
familia.."
donde sus familiares poseen una "…escasa experiencia
escolar.."; "Las niñas; a diferencia de los niños;
tienen menores oportunidades de apoyo escolar, marcados por las
expectativas familiares y sociales del papel del
género
femenino que deben cumplir.".
En general sufren cambios frecuentes de vivienda y escuela; que
los somete en algunas oportunidades a situaciones de "..discriminación hacia su
representación física, sus
costumbres, sus hábitos y sus formas de hablar, respecto
de los señalados por los libros de
texto,
maestros y alumnos provenientes de otros sectores sociales, lo
cual provoca un paulatino deterioro de autoestima."
A esto hay que sumarle que en la mayoría de los
casos estos niños tienen mas edad que los inegrantes de su
grupo debido a
"desfases cronológicos" y "largas trayectorias escolares,
con períodos de reaprobación en los primeros
grados# que provocan "deserciones temporales en grados
intermedios, hasta llegar a la deserción final del ciclo,
en ocasiones a punto de terminar el sexto grado." (GALEANA,
Rosaura.1997)
5. Consecuencias de la
deserción escolar en Argentina:
Como consecuencia de la crisis económica se
registra un incremento de la deserción escolar,
especialmente en el nivel educativo medio y tercer ciclo de
E.G.B, y esto provoca que numerosos jóvenes queden
marginados del ámbito escolar y pasen a engrosar las filas
de los desocupados y de los socialmente excluidos. Por estas
derivaciones, la deserción afecta al presente y al futuro
de los niños y adolescentes que cesan de concurrir a la
escuela, pero también condiciona negativamente a toda la
comunidad.
Así, se estima que en la provincia de Buenos Aires casi
el diez por ciento de los jóvenes ha abandonado o
abandonará antes de fin de año las aulas. Para las
autoridades educativas de la Provincia, la pobreza y la
indigencia provocan la expulsión de alumnos de las
escuelas, y llevaría a que se registre el mayor
índice de deserción en este nivel desde 1999.
Los chicos afectados provienen mayoritariamente de hogares
carenciados, y el abandono de la educación condiciona
severamente el horizonte individual de progreso
La deserción escolar contribuye al incremento de la
marginación y de la exclusión social, lo cual
afecta a la sociedad en su conjunto.
Se requieren iniciativas tanto económicas como
pedagógicas y culturales, capaces de mantener a los
alumnos en las aulas, y también de mejorar la calidad
educativa.
Un claro ejemplo de niños desertores se puede
observar en la provincia de Catamarca; donde en algunos
departamentos se observan grandes tasas de analfabetismo
en niños de 10 años y mas.(ver Tabla II del Anexo I
)
Aunque hay que tener en cuenta que esta situación
también sucede en la Provincia de Buenos Aires y no queda
excluida ninguna ciudad del país. (Ver anexo 2 y
3)
6. Recursos
pedagógicos para incentivar a los alumnos y evitar la
deserción escolar
El Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación
tiene a la alfabetización Inicial y avanzada "como una
prioridad federal".
Su objetivo es
potenciar los proyectos de
capacitación que permitan fortalecer la
función
alfabetizadora de la escuela.
El secretario de Educación de la Nación,
Ricardo Biazzi, inauguró un Seminario Federal
llamado "La escuela y alfabetización inicial y avanzada:
hacia la definición de proyectos
integrales de
mejora, en el que expresó que "existen cuestiones
socioeconómicas y socioculturales que condicionan
sobremanera los procesos de
alfabetización", aunque admitió que "también
hay problemas estructurales dentro del sistema educativo, que
debemos atender para avanzar en los itinerarios escolares a
futuro
Por su parte, la subsecretaria de Equidad y Calidad, Marta
Blanco, manifestó que la alfabetización inicial y
avanzada "es un tema que aparece como problemático a la
hora de leer las dificultades que presentan los alumnos en las
evaluaciones nacionales y sabemos es una de las causas más
importantes que inciden en el fracaso escolar y que impiden la
efectiva universalización de la Educación
Básica". (www.cristinasuares.org)
La directora del Programa Nacional
de Gestión
Curricular y Formación Docente, Mónica
Farías, explicó que "las provincias han planteado
enormes problemas en los primeros ciclos de la EGB, con la
repitencia, la deserción y la sobreedad, aún
aquellas que están por encima de la media nacional tienen
indicadores
fuertes de fracaso en algunas regiones más vulnerables" ;
y agregó que "nosotros definimos como una prioridad
federal el tema de la alfabetización inicial y avanzada
para generar una política activa desde
el ministerio nacional con la idea, a partir de este seminario, de
generar una agenda de trabajo conjunto con las provincias para
potenciar los proyectos de capacitación que permitan fortalecer la
función
alfabetizadora de la escuela".
Otro proyecto lo
llevan a cabo Movicom Bell South y Conciencia que
desarrollan juntas el programa Proniño.
Es un programa destinado a aliviar alguno de los tantos impactos
que trae aparejado la problemática del trabajo
infantil y, por cierto, intentar erradicarlo. Teniendo como
objetivo
central impedir que los chicos trabajadores abandonen la
posibilidad de educarse como sucede con frecuencia,
Proniño se aplica en colegios establecidos en áreas
abundantes en faltas materiales
ubicadas en la lista de los lugares con necesidades
básicas insatisfechas.
El programa se desarrolla actualmente en siete establecimientos
(Gran Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Bahía Blanca,
Paraná y Bariloche), colegios donde los alumnos suelen
dormirse sobre el banco porque
están cansados de realizar actividades para cooperar con
la economía
hogareña (recolectan cartones, reciclan basura, venden en
la calle, cuidan a sus hermanos, hacen tareas), por los largos
viajes que
hacen y la falta de alimentos
El aporte de la multinacional de la telefonía
celular se materializa mediante un fondo de becas destinadas
a satisfacer necesidades vinculadas con la educación de
cada uno de los niños que atiende: vestimenta, alimentos,
transporte y útiles, entre otros elementos.
Este programa se encuentra avalado por la
Organización Internacional del Trabajo mediante el
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil (IPEC) y la Organización de los Estados Iberoamericanos
(OEI), también capacita a docentes de los niveles de la
EGB.
Otra propuesta es el programa "El Diario en la Escuela" que
impulsa la Asociación de Diarios del Interior de la
República Argentina (A.D.I.R.A.). Comenzó en 1987
con el lanzamiento del Primer Congreso Nacional de El Diario en
la Escuela, en la ciudad de Buenos Aires, del que participaron
150 docentes de todo el país
Los objetivos
principales son:
Fortalecer la lectura
reflexiva del diario: (promover la recepción
crítica de los alumnos)
Aprender a identificar la manera en que los diarios representan
la realidad, descubrir cuáles son los grandes temas
sociales.
Actualizar los contenidos curriculares
Promover la valoración del diario como texto social,
reflejo de las preocupaciones y vida pública
Estimular la expresión crítica: (promover la
participación de los alumnos a través de la
expresión y el juicio crítico)
En síntesis
busca Utilizar el diario en la escuela para contribuir a la
formación de los alumnos como ciudadanos
democráticos, bien informados, críticos respecto de
esa información, sensibles ante los problemas de la
comunidad, solidarios en la búsqueda de soluciones y
participativos.
Las empresas
periodísticas entregan en forma gratuita todas las semanas
un número destacado de ejemplares de devolución a
las escuelas de la región que así lo solicitan
De este modo, se trata de facilitar el acceso al medio, del que,
de otra forma, muchas escuelas estarían imposibilitadas de
acceder. (Ver Tabla N° V del Anexo I)
Una primera investigación llevada a cabo por los
organizadores de este programa permitió afirmar que entre
4000 alumnos de sexto y séptimo grado de 14 provincias
argentinas y la ciudad de Buenos Aires, entre un 15 y un 20%
reflejan un mayor nivel de información y expresan actitudes
más democráticas así como también una
mejor compresión de valores y
principios
democráticos básicos como la libertad de
expresión, la libertad de
prensa, y el
funcionamiento del sistema democrático.
7. Instituciones
educativas en Bahía Blanca
Bahía Blanca está localizada al sudoeste
de la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente a 800 Km de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La región de
influencia de la misma puede ser considerada hasta los 24
partidos del centro y sur de la provincia, con una totalidad de
800.000 habitantes.
Según una encuesta de
1997, la población de esta ciudad ascendía a
290.055 habitantes en donde el 36 % de la población nació fuera de la
localidad, registrándose una importante movilidad
poblacional.
Las condiciones estratégicas particulares de
Bahía Blanca, son : poseer un nudo comunicacional,
ferroviario y carretero consolidado, el puerto de aguas profundas
de Ing. White donde se alojan diferentes industrias;
siendo el polo petroquímico quien le da mas énfasis
a ese sector ; el desarrollo
inicial de una base agropecuaria regional, que brindó el
marco adecuado para una estructuración creciente de la
economía
rural y la urbana. Además cuenta con un sistema comercial
y administrativo de alcance regional
El sistema escolar de la ciudad y zona se encuentra a cargo de la
Jefatura de Supervisión – Región XIV
– Bahía Blanca, dependiente de la Dirección General de Cultura y
Educación de la Pcia. De Buenos Aires.
La ciudad ofrece diferentes ciclos y modalidades de
educación: Preescolar,
Enseñanza General Básica (EGB), Polimodal,
especial, terciario, profesional y artístico; con un
importante número de establecimientos privados y estatales
dependientes de la provincia de Buenos Aires o de la
Nación, que cubren la demanda
actual. (Ver Tabla III y IV del anexo I)
Esta Región comprende un total de 11 Distritos
Escolares con 349 escuelas primarias de gestión
pública (Educación General Básica, EGB), 77
de ellas en la ciudad de Bahía Blanca, con un total de
74174 alumnos en edades de entre 5 y 14 años, 38292 de
ellos de la misma ciudad .
En el ciclo secundario (Polimodal) existen 119 escuelas de
gestión pública (39 en Bahía Blanca), con un
total de 21223 alumnos de entre 15 y 17 años de edad (8837
en la ciudad).
En cuanto a escuelas primarias (EGB) de gestión privada,
existen 43 establecimientos en total (21 en la ciudad), con
17586
alumnos (9699 en la ciudad). El ciclo secundario de estas
escuelas privadas comprende 46 establecimientos con 5931
alumnos.
En resumen, la Región XIV posee un total de 557 escuelas
primarias y secundarias, estatales y privadas, con una
matrícula de 118914 alumnos cuyas edades oscilan entre los
5 y los 17 años, con una relación alumnos /
docentes estimada en 35, la cantidad de docentes en toda la
región oscila en los 3400.
Además cuenta con instituciones enseñanza superior
representada por dos establecimientos, la Universidad
Nacional del Sur y la Universidad
Tecnológica Nacional. Asimismo existen en la ciudad cinco
Institutos de Investigación dependientes de la
Universidad Nacional del Sur y del CONICET. Ellos son: Centro de
Recursos Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS),
Instituto Argentino de Oceanografía (IADO), Instituto de
Investigaciones Bioquímicas de Bahía
.Blanca (INIBIBB), Instituto de Matemática
de Bahía Blanca (INMABB), Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI) y
el Centro Regional de Investigaciones
Básicas y Aplicadas de Bahía Blanca (CRIBABB); que
si bien estas le dan valor a la
ciudad y son importantes para el desarrollo regional y la
atracción de población; no forman parte de las
instituciones a las que hacemos énfasis en el presente
informe.
Consideramos a la escuela como un espacio social, donde
se transmiten y se generan conocimientos.
Los niveles de deserción escolar aumentan cada año,
por la situación económica de muchos hogares,
sumergidas en la cultura del desamor, la falta de afecto,
solidaridad,
aprecio y sobre todo el desempleo que
profundiza los niveles de empobrecimiento sistemáticos de
la población, sumado a la falta de comprensión de
los padres hacia sus hijos y la inquietud de los adolescentes en
llevar una vida acelerada.
En los primeros ciclos de la EGB la indisciplina en los
estudiantes es notoria y esto trae como resultado que muchos
estudiantes no obedezcan a sus profesores porque vienen con una
mentalidad de niños .Por otro lado la deserción
tiene como ingredientes la falta de interés,
problemas familiares, desmotivación y fracasos
escolares.
Por esos motivos podemos decir que la deserción
escolar es consecuencia de la implementación de una
política educativa que no está acorde a las
necesidades del pueblo porque cientos de estudiantes a nivel
nacional hacen enormes esfuerzos para participar en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
En cuanto a los factores que contribuirían a un mayor
éxito
escolar Podríamos considerar la creación de puestos
de trabajo, fomentar la estabilidad de la familia,
tener un lugar de estudio y un material favorable, estimular
éxitos y logros, desarrollar la
motivación por el estudio, recriminar la mala conducta cuando
sea necesario, fomentar la auto-confianza, orientar personal y
progresivamente a los alumnos.
Todos estos factores ayudan a que el chico no se sienta menos y
pueda acceder mas fácilmente a la escuela. Además
el hecho de que los padres tengan trabajo hace que pueda mantener
a su familia, por lo tanto los chicos se limitarían a
estudiar y no a colaborar con la economía del hogar, ya
que el exceso de trabajo puede llevar a desbordar las capacidades
intelectuales y por tanto afectar al rendimiento
escolar.
Vale destacar que el papel de la
escuela es producir seres humanos y creativos, donde se requiere
disciplina y
responsabilidad.
En la educación se encierra la única esperanza de
conseguir personas mas completas y económicas mas
competitivas así como sociedades
democráticas mas responsables y justas.
Garantizar la educación de todos es función del
estado, sin
embargo la crisis educativa actual refleja un desinterés
profundo por nuestro futuro.
Como consecuencia de este abandono político pueden caer
vertiginosamente los niveles de cobertura que en los
últimos treinta años había convertido al
sistema educativo de la Republica Argentina en el más alto
de América
latina.
A todo esto hay que sumarle el desinterés general actual
por la cultura que se ve reflejado en los niños que solo
asisten a los colegios por la copa de leche o la
merienda
Finalmente esta índole hace que el ser humano carezca de
conocimientos históricos, en donde la ignorancia lo
convierte en dócil objeto de la manipulación , que
muchas veces favorece a diferentes sectores políticos y
sociales quizás esa sea la razón por la cual no nos
fue fácil obtener la información para poder llevar a
cabo el desarrollo de este informe y en muchas ocasiones no se
han podido obtener datos oficiales sino que solo surgieron
estimaciones.
Anexo
Listado de escuelas en Interet
Tabla I
Tasas de analfabetismo
de 10 años y mas. 1991. Provincia de Catamarca.
Departamento | Sexo | ||
Total | Varones | Mujeres | |
Total | 4.5 | 4.5 | 4.6 |
Ambato | 4.4 | 4.8 | 4.1 |
Ancasti | 6.7 | 7.3 | 6.1 |
Andalgalá | 5.2 | 5.1 | 5.4 |
Antofagasta de la Sierra | 13.5 | 8.1 | 18.7 |
Belén | 9.1 | 7.1 | 11.0 |
Capayán | 8.3 | 10.1 | 6.3 |
Capital | 1.9 | 1.9 | 2.0 |
El Alto | 6.5 | 7.8 | 5.0 |
Fray Mamerto Esquiú | 2.3 | 2.7 | 1.9 |
La Paz | 7.4 | 7.2 | 7.6 |
Paclín | 3.9 | 4.4 | 3.4 |
Pomán | 6.3 | 7.1 | 5.5 |
Santa María | 6.5 | 5.3 | 7.6 |
Santa Rosa | 7.3 | 8.2 | 6.4 |
Tinogasta | 8.0 | 7.1 | 8.9 |
Valle Viejo | 2.5 | 2.8 | 2.1 |
Tabla II
Fuente: www.diarioc.com . INDEC, Censo Nacional de
Población y Vivienda 1991. Dirección Provincial de Estadística y Censo. Dirección de
Planificación
Escuelas publicas y privada de Bahía
Blanca:
Establecimientos de educación Privada En
Bahía Blanca
Educación General | |||
Nº de DIEGEP | Nombre del Establecimiento | Dirección | Teléfono |
2894 | Carihué | Rayen 219 | 486-0761 |
107 | Colegio Claret | Paraguay 126 | 452-3390/ |
452-8531 | |||
5295 | De la Ciudad | Zapiola 261 | 453-1914 |
3220 | Del Buen Ayre | O'Higgins 445 | 451-6336 |
3300 | Diego Thomson | Roca 73 | 452-1381 |
108 | Don Bosco | Vieytes 150 | 452-0344/ |
452-0345 | |||
721 | Dr.Hetzl | Lavalle 54 | 456-0189 |
3515 | José de San Martín | Saavedra 750 | 451-9178 |
109 | Juan José Passo | Yrigoyen 206 | 453-0789/ |
456-1597(Fax) | |||
5419 | La Asunción | Ruta 229 km 6 | 481-2107 |
110 | La Inmaculada | Berutti 379 | 456-2272/ |
454-8989 | |||
111 | Manuel Belgrano | Fitz Roy 356 | 452-6234 |
112 | María Auxiliadora | Rondeau 75 | 452-1469 |
113 | Marina Coppa | Bolivia 550 | 452-2088 |
Educación General | ||||||
Nº de DIEGEP | Nombre del Establecimiento | Dirección | Teléfono | |||
136 | Presidente Sarmiento | Sisco 3547 | 457-3024 | |||
3201 | Rosario Vera Peñaloza | Mitre 341 | 452-7006 | |||
1066 | San Cayetano | Alberti 465 | 488-0575 | |||
114 | San Francisco de Asís | Godoy Cruz 455 | 481-5457 | |||
115 | San Vicente de Paul | Rivadavia 1549 | 481-5599 | |||
2642 | Victoria Ocampo | Chiclana 432 | 455-6262 |
Tabla III
Fte: www.guiaescolar.com.ar
Establecimientos de educación pública en
Bahía Blanca
Educación General | ||
Nombre del Establecimiento | Dirección | Teléfono |
ESC. 1 | Chiclana 851 | 452-4728 |
ESC. 2 | Vieytes 51 (Planta Baja) | 455-9079 |
ESC. 3 | Terrada 449 | 452-8696 |
ESC. 4 | Lamadrid 154 | 452-4373 |
ESC. 5 | Darregueira 446 | 452-3731 |
ESC. 6 | Caronti 54 | 452-4889 |
ESC. 7 | 19 de mayo 349 | 452-3433 |
ESC. 8 | Piedra Buena 265 | 452-1605 |
ESC. 9 | Corrientes 1200 | 481-8684 |
ESC. 10 | Pernicci y Gurruchaga (Gral. Cerri) | 484-6065 |
ESC. 11 | Bolivia 450 | 453-3031 |
ESC. 12 | Alberdi 1476 o (Garibaldi 410) | 481-9495 |
ESC. 13 | Brihuega 3480 (Ing. White) | 457-0415 |
ESC. 14 | Saavedra 622 (Cerri) | 484-6090 |
ESC. 15 | Siches 4048 (Ing. White) | 457-0464 |
ESC. 16 | Maipú 1653 | 481-5539 |
ESC. 17 | J.J. Paso 1441 (Parque de Mayo) | 453-2902 |
ESC. 18 | Gral. Paz 387 | 452-2670 |
ESC. 19 | M. Ardohain 24 (Cabildo) | 491-8108 |
ESC. 20 | Posta Rolando | |
ESC. 21 | Brihuega 3900 (Ing. White) | 457-0012 |
ESC. 22 | Almafuerte 947 | 452-7463 |
ESC. 23 | Estrada 1675 | 454-0005 |
ESC. 24 | Richieri 2291 | 454-5568 |
ESC. 25 | Estomba 3100 | 488-0927 |
ESC. 26 | Alem y Sesquicentenario | 453-9997 |
ESC. 27 | La Heras 8 (Cabildo) | 491-8452 |
ESC. 28 | Bordeu | |
ESC. 29 | D'Orbigny 156 | 453-5820 |
ESC. 30 | Saenz Peña y Méjico | 454-3402 |
ESC. 31 | San José | |
ESC. 32 | Salliqueló 400 | 486-0121 |
Educación General | ||
Nombre del Establecimiento | Dirección | Teléfono |
ESC. 33 | Pilcaniyen y Macharro | |
ESC. 34 | Fitz Roy 802 | 453-2927 |
ESC. 35 | Schiaffino 1324 | 481-2322 |
ESC. 36 | Pacífico y Junin | 455-6296/ 456-5407 |
ESC. 37 | O'Higgins 1700 | 451-0623 |
ESC. 38 | Provincias Unidas 230 | 482-0203 |
ESC. 39 | La Falda 475 | 453-7778 |
ESC. 40 | Nueva Provincia S/N | |
ESC. 41 | Alferez San Martín | |
ESC. 42 | La Viticola | |
ESC. 43 | Paso Mayor | |
ESC. 44 | Sauce Chico | 68494007 |
ESC. 45 | Pesquero Narwal 3990 | 481-9306 |
Tabla IV
Fuente: www.guiaescolar.com.ar
Diarios que cooperan en el programa "El diario en la
escuela"
Año | Localidad | por invitación de |
1987 | Buenos Aires | ——————————– |
1988 | Mendoza | Diario Los Andes |
1989 | Santa Fe | Diario El Litoral |
1990 | Jujuy | Diario Pregón |
1991 | Santa Rosa | Diario La Arena |
1992 | Resistencia | Diario Norte |
1993 | Río Hondo | Diario El Liberal |
1994 | Neuquen | Diario Río Negro |
1995 | Mar del Plata | ———————– |
1996 | Jujuy | Diario Pregón |
1997 | Tucumán | Diario La Gaceta |
1998 | Bahía Blanca | Diario La Nueva Provincia |
1999 | Rosario | Diario La Capital |
2000 | Villa Carlos Paz | Diario La Voz del Interior |
Tabla V
Fuente: www.adira.org.ar
Probabilidad (%) de que una persona acceda
ó complete diversos niveles de enseñanza, tomando
como base la población total del país de acuerdo
con los censos nacionales de 1980 y 1991
Censo-Año | ||
Opciones | 1980 | 1991 |
Acceden al primario | 94,2 | 96,1 |
Terminar el primario | 63,5 | 75,2 |
Acceder al secundario | 28,4 | 38,5 |
Terminar el secundario | 16,7 | 24,2 |
Tabla VI
Fuente: Torrado Susana. (Tomado de ETCHEVERRY, Guillermo
Lamí. La tragedia educativa. Fondo de cultura
económica. 1999)
- IPARRAGUIRRE Silvia "El silencio de los inocentes"
Radar,11-04-99 .(Tomado del cuadernillo de ingreso de la
UNS.2000. ) - KELMANOWICZ; Viviana. Problemas escolares ¿Mas
de lo mismo o nuevas soluciones?.Cuaderno N°6. Editorial A-Z.
Mayo 1996 - Censo Nacional de población y vivienda..Tomo
I. P 36,37,163, 370,371. 1991 - ETCHEVERRY, Guillermo Lamí. La tragedia
educativa. Fondo de cultura económica.1999 - Paso,Marcelo. La transformación educativa en
Argentina y la ley federal de educación.
(Publicación de www.lafacu.com. 2002) - TÍTIRO, Miguel. Aumenta la deserción
escolar por falta de bonos para los
chicos. 2002 (Tomado de www.losandes.com .
18/5/2002) - Galeana, Rosaura. La infancia
desertora. SNTE-México.1997. (Tomado de la revista La
educación en nuestras manos.N°64.Julio-Agosto
2001) - www.losandes.com (
06/04/2002;19/04/2002;18/05/2002;29/09/2002) - www.diarioc.com.ar (15/08/2002;4/09/2002)
- www.clarin.com (20/05/2002;15/10/2002)
- www.diariouno.net.ar (18/10/2002)
- www.cpibb.com.ar/bahia06.htm
- www.adira.org.ar
- www.guaescolar.com.ar
- www.pagina12.com.ar (15/11/2002)
- www.abc.gov.ar
- www.cristinasuarez.org
Autor:
Méndez; Maria de los A.
Técnicas en geografia
Universidad Nacional del Sur
Departamento de geografía
Año: 2002