Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comisión Curricular




Enviado por galberola



    Indice
    1.
    Resumen del modulo # 1

    2. Resumen del modulo #
    2

    3. Resumen del modulo #
    3

    4. Resumen del modulo #
    4

    5. Resumen del modulo #
    5

    6. Resumen del modulo #
    6

    7. Resumen del modulo #
    7

    8. Resumen del modulo #
    8

    9. Resumen del capitulo #
    9

    10. Bibliografia

    1. Resumen del modulo #
    1

    "El currículo y la ideología"
    Todos los sistemas
    educativos se mantienen y justifican sobre la base de
    líneas de argumentación que tienden a oscilar entre
    dos polos discursivos, los que defienden que la educación es una
    de las vías privilegiadas para paliar y corregir las
    disfunciones de las que se resiente el modelo
    socioeconómico y cultural vigente, y otros que sostienen
    que las instituciones
    educativas pueden ejercer un papel decisivo
    en la transformación y el cambio de los
    modelos de
    sociedad de
    los que venimos participando.

    Los sistemas
    educativos y las instituciones
    educativas guardan una relación estrecha con otras esferas
    de la sociedad. Lo que
    en cada una de ella sucede repercute con mayor o menor
    intensidad, en las demás.
    Las relaciones específicas de poder que
    existen en cada sociedad tienen una prolongación en el
    sistema
    educativo.
    El sistema educativo
    y las instituciones escolares son una construcción social e histórica. La
    presión
    de los grupos e ideología mas conservadoras, sin embargo,
    intenta hacernos participes de la idea de la inevitabilidad,
    perennialismo y ahistoricismo de todo aquello que juega a favor
    de sus necesidades e intereses.

    Las prácticas escolares acostumbran a regirse por
    el esquema simplista de un profesorado que sabe mucho y un
    alumnado que apenas sabe nada y que, por consiguiente, necesita
    aprender mediante la enseñanza toda una serie de asignaturas con
    nombre como matemáticas, geografía e historia, lenguaje o
    educación
    física. Todo ello acompañado de una estrategia
    metodológica muy condicionada por recursos
    didácticos como los libros de
    textos, así como de un sistema de evaluación
    reducido casi exclusivamente a lo que conocemos como
    exámenes que avalan ante el resto de la sociedad los
    meritos y desméritos alcanzados por el alumno. Un modelo en
    donde no se acostumbra a cuestionar de forma explicita otras
    posibles responsabilidades que no sean las del propio estudiante;
    que olvida, por ejemplo, interrogarse acerca de cuales son las
    obligaciones
    de la
    administración, del centro docente e incluso del
    propio profesorado en el resultado de lo que acontece dentro del
    aula.

    Olvidarse de reflexionar el presente desde la historia es un peligro que
    transporta de un modo oculto el mensaje de la inevitabilidad y la
    imposibilidad de transformar la realidad. Esto también
    supone una perdida de confianza en el ser humano como controlador
    y definidor de su destino.

    Los grupos
    sociales y gobiernos conservadores y tecnocráticos van
    a intentar en todo momento favorecer la creación y
    recreación de un discurso
    científico e ideológico que justifique y legitime
    la necesidad de su destino como grupo
    dirigente. Por lo mismo, a la hora de proponer y razonar sus
    modelos
    educativos tratarán de elaborar todo un marco
    teórico y unos prototipos de prácticas de que
    nunca lleguen a alterar de forma sustancial el mantenimiento
    de las actuales estructuras de
    esa sociedad

    Por Ideología se entiende el conjunto de ideas y
    de representaciones que se imponen a las personas como verdades
    absolutas, produciendo un autoengaño, una
    ocultación en su pensamiento y
    forma de actuar, es claro que esta concepción negativa de
    las ideologías, si no está muerta ya,
    debería estarlo.

    Cualquier filosofía y toda la sociedad
    democrática, necesita ser consciente de que hay
    ideologías y que es preciso conocer como explican la
    realidad. Es también conveniente saber que cada
    ideología tiene, por así decirlo, sus liturgias,
    sus técnicas y
    sus tácticas.

    La ideología se manifiesta tanto en las ideas
    como en la practicas de las personas no es un concepto de uso
    restringido a los estudios de corrientes filosóficas o a
    la reflexión mas o menos abstracta.

    Antonio Gramsci utiliza el termino Hegemonía
    Ideología, se refiere a esa ideología que se impone
    a sus seguidores unos significados y posibilidades de
    acción de manera sutil, de tal modo que incluso formas de
    organización y de actuación de una
    sociedad que contribuyen a mantener situaciones de injusticia,
    llegan a ser percibidas como inevitables, naturales, sin
    posibilidad de modificación.

    La dominación de una clase sobre otra se produce
    de una manera más eficaz cuando se lleva a cabo a
    través de un proceso de
    hegemonía ideológica, mediante la creación
    de esta conciencia y de
    un consentimiento espontáneo en los miembros de la clase
    social sometida, sirviéndose para ello del apoyo que le
    brinda su control del
    Estado. La
    misión
    de esta hegemonía es la de reproducir en el plano
    ideológico las condiciones para la dominación de
    clase y la perpetuación de las relaciones sociales de
    producción y distribución.

    Antonio Gramsci llega a distinguir tres momentos en el
    desarrollo de
    la hegemonía ideológica que son:
    La Fase Económica, en la que los intelectuales
    orgánicos exponen los interese de sus clase.
    La Fase Político-Económica, en donde la totalidad
    de las clases apoya las exigencias de la economía.
    La Fase Hegemónica, implica que los objetivos
    económicos, políticos y morales de una clase
    concreta son asumidas por las demás clases y grupos
    sociales restantes y se utilizan por parte del Estado para
    determinar modelos de actuación y de relaciones de
    producción y distribución acordes con tales objetivos.

    Las ideologías no son estáticas o
    permanentes, estas funciona como hegemónica, gradualmente
    va a ser reformulada o sustituida mediante la
    confrontación entre otras tradiciones intelectuales
    diferentes, los intelectuales orgánicos y la praxis de las
    fuerzas sociales ascendientes.

    Las ideologías se construyen, funcionan y se
    transmiten en situaciones sociales concretas, circunscritas en
    espacios ecológicos y tiempos específicos, mediante
    practicas y medios de
    trabajo y de comunicación determinados.

    En todas sociedad las clases
    sociales y/o grupos que
    detentan el poder tratan
    de imponer y legitimar su dominio y de
    organizar su reproducción mediante ambos tipos de
    discursos en
    los diferentes escenarios donde se desenvuelve la actividad
    humana, contando para ello con la ayuda imprescindible del
    Estado.

    Uno de los escenarios es la institución escolar,
    institución que Louis Althausser ha denominado como
    Aparato Ideológico de Estado, afirmando que
    "desempeña, en todos sus aspectos, la función
    dominante , de entre los restantes Aparatos Ideológicos de
    Estado ( el religioso, familiar, jurídico,
    político, sindical, de la información y cultural).

    2. Resumen del modulo #
    2

    "Legitimación y discurso
    científico en educacion"
    Los grupos que detentan el poder institucional, con el fin de
    asegurar su consolidación, continuamente elaboran una
    cubierta correlativa de legitimaciones extendiendo sobre ella una
    capa protectora de interpretaciones, tanto cognitivas como
    normativas.

    Es posible distinguir diferentes niveles de
    legitimación, aunque debemos tener siempre presente que,
    como es obvio, estos niveles van a funcionar en la realidad
    superponiéndose. Un primer nivel es el de
    legitimación incipiente que aparece tan pronto como se
    transmite un sistema de objetivaciones lingüísticas
    de la experiencia humana. Un niño, que por ejemplo, al que
    se informa que otra niña es su "prima" legitima esa misma
    relación de parentesco y, a partir de ahí,
    establece con ella contactos personales más apropiados. A
    este primer nivel corresponden todas las sencillas afirmaciones
    tradicionales referentes al "así se hacen las cosas", que
    son las primeras y generalmente más eficaces a los
    porqué del niño.

    El segundo nivel de legitimación contiene
    proposiciones teóricas en forma rudimentaria. Acostumbran
    a ser esquemas explicativos sumamente pragmáticos y se
    relacionan con acciones
    concretas. En este nivel es común los proverbios, las
    sentencias, las máximas morales, refranes, y
    también aquí podemos incluir las leyendas,
    cuentos
    populares y fábulas,
    que suelen transmitirse en forma poética.

    El tercer nivel de legitimación corresponde a las
    teorías
    explicitas , en forma de un corpus de conocimiento
    diferenciado y que vienen a ser el fundamento en el que cada
    grupo
    institucional se apoya para poder justificarse.

    El cuarto nivel de legitimación lo constituyen
    los universos simbólicos. Son modelos teóricos que
    integran zonas de significados diferentes y abarcan todos los
    procesos que
    se desenvuelven en cada una de las instituciones existentes en
    una sociedad.

    En todo este proceso de
    legitimación un papel crucial
    lo desempeñan el cuerpo de especialistas, es decir,
    aquellas personas poseedoras de conocimientos y destrezas
    especializadas y que todo el mundo reconoce como tales. La
    legitimidad de especialista se adquiere en la medida en que se
    conocen y comparten las teorías
    y saberes especializados, luego de un proceso de aprendizaje
    controlado y evaluado por alguna institución
    autorizada.

    Esta estrategia de
    legitimación fue empleada por grupos sociales con poder
    económico, político y cultural para imponer sus
    visiones interesadas. De ahí el fuerte interés
    por reforzar el poder institucional de las escuelas
    científicas que bebían en el positivismo,
    "porque, según Jürgen Habersman, el positivismo es
    renegar de la reflexión"

    De entre todas las ciencias que
    más influencia ha tenido en la construcción de la curricula, y en general,
    en la elaboración de lo que hoy llamamos las ciencias de la
    educación,
    dos destacan particularmente: La sicología y la sociología. La necesidad de una
    vinculación más o menos directa, incluso casi como
    ciencia
    fundamentalmente exclusiva, entre la sicología y el
    currículo puede comprobarse a lo largo de
    la historia, a medida que la educación se va
    configurando como un campo científico. Pero será
    prácticamente desde finales del siglo XIX hasta la
    actualidad cuando la sicología pasará a modelar
    decisivamente la teoría
    y la práctica curricular. Incluso surge dentro de la
    sicología una especialidad con la finalidad exclusiva de
    preocuparse de la aplicación de la sicología
    básica a la educación:
    Sicología Educativa concebida como ciencia
    aplicada.

    A principios del
    siglo XX aparece Joan Watson y la presentación en sociedad
    de lo que denominara el Conductismo.
    Watson fundamenta su pensamiento,
    principalmente, en las investigaciones
    con animales, coopera
    en la elaboración de un marco
    teórico explicativo de la conducta al que
    no le preocupa lo que sucede en la mente del ser humano, sino
    exclusivamente la manera de excitar respuestas
    conductuales.

    Coincidiendo temporalmente con este desarrollo de
    la sicología conductista, también en EE.UU. , y
    desde el mundo de la producción empresarial, se producen
    innovaciones basadas en la filosofía del "pragmatismo" y
    reforzadoras de concepciones sociopolíticas burguesas, que
    tratarán asimismo de penetrar en el mundo de la
    educación institucional.

    Una línea de investigación y aplicación al mundo
    del trabajo se pondrá de moda: la del
    control
    científico de la producción. La obsesión por
    controlar los ritmos de trabajo en las fabricas, de crear e
    introducir formulas organizativas en la estructura de
    producción capaces de incrementar los niveles de
    acumulación y, por tanto, de lograr mayor rentabilidad,
    se beneficio sustancialmente de la nueva sicología de
    carácter conductista.

    Un nombre saltará a la historia de esta ingeniería científica de la conducta aplicada
    a la industria, el
    de Federik W. Taylor, unas de
    la principales teorías tayloristas reviste la forma de un
    manifiesto: "la fuente de riqueza no la constituye el dinero,
    sino el trabajo" De
    este axioma va a sacar consecuencias muy importantes,
    fundamentará su teoría
    del crecimiento. Su leitmotiv es que solo un aumento de la
    productividad
    del trabajo puede favorecer el desarrollo de acumulación
    de capital. De
    este modo hace su entrada en escena la Sicología
    Industrial, pero eso si, una sicología a las ordenes del
    empresariado, que entrará a jugar, pero con las cartas
    marcadas.

    3. Resumen del modulo #
    3

    "Practicas tecnocraticas en la escuela y
    poder"
    La historia de la
    educación desde que se generaliza a toda la población, puede ser releída
    también en sus efectos como la historia de la
    institucionalización y de la legitimación del
    fracaso escolar de la clase trabajadora y de los grupos sociales
    desfavorecidos.

    Ante una filosofía de fondo similar, la
    preocupación fundamental de los intelectuales
    orgánicos, al servicio de
    ese modelo especifico de sociedad que consideran aceptable, es la
    de tratar de demostrar de una manera "científica" la
    existencia de esas capacidades individuales que facilitan el
    éxito
    escolar y el triunfo social. Los esfuerzos se concentran, por lo
    tanto, en el diseño
    y la construcción de instrumentos "objetivos", en la
    elaboración de discursos
    científicos que confirmen y convenzan a toda la población y a las personas interesadas de
    sus condicionamientos genéticos o, lo que es lo mismo, de
    sus posibilidades y limitaciones innatas para desempeñar
    puestos de trabajo y roles sociales.

    Un concepto como el
    de inteligencia
    entra a desempeñar una función
    decisiva en esta labor de mistificación. En tanto que las
    posibilidades de la naturaleza humana
    se piensa que están prederminadas en la herencia genética.

    Esta explicación biológica la utiliza
    también el sistema educativo en numerosas ocasiones, unas
    veces de manera explicita y otras implícitas. En cualquier
    biblioteca
    especializada de educación se pueden encontrar
    publicaciones en las que se intenta razonar el fracaso escolar
    recurriendo a algún tipo de alteración o
    daño en el cerebro. En las
    últimas décadas, estas alteraciones trataron de
    precisarse más y apareció en la literatura especializada un
    amplio abanico de matizaciones referidas a variables
    sicofisiológicas. Entre estas podemos incluir, por
    ejemplo: inadecuaciones en el desarrollo de la motricidad,
    alteraciones en la percepción
    visual, auditiva, en la estructura
    deficiente de la memoria, en
    focos irritativos en el cerebro, etc. en
    un importante y riguroso estudio llevado a cabo en EUA sobre la
    idiosincrasia que acompaña al colectivo estudiantil
    etiquetado de retrasado se encontró que a penas menos de
    uno porciento presentaba algunos signos de lesión cerebral
    con poder para aclarar esa anormalidad en los resultados
    escolares ( Shepar, L .A. Smith 1983).

    En 1869 un científico ingles, Francis Galton,
    publica una obra decisiva Hereditary Genius, Its Laws and
    Consequences, aquí tratará de demostrar que la
    inteligencia
    se transmite a través de la herencia genética.
    Él acepta implícitamente, que la inteligencia, el
    éxito y
    la jerarquía social correlacionan positivamente entre
    sí.

    Este tipo de razonamiento es el mismo que le lleva a
    declarar que la inteligencia de las mujeres es inferior a la de
    los hombres. A esta conclusión llega después de
    advertir que los empresarios emplean siempre primero a los
    varones.

    La lógica
    de la que este autor se sirve le lleva además a defender
    la propuesta de una "eugenesia científica". En los
    estudios que realiza sobre la transmisión hereditaria de
    la inteligencia constata que aquellas personas que salen peor
    paradas que , 2coinciden" que son las que integran los colectivos
    sociales más marginados, acostumbran a tener una
    descendencia muy numerosas, que a su vez, repite, los "defectos"
    y "taras" de sus progenitores.

    Medidas tan salvajes como estas no son cosas del pasado,
    en 1972, William Shockley ( premio nobel en 1956), vuelve a
    insistir en la idea de que aquellas personas que ocupan los
    estratos jerárquicos más bajos de la sociedad
    están intrínsecamente predestinadas a ser pobres a
    causa de su estructura biológica. Dado que estas personas
    suelen tener un buen numero de hijos e hijas que les transmiten
    su escasa inteligencia, no se le ocurre otra idea de frenar su
    reproducción a través d lo que
    él llamo Disgenesia, o sea la esterilización
    voluntaria para toda persona que
    recibe ayuda económica de beneficencia. Estas por el mero
    hecho de ser pobres, se supone que tiene un CI bajo

    Desde los primeros tests de inteligencia creados por
    Alfred Binet, o los de Lewis Teman, hasta la actualidad, son
    incontables los esfuerzos que se llevan hechos tratando de
    cuantificar de la manera más exacta lo que los propios
    tests definen como inteligencia.

    Todos los tests tienen múltiples sesgos
    culturales lo que hace que su resolución salgan
    beneficiados los que están más próximos a
    ese grupo cultural. Se olvida la dimensión social de la
    inteligencia. Esta no es una propiedad
    invariable del individuo. El mismo individuo, según los
    medios
    sociales en los que funciona, puede muy bien ser intelectualmente
    productivo e intelectualmente estéril, superdotado y
    débil mental ( Tort, M 1977. p203).

    Este paradigma
    psicosométrico centrado alrededor de la medida de la
    inteligencia con baterías de test facilito la
    legitimación científica de las prácticas y
    de los logros y fracasos en el interior de las instituciones de
    enseñanza. Mediante este recurso
    tecnocrático, los resultados escolares podían
    atribuirse siempre a las características personales y no al sistema
    de enseñanza y aprendizaje al
    que están sometidos.

    En épocas ya algo mas lejanas o en sociedades con
    una religiosidad muy potente, también es frecuente
    encontrar en el mensaje religioso formas de explicación a
    las desigualdades sociales, y por supuesto, a los resultados
    obtenidos en los procesos de
    escolarización. La famosa parábola del reparto de
    los talentos, de la que habla el Nuevo Testamento, coadyuvo a
    reforzar ideas deterministas acerca del destino del ser humano.
    Este ya venia a la tierra muy
    condicionado y dependía de los talentos
    recibidos.

    En la actualidad, esta vía de legitimación
    de las desigualdades sociales, dada la crisis de los
    dogmas religiosos, esta vía de legitimación de las
    desigualdades sociales, dada la crisis de los
    dogmas religiosos, esta siendo sustituida en gran parte por una
    especie de "apariencia", la pseudo astrología de los
    horóscopos. Los nuevos profeta, astrólogos y magos
    se dedican a buscar la explicación de las conductas
    pasadas y futuras del ser humano en función del movimiento de
    los astros.

    El destino de la persona y, por
    consiguiente, el del alumnado va estar ligado a las
    configuraciones celestes, más concretamente, a la
    disposición relativa de los astros de la bóveda
    celeste el día de su nacimiento.. Por tanto, desde esta
    perspectiva, la culpa del fracaso escolar se desplaza ahora a la
    colocación de los astros en el cielo.

    Tal astrología imposibilita el desarrollo del
    sentido critico preciso para descubrir todas las causas profundas
    de las injusticias sociales, del porque de la existencia de
    grupos sociales desfavorecidos.

    A medida que esta mentalidad mágica se extiende,
    lo hace así mismo una ideología del inmovilismo. El
    ser humano no puede intervenir en algo que ya este
    programado.

    En 1927, Sorokin ya escribía "la escuela no cambia
    en realidad a las personas; lo que hace es etiquetar, clasificar
    y categorizar a los niños
    con vistas al mercado de
    trabajo. Dicho de otra manera las escuelas no vuelven mas
    inteligentes a los niños,
    sino que certifican a los patronos cuales son los mas
    inteligentes. Según esto la escuela es básicamente
    un agencia de selección
    y distribución.

    En nuestra sociedad tecnológica avanzada, la
    educación es un proceso de selección
    y elección, tanto durante los años de escuela como
    después. El modelo de las pruebas de
    selección que gobierna gran parte de la vida de los
    adultos, rige también durante todo el periodo de la
    escolarización. Pruebas de
    selección, elecciones controles, exámenes,
    evaluaciones, etc. son vocablos que acostumbran a traducir toda
    una serie de mistificaciones que se han convertido en una
    fuerza
    legitimadora en la
    organización burocrática de la sociedad
    contemporánea.

    Aceptar una mediación del rendimiento escolar tal
    y como se concibe en los modelos conductista y
    tecnocráticos, supone pasar a defender una especie de
    darwinismo social muy peligroso. En la selección y
    legitimación de los conocimientos, destrezas y
    hábitos de cada persona, vía una modalidad de
    examen como esta, se llega a aceptar implícitamente que no
    todo el mundo tiene que tener éxito y que es normal que
    algunos fracasen.

    La actividad mas frecuente en esta modalidad educativa
    acostumbra a ser la del seguimiento y la memorización del
    libro de
    texto de
    turno, o la copia de apuntes que el profesor dicta en las horas
    de clases.

    Un arma magisterial por excelencia es el temido examen.
    Un medio académico útil para demostrar, en muchas
    ocasiones, no lo que se sabe, sino lo que se puede escribir.
    "Poner lo que creemos que le gusta al profesor" es un pensamiento
    frecuente en al mente de alumnos y por supuesto, de cualquier
    opositor

    En el diseño
    curricular se deja al margen de la reflexión critica la
    forma en que las pautas sociales que existen y condicionan el
    desarrollo de la ciencia se
    entremezclan con la creatividad y
    las habilidades personales del alumnado y de los profesores, y
    como todo esto influye en la reconstrucción y
    apropiación de nuevos conocimientos.

    4. Resumen del modulo #
    4

    "Las teorias de la reproducción"
    Desde los primeros momentos en los que la educación cobra
    un status científico propio, fundamentalmente a partir de
    Juan Comenio, existirá una tendencia a recurrir para
    transformar y mejorar la sociedad, pero entendiendo esta labor al
    margen de las ideologías, sin ninguna relación con
    opciones de valores. Con
    unos presupuesto
    así se llega a concebir la posibilidad de mejoras sociales
    de carácter
    objetivo y
    universal sin mas, en unas similar a la de la búsqueda de
    la verdad.

    Esta postura perdura incluso durante todo el presente
    siglo ( XX) en muchos de los discursos políticos
    conservadores y liberales, y se halla fuertemente avalada por
    toda la cultura
    positivista y taylorista. Así por ejemplo, a comienzos de
    siglo ya en los primeros teóricos de curriculum,
    como Franklin Bobbit sostenía que al "desarrollar la
    materia prima
    hasta que el producto final
    llegue a estar mejor adaptado". También él intenta
    justificar la introducción de los principios del
    Management Científico, que se empezaba a generalizar ya en
    la industria del
    acero, como una
    solución más apropiada para la mejora del sistema
    educativo. En 1913, Bobbit, defiende una analogía entre el
    mundo industrial y las instituciones educativas afirmando que la
    educación es un proceso de moldeado al igual que la
    manufactura de
    los rieles del ferrocarril..

    Aquí se esta frente a los primeros intentos de
    construir un curriculum
    científico acorde con momentos históricos en que
    la ciencia
    positiva, la eficiencia en la
    producción y la economía se utiliza
    como parámetros para legitimar cualquier realidad. Los
    interese económicos se imponen a los educativos. Los
    problemas
    educativos se resolverían de la misma manera que los de
    cualquier empresa o
    industria.

    En 1949, Ralph Tyler en su obra, Basic Principle of
    Curriculum and Instruction, subraya claramente como el curriculum
    debe ser fruto de un proceso técnico, de un proceso de
    aplicación de las reglas técnicas
    que nos proporcionan unas ciencias fundamentantes.

    En cualquier planificación curricular , afirma R.W.
    Tyler, "se indicará a un tiempo el tipo de
    conducta que desarrollará el estudiante y el sector de
    contenido o de vida al cual aplicará ese comportamiento".

    El reduccionismo del curriculum y de la función
    de la escuela es obvio, solo existe lo planificado y lo previsto
    y, lo que es tan o más importante, los docentes deben
    concentrarse en conseguir tales objetivos, no en cuestionarse su
    valor y, mucho
    menos, alterarlos y sustituirlos.

    Al mismo tiempo, la
    política
    de control externo sobre la escuela y sobre el propio profesorado
    comienza a cobrar un auge e importancia.

    De esta manera el profesorado queda reducido a un papel
    de técnico, encargado de lograr las metas previstas por
    los programas que los
    especialistas y políticos piensan y
    diseñan.

    Una filosofía conductual similar es una de las
    bases que van a permitir caminar hacia una
    desprofesionalización del colectivo docente y hacia su
    control y sometimiento a los intereses de los organismos
    políticos y de políticas
    concretas, pero siempre bajo un disfraz de cientificidad,
    objetividad y neutralidad.

    Los modelos conductistas aplicados a la
    educación, presentan una fuerte tendencia a considerar el
    curriculum, la escuela y el aula en términos en los cuales
    el poder está separado del conocimiento y
    la cultura es
    independiente de la política, en su
    acepción más amplia. Los conflictos
    sociales que son inherentes a la producción del
    conocimiento y a la cultura son omitidos.

    El énfasis excesivo sobre la metodología y las técnicas y, por
    tanto, el elogio y admiración por las formulas matemáticas y la terminología de
    aspecto científico, son la careta que utiliza esta cultura
    de la "apariencia" que en todo momento procura desplazar e
    valor del fin
    del conocimiento hacia la metodología.

    Con un panorama así perfilado, se acepta de
    manera acrítica un curriculum centralizado dictado desde
    arriba. No se concibe su discusión y, cuando ésta
    existe, solo se plantea en los términos de la
    "metodología", en como y que tenemos que hacer para
    alcanzar esos objetivos generales y específicos que el
    gobierno de turno
    legisla.

    Los profesores en general con una fuerte
    desprofesionalización, olvidan preguntarse y cuestionarse
    ¿Quién decide los objetivos?; su centro de
    preocupaciones se circunscribe casi exclusivamente a los medios y
    métodos.
    En resumen, podemos decir que se desconsidera el modo en que los
    objetivos, los contenidos, la metodología y la evaluación
    se relacionan con el poder económico, cultural y
    político.

    Es así como surge todo el grupo de las
    denominadas Teorías de la Reproducción.
    Teoría que como su nombre lo indica, coincidirán en
    ver a la escuela como unas de las instituciones sociales
    fundamentales, clave para reproducir las relaciones
    económicas vigentes en una sociedad. La educación
    dentro de este modelo tiene como meta la socialización de los alumnos con la
    finalidad de contribuir a la reproducción de las
    relaciones sociales existentes. Sin embargo, algunas de estas
    teorías tienen también significativas coincidencias
    con las tradicionales y liberales que vimos anteriormente. La
    principal similitud estriba en el papel pasivo del alumnado y del
    profesorado, la ausencia de conflictos y
    resistencias
    importantes en la escuela ante lo establecido.

    Dentro de estas teorías de la reproducción
    tenemos:

    1. La Reproducción Social
    2. La Teoría de la Correspondencia
    3. La Reproducción Cultural

    Reproducción socail:
    Louis Althusser en su trabajo "ideología" y aparatos
    ideológicos del Estado, nos presenta una
    interpretación de la institución escolar claramente
    política y, más en concreto,
    marxista. Su trabajo propone un modelo explicativo de cómo
    se reproducen las relaciones de producción en las sociedades
    capitalistas.

    La escuela como Aparato Ideológico del Estado,
    según la teorización de L. Althusser, pasa a ocupar
    un papel prioritario en el mantenimiento
    de las relaciones sociales y económicas existentes. La
    institución educativa es, de entre todos los Aparatos
    Ideológicos del estado según la teorización
    de Althausser, pasa a ocupar un papel prioritario en el
    mantenimiento de las relaciones sociales y económicas
    existentes. La institución educativa es, de entre todos
    los Aparatos Ideológicos del Estado ( religioso, escolar,
    familiar, jurídico, político, sindical, de la
    información y cultura ) la que cumple la
    función dominante en la reproducción de las
    relaciones de explotación capitalista, ya que
    además,, es la que dispone de más años de
    audiencia obligatoria e incluso, gratuita para la totalidad de
    los niños y jóvenes de la sociedad.

    La importancia de la escuela, según dicho autor,
    vendría dada por característica como las siguientes: recoge
    a los niños de todas las clases
    sociales, obligándoles a asistir indefinidamente a sus
    instalaciones durante un buen número de años y los
    prepara y clasifica para desempeñar en la sociedad clases
    diferentes de funciones ente
    las cuales: función de explotado ( con conciencia
    profesional, moral,
    cívica ,nacional, apolítica altamente
    desarrollada); función de agentes de la explotación
    ( saber dirigir y hablar a los obreros: las relaciones
    humanas ) ; de agentes de represión ( saber mandar y
    hacerse obedecer).

    La educación moral, la
    instrucción cívica y la filosofía
    serían las disciplinas que, de forma más directa,
    están encargadas de socializar ideológicamente a
    los alumnos.

    Teoría De La Correspondencia
    Un paso adelante para desvelar el interior de esa caja negra que
    es la institución escolar desde la perspectiva de la
    reproducción, lo dan Samuel Bowles y Herbert Gintis con su
    elaboración de la Teoría de la Correspondencia (
    1981) . No obstante , debemos subrayar que unos años
    antes, en 1968, Philip Jackson en su celebre obra la Vida en las
    aulas, va a constatar la existencia de una correspondencia entre
    las instituciones de producción en una sociedad
    industrializada y la institución escolar.

    Según este investigador, la escuela se rige en su
    interior de acuerdo con unos códigos caracterizados por
    una fuerte desigualdad de poder entre docentes y estudiantes, que
    tienen como misión
    facilitar la transformación de estos en los modelos que
    los adultos imponen.

    La escuela llevaría a cabo su papel no de una
    forma explicita, sino de una manera más difusa, a traves
    de las modalidades organizativas y de las rutinas que imperan en
    los centros y aulas escolares, lo que Jackson denomina Curriculum
    Oculto, término que él es el primero en
    utilizar.

    Las exigencias académicas del curriculum oficial
    son contempladas como directamente relacionadas con la vida
    productiva adulta a través dl curriculum oculto. Los
    castigos y recompensas que aparentemente tendrían
    pertinencia con dimensiones de la formación humana
    más altruistas, logran su verdadero significado una vez
    que indagamos en el curriculum oculto. Es de esta manera
    implícita como se construyen una serie de rasgos de
    la
    personalidad apropiados para poder trabajar en una sociedad
    industrializada de economía capitalista.

    Los contenidos de los programas son
    importantes, pero es mucho mayor la preocupación por
    lograr que los niños se sienten en sus lugares asignados,
    permanezcan en su sitio, sepan esperar, levantar la mano y
    responder cuando y como el profesorado demanda, saber
    entrar en fila, guardar silencio, etc. En realidad, esta
    dimensión implícita no tendría otra
    misión que la de lograr una continuidad de las normas y valores
    dominantes tal como los definen y defienden los grupos sociales
    que tienen mayor poder en la sociedad adulta; de esta manera el
    orden social logra mantenerse inalterable.

    El descubrimiento de esta dimensión profunda de
    la escolarización que denominamos curriculum oculto ,
    tendrá una gran importancia desde este momento. Nos va a
    permitir capturar el significado de unas prácticas y
    rutinas que hasta el momento venían pasando
    desapercibidas.

    Bowles y Gintis van a constatar el fracaso de esta
    política liberal y de los modelos educativos que de ella
    se derivaron. Según los representantes de la teoría
    de la correspondencia, la desigualdad económica y los
    noveles educativos de desarrollo alcanzados po cada hombre van a
    venir condicionados y definidos en primera instancia por el
    mercado, la
    propiedad y
    las relaciones de poder que definen el sistema
    capitalista.

    La institución escolar no será la misma
    para todos los alumnos, no solo dentro de un mismo centro
    educativo, puesto que diferentes especialidades académicas
    van a conformar diversos conocimientos y destrezas
    técnicas y, por tanto, van hacer posible el poder aspirar
    a salidas profesionales distintas el día de
    mañana.

    Sin embargo, un elemento de importancia decisiva en este
    proceso de etiquetado es asimismo la opción para asistir a
    centros escolares públicos o privados,
    entendiéndose por enseñanza privada la que imparten
    centros de reconocido prestigio apoyados por instituciones
    privadas con un marcado poder social, político y
    económico. Mientras los primeros van a disponer de escasos
    recursos
    financieros para sostenerse, la enseñanza privada va a
    gozar de importantes medios económicos procedentes de
    grupos ligados al capital con
    interés
    en preparar a sus sucesores, y por otro lado, de las mismas
    familias más acomodadas que no tienen mayores dificultades
    para pagar mensualidades que son prohibitivas para otros grupos
    sociales más desfavorecidos. De esta manera, la
    elección o la posibilidad de asistir a un tipo u otro de
    instituciones escolares marca ya el
    inicio de procesos de segregación muy
    decisivos.

    Así, Bowles y Gintis comprueban cómo los
    colegios a los que acceden en mayor medida los miembros de la
    clase trabajadora y de los grupos étnicos más
    desfavorecidos se rigen en su interior por sistemas organizativos
    que hacen más hincapié en el control conductual y
    en el acatamiento de reglas; las estructuras
    coercitivas de autoridad y
    las mismas expectativas de fracaso escolar del profesorado y de
    las propias familias, contribuyen a preparar a tales asistentes
    para puestos de trabajo inferiores. Por el contrario, los centros
    de enseñanza a los que acuden los grupos sociales que
    disponen de mayor nivel de vida hacen uso de sistemas
    relativamente abiertos que favorecen la mayor
    participación del estudiante, la supervisión menos directa, más
    elecciones estudiantiles y en general un sistema de valores que
    destaca la interiorización de los estándares de
    control ( Bowles y Gintis, 1981,p 177).

    Las estructuras de poder económicos y los
    privilegios consiguientes se conforman en la conciencia de las
    personas, en primer lugar en las familias, u luego decisivamente
    en la institución escolar a través de las mismas
    interacciones personales, en las tareas escolares que se
    realizan, de las elecciones curriculares, en las actividades de
    ocio, etc.

    Para los defensores de las teorías de la
    correspondencia, las únicas vías de solución
    y, por consiguiente, de actuación, se encuentran en un
    programa de
    eliminación de las relaciones de dominación y
    subordinación en la esfera económica. Una vez
    transformadas las relaciones de producción y
    distribución, podemos plantearnos la posibilidad de un
    sistema educativo realmente nuevo y al servicio de
    todos los miembros de la sociedad. "Un sistema educativo
    sólo puede ser igualitario y liberador cuando prepara a la
    juventud para
    una participación totalmente democrática en la vida
    social y para reclamar su derecho a los frutos de la actividad
    económica"( Bowles y Gintis.1981, p.26).

    Sin embargo la Teoría de la Correspondencia
    olvida el examen del papel que juega una importante
    categoría de análisis como la raza en la dinámica de reproducción y
    transformación e la sociedad. Otro olvido importante en
    este modelo es el de la función que cumple la
    selección cultural, los contenidos con que operan los
    diversos curricula que funcionan en los centros de
    enseñanza, como ese conocimiento es interpretado y
    convertido en significativo por cada grupo de docentes y
    estudiantes.

    En las investigaciones y
    análisis que a partir de ahora se van a
    llevar a cabo sobre lo que sucede en las escuelas, cobra una gran
    importancia el desvelamiento del Curriculum Oculto que se
    planifica, se desarrolla y se evalúa sin llegar a hacerse
    explicito en ningún momento en la mente e intenciones del
    profesorado ni, por supuesto, tener el asentimiento del alumnado
    o de sus familias. Funciona de una manera implícita a
    través de los contenidos culturales, las rutinas, las
    interacciones y tareas escolares. No es fruto de una planificación "conspirativa" del colectivo
    docente. Pero lo que es importante señalar es que da como
    resultado una reproducción de las principales dimensiones
    y peculiaridades de la esfera económica de la
    sociedad.

    La reproducción cultural:
    Nos habla de la violencia
    simbólica; esta pretende indagar a través de que
    procesos y objetivos los niños de las clases y grupos
    sociales más desfavorecidos son sancionados del sistema de
    enseñanza. Esta teoría asume que las divisiones en
    clases y grupos sociales y la configuración
    ideológica y ,materiales
    sobre aquellas descansan son medidas y reproducidas a
    través de la violencia
    simbólica; que es la que expresa la ruptura con todas las
    representaciones espontáneas y las concepciones
    espontáneas de las acciones
    pedagógicas como acción no violenta.

    5. Resumen del modulo #
    5

    "Las teorias de la producción y la posibilidad de
    practicas contrahegemonicas"
    No existe ningún tipo de evidencia acerca de la existencia
    de un curriculum oculto planificado intencionalmente para ser
    desarrollado en las escuelas; algo que intente tácitamente
    enseñar normas y valores
    colectivos estudiantil y que éstas tengan relación
    con el trabajo en
    esta sociedad injusta ( Apple, M 1985,p95).

    Las teorías neo-marxistas, fundamentalmente las
    ligadas a la Escuela de Frankfurt, las nuevas corrientes
    psicológicas de procesamiento de la información ,
    la sociología critica, la etnografía,
    etc., junto con la aplicación de modelos cualitativos a la
    investigación escolar con la finalidad de
    desvelar el interior de esa caja negra de los análisis
    teóricos anteriores, es algo clave para comprender esta
    nueva visión de la dinámica del acontecer cotidiano en la vida
    del aula.

    Surgen de esta manera nuevos modelos teóricos que
    captan las resistencias
    que se producen en las aulas, y su importancia; modelos que ven a
    la institución escolar no únicamente como un
    sistema de reproducción, sino también de
    producción..

    Los alumnos son expertos en tratar de burlar las normas
    establecidas. Por ejemplo, volviendo a la función de los
    exámenes, la "cultura de la resistencia" del
    conjunto de estudiantes ha generado toda una riquísima
    cultura de la copia y el chantaje. Asimismo, una cultura de
    resistencia
    más menos intencional es la que explica las interrupciones
    y desvíos de atención que los muchachos generan en las
    aulas. Cuantas aclaraciones y preguntas que estos realizan no
    están marcadas ocultamente por la finalidad de evitar que
    el profesorado siga dictando apuntes. A veces también el
    alumnado trata de poner en aprietos al profesor con la
    formulación de determinadas preguntas, más que
    intentar aclarar dudas reales.

    Tales resistencias ante lo que la institución
    académica demanda no son
    algo nuevo, según vemos; las diferencias vienen marcadas y
    determinadas por los contextos ecológicos y los momentos
    socio históricos en que se producen.

    Pero sin duda, la mejor constatación de esta
    cultura de "penetración" y resistencia al sistema la
    podemos obtener de la investigación etnográfica de
    Paul Willis (1983). Este realizo un trabajo etnográfico en
    el que trata de hacer un argumento intensivo de chicos
    pertenecientes a la clase obrera en sus dos últimos
    años de escolarización obligatoria, en una escuela
    secundaria exclusivamente masculina, y en sus primeros meses de
    incorporación en el mundo laboral.

    Paul Willis en su etnografía corrobora
    cómo estos adolescentes
    de procedencia obrera, los "alads" o "colegas" en español,
    van creando y recreando una cultura de clases y de grupo con la
    que tratan de dejar constancia de quienes son de su
    idiosincrasia, y enfrentarse o soportar menos dolorosamente las
    exigencias de la cultura escolar oficial "legitima" cuando no
    también enemiga.

    Además de este colectivo de estudiantes, en esas
    aulas se sienta otro los "ear´oles", u orejas agujereadas"
    en español.
    Esta integrado por el conjunto de adolescente que acepta las
    recomendaciones de los profesores con un alto grado de
    sumisión y que acatan las reglas de juego de la
    institución escolar. Los "colegas" les consideran pasivos,
    de ahí el mote con que les etiquetan; vienen escuchan,
    pero nunca hacen ( Willis, P. 1983, p 14)

    Por supuesto, los "colegas" mantendrán en todo
    momento una relación de total superioridad ante los
    "orejas agujeradas". La diversión, la independencia
    y la emoción, el pasarlo bien constantemente, son uno de
    sus signos de distinción y de enfrentamiento con los
    estudiantes "orejas", a los que consideran como aburridos e
    ignorantes en materia de
    esparcimiento y de manera singular en la esfera
    sexual..

    El estilo de vestir, el corte de cabellos y e peinado
    son también otra de las señales que establecen
    barreas entre ambos grupos.

    La reproducción supone fomentar e insistir sobre
    aquellos contenidos, destrezas, valores y actitudes que
    planificamos intencionalmente.

    En el caso que nos ocupan, los "colegas" no reproducen,
    sino que producen una cultura de rechazo hacia la
    institución escolar y lo que ella simboliza, la cultura de
    las clases sociales dominantes. Ellos crean una cultura informal
    de grupo que los diferencias de los "orejas agujereadas" y que,
    al mismo tiempo sirve para unirlos de manera más estrecha
    entre ellos mismos.

    Estos jóvenes, ante los contenidos culturales
    oficiales, logran crear lo que Paul Willis llama, la "cultura de
    la masculinidad". Cultura caracterizada por un desprecio de la
    cultura intelectual y la defensa del trabajo físico duro.
    Todo lo relacionado con el trabajo mental, con la cultura de los
    libros , lo
    ven conectado a comportamientos afeminados, más adecuados
    para los débiles y poco masculinos "orejas
    agujereadas".

    Frente al metalismo de la escuela, los adolescente
    "colegas" generan un "antiintelectualismo" que no estaba previsto
    en los programas oficiales. Se crean unos comportamientos de
    rechazo de la cultura "oficial", pero que al producirse como
    resistencia "acrítica" favorecen, sin embargo, el
    mantenimiento del Status Quo vigente. Esta disociación
    entre el trabajo manual, por una
    parte, y el trabajo intelectual, por otra, se convierte a la vez
    en elemento clave para identificar y sustentar la identidad de
    clases antagónicas.

    Los colegas, simultáneamente a las penetraciones
    que logran realizar en el marco de la cultura académicas,
    se auto sancionan sin pretenderlo, puesto que la
    reproducción de esa separación entre lo intelectual
    y lo manual lleva
    implícitamente otras divisiones y estratificaciones en el
    campo económico, en el ámbito de las relaciones de
    producción.

    El curriculum que se desarrolla día a día
    en las aulas, lo que los profesores favorecen y estimulan, van a
    influir en el comportamiento
    del alumnado en cuestiones tan concretas como pueden ser: su
    preocupación y participación en la selección
    de los contenidos y en las tareas de enseñanza y
    aprendizaje en la colaboración con el profesorado y con
    sus propios compañeros de cara a lograr que el curriculum
    resulte más relevante y que el clima que se
    construye incite al trabajo reflexivo, critico y solidario,
    etc.

    La Cultura De Lo Femenino
    La esencia de lo masculino y lo femenino se logra en los modelos
    de análisis patriarcales y/o machistas contraponiendo
    radicalmente y , a, veces, exaltando los valores
    propios de un género
    frente a su diferencia o ausencia del otro.

    En nuestra sociedad actual, las mujeres vienen
    soportando una tradición histórica de
    opresión de signo machista.

    Este discurso ideológico, por supuesto es
    también reproducido y producido con la ayuda inestimable
    de la institución escolar. Durante los años que
    la mujer pasa en
    tal institución todo un conjunto de discursos textuales,
    de prácticas y de sistemas de evaluación van a
    estar contribuyendo a preparar esta característica de
    trabajadora "doble", en la familia y
    en los lugares de producción e intercambio.

    La investigación pionera en el tratamiento de la
    variable genero y, por
    consiguiente, en el análisis de las culturas femeninas en
    el sistema educativo, s la que lleva a cabo Angela Mcrobbie
    (1978) en el Reino Unido. Esta autora va a dedicar, a partir de
    este y posteriores estudios, a desvelar qué se a oculta
    debajo del constructor feminidad, que significa ser femenina en
    nuestra sociedad. Entendiendo por feminidad aquellas relaciones
    de genero
    socialmente construidas y aquellas asignaciones de formas
    culturales particulares, relaciones y discursos que convierten en
    desventajadas a las mujeres. El concepto feminidad es pues una
    construcción ideológica en cada sociedad
    concreta.

    6. Resumen del modulo #
    6

    "La discriminación sexista en las instituciones
    escolares: niños visibles y niñas invisibles"
    En las circunstancias de enseñanza y aprendizaje escolar
    concurren una multiplicidad de situaciones y procesos que, al
    tiempo que condicionan las interacciones que se realizan en las
    aulas, también determinan el éxito o el fracaso de
    las metas educativas a las que sirven tales instituciones
    académicas.

    Las diferencias de genero funcionan en un aprendizaje
    tan fundamental como es el de desarrollar una serie de estrategias para
    salir airosos en las actividades que tienen lugar en los centros
    educativos .

    Dentro de los centros de enseñanza es obligado
    que se produzcan interacciones, tanto entre los propios
    estudiantes como entre estos y sus docentes. Sin embargo, en la
    mayoría de los casos, el resultado de tales intercambios
    no es igual para todos los alumnos; existen diferencias
    apreciables no solo entre ambos sexos, sino incluso, entre los
    pertenecientes a un sexo.

    Si nos acogemos a una categoría como el grado de
    visibilidad o invisibilidad de cada uno de los miembros que
    constituyen un grupo de clase, podemos reunirlos enndos grupo de
    estudiantes: los visibles y los invisibles.

    Los niños visibles son aquellos cuyas conductas
    en el interior de la institución académica no
    podemos dejar de notar; se hacen ver a través de
    manifestaciones que el profesorado puede valorar positiva o
    negativamente, pero que siempre recuerda. Cualquier docente puede
    describir los comportamientos de este tipo de estudiante una vez
    terminado su contacto con ellos.

    La visibilidad se traduce de varias maneras:

    1. Vía Conducta Física: Por
      ejemplo, estos alumnos manifiestan diversas formas de
      comportamiento, siempre llamativas: hacen excesivo ruido con
      sus materiales
      escolares y juguetes, son excelentes deportistas, se suben a
      las mesas o las tiran, buscan peleas continuamente, se mueven
      sin interrupción por todo el espacio de la clase y sin
      el menor motivo.
    2. Mediante manifestaciones verbales: :son estudiantes
      que gritan, se ríen de una manera muy notoria, solicitan
      muy a menudo al profesorado, hablan en voz alta cuando no esta
      permitido, tienen un vocabulario y unas expresiones igualmente
      llamativas, etc.

    En su mayoría, todos estos comportamientos
    visibles son producidos por niños en mayor
    proporción que las niñas.

    Basándose en la clasificación de autores
    como Valerie Morgan y Seamus Dunn ( 1988), podemos llegar a
    definir tres modelos de alumnado: Problemático o
    Conflictivo, Inmaduro y Aplicado.

    El Alumnado Problemático: Es este el grupo que
    concentra las expectativas pesimista del modelo. Asume que estos
    niños son anormales en su comportamiento
    sirviéndose para sus justificaciones de informaciones
    incidentales o incluso circunstanciales.. La principal
    preocupación de los docentes con este conjunto de
    estudiantes, es tratar de contenerlos para que la clase pueda
    funcionar de la manera mas normal posible.

    Dentro de este colectivo existe un subgrupo de
    estudiantes más propensos a recibir la agresividad (
    incluso física)
    del profesorado: es el estudiante carne de cañón,
    que a la menor ocasión dispara las iras de sus docentes.
    Estas clase de estudiantes que hemos denominado "carne de
    cañón" pertenece generalmente al sexo
    masculino. La suciedad, las conductas groseras y agresivas son
    características que definen asimismo a muchos de estos
    alumnos, de ahí que también reciban etiquetas como
    los "matones".

    Alumnado Inmaduro: En este grupo se concentran aquellos
    alumnos que según sus enseñantes, suelen
    comportarse de acuerdo con modelos referenciales correspondientes
    a estudiantes de menor edad cronológica o de un menor
    nivel educativo. En esta categoría de inmadurez es
    frecuente encontrarnos con mas niños que
    niñas.

    Alumnado Aplicado: Son estudiantes calificados por las
    personas que les rodean como inteligentes, simpáticos,
    activos, listos,
    curiosos, interesados, alegres, etc.

    Pero dentro de las instituciones académicas y,
    mas concretamente, en el interior de las aulas existe
    también otra clase de estudiantes muy distintos a los
    pertenecientes a estas tres categorías que hemos comentado
    hasta el momento: nos referimos a los llamados estudiantes
    invisibles. Este grupo de estudiantes tienen en común que
    acostumbra a pasar desapercibido ante los ojos del profesor, no
    haciendo nada que sea lo suficientemente llamativo para hacerse
    notar. Es posible también aquí, diferenciar tres
    modalidades de invisibilidad: Alumnado Tímido,
    Superviviente Marginal y Ansioso

    Alumnado Tímido: Agrupa a aquellos niños
    que generalmente acostumbran a realizar sus tareas escolares de
    una manera satisfactoria, sin errores significativos; son
    estudiantes que no llaman la atención del profesorado ni por u
    rendimiento extraordinario ni por deficiencias en sus
    realizaciones. Este grupo generalmente es fácil encontrar
    un numero muy superior de niñas.

    Alumnado Superviviente Marginal: Formado por aquellos
    estudiantes que, cuando comienzan a manifestar los primeros
    indicios de dificultades en sus procesos de enseñanzas y
    aprendizaje, recurren a estrategias de
    invisibilidad para evitarse problemas y no
    llamar la atención. Los aprendizajes de estos alumnos
    acostumbran, a ser mas de tipo aparente que real, suelen recurrir
    al disimulo con frases hechas y tópicos que pueden "colar"
    en algún momento y con docentes que no detengan a
    investigar mucho más. No obstante, si en un momento dado
    alguien se dedica a investigar de una manera más
    minuciosa, pronto captar que únicamente existe lo que en
    palabras de Ausubel
    llamaríamos un "aprendizaje memorístico" y sin
    comprensión. También en este grupo acostumbramos a
    encontrarnos con más niñas que
    niños.

    Alumnado Ansioso: Es el estudiante que, debido a una
    fuerte carga de ansiedad y nerviosismo, difícilmente
    participa en las tareas que componen la vida de la clase. No
    suelen colaborar en las actividades que se proponen para los
    distintos grupos de trabajo. Muy raramente responden a las
    demandas de los docentes. En esta categoría también
    es más fácil encontrarse con un mayor numero de
    niñas que de niños.

    7. Resumen del modulo #
    7

    "La discriminación racista en el sistema
    educativo"
    A través de las prácticas que tienen lugar en los
    centros escolares, de los conocimientos, destrezas h valores que
    de una manera explicita u oculta se fomentan, los niños
    van sintiéndose miembros de una comunidad; poco a
    poco, se vuelven conscientes de una serie de peculiaridades que
    lo identifican y de los lazos que les unen con su grupo de
    iguales; por contraposición, descubren que algunas de las
    características físicas, idioma, costumbres modo de
    pensar, etc., de las que ellos comulgan son distintas de la de
    otras personas y grupos humanos.

    Las ideologías raciales se vinieron utilizando
    como coartada para el mantenimiento de situaciones de privilegios
    de un grupo racial sobre otro. Estas ideología se
    acompañan a menudo de un lenguaje con
    apariencias de cientificidad, con el fin de impedir que las razas
    o grupos étnicos oprimidos puedan exigir la
    modificación de las estructuras sociopolíticas que
    perpetúan su actual estado de inferioridad. Los discursos
    y prácticas racistas son el resultado de la historia
    económica, social, política y cultural de esa
    sociedad en la que se producen; se utilizan para exculpar y
    apuntalar los privilegios económicos y sociales de los
    grupos dominantes. La raza es, pues, un concepto
    bio-sociopolítico.

    Es fácil comprobar como los progresos humanos son
    fruto exclusivo de la transmisión de logros culturales,
    mas que de caracteres genéticos.

    Desde las instituciones de enseñanza, esta forma
    de opresión acostumbra a no considerarse como
    problemática, tanto las autoridades políticas,
    como en los docentes es frecuente que se vean a si mismo como
    personas objetivas, neutrales y que, por consiguiente, no
    facilitan la reproducción y producción de
    comportamientos racistas.

    El racismo se
    acrecienta también sobre la base del aspecto físico
    de las personas que integran un colectivo marginal.

    La institución escolar tiende a asegurar una
    uniformidad a base de imponer la cultura, y por consiguiente, la
    norma lingüística de una clase o grupo social a los
    demás, en nuestro caso una norma y una norma
    lingüística a una etnia como la gitana que tiene un
    idioma propio, el caló, y también una norma
    lingüística específica respecto al
    español.

    Su cultura, su mundo no aparecen en los contenidos e
    ilustraciones de los libros de texto y de los
    materiales curriculares

    En el interior de las aulas, es muy raro que el
    profesorado y los alumnos nieguen a ocuparse en reflexionar e
    investigar cuestiones relacionadas con la vida y cultura de este
    colectivo. En resumen, todo lo gitano es contemplado como un
    estigma, algo que es necesario ocultar, o, por lo menos, no
    promocionar.

    Una de las soluciones que
    la institución escolar puede aportar para favorecer
    actitudes de
    tolerancia y
    asegurar el respeto por los
    derechos
    humanos de las distintas culturas y razas que, en la
    actualidad, componen el entramado plurietnico de la practica de
    la totalidad de países y Estados es la
    implementación de programas de educación
    multicultual y plurilinguisticos. Es la presencia de una
    diversidad de idiomas y culturas en cada Estado, lo que conforma
    gran parte del debate que en
    la actualidad se está produciendo acerca de la estructura,
    contenido y proceso de la educación multicultural y
    multilingüe.

    Tradicionalmente se vino considerando que, si el sistema
    educativo no quería discriminar, tenia que tratar por
    igual a todas las personas, con independencia
    de su pertenencia o no a una etnia oprimida.

    En consecuencia, entre los contenidos del curriculum
    debe hallarse la historia y cultura de las minorías
    oprimidas, algo que tanto los curricula tradicionales como gran
    parte de los de mayor actualidad vienen ignorando.

    Los primeros curricula multiculturales y
    plurilinguisticos se justificaron y planificaron desde
    políticas educativas destinadas a asimilar las culturas
    minoritarias conflictivas.

    La institución escolar tenía encomendada
    una misión de homogenización cultural y, para ello,
    necesitaba crear una especie de amnesia, e incluso, vía el
    curriculum oculto, un sentimiento de autoodio, en las mentes de
    los hombres y mujeres pertenecientes a culturas minoritarias e
    infravaloradas.

    Una forma de clasificar las medidas que desde el sistema
    educativo se vienen proponiendo para hacer frente a la diversidad
    cultural es la que realiza J. Williams. Este categorizar las
    respuestas curriculares que se pueden adoptar con los grupos
    étnicamente minoritarios en tres tipos: Tecnicista, Moral
    y Sociopolítica.

    1. La Perspectiva Tecnicista: Hace hincapié en la
      necesidad de igualdad de
      oportunidades sobre la base de acompañarse con medidas
      compensatorias dirigidas fundamentalmente a solventar los
      problemas de bajo rendimiento académico; para ello
      recurrirá a dotar a los centros docentes de aquellas
      personas especialistas, con experiencia, capaces de actuar en
      esa dirección.
    2. La Respuesta Moral: Pone énfasis en la
      satisfacción y la armonía entre los individuos y
      grupos, para ello opta por planteamientos pedagógicos
      centrados en el
      conocimiento de si mismo; se defiende que en la medida en
      que los niños se conozcan mejor a si mismos
      desaparecerán los prejuicios y las conductas
      discriminatorias.
    3. La Solución Sociopolítica: Se centra en
      la necesidad de resaltar la dimensión de justicia
      dentro del marco de una sociedad plural, para ello se preocupa
      por presentar perspectiva pluralistas en los contenidos
      culturales que integran el curriculum; subraya, además,
      las maneras en que el
      conocimiento se vino utilizando las servicio e los grupos
      que detentan el poder, para oprimir y marginar a distintos
      grupos étnicos.

    La institución escolar debe ser un espacio en el
    que todos los muchachos puedan adquirir conciencia de lo que de
    verdad significan las diferentes culturas que en un determinado
    momento histórico comparten un territorio, dé
    qué rol desempaña cada una de ellas y
    porqué.

    Una educación multicultural y plurilinguistica
    debe contemplarse como un instrumento más al servicio de
    una política de mayor alcance destinada a desmantelar
    todas las situaciones de racismo. El
    racismo es algo social, no es algo inherente a la naturaleza
    biológica de las personas.

    8. Resumen del modulo #
    8

    "La descualificacion y recualificacion del
    profesorado"
    Actualmente nadie duda de que la calidad de la
    enseñanza es algo que viene de la mano de la calidad del
    profesorado y de los recursos disponibles.

    En los últimos años, es abrumadora la
    cantidad de investigaciones, declaraciones y hechos cotidianos
    que machaconamente insisten en que existe un malestar docente.
    Los profesores manifiestan importantes sentimientos de
    frustración, dicen que no se sienten motivados de manera
    adecuada, admiten incluso un cierto estancamiento profesional ,
    cuando no también, una cierta apatía. En la
    práctica esto da lugar a una cotidianidad laboral vivida
    con un sentimiento y una aspiración de ir sobreviviendo
    hasta que exista otra vía de escape a un nivel educativo
    mejor, más prestigioso o incluso, a otro trabajo diferente
    al de la enseñanza.

    Algo que va a incidir de forma inexorable en la
    motivación del profesor en su compromiso por mejorar
    el sistema educativo, es la desaparición de aquellas
    circunstancias y condiciones que impiden, o no favorecen, una
    autentica profesionalización de éstos. Tal
    profesionalización esta supeditada a:

    1. Incrementar el status social y económico del
      profesorado
    2. Establecer una formación inicial del
      profesorado de calidad
    3. Crear y potenciar la formación continuada del
      profesorado ya en ejercicio.

    La profesión docente es hoy, en casi todos los
    países, el foco de atención de los variados
    sectores sociales, hasta el punto de que ya apenas resultan
    novedoso los diagnósticos de los sistemas
    escolares.

    Las quejas sobre lo mal que funcionan las instituciones
    escolares están a la orden del día incluso los
    enfrentamientos entre las familias y el colectivo docente
    acostumbrado ya a verse reflejados en los medios de
    comunicación. Las familias, día a día,
    exigen mayor participación en los colegios e institutos,
    culpando con excesiva prontitud y superficialidad, al profesorado
    de todos los fracasos y deficiencias que observan en el
    rendimiento y educación de sus hijos.

    Algo que muy pronto llama la atención en las
    investigaciones sobre quiénes son los muchachos que se
    matriculan en las Escuelas Universitarias de Formación del
    Profesorado de EGB, es su origen social. Por lo general se trata
    de estudiantes que pertenecen a grupos sociales que podremos
    denominar de clase media baja y baja, predominantemente de origen
    rural con pocas aspiraciones, o estudiantes que suspenden los
    exámenes de selectividad para ingresar en
    facultades.

    Este origen popular de los profesores de
    educación infantil y primaria, es algo que ya tiene cierta
    tradición. El mismo Adam Smith
    subraya esta característica cuando escribe: "El tiempo, el
    estudio, la aplicación y el talento que son necesarios
    para formar un profesor inminente en las ciencias son, por lo
    menos, equivalentes a los que poseen los prácticos mas
    distinguidos en medicina y en la
    jurisprudencia. Pero la retribución
    ordinaria de un profesor eminente no guarda proporción con
    la de un medico o un abogado, porque la profesión del
    primero se halla sobrecargada con una multitud de indigentes que
    han sido instruidos a expensas de la comunidad,
    mientras que , en las otras dos, hay muy pocos alumnos que no
    hayan sufragado por si mismos los gastos de su
    carrera".

    Al mismo tiempo, algo que rápidamente salta a la
    vista es que las mujeres son quienes en mayor número
    desempeñan esta profesión; y donde ya este
    número resulta abrumador, es la etapa de preescolar o
    infantil.

    La preponderancia de la mujer en esta
    etapa educativa es patente todavía hoy, con la
    excepción de aquellos puestos de mayor prestigio, como
    acostumbraban a ser los de expertos y quienes financian las
    iniciativas privadas. El mundo de los primeros años de la
    infancia como
    centro de preocupaciones y lugar de trabajo del varón es
    algo muy reciente.

    Esta infravaloración del profesorado de escuela
    infantil viene arrastrándose desde hace mucho tiempo.
    Comenzando por los pedagogos como Pestalozzi, Herbart, Froebel.
    Esta propuesta de feminización del profesorado de
    Educación Infantil, viene de la mano de concepciones de
    desarrollo de la infancia con
    fuerte dosis de innatismo y espontaneidad.

    En los escritos de los economistas clásicos como
    Adam Smith ya
    se constata la infravaloración de la profesión
    docente, tanto de Educación Infantil como de
    Enseñanza Primaria; un puesto laboral destinado a los
    pobres y a aquellas personas que poseen pocas luces. Los bajos
    salarios que en
    esta profesión se obtienen son consecuencia de ese punto
    de partida. "La persona que posee una verdadera capacidad
    difícilmente puede encontrar un puesto de trabajo
    más humillante y poco remunerado"..

    En los momentos de crecimiento
    económico de las sociedades industriales, dado el
    incremento de las posibilidades laborales, los hombres fueron
    abandonando esta profesión, entre otras razones porque era
    un trabajo muy mal remunerado. " Pasas más hambre que un
    maestro de escuela" fue unas de las frases más utilizadas
    en nuestro contexto..

    Para las mujeres, sin embargo, esta profesión
    vino a representar una forma de promoción social; supuso una manera de
    abandonar la exclusividad de las tareas del hogar, alcanzar mayor
    prestigio y una posición social más
    alta.

    Estos estudios resultaban más económicos,
    no obligan a las familias invertir demasiado dinero, puesto
    que se trataba de una carrera de corta duración y las
    instituciones en las que se impartía estaban muy
    próximas al domicilio familiar.

    Como resultado de todo esto, la mujer se va
    acomodando a un puesto de trabajo compatible con la
    función maternal dentro de una sociedad tradicional en la
    que los hombres son quienes gozan de los privilegios.

    En esta feminización de la enseñanza lo
    que contribuye de una manera importante a que este puesto de
    trabajo se este proletarizando y descualificando con gran
    celeridad.

    El profesorado, al mismo tiempo que se feminiza, sufre
    sobre si los efectos de una política de
    descualificación profesional, una "expropiación" de
    competencias,
    similar a la que padecieron los artesanos en épocas
    pasadas, cuando fueron desposeídos de sus instrumentos y
    formas de trabajo al ir penetrando e imponiéndose un
    mercado de producción y distribución capitalista y
    el trabajo industrial a gran escala.

    El puesto de trabajo de profesores en Educación
    Infantil y en EGB tiene asimismo una característica que
    traduce esta filosofía dela expropiación: es la
    Administración educativa central y
    autonómica quien decide los objetivos y contenidos del
    curriculum; con posterioridad, las editoriales de libros de
    textos y de materiales educativos, en general, concretaran y
    redefinirán estos objetivos y contenidos curriculares. Con
    lo cual el colectivo docente se queda sin poder opinar sobre unas
    de las decisiones más auténticamente profesionales,
    como es la del diagnostico de lo que debe formar parte dl
    curriculum.

    Una administración educativa capaz de imponer
    contenidos mínimos como los que integran los Programas
    Renovados para Preescolar y
    EGB, es una Administración que no se fia del profesorado,
    de su capacidad y profesionalidad para decidir . Este tipo de
    duda no se produce, sin embargo, en la Universidad, en
    la que nadie cuestiona la profesionalidad de sus profesores, y
    por tanto, no obra fijando unos mínimos curriculares de
    control, similares a los niveles de los que venimos
    hablando.

    En consecuencia, dada esta tendencia a la
    descualificación, todo un mundo de especialista, desde
    la
    Administración, pasando por la Universidad, los
    Institutos de Ciencias de la Educación, la
    Inspección hasta las empresas
    editoriales, deciden en nombre de los profesores de
    Educación Infantil y EGB, en nombre de una pretendida "
    cientificidad"

    Las prácticas escolares gobernadas por recetas y
    por recursos como libros de textos, y sobre los que el
    profesorado apenas puede reflexionar, viene a ser unas de las
    vías que sirven para perpetuar, reproducir las ideas,
    valores y destrezas de las clases y grupos sociales
    dominantes.

    Actualmente existen diferencias muy significativas tanto
    en la remuneración salarial, como en los requisitos de
    titulación y en los grados de prestigio que se pueden
    alcanzar en clara dependencia con el nivel educativo en el que se
    desarrolla el trabajo profesional del docente.

    Pienso que no es demasiado arriesgado afirmar que , en
    la actualidad, debido a esta jerarquización existente, la
    mayoría de los profesores, con excepción de los
    catedráticos de las universidades , son "docentes
    frustrados" que desean desarrollar su trabajo en un nivel
    educativo superior al que, en ese momento, ocupan.

    Es muy difícil sentirse plenamente satisfecho en
    una etapa como la de Educación Infantil o EGB, sabiendo
    que socialmente no es una profesión valorada. Pensemos que
    la profesora de estas etapas de mayor prestigio nunca puede
    llegar a obtener un reconocimiento social y unas retribuciones
    económicas semejantes a las de de una Catedrática
    de Instituto, y mucho menos similares a la de una
    Catedrática de una Universidad.

    Por consiguiente, es importante tratar de homologar
    tanto la duración de los estudios como las retribuciones
    saláriales del profesorado de estas etapas educativas con
    las de niveles superiores.

    9. Resumen del capitulo #
    9

    " El curriculum y la educacion de los
    ciudadanos en una sociedad democratica"
    El curriculum explicito u oficial claramente reflejado en las
    intenciones que, de una manera directa, indican tanto las normas
    legales, los contenidos mínimos obligatorios o los
    programas oficiales, como los proyectos
    educativos de centro y el curriculum que cada docente desarrolla
    en el aula. El curriculum oculto hace referencia a todos aquellos
    conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren
    mediante la participación en procesos de enseñanza
    y aprendizaje y, en general, en todas las interacciones que se
    suceden día a día en las aulas y los centros de
    enseñanza. Estas adquisiciones, sin embargo, nunca llegan
    a explicitarse como metas educativas a lograr de una manera
    intencional.

    El curriculum oculto acostumbra a incidir en un
    reforzamiento de los conocimientos, procedimientos,
    valores y expectativas más acordes con la necesidad e
    intereses de la ideología hegemónica de ese momento
    socio histórico.

    La educación de los ciudadanos en y para una
    sociedad democrática es necesario llevarla a cabo en el
    marco de instituciones en las que su estructuras
    democráticas permitan la planificación y desarrollo
    de experiencias de enseñanzas y aprendizajes dirigidas a
    promover y a ejercitar la capacidad de tomar decisiones de modo
    reflexivo, dentro de una filosofía de respeto y apoyo
    de los valores y
    procesos democráticos.

    Una educación critica para una sociedad
    democrática implica que los alumnos llegue a cuestionarse
    las interpretaciones de la realidad excesivamente
    homogéneas con las que se trabaja en el desarrollo delas
    curricula en las aulas . La finalidad del curriculum critico es
    totalmente contraria a la de los currículas tradicionales;
    estos últimos tratan de convertir los acontecimientos de
    la realidad a la que se refieren, así como su
    justificación e interpretación, en algo natural e
    incuestionable, algo como de sentido común. Sin embargo,
    el currículo critico intenta obligar al alumnado a que
    cuestione los conocimientos, actitudes, conocimientos, actitudes
    y comportamientos que considera naturales y obvios. El
    currículum critico no solo se ocupa de seleccionar otros
    contenidos culturales como forma de reconstruir el conocimiento
    de que dispone la comunidad, sino también se interesa por
    las estrategias de enseñanza y aprendizaje que facilitan
    este proceso de reflexión, de participación
    democrática y de ejercicio de la responsabilidad y solidaridad.

    Reseña reflexiva
    Capitulo # 1
    Ideología, amplio sistema de conceptos y creencias, muchas
    veces de naturaleza política, que defiende un grupo o un
    individuo. El término fue acuñado por el
    filósofo Antoine Destutt de Tracy, uno de los llamados
    ideólogos que intentó reformar la sociedad
    posrevolucionaria mediante una "ciencia de las ideas"
    pragmática.
    La educación juega un rol importante en el desarrollo de
    las sociedades y debe estar alejada de toda política e
    intereses ya
    que esta es la única institución que prepara a los
    que dirigirán al Estado en un futuro y en cualquier
    país, sin embargo, vemos como grupos que detentan el poder
    ya sea económico o político intentan de implantar
    su credo o sus concepto sobre alguna determinada política,
    pero siempre buscando su beneficio para implantar sus doctrinas,
    ideologías, etc. que ese grupo en el poder quiere
    sustentar y hacer validar por varios años, décadas
    o centurias.

    En la actualidad vemos como la ideología ya no
    solo de grupos o de gobiernos, sino hasta de instituciones
    internacionales y de grandes bloques
    económicos intentan implantar toda una serie de
    políticas e ideologías en pro de su beneficio y
    esto se ve especialmente en el ámbito
    económico-político. Recordemos que las buenas
    relaciones entre Estados no es una relación de amiguismo y
    de cordialidad, sino son relaciones de intereses de un Estado y
    otro.

    Vemos como se nos ha implantado una ideología del
    neoliberalismo
    con toda su gama de repercusiones que esto implica para los
    países del Sur atrasados y subdesarrollados.

    La ideología de la
    globalización , neoliberalismo
    se nos ha vendido por parte de las grandes potencias
    económicas, como única vía de salir de
    la pobreza que
    atañe a una gran cantidad de países del mundo. Esa
    ideología extranjera ha sido acogida por los gobiernos de
    los países de todo el mundo y la han puesto en
    práctica, a su vez dichos gobiernos la han traspasado a la
    población de sus respectivos países con la excusa
    de que es algo mundial y que no podemos escapar a la realidad
    internacional, pero en si lo que eso busca es favorecer
    políticas económicas de la grandes potencias
    mundiales.

    Las clases que ostentas el poder trataran a toda costa
    de formular concepciones que hagan ver la necesidad de continuar
    en el poder político como única vía de
    acceso al éxito o a la prosperidad de la nación.

    Es como dice el autor del capitulo # 1 de la lectura ,
    "Los grupos sociales y gobiernos conservadores y
    tecnocráticos van a intentar en todo momento favorecer la
    creación y recreación
    de un discurso científico e ideológico que
    justifique y legitime la necesidad de su destino como grupo
    dirigente.".

    Me permití tomar el ejemplo de la globalización ya que este demuestra con
    mucha claridad el fenómeno que se discute en el capitulo #
    1. Y ahora ¿Qué papel juega la educación con
    ideología? La respuesta es sencilla, juega el papel de
    concienciar a su población para que acepten tal
    ideología como un único juego en el
    ajedrez
    mundial y el peligro de una educación o de un docente
    sumiso que no reflexiona sobre el momento histórico que
    vivimos así mismo le hará daño al alumno ya
    que este ultimo pensara o podrá pensar que él que
    puede hacer frente a tal situación.

    Las ideologías no son estacionaria, al contrario
    cambian según la realidad histórica del momento,
    podemos citar ejemplo como el caso de la Ideología
    Marxista, la Ideología Nazi; fueron ideologías que
    respondieron a una situación en su momento, pero hoy en
    día estas ideologías no tienen espacios en nuestra
    sociedad al 100 porciento. Lo mismo pasara con la
    ideología globalizadora y neoliberal que grupos
    económicos hegemónicos nos han impuesto, por lo
    menos hasta que surga otro paradigma en
    donde la sociedad no se vea tan sumida en la pobreza como lo
    esta hoy con la ideología que hoy impera en el
    mundo.

    Reseña critica reflexiva
    Capitulo # 3
    "practicas tecnocraticas en la escuela y poder"
    En mi vida escolar he observado que el fracaso escolar es algo
    normal y que debe ocurrir en el sistema educativo que impera, es
    normal que existan estudiantes rezagados y estudiantes
    excelentes. Hace algún tiempo se creía que la
    inteligencia era de suma importancia en el éxito escolar y
    de la vida profesional de una persona, se pensaba que la
    inteligencia respondía a factores genéticos de
    nuestros padres, etc.. Pero estudios científicos recientes
    han demostrado que el triunfo de una persona en la vida o en el
    ámbito escolar no esta sujeto exclusivamente a los
    factores genéticos de inteligencia y del medio ambiente
    en donde vive, sino tan sólo es un factor, que unido a las
    necesidades emocionales cubiertas del individuo,
    desarrollará el desempeño y los resultados de todo líder y
    trabajador motivándolo emocionalmente a ser productivo
    .

    Siempre se busca justificar o explicar el porque del
    fracaso de un sujeto y se han creado explicaciones en donde se
    justifica la deficiencia por medio de los llamados Test de
    Inteligencia en donde se trata de medir el coeficiente
    intelectual de una persona, pero estos test tienen una limitante
    ya que solo se circunscribe al ambiente
    determinado de una persona, no es igual aplicar test de
    inteligencia a un niño en cuyo ambiente
    existe un clima favorable
    desde el punto de vista intelectual que a otro en donde exista
    todo lo contrario.

    La desventaja de lo descrito arriba es que los
    resultados escolares se le atribuyen a las características
    personales y no al sistema de enseñanza
    impartidos.

    Reseña reflexiva
    Capitulo # 4
    "las teorias de la reproducción"

    Antes de pasar a exponer nuestro punto de vista con
    respecto al tema , hay que explicar en que consiste la
    teoría de la reproducción. La Teoría de la
    Reproducción es el conjunto de teorías que fomenta
    la aplicación y ejecución de las relaciones
    sociales que se vive en la sociedad en general al plano
    educativo.

    En el plano educativo lo que se intenta es elaborar un
    curriculum que sea aceptado ciegamente por todo el conglomerado
    docente y que responda a los intereses de los gobernantes de
    turno, con esto se intenta expandir alguna ideología o
    doctrina política y económica, y como ejemplo
    podemos mencionar los gobiernos de tipo totalitarios en donde el
    curriculum para la educación primaria estuvo orientado al
    adoctrinamiento y al realzar valores que el régimen
    considerara importante ( Alemania nazi,
    etc.). Era un tipo de curriculum que se debía aceptar sin
    ningún tipo de cuestionamiento, esto propiciaba un
    estudiante sumiso y no critico.

    En la actualidad vemos como la tendencia se ha mantenido
    en el sentido de un curriculum que viene desde arriba, pero con
    la ventaja de que podemos reflexionar sobre el mismo, pero se
    mantiene la inclinación hacia el cumplimiento al 100 % de
    los objetivos que se proponen.

    En nuestro país se ha discutido mucho sobre el
    tema sobre que tipo de ciudadanos estamos formando ya que en
    nuestro planteles se viene desarrollando una replica de la
    relación social que se vive en la sociedad en general., es
    decir, se educa al niño para ser obrero, para ser jefe,
    para ser empresario, etc. Esto es lo que se llama CURRICULUM
    OCULTO, aptitudes que los gobernantes y tal vez de instituciones
    foráneas, desean introducir en la conciencia de la
    población para así seguir en ese circulo vicioso de
    dependencia y sumisión que nos esta conduciendo a una
    vía sin salida, pero no hay prueba de que esto sea
    planificado con tal objetivo

    Reseña reflexiva
    Capitulo # 6
    "la discriminación sexista en las instituciones escolares:
    niños visibles y niñas invisibles
    En las aulas de clase se da un fenómeno que uno como
    docente puede percibir y es el trato que uno da a sus estudiantes
    en lo que respecta a la relación docente-educando. Esto se
    puede apreciar con los estudiantes que son muy visibles , .os que
    llaman la atención, .os que son muy activos; y el
    otro grupo de estudiantes invisibles que por la naturaleza de su
    personalidad
    son mas callados y tranquilos, pero por eso no dejan de ser
    aplicado en sus labores.

    Para la reflexión que nos ocupa, queremos definir
    al curriculum oculto de género
    (cog) como el conjunto interiorizado y no visible, oculto para el
    nivel consciente, de construcciones de pensamiento, valoraciones,
    significados y creencias que estructuran, construyen y determinan
    las relaciones y las prácticas sociales de y entre hombres
    y mujeres.

    Omnipresente en la cultura, forma parte de las
    instituciones sociales y de cada miembro de la sociedad.
    Está dentro y fuera de la persona y de las
    instituciones.

    Sabemos que el curriculum es una herramienta escolar
    visible, palpable, conocida por los alumno y las alumnas
    así como por el personal docente.
    ¿Podremos entonces hablar de "un
    curriculum-oculto-cultural que se forma a partir de la
    experiencia personal de
    género"?

    Nos damos cuenta de que estamos proponiendo una
    extensión de la palabra curriculum y somos conscientes de
    ello. Si curriculum se define como "el conjunto de estudios y
    prácticas destinados a que los alumnos y las alumnas
    desarrollen plenamente sus posibilidades", estamos jugando con la
    palabra e invitando a quienes nos lean a considerarse "aprendices
    de la vida", a descubrir el "plan de estudios,
    sus normas, evaluaciones y expresiones" que cada vida personal ha
    tenido.

    Características del cog

    Es interesante y confronta darnos cuenta como el cog
    contiene y define las condiciones culturales de posibilidad para
    el desarrollo
    personal al determinar los roles sexuales, las tareas y las
    expectativas personales y sociales implicadas en cada rol,
    así como las diferentes medidas de éxito o de
    fracaso que cada tarea social conlleva.

    El cog establece estructuras lógicas con las que
    se ordenan e interpretan los conocimientos y los requisitos de
    verdad que los instituyen, así como las valoraciones de
    las relaciones sociales que de él se desprenden. Podemos
    observar los juegos
    infantiles desde la perspectiva de los aprendizajes necesarios
    para los niños y las niñas sobre cómo
    desempeñarse en la vida como hombres o mujeres. A
    través de las muñecas, a las niñas se les
    entrena para su futuro maternal y los conocimientos y destrezas
    que el cuidado de los y las bebés requieren, y así,
    sin que exista una intención consciente, se las instruye
    para que consideren "normal" el mundo de la atención de
    los hijos, y se reproducen significaciones culturales que pasan a
    ser constituyentes "de lo femenino".

    Podemos afirmar que parte del futuro vocacional y
    profesional diferente para los niños y para las
    niñas se delinea en los juegos
    infantiles, que tienen diferentes exigencias (cognoscitivas,
    afectivas, corporales y emocionales) relacionadas con lo
    establecido para cada sexo y que, sin decirlo claramente,
    contienen diferente preparación en valores,
    prácticas sociales y habilidades. Al niño se le
    permite ser más audaz, aventurero, se le fomenta la
    capacidad para correr riesgos y la
    libertad que
    esto implica, y así, en su futuro podemos encontrar
    licenciaturas encaminadas al desarrollo del pensamiento
    científico, o al éxito empresarial. Aun aquellos
    niños que no pueden acceder a los estudios universitarios
    tienen en su imaginario el éxito público y la
    posibilidad de responder a las exigencias que éste
    conlleva, mientras que los juegos aceptados y fomentados entre
    las niñas las acercan a las profesiones definidas para las
    mujeres (enfermería, normal —ser
    maestras—, psicología) que
    tienen más relación con los valores dedicados al
    cuidado de las y los demás.

    Encontramos también diferentes expectativas
    relacionadas con el éxito profesional en términos
    de sueldo, de tiempos destinados al trabajo ("es verdad que las
    mujeres pueden dedicarle menos tiempo al trabajo puesto que
    tienen que dedicarse al cuidado de la familia") o de
    posibilidades de escalar puestos dentro de empresas,
    industrias y
    aun dentro del ámbito escolar o universitario.

    No podemos negar, por más trillado que sea, la
    influencia de la educación formal y no-formal en la
    generación de estas expectativas; si revisamos con mirada
    crítica no sólo los juegos sino también los
    juguetes que se les compra a los niños y a las
    niñas podemos darnos cuenta de cómo se van
    encaminando las expectativas y las exigencias de
    realización personal respecto al propio futuro. Porque
    esta carga de exigencias es igual, aunque diferente, para cada
    uno de los sexos.

    Así, a través de la reproducción de
    significados y distinciones que señalan lo que es
    "normalmente natural" en los hombres y en las mujeres, podemos
    decir que el cog delimita lo visible y lo invisible en la cultura
    y en la sociedad al organizar la lógica
    interna con la que pueden ser interpretados y pensados las
    personas, los hechos y las relaciones sociales así como
    los mitos y las
    ilusiones que ofrecen sentido.

    Sabiendo que al respecto pueden haber más
    interpretaciones, ofrecemos una reflexión somera de los
    cuentos de
    hadas que escuchan los niños y las niñas. La
    niña duerme de múltiples maneras, duerme como la
    Bella Durmiente, como Cenicienta o como Blanca Nieves perdida en
    el bosque hasta que la despierta el
    príncipe. Este príncipe, el héroe, viaja
    y conquista tierras lejanas, regresa cargado de éxitos y
    tesoros después de haber vivido aventuras emocionantes
    llenas de riesgos, y la
    mujer lo espera
    como premio pasivo para que la lleve al altar.
    ¿Quién de entre las niñas/mujeres no ha
    soñado nunca con este príncipe que la libere de la
    esclavitud de
    la vida cotidiana?, ¿y quién de entre los hombres
    no se ha sentido héroe, aventurero y príncipe que
    con un beso despierta a la mujer que, agradecida, será su
    compañera por toda la vida?

     Reseña reflexiva
    Capitulo # 7
    "la discriminación racista en el sistema educativo"
    La discriminación es una forma de violencia pasiva;
    convirtiéndose, a veces, este ataque en una
    agresión física. Quienes discriminan designan un
    trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las
    consideraciones sociales de las personas, organizaciones y
    estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de piel, etnia,
    sexo, edad, cultura, religión o
    ideología.

    Los individuos que discriminan tienen una visión
    distorsionada de la esencia del hombre y se
    atribuyen a sí mismos características o virtudes
    que los ubican un escalón más arriba que ciertos
    grupos. Desde esa "altura" pueden juzgar al resto de los
    individuos por cualidades que no hacen a la esencia de estos.
    Muchas veces este rechazo se manifiesta con miradas odiosas o con
    la falta de aceptación en lugares públicos,
    trabajos o escuelas, acciones que afectan a la persona
    rechazada.

    El prejuicio a cierto tipo de comunidades hacen que los
    individuos que pertenecen a estas sean prejuzgados antes de ser
    conocidos. Son generalizados y rechazados. La intolerancia, el
    rechazo y la ignorancia en la mayoría de los casos son
    determinantes para el nacimiento de conductas
    discriminatorias.

    Las creencias populares pueden convertirse en
    propulsoras de odios. Los judíos son avaros, los gitanos
    ladrones, los coreanos sucios, el que tiene tez trigueña
    es cabecita, los bolivianos son inmigrantes ilegales. Los
    individuos que son afectados por estas clasificaciones no son
    valorados por sus virtudes sino por características
    secundarias que no determinan sus cualidades como ser humano.
    Estos ejemplos son crueles e injustos pero son los
    clásicos dentro de nuestra sociedad.

    En el caso de Panamá,
    considero que la discriminación racial desde el pupitre
    escolar esta completamente nula debido a nuestro propio devenir
    histórico que todos conocemos, aunque no se puede negar
    que existen colegios en donde su población es
    predominantemente hebrea, hindú o asiática, pero se
    da por razones de tipo cultural mas que por razones estrictamente
    raciales.

    La educación panameña incluye en su
    curriculum aspectos concernientes a las minorías
    étnicas que habitan nuestro país resaltando sus
    aportes al crecimiento y desarrollo de la nación.
    Siempre se ha mantenido ese punto de encuentro ente las distintas
    etnias y culturas en nuestro país.

    La discriminación en la escuela es un tema de
    contenidos curriculares, de línea pedagógica, pero
    también es un tema de gesto, actitud y
    conducta.

    Reseña reflexiva
    Capitulo # 8
    "la descualificacion y recualificacion del profesorado"
    Considero que este ha sido el capitulo que mas me a llamado la
    atención debido a que me a corroborado lo que hacia
    años yo pensaba y discutía con algunos
    colegas.

    El ejercicio docente es una profesión que esta en
    plena decadencia ( por lo menos en la educación
    secundaria) debido al poco interés en darle la
    posición y el status que se merece, a pesar de que somos
    nosotros los que formamos a los futuros dirigentes de un
    determinado país.

    Además, se puede decir que existe alguna
    apatía y cierto descontento ente muchos colegas que
    imparten clases por impartir clases y esto es el resultado de la
    poca motivación
    que se da al personal docente en muchos países. Si no se
    proporciona motivación
    al trabajador así mismo será su rendimiento de poco
    eficiente.

    Algo que me pareció muy interesante en este
    capitulo fue el referente al personal docente que tiene el
    sistema educativo, un personal que es predominantemente
    perteneciente a la clases sociales menos favorecidas, tal vez sea
    esa la razón del porque esta profesión se encuentra
    en el sitial que esta. Ya que no es igual ser docente
    universitario que ser docente de escuela primaria y de cetros
    parvularios o materno infantil.

    Reseña reflexiva
    capitulo # 9
    " el curriculum y la educacion de los
    ciudadanos en una sociedad democratica"
    El problema medular de la educación básica es
    lograr una educación de calidad. ¡Fácil y
    sencillo! Mucho se ha hablado en torno al tema. La
    calidad ha sido definida de mil maneras, pero en el contexto del
    sistema educativo nacional y específicamente
    situándonos en la educación básica, la
    calidad deberá estar orientada al desarrollo de competencias
    cognoscitivas como la comunicación oral y escrita; la capacidad
    de identificación y resolución de problemas; la
    capacidad de descubrir el mundo natural y social en que el alumno
    se desenvuelve y saber adaptarse a sus continuas
    transformaciones.

    Asimismo, fomentar los hábitos, actitudes y
    valores que permitan al educando lograr una sana convivencia y el
    ejercicio de la democracia en
    una cultura de paz. Resumiendo: lograr el desarrollo de
    competencias básicas y de aprendizajes relevantes que el
    alumno pueda poner en práctica dentro de su cotidianeidad
    y de su entorno.

    El logro de aprendizajes relevantes se traduce entonces,
    en ofrecer al alumno de conocimientos, habilidades, actitudes y
    valores que le ayudarán a valerse por sí mismo
    durante su existencia futura y que como profesional y como
    ciudadano, le permitirán interactuar armónicamente
    dentro de la sociedad que integra.

    En síntesis,
    la escuela básica tendrá como propósitos
    centrales: promover el pensamiento reflexivo, crítico y
    creador del alumno; desarrollar su capacidad de
    abstracción y razonamiento; fomentar un sistema de valores
    que le permita insertarse en la sociedad con seguridad, a
    partir del reconocimiento y puesta en marcha de todas sus
    potencialidades.

    Resumen

    16avo. Curso de formación docente en curriculum
    oculto para docencia universitaria, ciencias de la salud, educación,
    ingenieria, humanidades y sociología

    10.
    Bibliografia

    Varios autoires;
    Antología de Lecturas, 16 avo. Curso de Formación
    Docente en Curriculum Oculto. 20 de marzo – 20 de agosto de
    2003. ( 5 meses por un total de 240 horas).

     

     

    Autor:

    José Giovanni Alberola Ureña

    (Licenciado en Geografía e Historia
    y Profesor de Educación Media)

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter