Durante la última semana del mes de marzo del
2001 el ministro de Educación Francisco
José Lloreda dio a conocer un informe que causo
gran conmoción en los círculos académicos y
que recoge los resultados de una investigación realizada entre estudiantes
de educación básica en el país sobre la
capacidad de comprender conceptos y escritos y de elaborar
escritos sobre temas específicos.
Informe que registra la situación en la que se
encuentra el país en materia de
comprensión e interpretación y que es
alarmantemente preocupante porque en ese aspecto sólo una
minoría de niños y
de niñas son capaz de comprender lo que leen y elaborar
juicios propios; La gran mayoría tan sólo repite lo
que ya se dijo y es incapaz de relacionar conceptos y, entre
estos últimos hay un porcentaje que es incapaz hasta de
repetir.
El informe es preocupante, (De cada cien estudiantes
sólo cinco comprenden lo que leen) porque quienes ingresan
a la universidad
presentan estas marcadas deficiencias cognitivas y casi nula la
competencia
argumental, problemas que
dificultan los procesos de
aprendizaje
durante los primeros semestres de la carrera y se convierten en
obstáculos muy serios para asimilación de conceptos
y categorías científicas.
Al respecto Gladys Stella López, autora "La lectura
Estrategias de
Comprensión de textos" señala:
"Investigaciones
recientes que se han adelantado sobre la lectura
desde distintas disciplinas preocupadas por este
fenómeno tan complejo, conducen a la revisión
tanto de las bases conceptuales como de las prácticas
escolares que se utilizan en su enseñanza y que la han convertido en un
acto mecánico y de decodificación, de reproducción oral de signos escritos,
reduciendo la lectura sólo a la recuperación
memorística de la información de un texto, sin
que haya comprensión de lo leído"
también afirma:
"dichas investigaciones muestran que para leer no es
suficiente el reconocimiento de cada una de las letras ni de su
correspondiente valor
sonoro, ya que la lectura es un proceso
complejo de producción de sentido, en el cual
interviene también el
conocimiento previo del mundo en general, del área y
del tema, la afectividad y las relaciones sociales y culturales
del sujeto"
La débil capacidad de la mayoría de los
estudiantes colombianos para comprender lo que leen, criticar los
textos, descubrir la estructura
argumental, identificar los conceptos claves y las hipótesis que contiene un escrito es la
demostración del fracaso de toda una estructura de
pensamiento
que se fundamentó en la llamada educación bancaria
y cuyos rezagos todavía están presentes. Los
bachilleres llegan a la educación
superior con esquemas de pensamiento que privilegian la memoria por
encima del pensar como tal, ellos se convirtieron en expertos
para acumular información, son "excelentes" en la
repetición mecánica de datos y
fórmulas. Pero incapaces de realizar raciocinios y
establecer hipótesis.
Los estudiantes que ingresan a la universidad quieren
"aprender" las cosas de manera rápida, fácil y sin
esfuerzo. Para ellos el docente debe ser un facilitador. Por eso
creen que el buen docente es aquel que les entrega todo "molido"
y que les ahorra la tarea de pensar, investigar por sí
mismos. Pero olvidan que quién práctica el oficio
de pensar crea, determina inteligente y consecuentemente una
ética
de pensamiento.
Ética del pensamiento es obrar conforme a un
orden y una lógica.
Contrario al caos y desorden que sólo generan corrupción. Por lo tanto la incapacidad de
comprender, interpretar y crear se convierte en atributo para el
ejercicio de la intolerancia, la corrupción, la
mediocridad y lo que es peor la pérdida de la esperanza en
la construcción de una nueva sociedad.
Recordemos, la prosperidad del país depende de los
investigadores, ingenieros y de los científicos, y no de
los rutinarios repetidores de información.
La investigación es la tarea específica
que debe cumplir la universidad como centro crítico de la
producción de conocimiento y
de la formación del espíritu intelectual de la
dirigencia del país. En tal sentido los procesos de
argumentación e interpretación son fundamentales y
sin ellos es impensable desarrollar investigación en la
universidad.
Asistimos a una revolución
pedagógica que sitúa la investigación como
la "actividad fundamental del hacer universitario" (ley 80/80,
artículo 8). Este hecho compromete a los docentes a
trabajar en procura del logro en cuanto a la preparación
de una nueva generación de investigadores con capacidad de
gestar nuevos conocimientos y son los libros los
laboratorios más próximos, de tal manera que se
debe cambiar la actitud frente
al texto y empezar a persuadir al joven para que reconozca la
importancia de la lectura y de la escritura.
La formulación de los objetivos
generales de la Universidad Santiago de Cali en el documento
"Pensamiento y acción" escrito por el doctor Ricardo Maya
Correa entre otros, plantea la importancia de la universidad como
institución educativa, en la transformación del
individuo y de la sociedad. Porque para alcanzar el ideal de una
sociedad racional y democrática es imperativo formar
individuos en los valores
morales y científicos para el desarrollo
integral del ser humano. De acuerdo con nuestra propuesta
"Aprender a pensar el texto como instrumento del conocimiento"
son tres las responsabilidades fundamentales que debe asumir el
proyecto con
respecto a la construcción de una nueva
sociedad.
- En primer lugar, la sociedad necesita nuevas
generaciones de técnicos altamente calificados no
sólo en hacer sino también en el ser para el
tener. - En segundo lugar, la universidad no debe seguir
preparando gente para ser empleados, sino formar una amplia
generación de empresarios. - En tercer lugar, la universidad debe enseñar
el oficio del pensar, es decir, formar la conciencia
política
de sus estudiantes y promover la participación ciudadana
en todos los frentes de la vida nacional.
Pensar el texto como instrumento del conocimiento es una
propuesta pedagógica que brinda a los jóvenes
universitarios instrumentos en los procesos de
acompañamiento de la lectura y la producción de
textos, busca entre otras, el desarrollo del pensamiento
complejo. En tal sentido durante los primeros cuatro semestres el
énfasis debe ser: pensar con claridad, leer, comprender,
interpretar, argumentar coherente y consistentemente, desarrollar
la lectura y la escritura proposicional.
A partir de metodológicas conceptuales rescatar
en el joven universitario la curiosidad por el texto, el asombro
por lo desconocido, desarrollar el pensamiento lógico
formal, estimular a la búsqueda del sentido y el
descubrimiento como grandes manifestaciones de la inteligencia.
Comprensión y teoría
de las seis lecturas
"La lectura es el puerto por el cual
ingresan
la mayor parte de
conocimientos,
la puerta cognitiva
privilegiada.
Miguel De Zubiría Samper
La lectura de los textos involucra: compresión,
interpretación e inferencia. Ella implica proceso
cognitivo muy complejo que incida en el conocimiento de las
estructuras
lingüísticas, la cultura y el
contexto. En la vida estudiantil es imposible concebir una
actividad académica de aprendizaje sin la presencia de la
lectura. Por lo tanto, ella es la clave para la formación
profesional.
Los materiales
escritos (libros, textos, artículos, ensayos,
módulos, manuales, etc.),
son el medio más empleado en todas las culturas para la
adquisición de los conocimientos. Por tal razón, la
lectura es el medio principal para estudiar y formar
intelectuales. Ahora bien, la comprensión es un proceso
personal que
implica unas habilidades, unos procesos y unas competencias.
Leer bien significa comprometerse en una actividad
compleja en parte visual y en parte lógica. Leer es un
proceso de traducción, en el cual quién lee traduce
los símbolos impresos que están en el texto y los
interpreta. Logrando con esto que el escrito comunique las ideas
y mensajes consignadas en él a fin de comunicar unos
pensamientos.
La lectura es una habilidad que se puede mejorar. No hay
reglas milagrosas para su desarrollo. Leer bien es un proceso
gradual y progresivo, en el cual la práctica consciente y
la disciplina es
fundamental. Por lo tanto, esforzarse más, trabajar y leer
más textos es requisito para el logro. Los grandes
volúmenes de información, de material profesional,
técnico, científico existentes en el mundo de hoy,
exigen que el trabajo
lector sea realizado con métodos y
técnicas que hagan posible no sólo
la recreación
visual del texto con fines informativos, sino también la
interpretación y sobre todo el desarrollo del
pensamiento.
Leer es un proceso mental, en el que quién lee
debe concentrase en lo que el texto está diciendo, al
mismo tiempo que
indaga, cuestiona y se mantiene una actitud crítica frente
al texto. El problema es que la mayor parte de nuestra lectura es
acrítica, utilitaria, objetivista y sólo lo hacemos
para informarnos de las generalidades del texto. El reto es
enfrentar el texto y ganar la batalla de la comprensión,
obtener el gozo de expresar que hemos entendido, comprendido,
captado sus tesis y los mensajes que el escrito quiere
comunicarme.
El trabajo de Miguel De Zubiría Samper,
"Teoría de las seis lecturas", es quizás el
más grande intento didáctico y metodológico
de sistematización de técnicas y herramientas
para mejorar los procesos de la lectura. El volumen II
entrega estrategias para la enseñanza de la lectura y la
escritura de ensayos, fundamentado en estudios categoriales cuyo
objetivo es
aprender a leer haciendo, comprendiendo, interpretando, a
través de la aplicación de las operaciones
intelectuales, como: introyección, asimilación,
proyección, nominación, supraordinación,
infraordinación, isoordinación, exclusión,
deducción, inducción, análisis, síntesis.
Y por medio del uso de instrumentos del conocimiento:
noción, concepto,
proposición, razonamientos, categorías y paradigmas.
La Pedagogía Conceptual, distingue- como se
expresa en el volumen II- seis tipos o escalones de la lectura,
que van desde las más elementales hasta las muy complejas.
Admite que la comprensión de textos sencillos es posible
por medio de la lectura fonética, pero es imposible
interpretar las estructuras complejas ideativas tipo ensayo con
sólo leer fonéticamente. El ensayo es
considerado la escritura reina, por estar por encima de las otras
formas de escritura, es a través de él que expresa
la ciencia, el
arte, la
filosofía y el mundo académico.
El primer nivel de la lectura permite establecer
relación entre el grafema y el fonema. El propósito
es el análisis y la síntesis. Desarrolla las dos
habilidades básicas anteriores, transforma signos gráficos en signos fonéticos
mediante el mecanismo de identificar signos gráficos
– leer palabras con o sin sentido-.
Un segundo nivel de lectura es la decodificación
primaria, cuyo objeto es la "comprensión" lectora, y
consiste en traducir, interpretar y convertir las palabras en
conceptos. Permite establecer relaciones entre la palabra y
formar nociones o frases. Utiliza mecanismos como la
recuperación léxica, la sinonimía, la
antonimía y la radicación. El fín es
identificar el significado de las palabras.
El tercer nivel o lectura secundaria, comprende el
conjunto de operaciones intelectuales cuya función es
extraer los pensamientos (proposiciones) interpretarlos por medio
de análisis. Permite establecer relación entre
oración y las proposiciones y utiliza mecanismos como la
puntuación, la pronominalización y la
inferencia.
El cuarto nivel o decodificación terciaria, el
propósito es encontrar las macroproposiciones, descubrir
las relaciones lógicas, temporales, espaciales en
referencia a la idea mayor o tesis. Permite establecer relaciones
entre el texto y su respectiva estructura semántica. El
objetivo identificar las proposiciones que explican y las que se
derivan de la proposición tesis. Utiliza herramientas como
la deducción y la inducción.
El quinto escalón o lectura categorial es la
manera de descomponer un texto en sus tesis, proposiciones e
identificar la estructura categorial. Utiliza todas las
herramientas y los instrumentos del pensamiento.
El último escalón según Miguel De
Zubiría es la lectura metasemántica, ella permite
comparar, establecer analogías y hacer correspondencias
con otros sistemas. El
objetivo es realizar una lectura externa. Su finalidad es
contrastar, ir más allá de las circunstancias
socioculturales en que está expresado el texto y someterlo
a la crítica.
En todos los casos el trabajo de la lectura es lento y
tedioso mientras no se tenga la habilidad y la competencia
lectora. De ahí que, leer es un trabajo serio, complejo
que requiere serenidad, juicio y dedicación.
VI
Cómo ayudar a los niños a amar la
lectura
Uno de los temas centrales de la pedagogía es
cómo aprende el niño como sujeto activo del proceso
educativo y como objeto de la tarea del docente. El niño
suele entrar a la escuela a los
tres o cuatro años momento en el cual utiliza las naciones
como mecanismo de aprehensión del mundo. En la escuela
encuentra un mundo nuevo que le exige un importante esfuerzo
creativo y de adaptación. Su pensamiento funciona a
través de imágenes
encadenadas de causa y efecto lo que le permite el desarrollo de
"cierta lógica" que le lleva a considerar el mundo en
forma fantástica.
A los siete años, empieza para el niño la
vida de la razón y este logro se da gracias a la capacidad
de asimilar conceptos. Su comprensión de la realidad, su
juicio va a dejar de estar en manos de imágenes y
vivencias subjetivas, para pasar a depender de la razón y
este hecho está determinado por la maduración de
nuevos mecanismos mentales que le facilitarán operaciones
de supraordinar, infraordinar, isoordinar y excluir.
En este aspecto, la escuela cumple un importante
papel y los
aprendizajes a partir de este momento van a constituir el eje de
toda la actividad escolar: aprendizaje de la lectura, de la
escritura, de los primeros conceptos de la vida social, lo que
sin duda ofrece al niño una amplia posibilidad de
intereses y de enriquecer sus instrumentos de pensamiento, y de
comprender el mundo que le rodea.
Lentamente en esta etapa irá forjando en las
relaciones sociales su propio criterio de auto-estima. Por lo
tanto, ser aceptado va a constituir su mayor estimulo y ser
rechazado una amenaza para su auto-valoración. En tal
sentido tanto el docente como los adultos juegan papel
importante. De todo lo dicho hasta aquí se deduce el valor
que tiene en todo aprendizaje como instrumento de trabajo
intelectual y la auto-valoración.
A partir de los doce años, el niño entra
en una nueva situación escolar y de vida que le plantean
nuevas dificultades. Ya con una inteligencia madura a nivel un
pensamiento formal, con posibilidades de expresar y de emitir
juicios, lo que le permite comprender, analizar e interpretar la
realidad inmediata gracias a que puede deducir, inducir y
realizar inferencias.
A partir de los quince años entra en una etapa
decisiva de su vida, operan profundos cambios no sólo
afectivos sino en el terreno del pensamiento. Intelectualmente
está maduro para realizar abstracciones, generalizaciones
y utiliza con propiedad las
proposiciones. Las operaciones intelectuales propias de esta
etapa son el análisis, la síntesis, la
formulación o refutación de teorías.
Con este bagaje se espera que ingrese a la universidad.
En ella se prioriza el mundo de objetivo, de los contenidos y la
acumulación de conocimientos, y en general los intereses
afectivos y vitales se sacrifican en beneficio de la academia y
de la investigación.
Pero no esta resuelto el problema, ya habíamos
anotado antes que los jóvenes ingresan a la universidad
con serias carencias metodológicas y actitudinales y que
es necesario desarrollar ciertas competencias. En tal sentido
empecemos por preguntarnos: ¿Cuándo y cómo
comienza a leer y a escribir el niño?. Sin duda este
aprendizaje se realiza en la familia y
se refuerza en la escuela, a través de metodología iniciales referentes al
reconocimiento de palabras o letras. En la escuela primaria la
lectura merece consideración especial porque es
allí donde se desarrollan los buenos o malos
hábitos de la lectura. Al niño necesariamente hay
que orientarlo y guiarlo en los procesos tanto de la lectura como
de la escritura: de ella depende el éxito
del joven en la vida escolar.
Despertar pasión por la lectura y la escritura es
una tarea que debe iniciarse desde las etapas más
tempranas del ser humano. Debemos explorar inicialmente al
niño en la competencia a través de textos
recreativos, de amplio y rico colorido. En ese grupo, cuentan
las fábulas y
cuentos. Pero
en virtud de los propósitos del presente escrito se debe
trabajar con ellos la crónica, con el propósito de
ir familiarizando al niño con textos de estructura no
sólo informativo sino también
argumentativo.
Recordemos que iniciar al niño en el mundo del
texto, es contribuir a evitar los fracasos de la escolaridad y la
crisis de la
investigación en la universidad. A continuación se
dan pautas para la enseñanza de la lectura en el nivel
primario y el estímulo de la escritura argumentativa como
el paso inicial en los propósitos de enseñar a
pensar por sí mismo.
P1. Escuche siempre que el niño hable e
interésese por establecer un diálogo
coloquial, haga referencia a un libro.
P2. Lea en voz alta con excelente pronunciación,
recuerde que el niño aprende imitando.
P3. Observe las imágenes de los libros y las
revistas, pídale que interprete.
P5. Elija antes de empezar la lectura, un sitio
especial, agradable y cómodo.
P6. Si usted no ha encontrado el verdadero placer en
leer, es casi imposible contagiar al niño de la
importancia de la lectura.
P7. Si usted tiene afecto y hábitos de lectura
empiece por comentar al niño sus propias lecturas
provocando asombro y curiosidad por parte del menor.
P8. Respete los intereses particulares del niño y
explore cuales son los temas que despiertan en él
entusiasmo y motivación
por leer.
P9. Utilice libros y escritos con lenguaje
claro, sencillo y que no contengan frases o palabras de
difícil asimilación en cuanto a su
significación y contextualización.
P10. Visite bibliotecas,
librerías y ferias de libros con el niño, permita
que él aprenda a jugar con los textos.
P11. Organice un lugar para o rincón de libros
para ser utilizado por el niño.
P12. Prémielo por cuidar o mirar los libros y
cuando estos se dañen por cualquier circunstancia, intente
arreglarlos con él.
P13. Siempre que desarrolle el ejercicio de leer con el
niño, procure hacerlo usted de primero.
P14. Cuando compre libros para ser leídos por
menores tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: a- que
sean de excelente calidad, b- que
respondan a distintos géneros, c- que tengan letra
fácil de leer por ellos, d- que tengan excelente soporte
gráfico, e- asesórese de expertos o entidades
conocedoras que le permitan descubrir lo nuevo y lo
mejor.
P15. Nunca lo obligue a leer, persuádalo o
motívelo con temas que despierten el interés.
P16. No lo obligue a leer en voz alta, primero estimule
su autoconfianza y la espontaneidad.
P17. No haga comparaciones, estimúlelo destacando
sus logros.
P18. Estímule la curiosidad y el espíritu
investigativo por medio de la pregunta.
P19. Despierte el interés por aprender cosas
nuevas e útiles.
P20. Elogie los comentarios que el niño realice y
que denoten sensibilidad por la estética.
P21. Enseñe al niño a leer como se habla
con música
y pausas que den sentido al texto.
P22. Haga que el niño se interese por libros
adecuados en momentos adecuados.
P23. Cuando el niño este más grande y sus
intereses de lectura se han más amplios se debe impulsar
la creación de equipos o clubes de lectura que culminen
realizando foros sobre los temas leídos.
VII
Perfil del profesional que necesitan las
empresas
Esta época de crisis y desempleo masivo
en un mundo globalizado nos invita a reflexionar sobre el perfil
de los profesionales y de los empleados que necesitan las
empresas y
asegurar su permanencia en un mundo cada vez más
competido. Los efectos de la apertura, la
globalización y su más cercana consecuencia: la
crisis. Han cambiado los parámetros y requisitos que se
exigen para determinar los perfiles de los cargos en las
empresas.
La lectura es uno de los elementos más
importantes a la hora de acceder a la vinculación con
una empresa,
porque las personas que leen más están mejor
informadas, tienen mayores posibilidades de resolver problemas
que se presentan en las empresas. Esto contrasta con la realidad
nacional por cuanto el país tiene los índices
más pobres de lectura a nivel mundial ( cerca del 0.5
libros por año lee un colombiano), y se cree de manera
errónea que leer es una actividad decorativa, en algunos
estamentos aburrida y poco útil en otros.
Es así que, cuando se trata de vincular un
empleado idóneo que cumpla con las funciones del
cargo no sólo se está mirando el coeficiente
emocional, intelectual y moral, sino
también las habilidades comunicativas, la destreza
argumentativa y estas sólo son posibles mediante el
ejercicio de la lectura.
No se trata de leer por leer o por moda. El nuevo
interés está en el desarrollo de procesos
intelectuales como el análisis, síntesis, capacidad
para deducir, inducir y sobre todo una lectura conducente a
construir una mayor capacidad de reacción en los procesos
laborales como la actualización de áreas
específicas que ayuden a mejorar el rendimiento y la
visión empresarial; una lectura que facilite la
comunicación y la convivencia armónica de los
equipos y grupos de
trabajo.
La lectura es elemento esencial para tener un alto nivel
de compromiso con la visión de la empresa, con
el diseño
del proyecto de vida del empleado o del profesional. De una buena
lectura depende la disposición para asimilar principios, como:
tolerancia a
la frustración, persistencia, dinamismo, liderazgo,
disciplina, creatividad.
La lectura permite mejorar la iniciativa y la capacidad para
manejar problemas.
Es muy común que en las entrevistas de
trabajo se haga referencia al tipo de lectura, y en tal sentido
es muy importante recordar que el mundo de hoy, es del
conocimiento, y toda la filosofía se centra en el "Ser",
porque esto refuerza el "hacer". En tal sentido, los valores,
principios como la autoconfianza, la auto-estima, la
flexibilidad, el cambio y
el amor propio
son los determinantes del nuevo padigma del empresariado y no la
simple formación técnica y
profesionalizante.
VIII
"El texto es una unidad comunicativa, es
un
mensaje objetivo en forma de
documento
escrito que consta de una serie
de
enunciados unidos mediante
diferentes enlaces
de tipo gramatical
y lógico"
Galperín (1974)
Al respecto Habermas dice que los sujetos capaces de
lenguaje y de acción deben estar en condiciones no
sólo de comprender, interpretar, analizar, sino
también de producir textos según sus necesidades de
acción y de comunicación. Por lo tanto, es urgente que
desde la escuela, colegio y universidad, se organicen
campañas pedagógicas de alfabetización en
los procesos de la decodificación y la codificación
textual.
Se habla de texto cada que se cumple con las propiedades
de adecuación, coherencia y cohesión. La primera es
el conocimiento y el dominio de la
diversidad lingüística. La segunda se refiere al
dominio del procesamiento de la información pertinente que
se ha de comunicar y el cómo ha de hacerse. Y la
última hace referencia a la relación entre
proposiciones y secuencia de las mismas dentro del texto, tanto
en la codificación como en la
decodificación.
Álvaro Díaz Rodríguez define el
texto como "conjunto coherente y cohesivo de actos comunicativos
codificado por medio de oraciones relacionadas
temáticamente", es importante recordar que el texto puede
ser oral, escrito, en verso, un diálogo, un
monólogo, ser una oración o todo un libro. En este
escrito centramos nuestro interés en los textos de
estructura argumentativa, por ser vehiculizadores de las
proposiciones del pensamiento y de la ciencia.
Héctor Pérez Grajales, 1989, en referencia
a la argumentación sostiene que:
"Utilizar la argumentación es aportar a la
solución de los conflictos
que surgen a nivel familiar, académico y en la sociedad,
de modo tal que ella y no la cohesión y la violencia
sean las herramientas para lograr los acuerdos donde hay
conflictos"
Sin duda, esta competencia es fundamental para alcanzar
la paz en un país como el nuestro, azotado por la
violencia, infectado de intolerancia; como resultado de la
intolerancia ideológica y política. No olvidemos
que la convivencia pacífica también se puede
enseñar desde el hogar, la escuela y la universidad;
siendo la argumentación el mejor mecanismo para el
diálogo civilizado en el que se expongan las proposiciones
y las tesis para la discusión y la búsqueda de
soluciones a
los graves problemas que aquejan a la colombianidad.
La competencia argumentativa consiste en manifestar las
razones y pruebas para
defender opiniones, concepciones o comportamientos, ella explica
o sirve de elemento articulador en la búsqueda de
alternativas ante los problemas.
La argumentación es una actividad social y
necesaria en la vida de todo individuo. Tanto el profesional como
el hombre de
la calle necesitan de los procesos argumentativos. Se argumenta
para proponer o defender tesis. Ella es el principio de
convivencia por cuanto permite dirimir conflictos personales y
colectivos. La injusticia hace su aparición cuando se
agota toda opción argumentativa desde el humanismo.
Razonar es un proceso mental que permite relacionar
ideas o juicios. Cada que partimos de dos premisas o afirmaciones
que determinan una conclusión tenemos entonces una
inferencia. La conclusión puede presentarse al comienzo,
en la mitad o al final del texto. En todos los casos las premisas
son el punto de partida de la inferencia y el fundamento para la
conclusión.
La argumentación es razonamiento, inferencia,
demostración y esencialmente el propósito es
convencer, hacer cambiar de ideas, actitudes,
acciones,
decisiones de un interlocutor. Ella fue cultivada en la
antigüedad por los griegos, siendo los Sofistas sus
más grandes exponentes, aunque su error fue su desprecio
por la verdad. De ahí las críticas de Sócrates,
Platón
y Aristóteles.
Hoy el uso es múltiple, se argumenta en
política para proponer la construcción de una nueva
sociedad; argumenta el vendedor para promocionar sus
artículos, el jurista para ganar un pleito, el líder
para conseguir seguidores, el científico para defender sus
hipótesis, el profesor para convencer a los jóvenes
de la importancia de ser agentes de una revolución
cultural y moral, el padre de familia para
persuadir a su hijo de la importancia de formarse en la
universidad.
Para tener éxito en la argumentación y en
cualquier actividad hay que leer, comprender e interpretar, y
sobre todo, los profesionales deben leer, asimilar grandes
cantidades de información, tener espíritu de
persuasión si es que quieren sacar adelante sus proyectos.
Los textos de estructura argumentativa están
articulados a partir de cuatro elementos:
- Formulación del problema.
- Planteamiento de la hipótesis.
- Demostración de la
hipótesis. - Comprobación o refutación de la
hipótesis.
Los textos de estructura argumentativa utilizan enlaces
gramaticales y lógicos como: pues, puesto que, porque, por
eso, por lo tanto, por consiguiente, entonces, etc. ; adverbios:
naturalmente, evidentemente, seguidamente, lógicamente,
etc.; elementos lingüísticos que expresan secuencia:
en primer lugar, por último, primero, enseguida,
finalmente.
Existen argumentos de causalidad. Se fundamentan
en proposiciones que dada una tesis, concluyen o derivan:
si…Tesis… entonces…proposición derivada.
Ejemplo:
- Colombia es una sociedad donde la desigualdad es
condición necesaria de su estructura y funcionamiento,
por lo tanto - El estado y las
clases dominantes promueven la marginalidad y
la exclusión. - Las harinas producen obesidad,
entonces - Lo mejor es no consumirlas
La argumentación demostrativa o
explicativa se fundamenta en dar razones que demuestren por
vía empírica o racional lo planteado y se expresan
en la construcción: si…Tesis… porque…
proposición argumental.
Ejemplo:
- El exceso de harinas produce obesidad, porque
ellas contienen un elevado nivel de grasa. - En el Chocó llueve mucho porque posee
un clima tropical
lluvioso
La argumentación por analogía se
fundamenta en la comparación de dos premisas y extraer una
inferencia.
Ejemplo:
- Así como los docentes requieren de leer en
forma permanente para la preparación de las clases, los
estudiantes deben realizar lecturas constantemente para
prepararse para la vida.
La argumentación mediante
hechos.
Ejemplo:
- La Navidad
demostró que el comercio
invade de artefactos peligrosos afectando la niñez
colombiana. - Los hechos acaecidos en el Naya confirman que no se
justifica la violencia provocada por los
paramilitares. - Que no sean las palabras sino los hechos los que den
testimonio de nuestro compromiso con el ser.
Argumentación deductiva o
analítica, se fundamenta en que la verdad de las
premisas garantiza la verdad de la conclusión.
Ejemplo:
- P1. Todo hombre es
mortal. - P2. Sócrates es hombre.
- P3. Luego Sócrates es mortal.
En el argumento de autoridad
se apela a expertos, a citas para reforzar lo que se afirma. Sin
embargo confiar ciegamente en la autoridad es muy arriesgado
porque no hay nada infalible, y hasta la misma ciencia es
falible.
Ejemplo:
- Según Jonás Cardona, un buen gerente debe
tener un alto coeficiente emocional, intelectual, valores y
principios que orienten su vida. Pero sobre todo debe tener en
cuenta el entorno biológico y cultural de sus empleados,
sus competencias o conocimientos, los avances
tecnológicos que permitan hacer las cosas que antes
no podían realizarse.
En el argumento mediante ejemplo se citan
ejemplos como apoyo a la tesis, es decir que sirvan para
confirmar la conclusión. Popper propone no abusar del
ejemplo y propone el contraejemplo para impedir las
generalizaciones indebidas.
Ejemplo:
- Un plato es un utensilio domestico que sirve para
comer; puede ser de plástico, metálico o de vidrio, y se
utiliza para servir la comida. Hay platos llanos, hondos, y
también los hay grandes, pequeños y
medianos. - Los platos chinos son los más famosos y los
italianos los más finos.
En el argumento inductivo se parte de hechos para
llegar a una generalización.
Ejemplo:
- P1. Los rayos del sol contienen energía
(calor) que
es indispensable para la vida. - P2. Debido a los rayos solares, las plantas
nacen, crecen, se reproducen y mueren. - P3. Los rayos del sol determinan los ciclos de la
vida. - P4 El sol es vital
para la existencia de los seres vivos.
Argumento deductivo, a partir de premisas
generales se deduce o se concluye en forma general.
Ejemplo.
- Si llueve entonces hace frío y me
mojo.
IX
FUNCIONES DE LAS
PARTICULAS Y LOS ENLACES EN LAS PROPOSICIONES.
Los conectores son partículas que sirven para
unir proposiciones o para negarlas en orden de realizar
inferencias.
CONECTORES | FUNCIÓN PARTICULAS ENLACES Y REALIZAR INFERENCIAS | EJEMPLOS |
Y | CONJUNCIÓN COPULATIVA | Juan es inteligente y Miguel es su |
NI | SUMA IDEAS Negativas | Malthus no creyó en el optimismo de su |
O | DISYUNCIÓN INCLUSIVA REÚNE Alternativas Es lo uno o lo otro | Miguel sabe ingles o Los estudiantes de segundo semestre expresan sus |
O…O | DISYUNCIÓN EXCLUSIVA | O es cubano o es O paga o lo embargamos |
NI…NI | BINEGACIÓN CONJUNTA | Ni estudia ni deja Ni raja ni presta el |
SI, ES | CONJETURAL | Un hombre es un buen ingeniero, si es |
SI…ENTONCES | CONDICIONAL O IMPLICACIÓN | Si llueve, entonces Si estudia con entusiasmo entonces |
SÍ Y SÓLO SÍ | BICONDICIONAL O COIMPLICACIÓN | Iré al paseo, si y sólo si, |
NO | NEGACIÓN | No es cierto, los tiburones no son mamíferos |
IIMPOSIBLE | INCOMPATIBILIDAD | Es imposible que Dios juegue a los dados |
SIN EMBARGO SI NO NO OBSTANTE PERO | CONTRASTE CONCESIÓN CONTRADICE EL SENTIDO DE UNA IDEA ANTERIOR | No es Miguel quien ingresa a estudiar ciencia Marx definió el valor, sin embargo Aristóteles estudia el valor: pero
|
PUESTO QUE PORQUE YA QUE | PRESENTA PREMISAS O CAUSAS JUSTIFICA | Los precios suben, porque los El aire no Colombia es una sociedad excluyente, puesto |
EN TONCES POR TANTO POR ENDE ASÍ QUE
| PRESENTA CONCLUSIONES Y/ o consecuencias
| La economía estudia las relaciones de El hombre es un ser libre y racional, en Las mujeres se perfilan como los nuevos |
X
El concepto, es el elemento lógico central en la
construcción del conocimiento, por lo tanto, es una forma
de razonamiento lógico, reflejo de las propiedades y nexos
internos, esenciales y determinantes en la captación
intelectual de los objetos. Regulado por leyes, entre los
objetos del mundo material y la interpretación ideal. Por
tanto, es uno de los componentes determinantes del saber
básico de toda disciplina científica,
tecnológica o humanística.
El concepto es resultado de la captación
intelectual de las características esenciales de un objeto.
Ellos no afirman ni niegan sólo designan objetos del mundo
ideal o real. Es por medio de él que el hombre conoce el
mundo, lo interpreta y se lo apropia.
Se denomina pensamiento conceptual, a la serie de
operaciones intelectuales y estrategias que el sujeto ejecuta
para la aprehensión de las características
esenciales o definitorias de los objetos. Por el contrario, la
noción, -que es una operación también
intelectual pero dual- no precisa y no incluye ni hace referencia
a la esencia del objeto.
La conceptualización, es por tanto, un proceso
lógico por el cual la mente humana elabora conceptos que
sirven para identificar los objetos o fenómenos de la
realidad real o ideal. En tal sentido conceptualizar es ir
más allá de la noción, es comprender, captar
la esencia, lo invariable de las cosas.
Históricamente el pensamiento conceptual surge en
el período en que hacen aparición las relaciones
gentilicias en la sociedad, cuando se han desarrollado los
diferentes sistemas de vida social y la producción. Sobre
este desarrollo surgen las primeras actividades de
análisis y síntesis de la conciencia humana, formas
que son necesarias para que se formen en primera instancia las
nociones y, a continuación los conceptos.
Los primeros conceptos eran difusos e indivisos, se
confundían con las nociones generales. No cabe la menor
duda de que en esta primera etapa no había un proceso de
comprensión en forma consciente, pero si un proceso
orientado a solucionar en forma más independiente la
relación hombre naturaleza. Es
indudable que este fue el inicio de la actividad analítica
y sintetizadora facilitó dicha relación.
El desarrollo del lenguaje, del pensamiento y el nexo
orgánico entre el concepto y la proposición
facilitan el surgimiento del pensamiento científico. Los
primeros rudimentos de la ciencia se dan en Egipto en las
antiguas sociedades
esclavistas, quienes crearon el primer calendario del mundo, en
el que el año tenía trescientos sesenta y cinco
días y doce meses de treinta días, lo que confirma
la elaboración de conceptos en referencia al tiempo que
representa una de las categorías más complejas en
el pensamiento humano. También alcanzaron notables
conceptos para el desarrollo de las matemáticas, la geometría
y el álgebra.
Al igual que ellos, otras culturas también desarrollaron
notables conceptos científicos en el mundo
antiguo.
El hombre es un individuo capaz de comprender las
condiciones de su propia existencia y ser consciente de los fines
que persiguen sus actos, gracias a su capacidad de
conceptualizar. El concepto como forma, ente lógico,
reflejo y manifestación de la esencia de la verdad,
determina también el pensamiento del propio hombre
relativizando su propia comprensión.
Los textos son vehículizadores de conceptos, por
lo tanto, no es posible comprenderlos sin tener claro su
significación. La época actual es totalmente
alfabetizada y casi todo el saber humano está expresado en
libro en los que se encuentran cantidades millonarias de
conceptos. Se puede decir que la fortaleza de una cultura depende
del grado de conceptualización y que la
civilización es su mayor manifestación.
La lógica surge cuando se cuantifica un concepto,
porque en todo concepto siempre vamos a encontrar un
número de notas o características predicables que
lo determinan y que impiden que se le confunda con otro y
perturben su comprensión.
Se denomina comprehensión al conjunto de notas
inteligibles que integran una idea. Ejemplo, del concepto perro
podemos predicar: ladra, canino, mamífero,
carnívoro, cuadrúpedo, animal, ser vivo. Si se
analizan cada una de las notas esenciales encontramos que en cada
una de ellas existen diferencias de grados en la
comprehensión, entendiendo que cada nota tiene mayor o
menor significación y concluimos que el concepto perro es
de mayor comprehensión que el término ser vivo,
porque este último incluye una mayor variedad de notas
predicables.
La extensión hace referencia a la
aplicación del concepto. Es decir, a mayor o menor
número de seres que le podemos aplicar todas las notas
mencionadas. En tal sentido perro a: pastor alemán, galgo,
bóxer, beagle, buldog, dálmata, cocker, etc.
Mientras que ser vivo se aplica a un número mayor de seres
que incluye a todos los animales, al
hombre y las plantas.
Resumiendo, la comprehensión de los conceptos es
fundamental para la comprensión de los textos, y para tal
efecto, es muy importante tener en cuenta su extensión.
También es importante recordar que:
- P1. Conceptuar es la segunda operación de la
mente. - P2. El concepto es el producto
reflejo de las cualidades generales y esenciales de un objeto o
fenómeno. - P.3 Las proposiciones están formadas por
Conceptos. - P.4 Los conceptos pueden ser de la realidad o de la
imaginación. - P.5 Los conceptos indican, no aseveran ni
niegan. - P.6 La comprensión del Concepto está
determinada por el conjunto de notas esenciales que el objeto
posee. - P.7 Los conceptos son espacio temporal, por lo tanto,
no son perennes. - P.8 Los conceptos son entes lógicos que
facilitan el entendimiento. - P.9 Los conceptos son de distinta naturaleza:
relacionales, clasales, operacionales, de clasificación,
seriación, espaciales, numéricos,
etc. - P.10 Un ooncepto es un conjunto de propiedades o
predicados posibles de una clase o de una
relación. - P.11 los conceptos son modelos
interpretativos.
El texto y la lógica
proposicional
La lógica en su sentido estricto, ha existido
desde que apareció el hombre; porque este siempre ha
razonado. Pero como ciencia data del siglo V a de C, con la
escuela de Elea, siendo Parmenides quién formuló el
principio de identidad y
Zenón el formulador de las leyes del razonamiento.
Más adelante, Sócrates precisa el concepto de
inducción, y Platón profundiza en la
deducción y el análisis.
Pero sin duda, el padre de la lógica como ciencia
es Aristóteles, quien escribió seis tratados sobre
lógica conocidos con el nombre de Organón
(que significa instrumento del saber). La lucidez y
sistematización de esta obra es tan genial que hoy sigue
siendo marco de referencia para toda discusión
lógica.
Fue la Escolástica medieval la que
perfeccionó la lógica del maestro
Aristóteles y es a partir del siglo XVII cuando se notan
nuevos planteamientos producto de los nuevos tiempos, Francisco
Bacón en su Novum Organón cuestiona la
primacía del método
deductivo en Aristóteles y reivindica la inducción,
a partir de la experiencia como método básico de la
ciencia, su teoría fue ampliada por Galileo, Jhon Stuart
Mill en el siglo XIX.
Hegel, reivindica el método dialéctico, en
su lógica se fundamenta en los trabajos de
Heráclito. Este método también va a ser
empleado por Marx, quien construye uno de los modelos de
pensamiento de mayor influencia en la primera mitad del siglo XX.
Este siglo conoció el más grande de los
lógicos Bertrand Russell creador, de la lógica
matemática.
Lógica es la ciencia de los pensamientos en
cuanto tal, es una disciplina formal que sólo estudia
conceptos y los actos de la razón. Es por tanto, una
ciencia teórica fundamentada en los principios de:
identidad, contradicción, tercero excluido, razón
suficiente. Los lógicos dividen la lógica en dos
grandes ramas: la lógica proposiconal y la de
términos.
La palabra lógica viene del griego logos que
significa razón de ser, núcleo fundamental que se
proyecta o se despliega. También es una ciencia que puede
responder a las preguntas de: ¿cuáles son las
reglas que debe seguir el pensamiento para encontrar la verdad?,
o ¿cómo pensar correctamente?, o
¿cuál es la naturaleza del pensamiento?. En la
lógica no se piensa en fórmulas físicas, ni
ecuaciones
matemáticas, ni en acontecimientos de la vida
política, sino en el pensamiento como tal. Por eso, para
conocer su naturaleza, estructura y sus operaciones, es preciso
el estudio de las tres operaciones del pensamiento (el concepto,
el juicio y el razonamiento).
La Lógica es útil porque:
P1. Perfecciona el pensar natural al intentar suplir sus
deficiencias.
P2. Da mayor orden y claridad a los
pensamientos.
P3. Ayuda a descubrir errores producidos por el mal uso
de las reglas del pensamiento.
P4. Te permite pensar en forma rigurosa.
P5. La Lógica es una facultad o capacidad de
pensar coherente y consistentemente.
El concepto es el primer producto de las operaciones de
la mente y es esencialmente una representación ideativa
del objeto. Cada concepto que hay en la mente es una
representación de un objeto cognoscible de realidad real e
ideal y son resultado de una prolongada actividad generadora del
entendimiento. Son entes, signos mentales de los objetos que
representan.
El concepto es una aplicación de una
lógica, porque la idea es una representación del
objeto y como tal responde a unos criterios de verdad. Por eso el
pensamiento no sólo elabora conceptos sino que
también los analiza y los clasifica, estableciendo la
siguiente división:
- Por su comprensión:
- Simple: cuando significa una sola nota.
Ejemplo: hombre. - Compuesto: cuando significa varias notas.
Ejemplo: motocicleta. - Múltiple: cuando significa
múltiples notas. Ejemplo: Universidad Santiago de
Cali.
- Por su extensión el concepto es:
- Singular: cuando el concepto designa a una
sola persona o cosa.
Ejemplo: Pedro, lápiz, gato. - Particular: cuando designa algunas personas,
cosas o animales. Ejemplo: algunos hombres son
adultos. - Universal: cuando el concepto abarca a todos
los seres de la misma clase. Ejemplo: todas las aves son
vertebradas.
- Por su origen el concepto es:
- Intuitivo: cuando el concepto proviene de
los sentidos.
Ejemplo: risa. - Imaginativo: tiene su origen en la
imaginación. Ejemplo: "Superman". - Discursivo: cuando tiene su origen en el
razonamiento. Ejemplo: democracia.
El pensamiento es considerado como una actividad
intelectual que realiza el hombre a través de la cual
entiende y comprende, por eso los resultados del pensar son:
conceptos, juicios y raciocinios. El texto es una estructura de
pensamiento destinado a la divulgación del conocimiento y
como tal es una estructura lógica.
Juicio es el acto del pensamiento que consiste en
relacionar dos o más conceptos afirmando la conveniencia o
negando. Todo juicio consta de sujeto, verbo (cópula) y
predicado. Se dividen por la cualidad, cantidad, la materia y por
la forma.
El razonamiento es el tercer acto de la mente y consiste
en relacionar juicios conocidos, evidentes o comprobados, para
descubrir otro juicio desconocido, o para comprobar
hipótesis no comprobadas.
El pensar es un proceso que no se constituye como un
simple acto mecánico, sino que se establece a partir de
una asociación de ideas, en donde la inteligencia
determina la relación, coherencia, cohesión de los
contenidos y las formas del pensamiento.
Los principios de la lógica son los fundamentos
que orientan ciertas reglas para determinar la coherencia y
sistematicidad del texto y del pensamiento. Entre ellos
tenemos:
El principio de identidad expresa la igualdad de la
idea consigo misma. Una cosa, un objeto, un animal o una persona
siempre es igual a sí misma. Este principio se representa
mediante la fórmula X es X. Ejemplo: un perro es un perro.
Este principio es importante en la medida que el predicado
expresa notas complementarias del sujeto.
El principio de contradicción afirma la
imposibilidad de concebir dos juicios contradictorios y
verdaderos, con relación a un mismo objeto. Si se tienen
los juicios S es P y S no es P, es imposible que ambos juicios
sean verdaderos a la vez, en el mismo tiempo y circunstancia. Si
el uno es verdadero el otro ha de ser necesariamente
falso.
El principio de tercero excluido, dado dos juicios
contradictorios entre sí: (A es B); (A no es B) hemos de
reconocer que uno de los dos es falso y el otro verdadero y no
existe un tercer modo de ser (se excluye una tercera
posibilidad).
El principio de razón suficiente, plantea la
necesidad de razonar en forma ordenada y lógica, y
sólo es verdadero aquello que se puede probar
suficientemente en referencia a otras razones y demostraciones.
Ejemplo: "el todo es mayor que las partes". Esta
proposición es verdadera porque se cumple ya sea por
experiencia o por la pura intuición.
El texto, entonces, es una construcción
intelectual que contribuye al conocimiento, porque se fundamenta
en conceptos, juicios y raciocinios. De ahí
que:
P1. El primer acto de la mente es la elaboración
de conceptos.
P2. El segundo acto de la mente es la elaboración
de juicios.
P3. El tercer acto de la mente es la elaboración
de razonamientos.
P4. Los tipos de razonamientos son: deductivos,
inductivos y analíticos.
Los textos son elaborados con pensamientos; por lo
tanto, ellos están estructurados por razonamientos,
juicios y conceptos que contribuyen a su interpretación y
comprensión. La primera parte de la articulación de
las proposiciones en un texto cualquiera, es descubrir la
conclusión mayor. La segunda estudia la estructura interna
de las proposiciones, que se dividen en términos, y la
tercera presenta las conclusiones.
Para hablar de lógica proposicional empecemos por
decir que la proposición es una cadena de palabras con
sentido completo calificable de verdadera o de falsa, con la que
podemos afirmar o negar. La proposición es la
expresión verbal de un juicio. Podemos formar cadenas de
palabras sin sentido: "animales todos vacas son los perros". Otras
cadenas tienen sentido, pero no lógico: "La ropa que
vestí mañana". Hay también cadena de
palabras con sentido incompleto: "El Plan Colombia es una
estrategia…".
Existen también cadenas de palabras con sentido completo,
pero que no podemos calificar de verdaderas ni de falsas:
"qué día es hoy"; "cómo le pareció la
noche"; "prohibido fumar".
Las proposiciones son oraciones calificables de
lógicas, verdaderas o de falsas. En tal sentido, toda
proposición es oración gramatical, pero no toda
oración es proposición. Ellas pertenecen al
lenguaje funcional y argumentativo. Por ser unidades de
pensamiento permiten afirmar o negar. Su estructura se compone
de: sujeto, verbo, predicado y un cuantificador; relacionan dos
conceptos clasales: el proponente y el referente. Un texto se
compone esencialmente de proposiciones que suministran
información sobre la aplicación de los
conceptos.
El pensamiento humano es una condición
propositiva, esto quiere decir que no conocemos de manera
inmediata de simple golpe de vista, sino mediante procesos que
son complejos que van de lo conocido a lo desconocido. La
proposición, o sea la conexión de un predicado con
un sujeto, de un concepto con otro, es la estructura
lógica por ser cuantificada y manifestación de un
juicio.
Las proposiciones normales se componen de: sujeto,
verbo, predicado. Además, toda proposición
está cuantificada. Los cuantificadores son también
términos importantes para sacar conclusiones. Por tal
razón, de la cantidad o extensión de las
proposiciones, pueden ser: universales o no universales,
también particulares o singulares. En síntesis, las
proposiciones son pensamientos complejos contenidos en
estructuras o textos construidos como operaciones de
intelectuales para la comprehensión y asimilación
de la realidad.
La lectura y escritura proposicional tienen importancia
primordial dentro de la actividad académica y
científica, porque constituyen el medio de
expresión y de comunicación de los conocimientos
adquiridos, al mismo tiempo que se defienden o se demuestran las
tesis que han sido sometidas a la discusión.
La redacción de un texto proposicional debe
ser la parte final y en cierto modo culminatoria de un trabajo de
investigación. Por lo tanto, el ensayo se convierte en
instrumento a través del cual se consigue la
adhesión a las hipótesis. A demás es
también un medio para expresar conocimientos que deben ser
sometidos a prueba o crítica racional.
Ahora bien, el propósito fundamental de la
escritura proposicional es la comunicación,
desafortunadamente muchas veces no se cumple tal objetivo por
falta de una conceptualización adecuada. A este respecto,
una preparación en lógica y epistemología permitiría que los
docentes universitarios asumieran una actitud más
crítica en relación con sus propios escritos y
mejorar la manera como escriben.
El cultivo del pensamiento crítico es
indispensable en todo proceso de investigación e
imprescindible a la hora de presentar los resultados. En todos
los casos una buena escritura proposicional se aprende leyendo
esencialmente a los grandes clásicos, por ser éstos
verdaderos tratados de lógica humanista.
El valor de un ensayo
depende tanto de las proposiciones que argumentan y aportan a la
sustentación de la tesis – o sea, de su contenido-
como de la presentación que se le da , es decir, su forma.
En realidad existe una estrecha relación entre la forma y
el contenido, tanto que no es aconsejable exponer o someter a la
crítica un trabajo que no haya sido rigurosamente
corregido y que conjugue de manera armónica un contenido
valioso con una forma correcta y una presentación
convincente.
La escritura proposicional debe acentuarse en conceptos
inteligibles y proposiciones sencillas, de tal manera que toda la
argumentación sea clara y precisa, se deben eliminar las
palabras y frases superficiales, las reiteraciones innecesarias,
los lugares comunes, las exageraciones, y sobre todo las
expresiones incompletas. En todos los casos el ensayo debe ser
breve, claro y conciso.
La demostración es el fundamento del ensayo y se
logra por medio de la argumentación lógica o por
medio de la inferencia, de esta manera se consigue explicar unos
conocimientos por medio de otros, de tal manera que las tesis son
comprobadas racionalmente con fundamento en afirmaciones o
negaciones, falseadas o verificadas.
Es importante resaltar que en este intento por ingresar
al mundo del texto y "salir de él sin lastimarnos", hemos
considerado pertinente destacar también la importancia de
la composición de escritos argumentativos y no sobra decir
que ambas prácticas requieren para su aprendizaje del
ejercicio permanente, la práctica reiterada y reflexiva en
su aplicación concreta.
Seguidamente presentamos unas estrategias para la
redacción proposiconal, pero en todos los casos antes de
empezar la redacción del ensayo es
recomendable:
P1. Elabores un plan general (-diagrama
espina de pescado-)de argumentación y su correspondiente
secuencia lógica.
P2. Tener a mano toda la documentación posible – bibliografía, inventario de
proposiciones, los antecedentes utilizados, los resultados del
trabajo de investigación y las conclusiones de
fondo.
P3. Realizar pre- lectura y lectura en profundidad de
las notas afín de organizar u ordenar en forma
lógica la exposición
del texto.
P4. Escribir un bosquejo o flujograma
–espina de pescado- en el que se resuma el contenido de
toda su exposición.
P5. Desarrollar los puntos principales en forma
lógica y coherente, creando párrafos para cada una
de las proposiciones fuertes.
P6. Todo el texto debe referirse de manera lógica
y directa a la proposición mayor.
P7. Cada párrafo
debe ser una unidad de pensamiento completo y consecuente con el
anterior.
P8. Es importante hacer citas o referencias
bibliográficas que faciliten al lector remitirse a las
fuentes
utilizadas en la ejecución del ensayo.
P9. Las conclusiones deben ser proposiciones
convincentes con una extensión precisa.
P10. Se deben realizar una vez terminado el ensayo todas
las revisiones necesarias, hasta conseguir una estructura viva,
lógica y convincente.
P11. Siempre que sea necesario, cite y no olvide
escribir al final los nombres de las fuentes utilizadas para el
escrito.
XII
Desde Kant, se ha
aceptado el postulado que conocimiento es igual a ciencia, en tal
sentido los procesos pedagógicos deben centrarse en
desarrollar, potencializar las operaciones intelectuales y
valorar los conceptos, los juicios y los razonamientos. Puesto
que el concepto y la proposición, por su carácter
abstracto y universalizante, permiten el aprendizaje
del mundo de la realidad.
El concepto precede al juicio, aunque todo concepto
implica varias proposiciones. Hay rastro de un juicio hasta en la
simple percepción, es un juicio implícito
debido a la presencia real del objeto. Por lo tanto, si
percibimos un objeto, una persona, afirmamos
implícitamente la existencia de lo que hemos percibido y,
tenemos un verdadero juicio cuando se pasa de la
percepción, por medio de la reflexión, al juicio
explícito.
Juzgar consiste en captar en un acto de conciencia dos
percepciones, dos representaciones o relacionar dos conceptos.
Ello significa unir dos términos con una afirmación
o separarlos con una negación. Para emitir un juicio, no
es suficiente que dos términos se asocien en nuestra
conciencia por contigüedad, por semejanza o por contraste,
sino que se necesita que los dos términos se reconozcan
explícitamente y que se establezca entre ellos una
relación.
Si afirmamos que el texto debe leerse como instrumento
de conocimiento, y de hecho aprovechamos toda la
información que se haya contenida en x o y texto, hemos
razonado que a partir del texto podemos conocer las esencias de
fenómenos. Cuando por medio de dos o más juicios
establecemos la validez de otro, realizamos un
razonamiento.
El razonamiento, es pues, una serie de relaciones de
juicios en un todo y que terminan en otro juicio. De tal manera,
que, de hechos o datos particulares pasamos por un procedimiento
inductivo a los principios generales; o por el contrario,
procedemos en forma deductiva, de las leyes y los principios
generales, pasamos a los datos o las consecuencias
particulares.
La ciencia constituye un importante elemento de la
cultura espiritual y la forma superior de los conocimientos
humanos; es un sistema que se
obtiene mediante métodos cognoscitivos, se expresa por
medio de conceptos, juicios y tesis, cuya veracidad se debe
demostrar por medios
teóricos o empíricos. Ella permite comprender los
fenómenos, leyes del mundo y de la actividad social,
permite prever y transformar la realidad para el beneficio del
hombre y de la sociedad.
Todo acto pedagógico debe estar centrado en la
tarea de reflexionar en función de la ciencia. Por lo
tanto, se debe fundamentar en la investigación, en la
reciprocidad de los saberes, en la autonomía frente a
cualquier ideología; su propósito debe ser la
búsqueda de la verdad dentro de la racionalidad, y de la
critica sin dogmatismo, y sin caer en los extremos de reducir la
verdad a certezas incuestionables.
Enmanuel Kant, en su análisis, "Crítica de
la razón pura" plantea que el conocimiento nos llega
través de los canales deformados de los sentidos; por el
contrario, la razón pura, es un saber que no nos llega por
los sentidos sino independiente de toda experiencia de ellos. Si
pasamos del extenso campo de la sensación y de la
percepción al pequeño recinto del pensamiento, se
va produciendo un paso del conocimiento "perceptual" de los
objetos al conocimiento "conceptual" de las relaciones, las
sucesiones y las
leyes. En estos instrumentos de la mente, se refinan la
experiencia hasta convertirla en ciencia.
La sensación es estímulo desorganizado; la
percepción es sensación organizada; la
conceptualización es percepción organizada; la
ciencia es un conocimiento organizado, y la sabiduría es
la misma vida organizada. Somos nosotros, con nuestra mente la
que produce la luz sobre el
extenso mar de las sensaciones.
Para Kant, Locke estaba equivocado, porque para
él "No hay nada que esté en el entendimiento que
antes no haya pasado por las sentidos" y afirma que Leibniz
tenía razón al añadir: "Nada excepto el
entendimiento mismo". Las percepciones sin concepciones –
afirma Kant- son ciegas, no se entretejen en forma
automática, es a la mente la que le corresponde hacer el
esfuerzo de ordenar. El orden que vemos en el mundo es producto
de la acción del hombre, de ahí que Kant estaba
seguro de que
no hay nada que se pueda conocer en forma segura.
El conocimiento se queda en la experiencia, en el objeto
transformado en idea. Pero no podemos saber en sí. De
ahí deduce, que cualquier intento, ya sea desde la
ciencia, ya desde la religión; por
descifrar la última realidad, se queda en el campo de lo
hipotético, porque el entendimiento nunca puede ir
más allá de los límites de
lo sensible.
El pensamiento de Kant está ligado a lo moderno
como una premisa universalistas, hace parte de los grandes
proyectos antropocéntricos y a las cosmovisiones que
desatienden lo concreto y
particular. El pensamiento moderno nos presenta la historia como una entidad
unitaria que implica la existencia de un centro organizador y que
para el mundo occidental es Europa: centro
desde donde se construye y se reconstruye la sociedad y la
cultura que como un espiral avanza en forma positiva y permite
imaginar el desarrollo y el progreso.
Lo moderno es progreso inevitable, es confianza
ilimitada en la racionalidad, es decir, confianza exagerada en
conocer sin fronteras y transformar la vida. Hay un exagerado
énfasis en la razón, de esta situación,
surgen mundos inteligibles donde la razón es la ordenadora
y la que potencializa las cosas hacia un fin.
Termina el siglo XX, y la pretensión de construir
un mundo ordenado por la razón fue un fiasco, igual una
historia universalizante que responda a la lógica del
progreso para todos fue una necedad. Hoy sólo es posible
hablar de mundos posibles y la ciencia ya no es la panacea, la
solución para todos los problemas humanos. Hoy vemos que
sus resultados a pesar de ser asombrosamente vertiginosos en los
últimos cincuenta años, son visiblemente limitados
frente a todos los problemas del hombre.
Sin duda, hay "agotamiento de la razón". El
pensamiento ilustrado que enfatizó en la racionalidad, en
la confianza ilimitada del progreso científico ha
terminado siendo un "fracaso" que ha conducido a la
deshumanización por la vía del instrumentalismo
ideológico y político. El "agotamiento de la
razón y fracaso del pensamiento ilustrado" ha creado, por
un lado escepticismo y por otro nuevas reconceptualizaciones de
la historia -ya no se la define como una unidad
monolítica- de la ciencia, de la filosofía y del
arte. Hay una valoración diferente de las cosas y la
tendencia es reconocer la pluralidad y la diferencia.
Asistimos a la irrupción de racionalidades,
producto de las múltiples miradas; por lo tanto, la
historia ya no es única, tampoco hay una realidad
única, lo que prima es la heterogeneidad y se entiende que
los conocimientos están mediados por los saberes de los
otros. El fin del siglo XX se vio convulsionado por una nueva
revolución, rebelión en contra de los padres del
mundo moderno – Descartes,
Locke, Kant y Marx- las nuevas propuestas no giran en torno a grandes
proyectos universalizantes, sino en pequeños procesos y
realidades concretas, se habla en la historia, no de un rumbo,
sino de rumbos posibles.
Las ideas de Karl Popper, sin duda constituyen el
desarrollo más importante de la rebelión contra los
padres del mundo moderno, sus ideas son consideradas un logro
dentro de la tradición filosófica iniciada por el
mismo Kant, su filosofía rompe con la perspectiva
Hegeliana y su preocupación central es la defensa de las
ideas liberales y la validez del conocimiento.
Tanto a Kant, como a Popper, les preocupa el tema de la
razón, el buen uso de ella y su recomendación es
que si queremos conformar una sociedad razonable es necesario que
aprendamos a distinguir con claridad lo que es un conocimiento
científico, de las simples creencias y convicciones
personales, políticas
o religiosas no fundamentadas. A esta tarea se le ha llamado
"Problema de la demarcación", y a ella dirigió
Popper toda su atención. La demarcación implica
entender muy bien lo que es un conocimiento científico,
porque no se trata de cómo creyó el positivismo
moderno un conocimiento verdadero, e inconmovible. Siguiendo la
tradición kantiana el hombre no está en la
posibilidad de acceder a dicho conocimiento.
La ciencia está conformada de hipótesis
que merecen nuestra confianza – señala Popper- por
ser efectivas para predecir lo que va acontecer, en ellas debemos
apoyarnos para orientar nuestra acción. Pero ello no les
otorga el carácter de conocimiento (incuestionable)
verdadero. Incluso, para que sean reconocidas como realmente
científicas es indispensable que puedan ser sometidas a la
prueba de la experiencia y constatar si son o no
confiables.
Si una teoría no puede ser sometida a prueba por
la experiencia; si no puede ser falseada usando un término
popperiano, no debe ser considerada como científica, y por
lo tanto no debe merecer nuestra confianza. En eso consiste lo
fundamental del "Falsacionismo" de Popper.
Tomemos un ejemplo: la democracia es un camino bastante
largo y propiamente indefinido en el cual hay un mínimo de
condiciones -señala Estanislao Zuleta- como derecho a
elegir, a ser elegido, a disentir, a diferir, a pensar diferente.
Democracia es la búsqueda de una nueva comunidad que
piense, que reclame y que produzca. Zuleta citando a Kant plantea
una democracia racional, consistente esencialmente en tres
principios: 1. Pensar por sí mismo, 2. Pensar en el lugar
del otro y 3. Ser consecuente. Por lo tanto la democracia es
racional.
De acuerdo con lo anterior se desprende que Popper sigue
la tradición de Kant, reconoce que el capitalismo y
la democracia no son dos doctrinas idénticas, pero si
tienen importantes vínculos, en ambos se enfatiza en lo
individual frente a lo colectivo, lo heterogéneo sobre lo
homogéneo y esto implica reconocer la divergencia en las
opiniones. Esto fue lo que llevó a Popper a rechazar los
totalitarismos colectivizantes y masificantes por ser sistemas
fundamentalistas.
Resumiendo, su sistema es esencialmente crítico,
no busca verdades sino "contrastar", porque una teoría es
científica cuando resiste la refutación de sus
postulados. Por lo tanto, el problema del conocimiento
está en cómo descubrir y encontrar razones fuera de
nuestra experiencia sensible y de nuestros sentimientos que
sirvan de fundamento para comprender y proponer soluciones
científicas a los problemas humanos. Pero como no es
posible la pretendida objetividad cientista y la objetividad de
la ciencia no depende de la objetividad del científico,
porque no es posible superar las pasiones y los sentimientos, no
es posible superar la subjetividad del investigador, la pureza de
la ciencia seguirá siendo un ideal
inalcanzable.
XIII
La discusión sobre el vacío ético
de la colombianidad está a la orden del día, con
sólo ojear la prensa, escuchar
la radio o ver
los noticieros de la
televisión, nos damos cuenta de que las cosas andan
mal en el país. Todos sabemos que la economía
siempre ha estado mal, que la violencia siempre ha existido y que
el desempleo es una variable normal del sistema capitalista y que
la pobreza es
su principal producto… pero ¿ qué es lo normal y
que es lo que está mal?, es posible que nunca haya
acuerdo, un consenso en referencia al anterior interrogante,
porque cada cual responde desde la orilla de sus sentimientos
morales.
Los paramilitares dirán que está mal
negociar con la guerrilla, que no está bien adjudicarle al
E.L.N una zona de distensión y que está mal
realizar una reforma
agraria que beneficie a los campesinos pobres del
país. Los guerrilleros dirán que está mal
realizar aperturas, globalizar, neoliberalizar la economía
colombiana; que está mal la explotación de la
burguesía. Los dirigentes de los partidos tradicionales
dirán que está mal, inculparlos de corruptos y de
responsables de la quiebra de la
institucionalidad. La iglesia
dirá que está mal el secuestro, los
asesinatos, la pérdida de los valores católicos.
Los sindicalistas dirán que está mal que despidan a
los empleados públicos, que está mal que el estado no
tenga un amplio compromiso social. Los gremios económicos
dirán que está mal que les aumenten los impuestos, de
industria y
comercio, y el ciudadano común dirá que está
mal cerrar hospitales, escuelas y las fábricas.
Será posible establecer un gran acuerdo nacional
sobre lo que debe realmente mejorar en el país. Por otro
lado los docentes dirán que está mal que sus
alumnos no comprendan lo que leen, que sean incapaces de realizar
operaciones elementales de matemáticas. Los estudiantes
dirán que está mal que los obliguen a leer, a
estudiar, a memorizar y a escuchar las clases. El padre de
familia dirá que está mal que eliminen los presupuestos
para escuelas, colegios, hospitales y centros de salud.
Antes de dar respuesta, a estos interrogantes,
recordemos:
Las guerrillas son el producto de la inconformidad civil
convertida en rebelión contra el estado. Estado que cada
día es más inoperante. Los paramilitares y grupos
de autodefensas son el resultado de la más clara
demostración de intolerancia ciudadana. La violencia es
una forma de solucionar los conflictos y las diferencias
ideológicas. La corrupción es la forma más
eficaz en Colombia de enriquecimiento. El Estado en Colombia es
un aparato burocrático, paquidermico, incapaz de cumplir
funciones elementales como: garantizar la seguridad,
brindar educación, salud, vivienda, empleo y
bienestar para el pueblo.
Los partidos
políticos o las llamadas colectividades
históricas han sido inferiores al gran compromiso nacional
de presentar y ejecutar un proyecto de salvación nacional,
sólo les ha preocupado enriquecer a sus camarillas y
directivas corruptas. Por tal motivo es urgente su
renovación. Por falta de liderazgo, Colombia es un
país que no ha podido sostenerse en el mercado mundial,
ni como agricultor, ni como exportador de manufacturas y,
sólo ha vivido de bonanzas milagrosas y
pasajeras.
Finalizando el siglo XX Colombia se ubicó como la
séptima nación
más corrupta del planeta, sólo superada por
Camerún, Paraguay,
Honduras, Tanzania, Nigeria, Indonesia, y sólo superada
por Venezuela y
Ecuador
respectivamente. Colombia es una nación donde el 45% de
sus empresarios ignoran los más elementales principios
éticos cuando se trata de alcanzar sus egoístas y
mezquinos intereses empresariales. Este país no
sólo es el más violento del mundo sino el de mayor
impunidad, aquí se comete un homicidio cada 18
minutos y un secuestro cada seis horas.
Lograr consenso y acuerdo de todos los colombianos
acerca de lo que está mal requiere no sólo
profundos estudios sociológicos, antropológicos,
psiquiátricos y económicos, sino también
sentido común para saber ¿para donde va Colombia?.
Son siete los grandes desafíos que debe enfrentar la
colombianidad, siete sus grandes males: pobreza,
violencia, narcotráfico, deuda externa,
degradación del medio
ambiente, corrupción estatal y desequilibrio regional.
Si la mayoría de los colombianos compartimos esta tesis
tendremos claridad en torno a las cosas que andan mal y podremos
presentar nuestras hipótesis como alternativas de
solución.
Colombia es un país ampliamente rico en recursos
naturales, pero estos por si solos no producen bienestar en
la población; se requiere de una cultura
ampliamente productiva como lo precisa el economista Jorge Luis
Garay en su propuesta de "Construcción de una nueva
sociedad"; es preciso explotar en forma racional y desarrollar un
sistema sostenido. Una nación es calificada de rica cuando
suple ampliamente las necesidades básicas, sociales,
culturales y de realización de su pueblo, y es pobre
cuando es incapaz de generar felicidad en sus habitantes porque
no satisface las necesidades básicas.
Estamos de acuerdo en que este país es rico en
ingenio, creatividad y talento; sus habitantes son inteligentes
pero carentes de proyectos de vida y como consecuencia el
país carece de un proyecto nación. Nuestro problema
no es de lucidez intelectual; la causa del mal está en que
hemos convertido las diferencias en algo negativo. El país
será próspero, pacífico y modelo el
día que todos y cada uno de los proyectos de los
ciudadanos visionen en la misma dirección del proyecto nación.
Sólo reconociendo nuestras diferencias y
aceptándolas como un valor seremos capaces de superar
nuestros males.
El país tendrá un alto nivel de vida
cuando los proyectos de vida de cada ciudadano estén
expresados en valores como el trabajo honesto, la solidaridad, la
tolerancia, la disciplina, el esfuerzo, la frugalidad, la
productividad;
no es sólo exportando flores, petróleo,
carbón, etc.; porque no sólo la acumulación
de capital es lo
que permite superar la pobreza, se requiere voluntad y compromiso
con el país y entendido este como una gran familia con
diferencias pero con ideales comunes
El país tendrá una mejor calidad de
vida el día que empecemos a invertir en mejorar la
calidad humana , y esto se logra sólo invirtiendo en
educación, sólo con una educación de calidad
comprometida con la academia, la investigación y la
ciencia daremos los primeros pasos para salir de la miseria moral
y la pobreza material del país.
Mario Vargas Llosa al ser interrogado sobre que era para
él un libro respondió "Un gran libro es para
mí aquel que me obliga a revisar mis opiniones, que de
alguna manera me contradice. Eso me sucedió releyendo El
hombre rebelde de Albert Camus, hace cinco años. En ese
entonces pensaba que no había más remedio que
aceptar en ciertas circunstancias de la historia que el fin
justifica los medios. El admirable ensayo de Camus sobre la
violencia me convenció de que la única moral
histórica aceptable es la opuesta: la de que son los
medios los que deben justificar los fines" con esto se confirma
la estrecha relación que existe entre el texto y la
competencia moral.
XIV
Pensamiento y escritura proposicional
Las proposiciones pertenecen al lenguaje en
función cognitiva. Un texto se compone esencialmente de
proposiciones que suministran y vehículizan el pensamiento
en el escrito. En cambio las simples oraciones forma el tejido
gramatical del lenguaje en función prescriptiva, expresiva
e informativa. En todos los casos son pensamientos complejos
contenidos en estructuras gramaticales.
Las proposiciones normales se componen de sujeto,
predicado, verbo y cuantificador. El predicado es lo que se dice
del sujeto. Hemos afirmado, que además de sujeto y
predicado, toda proposición está cuantificada. Los
cuantificadores son términos importantes para sacar
conclusiones. Por razón de la cantidad o extensión,
las proposiciones pueden ser universales, generales, particulares
o singulares.
MODELOS PROPOSICIONALES
Teniendo en cuenta la cantidad y la calidad de las
proposiciones, según Aristóteles, resultan cuatro
modelos típicos de proposiciones: "todos son…, ninguno
es… , algunos son …. , este es…", es decir, universal
afirmativa, universal negativa, particular afirmativa y
particular negativa. Hoy se conoce también la
singular.
Relación de
inclusión.Ejemplo:
"Todos los animales son seres vivientes".
Universal negativa. En este modelo
encontramos una relación de exclusión, porque
siendo la proposición negativa los dos conjuntos
son disyuntos o no están contenidosRelación de
exclusiónEjemplo:
"Ningún cuadrúpedo vuela"
- Universal afirmativa. Este primer modelo tiene
cuantificador universal, en él encontramos una
relación de inclusión, ya que todos los
elementos que están en el conjunto-sujeto están
incluidos o contenidos en el conjunto predicado. El uno es un
subconjunto del otro.Relación de inclusión
particular.Ejemplo:
"Algunos animales son
carnívoros" - Particular afirmativa, es el tercer modelo y quiere
decir que existen unos X tales que son o pertenecen al conjunto
del sujeto y que también son y pertenecen al conjunto
del predicado. En ellos encontramos una relación de
inclusión particular. - Particular negativa es el cuarto modelo
aristotélico, quiere decir que existen unos tales
elementos que son o pertenecen al conjunto del sujeto y no son
o no pertenecen al conjunto del predicado.
Relación de exclusión
particular
Ejemplo:
"Algunos animales no son
mamíferos"
XV
El Párrafo es una unidad de pensamiento
constituido por oraciones principales y secundarias. En un texto
se reconoce porque siempre inicia con letra mayúscula y
termina con un punto aparte; es también una unidad del
texto escrito en la cual la información está
ordenada, organizada y coherente, es entonces una unidad de
sentido.
La extensión del párrafo depende de la
intensión comunicativa del escritor y de las necesidades
del texto. Se recomienda construir párrafos breves, aunque
los hay medianos y largos. De todos modos el párrafo es la
columna vertebral del escrito, por lo tanto, una buena
redacción determinará una buena comprensión
del mismo.
Generalidades sobre el Párrafo:
P1. El párrafo es la mínima unidad de
exposición de un escrito.
P2. Un párrafo está constituido por
oraciones principales y secundarias.
P3. Una oración es principal cuando contiene la
palabra clave y la idea central del Párrafo.
P4. La oración principal puede escribirse
empezando el Párrafo, en la mitad, o al final del
mismo.
P5. Cuando la oración principal está al
comienzo las oraciones secundarias la desarrollan.
P6. Cuando se coloca en la mitad, las ideas anteriores
son una preparación de la oración principal, y las
demás, un desarrollo de la misma.
P7. Cuando está al final, todas las ideas
anteriores son una preparación.
P8. Las oraciones secundarias tienen como finalidad
desarrollar aspectos de la idea principal.
P8. Un párrafo puede versar sobre uno o varios
asuntos.
P9. Cuando el párrafo trata un solo asunto no es
necesario repetir el sujeto gramatical, como tampoco es necesario
repetir el nombre de la persona u objeto de
referencia.
P10. Un buen párrafo debe tener sentido completo,
de manera que contenga los elementos suficientes para entenderlo
a cabalidad.
P11. En la redacción se emplean tres tipos de
Párrafos: (a) de transición, (b) los funcionales y
(c) los informativos.
P12. El párrafo transición se utiliza
después del título y prepara al lector para las
ideas siguientes.
P13. El funcional, se emplea después de los
subtítulos y tiene como propósito iniciar en el
asunto.
P14. El párrafo informativo, desarrolla el
contenido a través de ejemplos y argumentos.
P15. Desde el punto de vista lógico hay
párrafos deductivos, inductivos y mixtos.
P16. Inductivo consiste en observar unos o varios hechos
para luego obtener una conclusión general sobre los hechos
observados.
P17. Deductivo es llevar al lector primero a conocer la
idea principal y culminar hasta llegar a hechos
específicos o que rematan la idea principal.
P18. En el párrafo inductivo la hipótesis
alcanza nivel de sustentación mediante un proceso
implicativo, donde lo particular permite derivar la
conclusión.
P19. En el párrafo deductivo la hipótesis
se desarrolla como un proceso de comprobación.
XVI
René Descartes en su célebre "Discurso del
método" plantea la necesidad de dividir el problema o el
todo en partes, con el propósito de encontrar mayores
alternativas en la comprensión. Esto es lo que él
denomina análisis, el procedimiento de ir del todo a las
partes; de lo simple a lo complejo lo denominó
síntesis, por ser una actividad integradora. De ahí
que ambos procesos son complementarios.
Analizar es poner en práctica la capacidad de
racionalizar para la obtención de un conocimiento preciso.
El análisis es un proceso por el cual la mente divide el
todo en partes con la doble finalidad de conocer la estructura y
descubrir las relaciones existentes entre los diversos elementos
y el conjunto de la estructura.
Descartes distinguió dos tipos de
análisis. El empírico consistente en separar
mecánicamente los elementos de un objeto concreto, y el
análisis conceptual consistente en un proceso de
abstracción de separación de procesos que
sólo ocurren en la mente. En los procesos lectores es de
vital importancia el análisis proposicional consistente en
descomponer el texto en proposiciones o unidades mínimas
de pensamiento a fin de ubicar sus hipótesis o
tesis.
La finalidad del análisis es analizar, detectar,
explicar, inferir, separar, examinar, investigar, desglosar,
descomponer, especificar. Todo análisis debe conducir a
una síntesis para el logro de una visión
estructural del objeto de conocimiento. La síntesis es una
visión de conjunto y ella debe de garantizar la
comprensión del texto y la finalidad es integrar,
organizar, resumir, formular, proponer, generalizar,
investigar.
El análisis incluye y exige clasificación
o el establecimiento de categorías. Una categoría
es un conjunto de elementos que puede construir una unidad al
poseer una característica común que interesa
conocer o descubrir. Por eso el análisis descompone,
selecciona, desarma, contrasta y compara; la síntesis es
una conclusión mayor en el razonamiento de un
texto.
XVII
La puntuación es uno de los factores
fundamentales no sólo para la comprensión del
texto, sino también determina la manera correcta de
expresar o codificar una idea. Una coma, un punto mal ubicado,
pueden variar significativamente el significado de un
párrafo o un texto. Un texto es coherente y cohesivo
cuando, se han utilizado en forma adecuada los signos de
puntuación.
La buena puntuación ayuda a establecer relaciones
entre las diferentes proposiciones que integran el texto. La
puntuación determina las pausas, el tono. Para puntuar
bien, se debe leer varias veces afín de interpretar el
sentido lógico y rítmico del texto. Es una
habilidad que se aprende con la experiencia y requiere de
perfeccionamiento.
P1. El uso de la coma índica una pausa breve
precedida por una entonación ascendente y se emplea para
separar las palabras, frases y oraciones de una
enunciación.
Ejemplo:
Un libro es un instrumento de conocimiento que sirve
para la comunicación; puede ser técnico,
recreativo, científico, filosófico, literario o
poético, y se utiliza para guardar y trasmitir
información. Hay libros excelentes, muy buenos y
malos.
P2. El punto y coma se emplea cuando se desea escribir
dos oraciones relacionadas entre sí, pero no unidas por
una conjunción o preposición.
Ejemplo:
Enseñé, no me escucharon; escribí,
no me leyeron; expliqué, no me entendieron;
trabajé, no me pagaron.
P3. Los dos puntos se usa antes de oraciones que definen
o precisen un enunciado hecho en una oración
anterior.
Ejemplo:
Es indispensable que todos trabajemos por el
mejoramiento de los procesos de lectura y de escritura: los
padres de familia, los profesores, directivos y el
Estado.
P4. El punto indica una pausa larga, entonación
descendente y se emplea para seguír cuando hay sentido de
continuidad, y el punto aparte, para separar
párrafos.
Ejemplo:
Es a ustedes a quienes me dirijo. No a otros. No es el
argentino que se levanta, calcula el alba según
términos de comercio, vegeta, especula y procrea. No es
al, así llamado, "Señor de la patria", tan
generalmente vendido a oros ignominiosos. No es a los que hacen y
viven de Argentina. No. Si
no a ustedes, que forman parte, quizá, de esa Argentina,
profunda, a cuya digna y grave gloria está dedicado este
libro. A ustedes que tienen la edad del alba.
Eduardo Mallea
P5. Los puntos suspensivos, sirven para dejar en
suspenso una idea, una frase o un párrafo; también
se usan para indicar que la idea se ha dejado
incompleta.
Ejemplo:
Te diré la verdad pero…
P6. Utilizamos comillas al principio y al final de un
enunciado para encerrar, destacar, poner en duda. Los nombres de
las cosas o de animales van siempre entre comillas,
también para encerrar apodos o sobrenombres.
Ejemplo:
Su perro se llama "Peligro"
Ricardo Dávalos Hoyos tiene buena
"estrella"
P7. El paréntesis y la raya se usan para encerrar
frases o palabras aclaratorias.
Ejemplo:
El hombre (especialmente en la juventud) vive
en las alas de l a ilusión.
P8. También son signos de puntuación la
diéresis, la interrogación y la
exclamación.
XVIII
Competencias en el proceso
educativo
Si analizamos las razones por las cuales los
jóvenes bachilleres obtienen bajos resultados en las
pruebas del estado llegamos a la conclusión que el
problema es el sistema educativo, anquilosado en la mera
trasmisión de información, que no permite el
análisis, la reflexión , la crítica y mucho
menos la producción de escritura. a esto contribuye
también la falta de una adecuada preparación de
algunos docentes.
La existencia de prácticas de enseñanza
irreflexivas y memoristas que aniquilan la creatividad, la
indagación y la posibilidad de investigar son algunas de
las razones por la cual los jóvenes obtienen pobres
resultados e ingresan a las universidades con deficiencias en
aspectos básicos como la lectura y la comprensión
de textos.
Si el estudiante logra desarrollar la competencia
comunicativa, argumentativa y propositiva tendría la
oportunidad no sólo de apropiarse de la información
desde los procesos de reflexión y análisis, sino
también la construcción de su propio conocimiento
en relación con cualquier situación de la vida
cotidiana.
La comunicación posee una importancia vital para
la interacción social de los seres humanos. Todos poseemos
la capacidad de comunicarnos y para ello utilizamos
primordialmente los instrumentos mediante el cual interactuamos
con la realidad natural y social y nos ponemos en contacto con la
cultura generada por la sociedad; ese instrumento es el
lenguaje.
La comunicación humana por medio del lenguaje
tiene como fin básico intercambiar significados y para
lograrlo se deben construir textos orales o escritos; estos
textos son unidades de sentido mediante los cuales se expresa una
idea o un pensamiento. La comunicación en todas sus formas
es la protagonista de los actos pedagógicos, porque
gracias al lenguaje el ser humano organiza el mundo y se
relaciona con el medio. Aquí radica la importancia de las
competencias.
Preparar a los jóvenes para las complejas
exigencias de la sociedad contemporánea, promoviendo el
desarrollo de actitudes, capacidades críticas y de
análisis determinó que el sistema evaluativo
colombiano introdujera el sistema de competencias; se espera con
esto que el país ingrese a la era del conocimiento. Lo que
Alvin Toffler llama tercera ola, basada en saber por la
existencia de un "cognitariado"; seres de conocimientos profundos
y especializados, en la era de la creatividad y la vía
libre para las iniciativas personales.
Se busca con este nuevo sistema hacer de Colombia un
país de oportunidades, pero ello no será posible si
se insiste en el viejo modelo memorístico, acrítico
e irreflexivo. Desde estas reflexiones, nuestro sistema debe
encaminarse a la búsqueda de un trabajo interdisciplinario
que tenga como propósito el aprender a aprender, el
aprender a hacer y el aprender a pensar el texto como instrumento
de conocimiento, dimensiones en las cuales la competencia
comunicativa juega papel fundamental y sólo así se
verán nuevos resultados en las pruebas del
estado.
Rómulo Gallego Badillo define Las competencias
como construcciones y reconstrucciones de cada individuo en el
seno de una comunidad o, mejor, son las interacciones con un
colectivo, las cuales se hacen competente en esa clase de saber
que el grupo domina.
Bajo estas circunstancias es muy importante capacitar
tanto a estudiantes como a los docentes en competencias
comunicativas, afín de desarrollar una inteligencia
creativa y preparar al hombre en pensamiento y acción como
lo propuso Juan Jacobo Rousseau.
Hombres íntegros como personas, pero pensantes como lo
reclama Aristóteles.
Parte 2
Taller de producción de
Ensayo
Trece estrategias concretas para
componer textos complejos y argumentativos.
XIX
Trece
estrategias para la composición de ensayos.
A continuación se dan unas estrategias para la
producción de ensayos de estructura argumental. El trabajo
debe ser personal, pero se recomienda revisarlo y comentarlo una
vez terminado el ejercicio.
Las partes principales de un ensayo son: la introducción; la tesis, que comprende la
proposición mayor que se sustenta o argumenta en el
escrito, junto con la descripción y las demostraciones
empíricas; la enunciación de los asuntos
problematizadores; la discusión de los mismos; la
formulación de conclusiones y los soportes
bibliográficos. Desde luego, el título general debe
encerrar la idea general del escrito y expresar en forma clara
los objetivos; por lo tanto, debe ser informativo y
conciso.
Componer un texto tipo ensayo por composición
derivada de mínimo cinco páginas. ( Debe partir
de una proposición mayor –Tesis-, construir
veinte proposiciones derivadas-
tesis… entonces… derivada, diez proposicones
argumentales- tesis… porque… argumental y tres
proposiciones definitorias de los conceptos: cognitivo,
inteligencia, lectura.Referencia:
"La lectura es el puerto por el cual ingresan la
mayor cantidad de conocimientos, la puerta cognitiva
privilegiada de la inteligencia"Miguel De Zubiría S.
- ESTRATEGIA DE COMPOSICIÓN DERIVADA
Escriba una frase, la que debe repetir cada que
inicie un párrafo y luego argumente (…porque…) o
derive (…entonces…) según sea el caso.Referencia:
"Anoche tuve un sueño" Martín Luter
King"Canto a la esperanza" porque… me resisto aceptar
la miseria."Canto a la esperanza" porque… no tolero la
corrupción."Canto a la esperanza" porque… no acepto la
violencia."Canto a la esperanza" porque… me desconcierta la
mentira."Canto a la esperanza" porque… me impresiona la
mentira, el egoísmo y la envidia."Canto a la esperanza" porque… creo en el ser
humano y en la existencia de un mundo mejor. - ESTRATEGIA DE COMPOSICIÓN POR FRASE CLAVE
Escriba una palabra clave que debe repetir en cada
párrafo en forma armónica sin descuidar la
coherencia y la cohesión del texto.Referencia:
"Hablando como titiritero yo creo que mis manos son
un espejo fantástico y me han servido en forma
especial para trasmutarme o para desdoblarme. Mis manos
reflejan a voluntad el mundo de los otros"Continúe el ejercicio hasta completar el
ensayo mínimo diez párrafos. - ESTRATEGIA DE COMPOSICIÓN POR PALABRA
CLAVETeniendo como escenario un fondo musical
(preferiblemente brillante, clásica o de la nueva era)
también se le conoce como escritura en flujo de
conciencia, se recomienda iniciar el ejercicio a partir de
una pregunta (Quien soy) escribir sin detenerse hasta tanto
no haya terminado la música. El secreto es no dejar de
escribir, ni detenerse a corregir la ortografía y la gramática: escribir continuamente (debe
producir mínimo cinco páginas).Referencia: música clásica
–novena sinfonía de Bethoven- libreta con hojas
en blanco y lápiz. - ESTRATEGIA DE COMPOSICIÓN POR ESCRITURA
AUTOMÁTICAConstruya un ensayo con un mínimo de cinco
párrafos mínimo. Debe empezar a partir del
siguiente párrafo:"La Universidad Santiago de Cali ha perfilado y
formado en los últimos 30 años los dirigentes
de la comarca: líderes intelectuales, empresariales,
políticos y docentes, son producto del hacer
universitario. Hoy la Universidad se perfila como la
más grande y sólida institución, ella es
consciente de que debe formar nuevos líderes que hagan
posible los cambios que la nueva sociedad reclama" - ESTRATEGIA COMPOSICIÓN DE TEXTO MEDIANTE
COMPLEMENTO POR PRE-TEXTO.Complete y amplíe formando párrafos de
cinco líneas según sea el caso:P1.- Que no sean las palabras, sino los hechos los
que den testimonio de nuestro compromiso con el
ser.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
P2.- de esta manera, un gran pensador de nuestro
tiempo ilustra que el ser humano tiene que
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
P3.- hoy más que nunca se requiere
de_____________________________________________________________________________________
- ESTRATEGIA DE COMPOSICIÓN POR INTERTEXTO
Escriba un texto de dos páginas que termine o
concluya con la siguiente proposición
tesis:"El docente no es el poseedor absoluto del saber y
de la verdad, sino el posibilitador de nuevas estrategias de
aprendizaje" - ESTRATEGIA DE COMPOSICIÓN DE TEXTO MEDIANTE
COMPLEMENTO POST-TEXTOComponer un texto de tres páginas en el que
prime en cada párrafo una proposición
temática, con ella debe iniciar y argumentar
(porque).Referencia:
"La excelencia es el resultado del esfuerzo del
triunfador" …porque…"Ser excelente es ejercer nuestra libertad y
ser responsable de cada una de nuestras acciones""Ser excelente es entender que a través del
privilegio diario de nuestro trabajo podemos alcanzar la
realización""Ser excelente es sentirse ofendido y lanzarse a la
acción en contra de la miseria, la calumnia y la
injusticia""Ser excelente es levantar los ojos de la tierra,
elevar el espíritu y soñar con lograr lo
imposible""Ser excelente es trascender a nuestro tiempo
legando a las futuras generaciones un mundo mejor""Ser excelente es saber reconocer el error y
prometerse no volver a cometerlo" - ESTRAGEGIA DE COMPOSICIÓN DE TEXTO ARGUMENTATIVO
POR PROPOSICIÓN TEMÁTICA.Construya un texto que empiece con una
proposición tesis que sea verdadera y evidente de
demostrar, concluya con hechos, ejemplos, cifras que
confirmen la premisa mayor.Referente:
"El fenómeno de la vida es el producto del
milagro más grande de las manos de Dios" - ESTRATEGIA POR RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
Construya un texto argumentativo a partir de ideas
particulares, con hechos concretos, que culminen con una
proposición o conclusión mayor.En el pasado muy remoto, el hombre era incapaz de
pensar por sí mismo. Seres divinos vertían sus
pensamientos en su conciencia por medio de la magia y la
religión y, junto con estos inspirados pensamientos,
recibía el contenido espiritual del mundo. Sin embargo
esta inspiración tenía que cesar de manera que
se le permitiera al hombre desarrollar su propia capacidad
para producir y formar pensamientos. Los seres divinos se
retiraron más y más de su presencia gracias al
desarrollo de la filosofía y de la ciencia, y ya que
dejó de ser posible tener la visión del mundo
espiritual, no quedo al hombre otro contenido de sus
pensamientos que el que ofrecía el mundo material y
que finalmente lo llevó a tener una concepción
científica del mundo. - ESTRATEGIA POR COMPOSICIÓN DE TEXTO
INDUCTIVOConstruya un texto en el cual se defienda un
enunciado hipotético Y en forma deductiva e inductiva
llegue a una conclusión global.Referente:
"La paz en Colombia sólo es posible mediante
un gran acuerdo nacional" - ESTRATEGIA DE COMPOSOCIÓN DE TEXTO POR
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO-INDUCTIVO - ESTRATEGIA POR ANTONÍMIA O POR
SINONÍMA.
Es una manera eficaz de mejorar la expresión
escrita, consiste en escribir siguiendo un modelo o texto que
se distinga por el orden lógico, la claridad, la
precisión, la dinámica y el logro
estilístico.
Referente:
Lea un editorial de un periódico y reconstruya el texto por
sinonimia o por antonimia, en cualquiera de los casos lo
más importante es el sentido del texto
inicial.
- ESTRATEGIA DE COMPOSICIÓN DE TEXTO
POÉTICO
Lea textos poéticos, examine su estructura,
observe como esta organizado el escrito, saboree su prosa, sus
metáforas. Intente escribir por sinonimia o por
antonimia uno de esos textos, intente reconstruir su
estructura, recuerde que lo que interesa es tu
sensibilidad.
La poesía es el instrumento más
hermoso que el hombre ha construido, ella le permite penetrar
las esencias de las cosas, ella se alimenta de símbolos,
es la materia
prima del absurdo. Por eso el poeta es un dios, un creador,
también un profeta, un alquimista, un cuestionador, un
provocador, un confrontado, y como un filósofo descubre
lo oculto y lo trasciende.
El poeta es un ser capaz de decir las cosas cotidianas
de la manera más hermosa, él capta las fronteras,
extrae la esencia, nadie como él es capaz de producir
nuevos y misteriosos significados, él le da nuevos
sentidos a las cosas y nos permite descubrir nuestro verdadero
ser.
La poesía es profunda como la filosofía,
inquieta como la ciencia y trabajadora como la
artesanía. Ella, la poesía, debe ser cultivada no
como un simple adorno, sino como la clave para el
descubrimiento de nuestra verdadera naturaleza.
ADLER, Mortimer. Cómo leer un libro. Editorial
Claridad, 1976.
ARBOLEDA, Julio César. Lectoescritura y mapas cognitivos.
Penser.
BACHELARD, Gastón. La formación del
espíritu científico. Editorial siglo XX,
1976.
BACON, Francis. Ensayos. Editorial Aguilar.
BOTTERO, Jean y otros. Cultura pensamiento y escritura.
Editorial Gedisa, 1995.
BUNGE, Mario. La ciencia, método y su
filosofía. Editorial comuneros.
CASSANY, Daniel. Describir el escribir. Editorial
Paidós.
CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Editorial
Paidós.
CASTILLO, Sánchez, M. Manual para la
formación de investigadores. Editorial
Magisterio.
CORAL Q, Laureano. "La Universidad del siglo XXI".
Revista
Inteligencia # 1, 2000.
CORNEJO, Miguel Ángel. Colombia únete a la
excelencia. Intes, 1996.
DE ZUBIRIA, M. Mentefactos I. Fundación Alberto
Merani, 1998.
DE ZUBIRIA, M. Operaciones intelectuales y creatividad.
Editorial Susaeta, 1994.
DE ZUBIRIA, M. Teoría de las seis lecturas. (vol.
II). Fundación Alberto Meráni, 1996.
DESCARTES, Rene. Discurso del método. Editorial
Aguilar.
DIAZ, Álvaro. Aproximación al texto
escrito. Universidad de Antioquía, 1995.
GIRALDO Ramírez,
Germán. Competencia comunicativa dentro del
aula.
GALLEGO Badillo, Rómulo. Competencias cognitivas.
Editorial Magisterio 1999.
GOMEZ, Giraldo Adolfo León. Teoría de la
argumentación. Editores A C, 2000.
GOODMAN, Kennetk. El proceso de la lectura:
consideraciones a través de la lengua y del
desarrollo. Editorial Magisterio.
HALLIDAY, H.A.Y. Introduction a la funciòn
grammatical. Eduard Arnold 1985.
JURADO Valencia, F. Los procesos de la escritura.
Editorial Magisterio.
JURADO, Valencia F. Los procesos de la lectura.
Editorial Magisterio.
MARTINEZ, María Cristina. Comprensión y
producción de textos académicos: expositivos y
argumentativos. Univalle 1999.
__________ . Aprendizaje de la argumentación
razonada. Univalle 2001.
MONSALVE, Alfonso. Teoría de la
argumentación. Universidad de Antioquia, 1992.
NIÑO, Hugo. Taller de producción de texto
escrito. Editorial Magisterio.
LOPEZ, Gladys Estella. La lectura: estrategias de
comprensión de textos. Univalle.
PARRA, Marina. Cómo se produce el texto escrito.
Editorial Magisterio.
PÉREZ, Grajales H. Nuevas tendencias de la
composición escrita. Editorial Magisterio,
1999.
POPPER, K. La lógica de la investigación.
Editorial Tecnos, 1977.
RODRÍGUEZ, E Mauro. El pensamiento creativo.
Editoria MC Graw Hill. 1997
SANCHEZ, Margarita. Aprender a pensar. Editorial
Trillas.
SCHELER, Max. Sociología del saber. Ediciones Siglo
Veinte. 1973.
SERAFINI, María Teresa. Cómo se escribe.
Editorial Paidós.
SORMAN, Guy. Los verdaderos pensadores de nuestro
tiempo. Seix Barral, 1998.
VAN DIJK, Teun. La ciencia del texto. Editorial
Paidós, 1978.
VELEZ, Jaime Alberto. El ensayo. Editorial
Taurus.
ZUBIZARRETA, Armando. La aventura del trabajo
intelectual. Fondo Educativo Interamericano.
ZULETA, Estanislao, "Sobre la lectura" en: Sobre la
idealización en la vida personal y colectiva y otros
ensayos. Editorial Procultura, 1985.
Parte 3
HUMANISMO E
INVESTIGACIÓN
UNA ESTRATEGIA VIABLE PARA LA
UNIVERSIDAD
DEL NUEVO SIGLO
Reflexión sobre las
características de la universidad que
soñamos
XX
- DISOLUCIÓN DE LAS IDEOLOGIAS Y LAS UTOPIAS:
Del crecimiento
económico indefinido; de la explotación
inagotable de los recursos
naturales; del progreso hacia formas de organización social más justas,
democráticas y afortunadas; de la superación
moral del hombre. - EN EL SECTOR PRODUCTIVO: Apertura e
internacionalización de la economía y de la
cultura; alta tecnología; importancia de la innovación y calidad de los productos;
globalización cultural vs nacionalismo
cultural. - SINTOMAS DE CRISIS: Crisis de los sistemas
totalitarios; reaparece la amenaza atómica por la
pérdida del monopolio de
estas armas por parte
de las potencias; el deterioro del entorno natural; el
incremento de los niveles de pobreza material en los
países del tercer mundo; el recrudecimiento de odios
nacionalistas, étnicos y religiosos. - NUEVOS VALORES: El descencantamiento del ciudadano
común por los asuntos políticos; la juventud como
paradigma de
vida; el culto a la belleza; el hedonismo en la vida social; el
sentido del lucro social; el facilísimo en todas las
tareas de la vida; el sentido del lucro inmediato y sin
esfuerzo; el tiempo de ocio; la avidez por las novedades;
liderazgo femenino y el nuevo rol de la mujer;
el renacimiento
de la espiritualidad; importancia por la ciencia y el ingreso a
la era del conocimiento.
PROYECTO EDUCATIVO Y CONTEXTUALIZACIÓN
El Proyecto Educativo Institucional es la carta de
navegación de toda institución educativa. Por lo
tanto, encarna las metas, objetivos, propósitos, su
misión y
visión. El proyecto atraviesa todos los estamentos a
través de los planes, programas y
proyectos de trabajo, pero coordinados e integrados en la
misión
y la visión compartida por toda la comunidad
educativa.
El proyecto define las metas, propósitos,
objetivos, a través de la misión; los principios,
valores y concepciones se expresan por medio de la visión;
la formación será integral y las funciones de
docencia, investigación, extensión y servicio
social responderán a dicho propósito.
El Proyecto educativo institucional está
fundamentado en la constitución de 1991. En la que se
consagra: "Colombia es un Estado social de derecho fundada en el
respeto de la
dignidad humana", valores universales: libertad, igualdad,
intimidad, libre desarrollo de la
personalidad, libertad de conciencia, libertad de culto,
libertad de expresar, equidad, libertad de asociación, la
paz, solidaridad, connivencia y participación. Lo que
significa que toda institución educativa debe construir su
proyecto teniendo en cuenta el acervo axiológico de la
Constitución Nacional.
La Ley General de la Educación (ley 115
de 1994) formula los lineamientos sobre el perfil de la sociedad
que requiere el país. De ella podemos destacar: la
educación debe ser integral y entendida como un proceso de
formación permanente, personal, social y cultural; la
formación integral contempla, aspectos intelectuales,
culturales, afectivos, morales, espirituales, sociales,
psicológicos y físicos. La educación
integral busca altos rendimientos en ciencia, tecnología y
calidad en el hacer ético y pedagógico.
La Ley 30 de 1992 establece las normas y
reglamentos de la educación superior; la autonomía
universitaria permite a las entidades regularse, gobernarse y
autodirigirse dentro del marco de la ley y la responsabilidad.
La Universidad Santiago de Cali, consciente de su papel
y responsabilidad en la región ha implementado su proyecto
educativo que se fundamenta en lo actitudinal, en el hacer, en la
asimilación de valores y principios que permitan la
formación de nuevos hombres superiores e integrales.
Ella no debe seguir preparando gente para ser simples
empleados.
El objetivo es formar primero al hombre en
sólidos valores morales y principios éticos como:
la tolerancia, la comprensión, la justicia, la
disciplina, la generosidad, la consistencia, la fe, la esperanza,
el afecto, la libertad, la constancia, la tenacidad, el estudio,
la bondad, la dignidad y la igualdad.
El propósito supremo es vivenciar una
visión que sea constructora de proyectos de vidas por
parte de una comunidad de docentes y académicos que sean
ejemplos administrativos de vidas y portadores de estos
valores.
La universidad debe comprometerse en mejorar su
educación, condición básica para convertirse
en la mejor del país y formar profesionales altamente
competentes y competivos. Por lo tanto la calidad depende de la
importancia de que ella le asigne a la
investigación.
La universidad es por antonomasia el espacio para la
creación de un nuevo conocimiento. Por lo tanto, la
investigación debe ser compromiso de todos los programas.
Uno de los factores de la deficiencia radica en la exagerada
prioridad a los asuntos administrativos por encima de lo
académico.
El docente universitario no sólo debe ser
idóneo, es decir, responder a las exigencias propias del
saber especifico con suficiente experiencia, sino que
también debe ser una persona con inteligencia
emocional, afectiva, familiar y social. Ser proactivo, tener
un alto compromiso con la vida, la academia y las personas; debe
tener un proyecto propio de vida claro y definido. Debe ser un
líder, persistente, dinámico, seguro de sí
mismo, con iniciativa, excelente lector, investigador, compositor
y profundamente respetuoso de los demás.
Su labor es ayudar a pensar el texto como instrumento de
conocimiento, ensañar a componer textos, ejercitar al
estudiante en la argumentación y la crítica frente
al conocimiento. Pero ante todo debe ser humano, con valores y
principios que contagien, como: la seguridad, la responsabilidad,
la auto-estima, la flexibilidad, y sobre todo, que enseñe
a pensar el mundo, la ciencia, el arte, la
filosofía.
El profesor universitario, antes de impartir un saber
específico: debe conocer su lengua, la filosofía
universal, ser un estudioso de la ciencia, la política, la
antropología, la sociología y de la
ética Él debe saber que es responsable de la
construcción de un nuevo pensamiento positivo e
independiente- constructor de un nuevo liderazgo, de un hombre
nuevo.
UNIVERSIDAD, CALIDAD Y ETICA
La universidad debe formar un ejército de
maestros bien remunerados que vivan cómodamente de la
docencia y para la enseñanza y no piratas educativos que
salgan aprisa del salón a atender el negocio de su
propiedad, a realizar el turno del taxi para cuadrar el mercado.
Se requiere de un amplio estatuto docente con un gran
número de profesores de tiempo completo, medio tiempo y
los de hora cátedra tenga suficiente estabilidad.
Garantizar la estabilidad permite que el docente disponga de
tiempo para pensar, investigar, leer, y comprar
libros.
La universidad requiere de maestros de calidad que
trasmitan conocimientos y no simples repetidores de
información libresca y erudita. Calidad es lograr que los
estudiantes conceptualicen, proposicionalicen, realicen juicios,
inferencias, comprendan e interpreten, para luego crear
conocimientos. Calidad es disponer de bibliotecas por planes, de
salones cómodos y con ayudas audiovisuales. Calidad es
enseñar a pensar, a leer, a debatir, a investigar y no a
copiar información y guardar silencio cuando el docente
está hablando.
Calidad es formar un amplio sentido de auto-estima por
lo nuestro; es estudiar el mundo, al hombre, formar
líderes transformadores.
Calidad es tener excelente presentación personal, calidad
es estar bien informado y ser poseedor de sólidos
conocimientos que susciten asombro y provoquen el interés
del muchacho por aprender. Calidad es ser responsable en lo que
se enseña y el cómo se enseña.
La universidad del nuevo siglo debe transformarse en un
verdadero centro de educación permanente, lo cual implica
múltiples transformaciones en su organización y
métodos de trabajo. Por tanto, sólo al actuar
como centro permanente de formación, actualización
y promoción, de saberes podrá
recuperar su status. La nueva universidad será
artífice de principios y generadora de nuevos valores
inspirados en el compromiso, en la solidaridad, en la
superación de las desigualdades y en el respeto al ser
humano.
La institución universitaria es un crisol donde
confluyen las diferencias étnicas, culturales,
políticas, económicas y sociales. Su objetivo
supremo será la producción de conocimiento y la
formación de seres humanos. En tal sentido, la docencia
estará orientada a promover el espíritu
científico, intelectual, empresarial, y moral. En todos
los casos será promovida por maestros y profesores que no
guardan su saber y que actúan movidos por la sencillez y
la humildad.
El maestro esculpe la escultura íntegra del ser,
forma el todo, parte del respeto en el alumno en su insondable
solemnidad de ser humano. En tal sentido, no se reduce a la mera
práctica instrumental de la cátedra magistral, y
por el contrario despliega sus valores. El docente no debe hacer
de su trabajo un monólogo con métodos impositivos y
en extremo inconexos, tendientes a demostrar que es poseedor de
la verdad; su trabajo debe ir más allá: al
diálogo, el coloquio, el conversatorio, para así
halagar los espíritus y extraer de sus estudiantes lo
más y mejor de cada uno.
El maestro debe hacer énfasis en el trabajo con
el estudiante, permitiendo que éste desarrolle su
creatividad e imaginación. Debe atender al alumno cuando
este lo solicite, como guía o como amigo,
brindándole su apoyo. En todos los casos debe ser un
asesor que motive a innovar, a inventar, y sobre todo, al
descubriendo de lo bueno, lo bello y lo útil.
La docencia exige altos conocimientos de
pedagogía y metodología para cada una de las
disciplinas del saber. Pero es la carencia de oportunidades de
empleo presentes en el país en amplios frentes de la
producción y los servicios lo
que ha llevado a muchos profesionales a incursionar en el
ejercicio de la docencia. Los que de manera improvisada se
convierten en catedráticos universitarios solucionando
así su dilema económico y generando uno mucho
más grave y es el facilísimo y los bajos niveles de
competencia en el servicio educativo por su escasa o falta de
formación pedagógica, lo que a la postre crea un
vació en su desempeño.
La docencia universitaria, al igual que otras
profesiones, se debe considerar como una carrera propia, en
sí misma, cuyo objeto de estudio y conocimiento de modelos
pedagógicos, la historia y evolución de las didácticas es
factor determinante en los nuevos procesos de calidad. El maestro
debe tener un saber relacionado con el cómo enseña
su asignatura, socialmente ésta es la dimensión de
su saber que quizá identifica más directamente al
maestro como alguien que "sabe enseñar". Este saber del
docente se relaciona con la didáctica, y por lo general, el maestro se
refiere a él en términos de "proceso
metodológico", expresión que aveces se entiende
como la mera utilización de metodologías y recursos
externos.
La universidad debe tener un organismo sólido que
se encargue de la investigación. Porque, entre los
problemas graves que aquejan a la educación superior
está la escasa o nula participación en la
investigación, hoy se afirma que la calidad de la
educación superior depende esencialmente del compromiso
que se asume con ella. En tal sentido, sólo asumiendo
compromisos con la investigación la universidad
será espacio para la creación de nuevos
conocimientos y promoción de nuevos saberes
técnicos, científicos o
tecnológicos.
La investigación es el conjunto de actividades
orientadas al progreso humano a através del concurso de la
ciencia en el mejoramiento continuo de la calidad de vida de una
comunidad, región, nación o el universo. Para
el desarrollo de la investigación en la universidad se
requiere de una amplia formación de docentes que conozcan
las políticas de investigación y procedimientos
para la formulación de hipótesis,
inscripción de proyectos. Es necesario establecer
líneas y mecanismos para las tutorías y la retroalimentación de los
procesos.
El sistema de evaluación
de los procesos debe darse dentro de una serie de procesos que
incluyan criterios, informes,
normas y referencias que implican acceso a redes, intercambio de
material y vínculos de investigación como son los
proyectos conjuntos, proyectos de financiación externa,
vínculos de redes nacionales, facilidades y
estímulos.
La universidad además de un ente para la
administración debe contar con una infraestructura que
comprenda avanzados y modernos equipos para conectarse en redes
nacionales e internacionales. También debe contar con
modernas y sofisticadas bibliotecas virtuales propias de la era
del conocimiento. Vivimos en un mundo en el que es imperativo
aprenderá pensar, a leer, a escribir, y sobre todo, en el
que el conocimiento tiene múltiples
aplicaciones.
El prestigio de una universidad se ha reconocido a
través del tiempo por los esfuerzos y logros en el terreno
del conocimiento y de la investigación. Contrasta lo
anterior con los principales postulados del Proyecto Educativo
Institucional de la Universidad Santiago de Cali que de manera
categórica sostiene que su compromiso fundamental no es
con la academia, ni con la ciencia, ni con la
investigación, y como tarea se propone formar
humanos.
Se omite que la investigación es un imperativo
para el ejercicio del pensamiento creativo, de ahí la
importancia de fomentarla y es precisamente la creatividad la
conduce a un nuevo pensamiento. Por lo tanto, para afirmarse en
sus propósitos científicos y educativos,
deberá estar abierta a la investigación, a todas
las fuerzas sociales, vinculada con las comunidades, asimilar los
adelantos y descubrimientos científicos, ser receptiva a
las manifestaciones tecnológicas y sobre todo, adoptar un
nuevo espíritu científico; pero por encima de todo,
debe privilegiar el pensamiento crítico de todos y cada
uno de sus integrantes para la consecución de sus fines
esenciales.
La universidad debe transitar el sendero de sensibilidad
social. El estudiante debe compenetrarse con la comunidad
enterándose de la problemática social que estos
tengan. Por eso la universidad es una empresa social
con extensión comunitaria. Una de las
características de la universidad del nuevo siglo
será la recomposición de su relación actual
con el Estado, la sociedad civil y
el sector productivo. Por tal razón la universidad no es
un ente aislado y por estar dentro del conglomerado social debe
trabajar en forma integral la docencia, la extensión y la
investigación.
Extensión y desarrollo social
es permitir que el estudiante salga y conozca el medio que le
rodea para que se sensibilice y comprenda los problemas de la
comunidad y presente alternativas de solución. En tal
sentido es vital integrar la docencia, la investigación y
la extensión en un solo hacer universitario.
Hoy se define a la Universidad Santiago de Cali, como
una institución pensante, y corresponde a sus directivos,
maestros e intelectuales, asumir la responsabilidad de contribuir
a la grandeza del país y del mundo a partir de cultivar
valores y principios que tengan como propósito formar para
la vida. Esto implica colocar este valor supremo en centro de
todo el hacer humano.
LA UNIVERSIDAD QUE SOÑAMOS:
CONTENIDO (1)
TEMA I: FUNCIONES DE LA |
SUBTEMA 1.1 DOCENCIA UNIVERSITARIA
Educar es el arte de orientar y asesorar en el
aprendizaje de ciertos conceptos y proposiciones que expresan
conocimientos de una determinada asignatura, hábito y
actitudes, orientadas a la valoración permanente del ser.
Para que la docencia logre sus objetivos y no quede reducida a la
mera cátedra magistral se deben utilizar diferentes
metodologías actitudinales, tales como: trabajo en
equipos, mesa redonda,
exposiciones, entre otros, con los cuales se busca que el
aprendizaje sea activo y participante
El arte de enseñar es parte de la esencia del ser
humano, por eso podemos decir que el hombre es superior, por su
capacidad de aprendizaje y porque es capaz de reconocer lo
aprendido, es eso lo que nos ubica como especie privilegiada en
el universo. Es el
docente quién más ha desarrollado esta facultad y
la pone al servicio de la comunidad. Pero el arte de
enseñar requiere habilidades intelectuales, emocionales,
estéticas, morales y espirituales.
P-1- La docencia no debe reducirse a la mera
cátedra magistral.
P-2- La docencia debe hacer énfasis en el trabajo
con el estudiante.
P-3- El docente debe poseer amplios conocimientos de
pedagogía y metodología para cada una de las ramas
del saber.
P-4- El docente debe ser un partero y hacer crecer el
germen de la ciencia y el respeto por la vida en sus
estudiantes.
P-5- El profesor debe provocar la curiosidad, el asombro
y el interés por lo humano.
SUBTEMA 1.2 INVESTIGACIÓN
UNIVERSITARIA
El campo investigativo universitario está
encaminado a la búsqueda del saber hacer, el saber pensar
y el saber actuar; teniendo en cuenta herramientas como el
análisis, la deducción, inducción y la
síntesis. Siendo la obtención de nuevos
conocimientos una de las metas más altas en el hacer
universitario.
Alcanzar el óptimo desempeño en
investigación sólo es posible siempre y cuando se
suscite un espíritu crítico que dote al estudiante
de la capacidad intelectual para asumir con responsabilidad
intelectual en el aprendizaje de lo bueno lo bello y lo
útil.
P-1- La universidad debe tener un organismo
sólido que se encargue de la investigación, en tal
sentido la Gerencia de
Investigación debe estar en cabeza de un docente
investigador.
P-2- La investigación debe ser el centro de la
responsabilidad del hacer universitario.
P-3- Es imperativo investigar para aprender a
pensar.
P-4- La universidad debe ser: crítica, reflexiva
y sobre todo una institución pensante.
SUBTEMA 1.3 EXTENSIÓN Y TRABAJO SOCIAL
El objetivo que plantea el programa de
extensión en la universidad, es vincular el hacer
universitario con el hacer comunitario; es brindarle a los
sectores comunales el encuentro con la academia, con el
propósito de formar los líderes que impulsen el
desarrollo y proyecten soluciones a las comunidades
marginales.
P-1- La universidad debe articular la docencia, la
extensión y la investigación.
p.2- La universidad debe transitar el sendero de la
sensibilidad social.
p.3- La universidad es una empresa social con
extensión comunitaria.
P-4- El fundamento de la extensión universitaria
es la construcción de proyectos de vida dentro de la
comunidad.
TEMA 2: LA ESTRUCTURA DEL |
SUBTEMA 2. -1 FORMACIÓN DEL
HOMBRE
La Universidad Santiago de Cali se encuentra seriamente
comprometida con el proyecto de resocialización del
hombre, pues es consciente de la quiebra de los más
elementales principios de la convivencia ciudadana. No
sólo los valores tradicionales han hecho crisis, sino
también los universales. En Colombia y en muchas partes
del mundo no se respetan los derechos humanos
y ello impide la convivencia civilizada.
P-1- Se pretende formar a los estudiantes para que sepan
desenvolverse en un mundo impregnado por el desarrollo de la
ciencia y la tecnología.
P-2- Es necesario que el profesorado se apropie de los
valores y principios éticos universales y se convierta en
ejemplo de vida.
P-3- La universidad es responsable de formar los
líderes que la sociedad requiere.
P-4- La formación del estudiante sólo es
posible bajo el influjo del humanismo vital, comprometido con la
vida.
P-5- El objetivo supremo del área de
Espíritu Empresarial es la búsqueda de la
realización a través del diseño de proyectos
de vida.
P-6-El propósito del área de
Construcción del Pensamiento es la construcción de
un nuevo pensamiento que privilegie la vida como valor supremo y
la autonomía intelectual como esencia de la
libertad.
P-7-La universidad Santiago de Cali debe estar a la
vanguardia del
humanismo y formar los líderes que la sociedad
requiere.
P-8- El proyecto santiaguiño es un proyecto
ético.
SUBTEMA 2.2 LA FORMACIÓN DEL
PROFESIONAL
El ideal supremo del proyecto educativo se fundamenta en
la formación de profesionales excelentes, incansables en
la formación y creación de un mundo mejor. En tal
sentido es urgente consolidar un altísimo trabajo
académico que tenga como propósito ir más
allá de la simple pretensión academicista, sino que
trascienda al hombre para que sea competente, competitivo y sobre
todo forjador de un nuevo mundo.
p.1- El proyecto de la Universidad Santiago de Cali se
fundamenta en sólidos principios humanistas y no en la
simple formación profesionalizante.
P-2- El fundamento del proyecto es la excelencia
académica, pero su esencia es la excelencia
humana.
P-3- el proyecto se concreta en propósitos
actitudinales y se relaciona con la finalidad de formar
profesionales idóneos e íntegros.
P-4- La universidad se perfila como una
institución sólida, capaz de construir un hombre
nuevo comprometido con el ser.
SUBTEMA 2.3 LA INSERCIÓN EN EL MEDIO
Los estudiantes de la universidad deben estar
involucrados con la labor social de servir. Por eso el proyecto
enfatiza en la necesidad de participar y fomentar acciones
encaminadas al desarrollo de la comunidad y sobre todo a la
formulación de tesis que contribuyan a la solución
de problemas en el ámbito social, cultural y
político. En tal sentido el estudiante debe ir a la
comunidad, untarse de comunidad y sobre todo servir a la
comunidad.
P.1- El propósito inicial es que el estudiante
tenga contacto con los pobladores de una comunidad, conozca sus
dolores y sus dificultades.
P-2- En un segundo momento debe aplicar una línea
de indagación y formular hipótesis; en un tercer
momento inferir los problemas y, finalmente inspirar sus tesis en
la solución de problemáticas
comunitarias.
P-3- A través de investigación –
acción- participación, la universidad reconoce y
acepta el saber comunitario como una experiencia
vital.
P-4- la universidad asume el compromiso de servir a la
comunidad en la formación integral de sus
miembros.
P-5- La calidad de una universidad se mide con sus
actividades dirigidas a la indagación y solución de
la problemática social.
P-6- El propósito es hacer presencia, con una
acción participativa, mejorar y lograr mayores niveles de
bienestar comunitarios.
P-7- Vivimos en una sociedad en donde la desigualdad es
condición necesaria de su estructura y funcionamiento, por
lo tanto, es imperativo ir a las comunidades excluidas y
marginales, presentarles alternativas y soluciones
P-8- Tenemos la obligación de hacer vivible el
planeta, por lo tanto, nuestro compromiso no solo debe ser con la
comunidad, sino también con el medio ambiente.
TEMA 3: LA PROFUNDIZACIÓN |
SUBTEMA 3.1 EL CONOCIMIENTO ESPECIFICO
La formación profesional debe girar en torno al
conocimiento específico que haga del estudiante un
profesional competente, pero también competitivo, y eso
sólo se logra con una sólida formación
humanística. Aprender a aprender y el aprendizaje continuo
son los ingredientes de la formación profesional, ellas
permiten que él integre los saberes en su persona. Por tal
razón debe desarrollar nuevos hábitos para aplicar
en todos los campos de la vida.
Es importante que el profesorado y los alumnos se
apropien de una pedagogía razonable, científica y
tecnológica, de avanzada, y democrática, que
permita la crítica, la autocrítica, y sobre todo,
la construcción de criterios propios. Por tal sentido, es
vital incluir en los curriculums, aspectos que orienten la
enseñanza de la ciencia, y sobre todo, relacionarla con la
vivencia. Se busca un cambio de mentalidad, de actitudes,
hábitos disciplinarios y creencias que ayuden a aceptar
las diferencias tanto en lo cultural como en lo social
P-1- La formación profesional debe girar en torno
al conocimiento específico.
P-2- El aprender a aprender y el aprendizaje permanente
son los ingredientes centrales de la formación
profesional.
P-3- Es necesario que el profesorado se apropie de una
pedagogía razonante, científica y
tecnológica.
P-4 llegó la hora de que se incluya en el
curriculum
aspectos que orienten la enseñanza de las ciencias y
tratar de relacionarlas con la vivencia.
SUBTEMA 3.2 LA PROFUNDIZACIÓN
Las instituciones
universitarias son entes de extensión del Estado,
promotoras de proyectos de
investigación. En tal sentido, tienen como finalidad
formar el capital humano
que dirige el país. Por eso la profundización es
esencial para la consolidación de los proyectos de vida.
Es imperativo profundizar los conocimientos, calificar la parte
humana sin descuidar lo científico y lo tecnológico
en un mundo cada vez más interconectado y globalizado. De
ese modo es imperativo contribuir con la formación de
hombres y mujeres comprometidos con la ciencia, la
tecnología y la investigación, nuevos
líderes capaces de realizar nuevos procesos hacia la
consolidación de una Colombia más justa y viable en
este tercer milenio
P-1- Las instituciones universitarias son instrumentos
al servicio del Estado y de la sociedad para la promoción
de proyectos de investigación.
P-2- Debemos formar el capital humano que requiere el
país y el mundo.
P-3- Es un imperativo categórico calificar la
parte humana sin descuidar lo científico y
tecnológico en un mundo globalizado.
P-4- Debemos contribuir en la formación de
hombres y mujeres comprometidos con la ciencia, la
tecnología y la investigación.
TEMA 4: EL DEBER SER DE LA |
P-1- HUMANIZAR: ACCIONES, HÁBITOS Y
SENTIMIENTOS
P-2- FORMAR: PERSONAS, CIUDADANOS,
LÍDERES, PROFESIONALES, ÉTICOS.
P-3- ENSEÑAR: ARTE, TECNOLOGÍA,
CIENCIA Y FILOSOFÍA
P-4- TRASMITIR: CONOCIMIENTOS, LÓGICOS,
RACIONALES.
P-5- INVESTIGAR Y PRODUCIR NUEVO
CONOCIMIENTO.
CONCLUSIÓN 5: |
P1- Una universidad con un alto ideal
democrático, capaz de soñar un país
distinto; que trasmita e interprete la tradición cultural
de la colombianidad.
P2- Que sea líder de una comunidad ética
de indagación, fundamentada en la pluralidad, la
tolerancia y el respecto por las diferencias y que forme la
conciencia política de sus estudiantes para el ejercicio
del poder.
P3- Una universidad racional, pensante, comprometida en
la construcción de un nuevo pensamiento, un nuevo
liderazgo y una ética racional.
P4- Una universidad comprometida con la
investigación, que haga de la ciencia un instrumento para
ennoblecer al hombre.
P5-5- Comprometida con el ser, por lo tanto, pensante y
actuante en la formación de profesionales éticos,
con sensibilidad científica y estética.
P6- Formadora de líderes empresariales,
políticos, educadores y profesionales
excelentes.
CALIDAD DE LA DOCENCIA
Hablar de la docencia universitaria es tratar un tema
complejo por las distintas variables que
ello implica; considerar las dimensiones que ha de reunir su
actuación, los requerimientos de calidad la justicia en su
desempeño ético profesional y sobre todo
cómo considerar algunas situaciones que están fuera
de toda discusión por el profundo compromiso humano que
implica el ejercicio de desarrollar las capacidades y habilidades
intelectuales de los alumnos.
La universidad es una escuela de formación
superior para el cultivo del espíritu científico,
intelectual, empresarial, moral y de liderazgo. En tal sentido
las cátedras están encaminadas a fundamentar unos
saberes ya sean estos tecnológicos, humanísticos o
científicos. Luego entonces, la enseñanza no
estará basada en el profesor como autoridad, sino como un
orientador en los procesos del descubrimiento del conocimiento
por parte del alumno.
La calidad en la enseñanza universitaria depende
de la actuación del profesor. Por esto, el docente
requiere de permanente actualización, no sólo en el
terreno de lo específico del área de su
formación profesionalizante, sino también en lo
ético, y sobre todo, en la construcción de nuevos
hábitos. En todo caso, es vital para que haya calidad que
el docente posea unas competencias básicas, como:
empatía, simpatía, sinergia, y
esencialmente proáctivo.
El aula constituye a mi juicio un elemento decisivo en
los procesos de formación del estudiante universitario,
por tal motivo, es prioritaria su adecuación. Hoy con el
formidable avance de la tecnología es imperativo para
acceder al conocimiento contar con espacios saludables que
inviten al estudiante a la búsqueda del logro. En
definitiva, la universidad, considerada como instrumento
estratégico de innovación y desarrollo de talentos
humanos tiene el reto acuciante en la formación de su
profesorado, propender por elevar la calidad del eje fundamental
que constituye el conocimiento.
Si tuviéramos que destacar las funciones
más importantes del profesor universitario, estás
serían, sin duda, la docencia encaminada a la
recreación de unos saberes donde el docente hace el papel
de partero del conocimiento según la famosa
analogía socrática, la investigación como
piedra angular de su hacer y sobre todo encaminada a la
indagación y, finalmente, la extensión determinada
por las necesidades de la sociedad.
El acelerado desarrollo científico y
tecnológico, la aparición de nuevas formas de
organización social y cultural, la llegada del tercer
milenio y el consiguiente cambio de paradigmas anuncian de manera
urgente un nuevo protagonismo pedagógico, un nuevo docente
y una nueva universidad más actuante, comprometida con la
producción y distribución de nuevos
conocimientos.
Se aspira a que se desplieguen nuevos roles tanto en el
ejercicio de la docencia como en el hacer de las universidades,
en especial las comprometidas en la construcción de un
nuevo pensamiento, en tal sentido, es urgente asumir las nuevas
exigencias de los procesos complejos inherentes a la
enseñanza. Sin duda el propósito es formar
profesores intuitivos, autodidactas, informadores de la ciencia,
recuperadores de la cultura y sobre todo, hombres responsables de
la calidad de los nuevos aprendizajes.
De ahí que, la universidad debe estar preocupada
y ocupada en despertar la curiosidad intelectual, capacitar y
entusiasmar al cuerpo de docentes con actividades que tengan como
finalidad engrandecer al hombre. Igualmente el docente debe ser
un formador de formadores para facilitar multiplicar la sinergia
en beneficio del tejido moral. En tal sentido no puede
conformarse en ser simple dador de clase, sino ser persona y
arquitecto de proyectos de vida.
El profesor universitario debe propender por orientar a
los estudiantes al razonamiento, ser un motivador y estimulador
del aprendizaje; asumir el rol de investigador, formar a los
estudiantes en el buen uso del lenguaje, en lo social, y
particularmente en la lectura y escritura.
El profesor universitario debe mostrarse dispuesto y
decidido a encontrar maneras de mejorar todas las tareas que
realiza en el plano de la docencia. Debe asumir el compromiso de
aprender en forma permanente y adoptar nuevos estilos y
técnicas al enseñar.
Debe esforzarse por presentar eficazmente los conceptos,
informaciones y técnicas pertinentes del área, ser
capaz de reciclar, clasificar y asimilar grandes cantidades de
conocimientos, los que deben ser organizados y preparados para su
trabajo en el aula. Es una tarea prioritaria definir claramente
sus objetivos didácticos y cuáles son los
objetivos, los métodos a emplear y sobre todo conocer la
esencia y naturaleza de su asignación, y la manera de
evaluar y de interrelación con las demás
áreas de aprendizaje.
Debe formularse las siguientes preguntas: ¿abuso
de mi posición de autoridad y trato a los estudiantes como
un ser inferior?. La relación entre docente y estudiante
es por naturaleza jerárquica, porque él está
obligado a saber más, o por lo menos, a enseñar
más de lo que éste puede aportarle; es un
intercambio desequilibrado. De ahí se desprende la
siguiente pregunta: ¿Cómo logro crear una
relación horizontal con los estudiantes?, ¿Tengo el
cuidado de no imponer mis proposiciones, o sobre todo, aquellas
qué sólo son opiniones?, ¿Tolero los
desacuerdos, me siento mal cuando me demuestran que estoy
equivocado, conozco el tipo de enseñanza que tiene valor
ético y produce resultados morales en los
estudiantes?.
Parte 4
MANUAL PARA LA FORMACION DE
LECTORES
Descubra la ventaja analítica y
competitiva de ordenar las ideas.
XXI
Descubra la verdadera ventaja competitiva de identificar
las macro proposiciones y ubicar las tesis de un
texto.
Objetivos:
- Desarrollar autoconfianza y auto-estima en el proceso
lector. - Propiciar el goce de la lectura y crear el deseo por
la investigación. - Estimular la creatividad con el propósito de
impulsar la búsqueda de soluciones a partir de formular
hipótesis. - Impulsar un alto compromiso con el texto y el
conocimiento. - Aprender a pensar el texto como instrumento de
conocimiento. - Aprender a leer a la luz de un problema.
- Generar un amplio sentido de pertenencia a partir de
leer desde América. - Crear un elevado sentido de responsabilidad con el
estudio y análisis de textos complejos.
Test general de lectura
Analice cada pregunta y desde su experiencia como lector
responda, con sinceridad:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- ¿Cómo lee usted?.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- ¿Qué motivos lo (a) impulsan a
leer?._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
- ¿Cuáles son las partes del cerebro
que se activan cuando se lee?.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- ¿Qué condiciones físicas y
ambientales se necesitan para leer?.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- ¿Cuáles son las condiciones intelectuales
que se necesitan para leer?.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- ¿Qué ambiente crea cuando va a
leer?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- ¿Tiene en su casa espacio adecuado para
leer?.__________________________________________________________________________________________________________________________
- ¿Cuando está leyendo se ocupa en otras
actividades?.__________________________________________________________________________________________________________________________
- ¿ Qué es interpretar?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- ¿Comprende cuando lee?.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- Mencione cinco técnicas o diferentes
métodos de lectura. - ¿Por qué la lectura es una actividad
compleja? - ¿Le da pereza leer?
- Cuando lee ¿ Cuál es el horario que
más le gusta?.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Inventario de hábitos y procedimientos de
aprendizaje
Lea cuidadosamente el siguiente cuestionario y
ordene estas metodologías de estudios, poniendo en primer
lugar la que con mayor frecuencia usa, dejando las otras a las
que emplea en menor cantidad
- ¿ Cuál es el momento del día
más apto para leer?
- Mañana _
- Tarde _
- Noche _
- Madrugada _
- De las siguientes técnicas ¿cuál
piensa usted es más eficaz?
- Prelectura _
- Escuchar _
- Ver _
- Leer _
- Escribir _
3. De las siguientes metodologías
¿Cuáles emplea para comprender?
- Leer por partes y repetir _
- Leer todo el escrito _
- Subrayar las idea _
- Leer y tomar apuntes _
- ¿Cuáles son los textos que en orden de
importancia le agradan más?
- Recreativos _
- Científicos _
- Literarios _
- Ficción _
- Arte _
- Filosóficos _
- Técnicos _
- De las siguientes actividades ¿cuáles
se le dificultan más, en orden de
importancia?
- Hablar en público _
- Leer en público _
- Discutir en público _
- Explicar en público _
Un individuo compró un impermeable, un
sombrero y unas botas por $140 pesos. El impermeable vale $90
pesos más que el sombrero, y el sombrero y el
impermeable juntos cuestan $120.¿Cuánto cuesta cada cosa por
separado?El problema debe resolverse sin
ecuaciones.Explique en forma detallada que hizo para resolver
el problema. Describa ampliamente todo el procedimiento y las
dificultades.- Trate de resolver el siguiente problema:
Analice y escriba su propia conclusión
relacionada con el problema de la lectura:" Se cuenta que una vez regresó a su pueblo
un explorador que había recorrido el Amazonas y todos
lo rodearon ansiosos de oírle. Pero ¿
cómo expresarles con palabras las sensaciones
sentidas, contemplando la majestuosidad del río, la
belleza del crepúsculo, la alucinación de la
selva?. ¿ Cómo comunicar lo que
experimentó frente al peligro de las fieras y de las
inciertas aguas del río? y dijo "Id y descubrirlo
vosotros mismos. Nada puede sustituir al conocimiento que se
adquiere por medio de la vivencia personal".Sin embargo, para orientarlos les hizo un mapa del
Amazonas. Ellos tomaron el mapa y lo pusieron en la
universidad. E hicieron copias para cada uno de los
estudiantes, y todo el que tenía una copia se
consideraba experto sobre el Amazonas, pues ¿no
conocía acaso cada recodo del río, y cuan ancho
y profundo era, y donde había rápidos y donde
se hallaban los remansos?.El explorador se lamentó toda su vida de
haber hecho aquel mapa" - EL EXPLORADOR
Inferir la tesis.
"Un hombre a quién se consideraba muerto, fue
llevado por sus amigos para ser enterrado. Cuando estaba a
punto de ser introducido en la tumba se reanimó
inopinadamente y comenzó a golpear la tapa del
féretro.Abrieron el féretro y el hombre se
incorporó, "¿Qué estáis
haciendo?" dijo a los sorprendidos asistentes. "Estoy vivo.
No he muerto".Sus palabras fueron acogidas con asombro silencio.
Al fin uno de los deudosacertó a hablar: "Amigo tanto, los
médicos como los técnicos han certificado que
habíais muerto. Y ¿Cómo van a haberse
equivocado los expertos?.Así pues, volvieron a clavar la tapa del
féretro y lo enterraron debidamente". - LOS EXPERTOS
- Lea y construya su propia
conclusión.
Investigaciones recientes que se han adelantado sobre la
lectura desde distintas disciplinas preocupadas por este
fenómeno tan complejo, conducen a la revisión de
las bases conceptuales como de las prácticas escolares que
se han utilizado en su enseñanza y que han convertido en
un acto mecánico y de decodificación, de
reproducción oral de los signos escritos, reduciendo la
lectura sólo a la recuperación memorística
de la información de un texto, sin que haya
comprensión de lo leido.
Dichas investigaciones muestran que para leer no es
suficiente el reconocimiento de cada una de las letras ni de su
correspondiente valor sonoro, ya que la lectura es un proceso
complejo de producción de sentido, en el cual intervienen
también el conocimiento previo del mundo en general, del
área y del tema, la afectividad y las relaciones sociales
y culturales del sujeto. Sin embargo, para muchos niños
leer sigue siendo considerado como "descifrar". Gladys Estella
López
RELACIÓN | |||
CONCEPTO | RELACIÓN | ARGUMENTACIÓN | |
Texto Libro | COMPRENSIÓN Características esenciales | EXTENSIÓN Número de objetos |
Texto tiene mayor extensión que libro, |
Texto Mayor Menor |
Libro Menor Mayor | ||
LIBRO
FOLLETO | Menor
Mayor | Mayor
Menor | Libro es un instrumento de conocimiento que Folleto es un impreso menor que se usa para la |
EXTENSIÓN DE LOS | |||
TODO LIBRO | OBJETO | CUALIDADES | Inclusión |
Libro | Es un instrumento de conocimiento. | ||
Documento | Es extensión de la memoria humana | Definición | |
Lectura | una competencia comunicativa que desarrolla la | argumento
|
P Á R R A F | ||
CONCEPTO | PROPOSICIÓN | PÁRRAFO |
Lecto – escritura | Lecto – escritura es el acto de leer un texto | Leer es escribir (Barthes). La Lecto-escritura |
ESTRATEGIAS DE LECTURA | DESCRIPCIÓN |
#1 SUBRAYAR IDEAS RELEVANTES
| Leer bien el texto. Significa estar consciente, ser sensible a cada |
#2 UBICAR LAS PROPOSICIONES
| Ubicar las proposiciones relevantes. Escriba sobre la margen izquierda y/o derecha Consulte el significado de las palabras o |
#3 ESCRIBIR NOTAS Y APUNTES
| Ampliar los límites del Escriba notas o apuntes en los márgenes |
#4 UBICAR EL PROBLEMA | Esforzarse por ubicar el problema. Se debe leer siempre a la luz de un problema. Responda las siguientes preguntas:
|
#5 UBICAR LA TESIS O HIPÓTESIS | Mantener una actitud de indagador. Ubicar la proposición central y |
#6 AMPLIAR LOS LÍMITES DEL PROBLEMA. | Ampliar los límites del Construya sus propias conclusiones, emita sus |
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar"
Ejercicio:
Organice los siguientes conceptos en el anterior
flujo-grama "Lectura"
Lenguaje, comprender, interpretar, entender, analizar,
instrumentos del conocimiento, actitudes, destrezas, operaciones
intelectuales, nociones, conceptos, proposiciones,
categorías, sentimientos, valores, pensamiento,
comunicativas, metatextual, análisis, síntesis,
deducción, inducción.
RECOMENDACIONES PARA LA
LECTURA
Descubrir las ideas básicas del texto
(Proposicionalizar)- FASE INICIAL
Secuencias, priorizar las proposiciones de tal
manera que ordenen y aclaren el texto. - FASE DE ORDENAMIENTO DE IDEAS
Clasificar las proposiciones básicas: Tesis
(idea principal), Argumentos, Derivadas o conclusiones y
Definitorias. - FASE DE SÍNTESIS
- FASE DE PRODUCCIÓN
Por escrito ( y sólo por escrito) simplifique,
analice, cuestione y plantee sus puntos de vista.
XXII
¡Exprésate!
¡Comunícate! Desborda tu imaginación. Estos
son ejercicios para probar tu ingenio y tu capacidad para
resolver problemas… En fín, destaca tu talento. Adelante
tu eres genial.
- Ensalada de letras.
Agudiza tu vista y descubre en cada una de las
combinaciones de letras, una palabra que conozcas y que se
escriba con esas mismas letras en otro orden.
- Son nombres de animales
- ¿De qué animales se trata?
- Descúbrelos, atrévete.
Ejemplo:
- OONM _______________
- GUJARA________________
- UQAERNE_______________
- OTDOR________________
- JEONT ________________
- VRABIO________________
- TANEPAR________________
- BRACOJEASA_______________
- TRAMA________________
- ONINARDLGO_______________
- ECLALON________________
- DIPSA ________________
- NORTA________________
- FEDLNI________________
- DONARA________________
- OMAHGRI________________
- LANLEAB________________
- PRACA ________________
- TERUBI________________
- COFA ________________
Una persona descuidada, dejó caer un reloj al
piso y este se rompió, (la mica ó vidrio) en
cuatro pedazos. Mientras lo contemplaba, lamentando lo
sucedido, observó extrañado, que los
números que figuraban en cada pedazo, sumaban la misma
cantidad.Podrías indicar, cuál era la suma y
trazar en el reloj la forma que tenían los
pedazos.- El reloj roto
¿Cómo ubicar las
tuberías?He aquí un problema para las empresas
municipales. Deben instalar tuberías para llevar
agua a las
tres casas que se muestran aquí ( A – B
–c)Para ver el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superiorEl agua debe traerla de los tanques 1 – 2 –
3.La casa A, debe ser conectada con el tanque
3.La casa B, debe ser conectada con el tanque
1.La casa C, debe ser conectada con el tanque
2.Por lo común esto no causa dificultades, pero
en este caso una cláusula del contrato de
propiedad, prohibe que las tuberías se crucen y los
dueños de las tierras que rodean estos terrenos se
niegan a permitir tuberías en sus solares.¿Cómo harán las empresas
municipales para solucionar el problema?¿Cómo harías tú para
ayudar a resolver este problema?. - El Problema del acueducto.
Un hombre que está a punto de morirse de sed,
en el desierto se encuentra una botella con agua, pero tiene
que abrirla, ni un destapador, ni un cuchillo, con qué
sacar el corcho. Si se rompe la botella, se perderá
el
agua.¿Cómo podrá sacarla y salvar su
vida?Indique cómo sacar el agua.
- La botella del desierto
Una vez un granjero, fue al mercado con un ganso, un
zorro y un canasto con trigo. Cuando llegó a un
río que tenía que pasar, encontró que
sólo había una lancha muy pequeña, tan
pequeña que únicamente podía llevar una
de estas cosas. Así que, si dejaba solo al zorro con
el ganso, se lo comía sin lugar a dudas, y si dejaba
al ganso con el trigo, se lo comería
también.¿Cómo logró el granjero
transportar toda su carga a al otra orilla del río,
sin riesgo
alguno? - El Problema del Granjero
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- Recuerda y escribe tres dichos o tres refranes
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- Recuerda y escribe un trabalenguas
Hace una semana un estudiante arrojó una
pelota de béisbol a un tubo de siete metros. El
coordinador del colegio ha reunido a todos los estudiantes y
estableció un concurso para extraer la pelota, hay que
recordar que el mencionado tubo tiene siete
centímetros de ancho y que la regla es utilizar
sólo materiales que se encuentren dentro del
colegio.¿Cómo sacarías tú la
pelota?. - El Problema de la pelota de béisbol
Aquí hay siete osos salvajes. Debes
atraparlos, trazando tres líneas rectas, en forma que
cada oso quede encerrado en un corral
independiente.Para ver el
gráfico seleccione la opción
"Descargar" - La caza del oso
- Unir los Puntos.
Sin levantar el bolígrafo debes unir estos
NUEVE puntos, y en cuatro líneas.
Para ver el
gráfico seleccione la opción
"Descargar"
XXIII
¡EXPRÉSATE! ¡DESBÓRDATE,
ESCRIBE TUS SENTIMIENTOS! Esta es tu página favorita, en
ella puedes trasmitir todos tus afectos: amistad, amor,
simpatía… Cómo te sientes, alegre, triste,
optimista… En últimas, son tus emociones las que
cuentan, pero compártelas con otros… haz que otros se
sientan felices… Escribe poesía, música, arte,
etc.
BIBLIOGR AFÍA
- ALDANA, Ramiro. "Diccionario
de Palabras Homófonas", UNIVALLE, 1992 - ARBOLEDA, Julio César. "Instrumento de lecto –
escritura", PENSSER, 1997 - CARVAJAL, Lizardo. "La Lectura", EDICIONES
MÉTHODO – FAID, 1994 - COBO B, Néstor León "Normas
técnicas", IMPRE, 1998 - DE LA TORRIENTE G.F. "La comunicación
escrita", EDITORIAL NORMA - DE SANCHEZ, Margarita. "Aprender a pensar", EDITORIAL
TRILLAS, 1998 - DE SANCHEZ, Margarita. "Desarrollo de habilidades del
pensamiento", EDITORIAL TRILLAS - DE ZUBIRÍA, Miguel "Mentefactos I", MERANI
1998 - DE ZUBIRÍA, Miguel "Operaciones Intelectuales
y Creatividad", SUSAETA, 1994 - DE ZUBIRÍA, Miguel "Teoría de las seis
lecturas", FAMDI, 1996 - DE ZUBIRÍA. Julián "Tratado de
pedagogía conceptual", MERANI, 1994 - DEWEY, Jhon "Cómo Pensamos", EDICIONES
PAÍDOS 1989 - DÍAZ, Álvaro. "El discurso oral y el
discurso escrito" - ICONTEC, "Normas Colombianas sobre
documentación y Presentación".
INGENIEROS, José. "El hombre
mediocre"
- MARTÍN, Alonso. "Diccionario del Español moderno". Editorial Aguilar,
1979. - MINA Paz, Álvaro. Aprender a pensar la vida
como la empresa más valiosa del universo. Editorial
Santiago de Cali, 2000. - PACHÓN, Luis Enrique. "Cómo leer un
libro", EDICIONES SAMPER - PEÑA, Flavio "Curso de proficencia en la
educación superior", USACA, 1996 - POSADA, Rodolfo. "Enseñanza de la
lecto-escritura", MAGISTERIO, 1992 - SAINZ DE ROBLES F. C., "Diccionario Español de
sinónimos y Antónimos". Editorial Aguilar,
1980. - TRUJILLO PERALTA, Enrique "Cómo leer y
redactar artículos científicos", UNIVERSIDAD SAN
BUENAVENTURA ,1997 - VALENCIA, Fabio. "Los procesos de la escritura",
MAGISTERIO, 1996 - VARIOS, El documento de los sabios
- ZUBIZARRETA g, Armando. "La aventura del trabajo
intelectual interamericano"
Parte 5
"Frente a los numerosos desafíos
del porvenir,
la educación constituye un
instrumento indispensable
para que la humanidad pueda progresar
hacia
los ideales de paz, libertad y justicia
social".
Jacques De Lors
OBJETIVO: SOCIALIZAR MAPAS DE
ORGANIZACIÓN DE IDEAS
Introducción
En esta unidad estudiaremos una manera de organizar las
ideas, que nos ayudará a comprender mejor los conceptos y
la manera como están relacionados.
Práctica del proceso
Ejemplo:
Un libro es un instrumento de conocimiento que sirve
para la comunicación; puede ser técnico,
científico, filosófico, literario, poético y
se utiliza para la recreación del espíritu o para
almacenar conocimientos. Hay libros excelentes, muy buenos,
regulares y malos.
¿Cuáles son las características
esenciales de un libro?
______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
¿Cómo podemos graficar la
información que acabas de escribir?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Puedes utilizar un diagrama o esquema como el siguiente:
el concepto principal lo colocas en el centro y en cada
línea anotas una característica.
Mapas de organización de
conceptos
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar"
También puedes utilizar este otro tipo de
diagrama o esquema para organizar la misma información.
Trata de llenarlo contestando las preguntas que se plantean a la
derecha.
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar"
¿Qué diferencias observas entre el
primer y el segundo diagrama o esquema?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
En el segundo diagrama se especifica con más
claridad los detalles que se describen en la lectura; sin
embargo, ambos son útiles.
Ambos tipos de diagramas se
denominan mapas o esquemas de organización.
¿Qué es para ti un mapa de
organización?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar"
El primer tipo de mapa es un esquema de
organización de características.
El segundo mapa es un esquema de organización
de clasificación jerárquica.
¿Por qué se llamará de
clasificación jerárquica?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
La clasificación jerárquica es un
esquema de clases ordenadas de lo más general a lo
más particular o específico.
Segundo ejemplo:
Mauricio decidió arreglar su estante de
libros. Para ello los separó por materias:
matemáticas, ciencia, historia, arte y novelas. En el
primer grupo incluyó libros de álgebra y
geometría; en el segundo, libros de física, biología; y química, en el
tercero, historia de México e
historia
universal; en el cuarto, libros de pintura y
escultura; en el quinto, novelas populares y clásicas de
la literatura
universal.
Elabora un mapa o esquema de organización de los
libros.
Para ver el
gráfico seleccione la opción
"Descargar"
Anota los nombres de las clases que te resultaron en el
diagrama.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuál es la clase más
general?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuáles son las clases
particulares?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Para qué te sirvió el
diagrama?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Tercera ejemplo:
Mauricio es amigo de Juan, de Luis y de Pedro; Luis es
amigo de Roberto pero no conoce a Alberto, quien es amigo
íntimo de Roberto y siempre sale con Pedro y con Mauricio.
¿Qué relación existe entre Alberto y Juan,
entre Alberto y Luis y entre Luis y Juan?
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar"
Relaciones entre:
Alberto y Juan:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Alberto y Luis:
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Luis y Juan:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuarto ejemplo:
El maestro de Fidel le dio una estrategia para resolver
problemas, que le han sido muy útiles en la escuela. Le
dijo lo siguiente: "Para resolver un problema tienes que leerlo
cuidadosamente, apuntar en una hoja de papel todos los datos y lo
que se pregunta. Luego debes proceder a buscar qué
relaciones se pueden establecer entre los datos para llegar a la
solución deseada; después debes realizar las
operaciones requeridas y finalmente revisar el procedimiento y el
resultado para corregir cualquier error".
Elaborar un esquema de organización de los pasos
para resolver problemas que se acaban de describir. Puede usar un
esquema como el siguiente (apuntar cada paso en un
cuadro.
Para ver el
gráfico seleccione la opción
"Descargar"
CIERRE
¿Qué aprendiste en esta
práctica?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________
¿Qué aplicación tienen los
diagramas de organización?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿En qué casos específicos
conviene utilizar diagramas de organización?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
En las clases siguientes utilizaremos los diagramas de
organización y todo lo aprendido hasta ahora con el fin de
desarrollar habilidades para comprender la lectura.
ESTRATEGIA # 1: USO DE PALABRAS CLAVE PARA IDENTIFICAR
LOS PATRONES INTERNOS DE ORGANIZACIÓN DE UN
ESCRITO.
Una estrategia que ayuda a identificar la estructura,
patrón o mapa interno de organización de un escrito
consiste en reconocer ciertas palabras clave que caracterizan la
presentación del mismo.
Las palabras mapa, esquema y patrón de
organización serán utilizados aquí
indistintamente.
Como ya sabes, existen básicamente cuatro tipos
de patrones, mapas o esquemas de organización, los cuales
se describen enseguida:
MAPA, ESQUEMA O | EXPLICACIÓN | DIAGRAMA |
Características o | Se da un objeto, hecho o |
|
COMPARACIÓN | Se establecen contrastes o |
|
ORDENAMIENTO – RELACIÓN DE | Se establecen relaciones de orden | 1° 2° 3° 4° |
CLASIFICACIÓN | Se separan los elementos de un |
|
CLASIFICACIÓN | Se separan los elementos de un conjunto en |
|
Los patrones de organización facilitan la
organización y comprensión de los
textos.
PRÁCTICA DEL PROCESO
Primera práctica
Identifica el esquema o patrón interno de
organización de los siguientes textos.
TEXTOS: | ESQUEMA O PATRÓN INTERNO |
|
|
|
|
los objetos del mundo pueden agruparse en tres |
|
Cada patrón de organización tiene una
forma particular de redacción, que está relacionada
con ciertas palabras claves; dichas palabras ayudan a reconocer
los patrones. Por lo tanto, interesa identificar cuáles
son esas palabras claves que caracterizan a cada tipo de
patrón interno de organización.
Segunda práctica
Identifica la palabra clave que caracteriza el patron o
esquemas de organización del presente esquema.
PRODUCCIÓN DE LAS IDEAS
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar"
XXIV
ORGANIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
La fase de recogida de datos
está terminada. Hemos recogido las informaciones y las
ideas en agrupamientos asociativos. Es el momento de comenzar a
organizar todos estos datos, seleccionarlos y decidir su
orden.
CATEGORIZACIÓN Y MAPA DE LAS IDEAS
Una forma útil de organizar ideas, observaciones
y hechos es la de visualizar sus relaciones construyendo un mapa.
El mapa es la racionalización natural del agrupamiento
asociativo. Entendemos por mapa un esquema gráfico que
sobre el papel pone en evidencia las relaciones entre los
diferentes elementos. Con la subdivisión en
categorías hemos comenzado a determinar las relaciones
entre los elementos de nuestra lista inicial; con el mapa
aclaramos y enriquecemos posteriormente las relaciones entre las
ideas que forman parte de cada categoría. El mapa es un
instrumento muy útil porque ayuda a distinguir las ideas
más importantes de aquellas que van siendo cada vez menos
importantes, y así nos impulsa a articular nuestro
discurso.
PRODUCCIÓN DE LAS IDEAS
Las ideas e informaciones agrupadas en las tres grandes
categorías de causas, consecuencias y
soluciones.
La diferencia entre un agrupamiento y un mapa es que en
un agrupamiento los elementos que ponemos en primer
término son accidentales, son aquellos que nos han venido
primero a la mente, mientras que en un mapa los elementos que
ponemos alrededor del centro son las categorías que hemos
establecido como fruto de un análisis. Es decir, que el
mapa nace como reorganización del agrupamiento asociativo,
y en él las ideas principales están más
cerca de la idea central.
El mapa es un instrumento para el aprendizaje
rápido, no sólo útil para organizar las
propias ideas en previsión de una redacción, sino
también para entender mejor cualquier escrito. Está
comprobado que quien utiliza el instrumento "mapa" entiende y
recuerda más fácilmente artículos, libros e
incluso lecciones.
PRÁCTICA DEL PROCESO
?
pensar
LUCHAR
Hay hombres que luchan un día y son
buenos
Hay hombres que luchan un mes y son mejores
Hay hombres que luchan un año y son muy
buenos
Hay hombres que luchan toda la vida y son
imprescindibles
bertolt Brecha
XXV
El Dr. Miguel de Zubiría Samper en el
Módulo 5 "Instrumentos y operaciones intelectuales:
aplicaciones al aula – Mentefactos II". Define mentefacto a
partir de las siguientes características:
- "El mentefacto no simboliza el CONCEPTO con
mayúsculas, esto es, el concepto mismo. Tampoco el
concepto verdadero. Los mentefactos simbolizan los conceptos
tal y como aparecen en realidad en la mente de una persona
concreta y determinada. Dibujan de manera esquemática la
estructura de un concepto específico por un sujeto,
también específico". - "Los mentefactos conceptuales constituyen excelentes
herramientas para reorganizar las ideas desorganizadas que
pueblan nuestro cerebro". - "Los mentefactos contribuyen a facilitar algunas
actividades tanto educativas como
psicológicas". - "Los mentefactos son ordenadores de
ideas". - "Los mentefactos son filtradores de proposiciones
secundarias e irrelevantes y un excelente organizador
mental". - "Los mentefactos son formas gráficas muy esquematizadas elaborados a
fin de representar LA ESTRUCTURA INTERNA de los
conceptos". - "Los mentefactos se distinguen de los
epítomes, los esquemas, las redes conceptuales o
semánticas y los diagramas de
flujo". - "El mentefacto obliga a los profesores a organizar,
en su propia mente, los conocimientos a
enseñar". - Los mentefactos rinden buenos frutos. Sintetizan la
información de los estudiantes.
ESQUEMA GENERAL DE MENTEFACTO
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
DIAGRAMA DE PÁRRAFO
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar"
MAPA CATEGORIAL DEL TEXTO
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar"
I O
Si A es Verdadera entonces E es
Si A es Verdadera entonces O es
Si A es Falsa entonces O es
Sí A es Verdadera entonces A es
Si E es Falsa entonces I es
Si O es entonces O es
Si O es entonces E es
Si I es entonces A es
Si I es entonces I es
Si I es entonces A es
Analice el siguiente diagrama y elabore una lista de
proposiciones representadas en él:
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar"
SERES VIVOS
VERTEBRADOS
1. Concepto: Mamífero – Insectos 4.
Conceptos: Vertebrados – Seres Vivos
Proposición: Proposición:
2. Concepto: Mamíferos – Seres Vivos 5.
Concepto: Aves – Insectos
Proposición: Proposición:
3. Concepto: Aves – Felinos 6. Concepto:
Mamíferos – Aves
Proposición: Proposición:
Encierre en un circulo cada diagrama que represente la
relación expresada por las proposiciones.
- Todos los A son B.
- Algunos A son B
- Ningún A es B
* DESCRIPCIÓN
* EXPLICATIVA
* INFORMANTE
* INVESTIGACIÓN
* ARGUMENTO
* ARGUMENTAL * ENUNCIATIVA
ENSAYO: Tipología Discursiva,
generalmente breve Escrito en Prosa, que expone sin rigor
sistemático pero con profundidad, en el que predomina la
intención de probar o demostrar una idea mayor.
MONOGRAFÍA: Tipología de Discurso,
Metodología de Trabajo de Investigación delimitado
temáticamente, versa sobre un tema único y es
resultado de una investigación
Bibliográfica
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
TESIS: Proposición que puede ser sostenida o
demostrada mediante pruebas y razonamientos
apropiados
* Objetivos Generales * Marco
Teórico * Pronostico
* Objetivos Específicos *
Metodología
* Análisis de Datos
* Marco Conceptual
TESIS: Del Vocablo griego Thesis, Significa:
Proposición
P.1. "Disertación presentada para doctorarse.
Obras destinadas a demostrar la verdad de una
teoría"
P.2. "Proposición que se enuncia y mantiene con
razonamientos. Trabajo de investigación inédito y
original que se presenta para obtener un grado de
Postgrado"
P.3. "Proposición que se mantiene con
Argumentos"
GLOSARIO
- ACCIÓN INTERPRETATIVA: acción propia de
la competencia comunicativa consistente en la capacidad que
posee una persona para comprender el sentido del
texto. - ACCIÓN PROPOSITIVA: acción propia de la
competencia comunicativa consistente en la actuación
creativa y crítica al elaborar
razonamientos. - ACADEMICO: espíritu que mantiene y
ánima la esencia de los centros de educación
superior. Este espíritu sólo puede ser vivido,
sentido y compartido con el esfuerzo y el tesón por la
investigación. - ACTO MENTAL: es la operación cognitiva de
ordenar los estímulos recibidos, con fines muy
diversos. - ANALISIS: operación mental que se fundamenta
en la capacidad para percibir y diferenciar las
características presentes en un objeto. Habilidad
básica del pensamiento que implica separar, clarificar,
examinar las partes y establecer relación entre los
diferentes elementos. - ANTÍTESIS: proposición general, que
contrasta con la tesis. - APRENDER A APRENDER: enfoque teórico que
promueve el desarrollo de las posibilidades de aprendizaje del
individuo por medio de mejorar destrezas, estrategias y
habilidades del sujeto para el conocimiento pleno del
aprendizaje significativo por sí mismo. - APRENDER: procedimiento personal para adquirir
conocimientos, se aprende relacionando o
estructurando. - APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: se da cuando el alumno es
constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos
aprender y les da sentido a partir de la estructura conceptual
que ya posee. - ARGUMENTACION: acción propia de la competencia
comunicativa consistente en la capacidad para sustentar una
tesis mediante razones válidas. Argumento es todo
razonamiento que se emplea para demostrar una
proposición, estos pueden ser inductivos (explicativos)
o de causalidad (si… entonces). - AUTONOMÍA: capacidad adquirida de algunas
personas para autogestionarse y de dirigirse por sí
mismas. - CATEGORÍA: conocimiento general y
complejo. - COGNICIÓN: proceso del pensamiento que
caracteriza la conducta
inteligente de las personas. - COMPRENSIÓN: capacidad de la mente para
descubrir, describir, entender y penetrar los objetos del
conocimiento. - CONCEPTO: ente lógico que sirve de instrumento
del conocimiento y de operación intelectual. - CONCEPTOS CIENTÍFICOS: son el primer
eslabón del aparato conceptual con que captamos el mundo
objetivo. - CONTRA-ARGUMENTO: refutar, rebatir, contradecir con
razones lo que otros dicen o sostienen. - CONOCIMIENTO: es el producto de la
interrelación entre la mente humana y la realidad.
También, el producto de la interpretación de la
mente de los aspectos de la realidad o la
imaginación. - COHERENCIA: propiedad semántica resultante de
todos los factores que contribuyen a la unidad
textual. - COHESIÓN: es una propiedad superficial del
texto que articula las diferentes oraciones entre sí, a
través de conectores, la sinonimía, la
pronominalización, puntuación y relaciones
temporales. - CONTEXTUALIZACIÓN: es un mecanismo que permite
entrever entrever el posible sentido de un término o su
función atendiendo a las relaciones e intenciones que
tiene ese término en la frase o la
proposición. - DEDUCCIÓN: es una operación mental que
consiste en extraer lógicamente conocimientos de
conocimientos previos y generales. - DEMOSTRACIÓN: es una serie de razonamientos,
que prueban la validez de un tesis o nuevo conocimiento,
estableciendo conexiones necesarias con otros
conocimientos. - EXCLUSIÓN: operación intelectual o
concepto de género
próximo al concepto principal. - FUNCIÓN SEMIÓTICA: capacidad que posee el
individuo para utilizar símbolos y representar acciones
u objetivos mentales. - HIPÓTESIS: proposición fuerte que no ha
sido confirmada: suposición, conjetura,
predicción. - INDUCCIÓN: es la operación mental por
la que llegamos al descubrimiento de una regla que explica las
relaciones existentes entre una serie de elementos. Para ello
se requiere un razonamiento de lo particular a lo
general. - INFERENCIA: capacidad mental de realizar deducciones
y extraer nuevas informaciones a partir de la
información dada. - INFRAORDINACIÓN: operación intelectual,
consistente en encontrar las variedades o aplicaciones del
concepto. - INTELIGENCIA: capacidad del individuo para relacionar
los conocimientos, adaptarse a las distintas situaciones y
tomar decisiones. Es un instrumento general del conocimiento y
sirve para resolver problemas. - INTERPRETAR: consiste en descubrir el sentido que
tienen los conceptos, las proposiciones y los discursos,
descubrir el código del texto. - INVESTIGACIÓN: es toda actividad generadora de
conocimiento, es una capacidad propia de todo ser humano. Por
lo tanto es función de la educación superior
estimularla. - ISOORDINACIÓN: operación intelectual
que requiere definir, identificar lo que es y reconocer las
propiedades y características inmediatas y esenciales
del concepto. - LECTURA CRÍTICA: se entiende aquí por
la aprehensión o captación intelectual de la
ideas relevantes del contenido de un texto. - LECTURA RECREATIVA: tiene el propósito de
recrear el espíritu, proporciona nuevas experiencias,
sentimientos y nos ayuda a madurar. La encontramos en la
lectura de una novela, un
cuento, un
poema. - LECTURA AXIOLÓGICA: representa toda una
herramienta de evaluación, una estrategia de
meta-cognición: permite hacer consciente los actos y
juicios valorativos, descriptivos y prescriptivos propios y de
otros. - LECTURA INFERENCIAL: el propósito es extraer
ideas o tesis implícitas, adivinar, deducir, leer entre
líneas. - LECTURA DENOTATIVA: dirigida a la comprensión
literal (textual)develar las tesis o hipótesis de un
texto. - LECTURA INTRÍNSECA: lectura de la
empatía, consiste en profundizar, argumentar el texto a
partir del propio referente. Es contraria a la lectura
Extrinsica que es fundamentalmente crítica. - LOGICA: ciencia de la filosofía que se ocupa
de examinar los diversos procedimientos teóricos y
experimentales que se utilizan en la adquisición del
conocimiento científico. - MAPA CONCEPTUAL: técnica de aprendizaje que
sirve para representar relaciones significativas entre
conceptos. Estrategia para aclarar o para presentar
lógica y gráficamente la
información. - MACROPROPOSICIÓN: proposición que hace
parte de la macroestructura de un texto y su función
principal es expresar el tema. - MODELOS CONCEPTUALES: estructuras y representaciones
mentales que nos ayudan a descubrir y visualizar lo que es
imposible observar directamente. - PENSAR: formar conceptos, percibir, conocer, juzgar,
comparar, abstraer, razonar, opinar, elaborar significados,
meditar, recordar, imaginar, reflexionar, analizar, discurrir,
examinar, considerar, evaluar, deliberar, comprender,
verbalizar, ponderar, planificar, programar, inducir, deducir,
analizar, formular proposiciones, juzgar, crear, razonar,
codificar, decodificar, interpretar - PENSAMIENTO ABSTRATO: elaboración mental que
expresa relación entre lo concreto y la
construcción mental. - PENSAMIENTO CATEGORIAL: formas de pensamiento que
responden al rigor de la lógica y su validez no puede
independizarse del contenido. - PENSAMIENTO CIENTÍFICO: pensamiento
lógico, demostrable, veríficable. - PENSAMIENTO FORMAL: capacidad para elaborar cadena de
proposiciones y elaborar razonamientos. - PENSAMIENTO HIPOTÉTICO: capacidad de realizar
inferencias y predicción de hechos, a partir de los ya
conocidos. - PENSAMIENTO NOCIONAL: instrumento del conocimiento
con que cuenta un menor de siete años. Conocimiento
elemental. - PROPOSICIÓN: declaración sujeta a
valores de verdad. Expresión verbal de un juicio
pensamiento complejo contendidos en estructuras lógicas
para afirmar o negar. - RADICACIÓN: consiste en hallar la palabra o
término base que da sentido primario o base sexical
evidente y filológica. - RAZONAMIENTO ANALÓGICO: la analogía se
basa en la comparación y en la relación que
existe entre los elementos. - RAZONAR: proceso mental que consiste en relacionar
ideas o juicios. - SÍNTESIS: operación mental por la que
integramos los elementos fundamentales de un todo. Consecuencia
directa del análisis implica la imposición,
reunión estructurada de las partes. - SINONIMIA: herramienta cognoscitiva que le permite al
lector recurrir a otros términos, reemplazando al que le
interesa en su interpretación consiguiendo la
precisión en el sentido. - SUPRAORDINACIÓN: operación intelectual
consistente en encontrar la supraclase del
concepto. - TEXTO: es una unidad de pensamiento, es
sinónimo de discurso. Contiene toda una estructura
argumentativa y su intención es comunicar o probar un
punto de vista.
BIBLIOGRAFÍA
- ARBOLEDA, Julio Cesar. Mapas cognitivos. Proyecto
Penser, 2000. - DE SÁNCHEZ, Margarita. Aprende a pensar:
cuadernos de trabajo. Editorial Trillas. - DE SUBIRÍA, M. Teoría de las Seis
Lecturas. Fundación Alberto Mertani, 1996. - DE SUBIRÍA, Miguel. Instrumentos de
Lecto-escritura. Penser, 1997. - DE SUBIRÍA, Miguel. Mentefactos I.
Fundación Alberto Merani, 1998. - ESTANY, Anna. Introducción a la
filosofía de la ciencia. Editorial crítica,
1993. - MITROFF, Ian. Cómo pensar con claridad.
Editorial Norma, 1999. - NICKERSON, Raymond. S y otro. Enseñar a pensar
aspectos de la aptitud intelectual. - PÉREZ, G, Héctor. Nuevas tendencias de
composición. Editorial Magisterio.1999. - RESTREPO, Luis, Carlos. La trampa de la razón.
Arango Ediores. 1989. - RODRÍGUEZ, Estrada, Mauro. El pensamiento
creativo integral. Mc Graw hill. 1997. - TRUJILLO, P. Enrique O. Métodos de
exposición científica. Universidad de San
Buenaventura Cali, 1997. - ZUBIZARRETA . G, ARMANDO f. La aventura del trabajo
intelectual. Fondo educativo Interamericano, 1996.
ALVARO MINA PAZ
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |