Indice
1.
Generalidades de la rubéola
2. Efectos oftalmológicos de la
rubéola
3. Bibliografía
1. Generalidades de la
rubéola
Definición
La Rubéola es una enfermedad infecciosa transmisible, de
evolución generalmente benigna cuyos
efectos más dañinos se pueden producir en el feto
si la infección ocurre durante el primer trimestre del
embarazo. El
reservorio de esta enfermedad es el ser humano. La
infección se transmite por contacto directo con los
enfermos, a través de gotitas o secreciones de las
vías nasales y de la faringe.
El período de incubación de la enfermedad es de 14
a 23 días y se puede transmitir una semana antes del
período de erupción y, por lo menos, cuatro
días después que éste empiece. Dado que no
siempre se presentan síntomas, es posible que una persona
aparentemente sana transmita el virus.
Los lactantes con Rubéola Congénita expulsan
grandes cantidades de virus en las secreciones faríngeas y
en la orina y son una importante fuente de infección para
sus contactos.
La infección subclínica o inaparente es una forma
de presentación de la infección (25-50%)
Síntomas
En los adultos, la enfermedad generalmente comienza con fiebre
leve, dolor de cabeza, malestar general y, a veces,
conjuntivitis. Los niños,
en cambio,
habitualmente presentan pocos síntomas generales o bien no
los muestran.
Aproximadamente al 5º día de iniciados esos
síntomas, aparecen pequeñas y finas manchas rosadas
difusas que pueden confundirse con sarampión o
escarlatina. Se inician en la cara y, después de un
día, se generalizan a todo el cuerpo, manteniéndose
durante alrededor de tres días.
El signo más característico de la enfermedad se presenta
antes de la erupción, como ganglios hinchados
detrás de la orejas y en la zona del cuello. En mujeres
adultas se produce a menudo dolor o inflamación de
articulaciones.
Cerca de la mitad de las personas infectadas no presentan
síntomas clínicos ni erupción
manifiesta.
Prevencion
La vacuna contra la Rubéola se encuentra entre el esquema
de vacunación. Esta vacuna, llamada Tresvírica
(contra Rubéola, Sarampión y Parotiditis), se
aplica al año de edad y se refuerza durante el 1er.
año de Educación
Básica con una vacuna Bivírica (contra
Sarampión y Rubéola).
En poblaciones adultas se observa, en cambio, el fenómeno
de inmunidad activa, adquirida por haber contraído la
enfermedad durante la niñez. Esta inmunidad frecuentemente
dura toda la vida.
El control de la
Rubéola es importante ya que, si afecta a la mujer
embarazada durante el primer trimestre de gestación,
existe entre un 80% y un 90% de probabilidad de
que el feto nazca con una malformación congénita,
que puede hacerse evidente al momento de nacer o luego de 2 o
más años. También puede producirse aborto
espontáneo o muerte
intrauterina.
El riesgo desciende
a un 10% aproximadamente, si la embarazada se infecta en la
semana 16; y es raro que se produzcan malformaciones si la
infección se produce después de la semana 20.
Este cuadro, conocido como Síndrome de Rubéola
Congénita (SRC), puede ocasionar una o más
anomalías en el niño, como sordera, ceguera,
malformaciones cardíacas y retraso mental, entre
otras.
La pérdida auditiva neurosensorial, es uno de los
resultados más comunes de la rubéola
congénita y puede aparecer como un solo defecto. El
órgano de Corti, es parte del oído
interno el cual comunica el oído con el cerebro, y es
frecuente que este órgano se dañe por efecto de la
rubéola. La pérdida auditiva puede ser moderada o
severa, y se presenta en uno o ambos oídos y puede
también deteriorarse con el tiempo. Otras de
las afecciones que trae como consecuencia la Rubéola son
las cardíacas, se observan algunas veces bebes con
malformaciones congénitas como la
comunicación entre la arteria pulmonar y la aorta
(ductus arteriovenoso) y/o el defecto ventrículo septal
(donde hay una división o apertura sobre a pared que hay
entre el ventrículo derecho e izquierdo) y otros defectos
del corazón.
Otro de los daños producidos por el virus, es la
infección que causa a la placenta, la cual no puede
funcionar con su capacidad total; esto afecta la nutrición del feto, y
por eso se dice que el virus es responsable de los daños
en el crecimiento, talla y peso del bebé.
El virus de la rubéola puede producir también
Problemas
Neurológicos los cuales pueden ser de moderados a severos,
sin embargo no siempre se presentan. Problemas en el aprendizaje o
Retardo mental son algunos problemas que pueden o no presentarse
más adelante por causa de la infección.
Es importante anotar que el virus puede afectar a las
personas por diferentes vías, estudios relacionados con el
tema arrojan resultados que dicen que la gente infectada con
rubéola congénita puede desarrollar algunos
problemas mas tarde a lo largo de su vida como convulsiones,
diabetes,
hipotensión, problemas genitales y esqueléticos,
así la persona no tenga problemas al nacer, los puede
tener años más tarde entre los 4 y 8 años o
entre los 3 y los 15 años además el ya estudiado
deterioro en la visión, la audición y disfunciones
endocrinológicas
De acuerdo con la
Organización Mundial de la salud, se ha estimado que
hay 300.000 bebes afectados por Rubéola Materna cada
año. Así como que la Rubéola
congénita es prevenible con la vacuna de la
rubéola, pero es necesario vacunar no solo a las madres o
las mujeres en edad fértil, sino a los niños (de
ambos sexos) o personas que puedan transmitir el virus a sus
madres. El 95 % de los niños vacunados desarrollan
anticuerpos que reducen la aparición del virus o su
contagio.
Algunas características clínicas son útiles
para identificar si se trata de consecuencias de una
rubéola en el bebé por ejemplo, el bajo peso al
nacer, problemas de crecimiento, catarata congénita,
Glaucoma, microftalmia, atrofia óptica,
microcefalia, retardo en el desarrollo
psicomotor, parálisis cerebral, sordera neurosensorial,
anomalías cardiacas, entre otras.
También son importantes los problemas de aprendizaje y de
conducta,
relacionando estos con anomalías neuromotoras, deficiencia
mental y desordenes del lenguaje
causadas por el bajo peso al nacer.
Entre más defectos físicos tenga el niño con
rubéola, se acentúa el riesgo de grado de severidad
de los problemas de conducta.
La relación entre autismo y
rubéola es muy alta, y está considerada como
soporte en la teoría
biogenética de causa del autismo, los sordociegos de bajo
funcionamiento muestran un alto porcentaje de síntomas de
conductas anormales, relacionadas con
autoestimulación
Diagnostico
Es muy fácil confundir la rubéola con el
sarampión o la escarlatina. Por esta razón, para
obtener un diagnóstico claro se deben tomar muestras
de secreciones de la faringe o de sangre, para
confirmación de la enfermedad a través de estudios
de laboratorio.
Es importante tomar las muestras lo antes posible, especialmente
en los casos de mujeres embarazadas.
2. Efectos
oftalmológicos de la rubéola
La infección por el virus de la Rubéola
puede dañar el ojo como resultado una catarata
(opacidad en el lente intraocular), éste es uno de
los signos típicos de rubéola congénita, uno
o ambos ojos pueden estar afectados.
Algunas veces pueden aparecer microftalmos (ojos pequeños
anormales uno o ambos) o se puede presentar la
Retinopatía pigmentaria, la cual es muy común
en niños con rubéola congénita.
Los defectos oculares se presenta en 30 al 60% de los pacientes
afectados por la rubéola.
Microftalmo: se asocia a menudo con la cataratas.
Cataratas
Las cataratas son el resultado de la infección fetal con
virus de la rubéola antes de la 9ª semana de
gestación. Aparece casi en el 50% de los casos. Pueden ser
uni o bilaterales. Pueden observarse desde el nacimiento, a
veces, varias semanas o incluso meses después del mismo.
Tienen una morfología
característica: opacidad central blanca, densa,
ligeramente excéntrica y una opacidad menor de la corteza
circundante. Debido a la afectación de las fibras
dilatadoras, la dilatación pupilar con frecuencia es
incompleta. Cuando se forma una catarata, toma un aspecto opaco
como un vidrio
empañado.
El cristalino, situado cerca del frente del ojo, enfoca la
luz sobre la
retina, al fondo del ojo. La luz lo atraviesa produciendo una
imagen bien
definida en la retina. Cuando se forma una catarata, el lente
puede presentar una opacidad y falta de claridad que la luz no
puede transmitirse fácilmente a la retina. Sin embargo, a
menudo la catarata cubre solamente una pequeña parte del
cristalino, y si la visión no está muy afectada, no
hay necesidad de extraerla. Pero, si una porción extensa
del cristalino se vuelve opaca, la visión puede perderse
parcial o completamente hasta que se extraiga la catarata.
Las cataratas congénitas son aquellas opacidades
cristalinas que se presentan al nacimiento o en los tres primeros
meses de vida extrauterina; pueden ser estacionarias o
progresivas, uni o bilaterales
Las cataratas producto del
virus de la rubéola es una de las cataratas
congénitas; un 15% de las mujeres en edad fértil
son susceptibles de padecer la infección por el
virus.
Tratamiento de la catarata congénita por
rubéola:
El tratamiento de la catarata congénita, continúa
siendo en la actualidad, dificultoso, controvertido y en
ocasiones no plenamente satisfactorio.
Oftalmológicamente el único tratamiento efectivo es
el quirúrgico, en el intento de obtener la mejor
situación óptica del globo cataratoso y conseguir
la transparencia del eje visual.
La indicación quirúrgica puede resumirse
así: a toda CATARATA CONGÉNITA TOTAL ya sea mono o
bilateral debe sugerirse una cirugía precoz, siempre que
no se acompañen de lesiones oculares o extraoculares no
visibles, en el caso de CATARATAS PARCIALES y/o muy
ambliogénicas, si estas fueran monoculares, tratamiento
previo refractivo y oclusivo, si la agudeza visual mejora esperar
y continuar; si empeora: operar y tratamiento rehabilitador.
Una vez decidida la indicación quirúrgica debe
hacerse lo mas precoz posible, siendo que los resultados visuales
obtenidos tienen una relación directa no solo con el tipo
de catarata, sino también con la precocidad de la
cirugía e instauración del tratamiento de la
ambliopía lo mas pronto posible.
Previamente a la realización de la cirugía,
mediante una ecografía ocular se calcula el poder del
lente intraocular (LIO) que ocupará el lugar del
cristalino opaco y devolverá al ojo la transparencia y el
poder dióptrico. La LIO es de un material denominado PMM
(polimetilmetacrilato), que suele ser muy bien tolerado por el
cuerpo humano
casi sin que se produzca rechazo inmune. Hay además lentes
intraoculares de otros materiales,
como silicona o acrílico, y especiales: bifocales y para
pacientes con degeneración macular (ver fig 2)
Las dos técnicas
más empleadas de cirugía son:
- Lensectomía (extracción completa del
cristalino).
- Extracción del cristalino e implante de
lente intraocular. Normalmente no se utiliza en menores de 1
año a no ser que exista muy poca colaboración
familiar en donde la adaptación de lente de contacto y el
tratamiento de la ambliopía van a ser imposibles. Los
mejores candidatos para esta técnica son las formas
bilaterales que presentan sólo catarata y ojo bien
formado. Algunos estudios indican que el implante de una lente
intraocular del tamaño adecuado al ojo del niño
pequeño puede tener un efecto beneficioso sobre el
crecimiento del ojo, viéndose un crecimiento muy similar
al del ojo normal.
Rehabilitación
La rehabilitación postoperatoria tiene tres aspectos:
1. Corrección de la ametropía residual.
Siempre que sea posible se realizará con lentes de
contacto.
2. Tratamiento de la ambliopía y
conservación de la agudeza visual.
3. Corrección de las anomalías
asociadas: glaucoma, estrabismo, alteraciones corneales,
etc.
En el 30% de los pacientes operados mediante
extracción extracapsular, la cápsula posterior del
cristalino se opacifica entre los 6 meses y los 5 años
posteriores a la cirugía (catarata regenerativa o
secundaria). Esta opacificación se trata haciendo una
ventana en la cápsula posterior con láser YAG
(ver figura 1)
El pronóstico dependerá de la REHABILITACIÓN
VISUAL POSTOPERATORIA, el resultado no depende solo del éxito
quirúrgico, sino del momento de la intervención y
fundamentalmente de la rehabilitación visual
post-operatoria: del tratamiento de la ambliopía. Hay dos
características importantes que debemos tener en cuenta
para recuperar y mantener la agudeza visual que son la precocidad
en el tratamiento y la perseverancia en el mismo, manteniendo la
transparencia del eje visual y tratamiento de posibles
complicaciones
La Retinitis Pigmentosa
La retinitis pigmentosa es el nombre dado a un grupo de
desórdenes del ojo que envuelven la retina del ojo, la
capa nerviosa sensible a la luz que reviste la parte de
atrás del ojo, y que causan una reducción o
pérdida en la habilidad visual gradual pero progresiva
La afectación del epitelio pigmentario de la retina por
parte del virus de la rubéola ofrece un aspecto "en sal y
pimienta" en forma de una pigmentación no confluyente,
moteada y negra, junto a manchas despigmentadas. Se afecta
sobretodo la mácula pero en ocasiones se extiende la
periferia retiniana.
La retinitis pigmentosa es causada por una variedad de defectos
diferentes de la retina, que afectan la habilidad de la retina
para sentir la luz. Los defectos de la retina pueden encontrarse
en las células
bastones de la retina, las células cono de la retina, o en
la conexión entre las células que componen la
retina.
Pérdida de la agudeza central, esta es una de las etapas
más avanzadas de la retinitis pigmentosa. Los ojos pierden
la capacidad de ver los detalles de las cosas que se encuentran
frente al individuo.
Los síntomas de la retinitis pigmentosa pueden parecerse a
los de otras enfermedades.
Glaucoma
Se presenta el 10% de los casos de rubéola
congénita. Se presenta en el período neonatal, pude
asociarse o no a catarata.
Es posible que no se establezca el diagnostico debido a que el
ojo puede no estar muy aumentado de tamaño a causa de un
microftalmos preexistente y a que la turbidez corneal se puede
confundir con la
queratitis de la rubéola.
Diagnóstico de problemas oftalmológico en
rubéola congénita:
En la evaluación
del niño hay que tener en consideración:
Examen oftalmológico
-Inspección
-Exploración de la agudeza visual: permitirá
determinar el momento de la operación.
-Dilatación del ojo y exploración con el
oftalmoscopio.
-otros: estudio de la motilidad ocular, estudio del nistagmus,
estudiar la existencia de otras enfermedades asociadas.
-Valoración completa del niño que debe realizar su
pediatra, prestando especial atención a la presencia de enfermedades
asociadas y eventual retraso mental, frecuente en muchos de estos
niños.
Recién nacido con rubéola congénita
(catarata)
– Vayghan Daniel.- OFTALMOLOGÍA GENERAL.- 10
edic. 1994.- El
Manual
Moderno.- Cap 8, pág. 361
-Waldo, Nelson.- TRATADO DE PEDIATRIA.- 15 Edic.- 1999.-
Edit.
Mcgraw Hill.- pág. 1097-1099
En internet:
-Salud e incapacidad.- CATARATA CONGÉNITA.- http://salud.discapnet.es/discapacidades+y+deficiencias/deficiencias+visuales/catarata+congenita+19/
-Catarata congénita.- Dra. Leonor Dominguez Aliendres.-
http://www.geocities.com/HotSprings/Villa/2440/catcon1.htm
-Virus Causantes De Enfermedades.-
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/librovir/rubeola.html
-Rubéola Cataratas:
http://www.sordoceguera.org/Sordoceguera/Causas%20Torchs/Rub%E9ola%20cataratas.htm
– Catarata.-
http://www.clinano.com.ar/publicaciones/atprim_9.htm
– Síndrome de rubéola congénita.-
http://www.sociedadmedicallanquihue.cl/neonatologia/programasneonatales/rubeola/rubeolacongenita.htm
– Retinitis pigmentosa.-
http://www.sordoceguera.org/Sordoceguera/S%EDndrome%20de%20Usher/Retinitis%20pigmentosa.htm
– glaucoma congénito.-
http://www.geocities.com/HotSprings/Villa/2440/glaucong.htm
Catarata – vista de cerca del ojo
Esta fotografía
muestra un
cristalino cubierto por una nubosidad blanca (catarata) sobre la
pupila. Las cataratas son una de las principales causas de la
pérdida de la vista en los individuos de más edad,
aunque los niños también pueden presentar cataratas
congénitas. Con las nuevas técnicas
quirúrgicas, es posible extraer las cataratas e implantar
un nuevo cristalino y el paciente puede regresar a casa ese mismo
día.
Autor:
Vicente Oliver Paredes
Universidad
Latina De Panamá
Facultad De Ciencias
Médicas Y De La Salud
Escuela De
Medicina
X Semestre