La experiencia democrática 1958
/ 1998
- Raúl Leoni,
Presidente - Elecciones
1968 - Venezuela mundial y
olímpica - Primer gobierno
monopartidista - La Gran Venezuela
(1973/1983) - Campaña electoral
de 1973 - Los dólares vienen del
Norte - El hierro y el petróleo
son venezolanos - Ta’ baratos, turistas y
becarios - Un llanto
inconsolable - Luis Herrera "arregla
esto" - Tacoa, periodistas entre
llamas - Deuda y política
exterior - Viernes
negro - 1983, toda una
celebración - La campaña más
larga - Una nación en la
encrucijada (1983 / 1993) - Mayoría absoluta,
señales borrascosas - Intentos
fallidos - Alerta
bancaria - La Reforma del
Estado - La masacre del
amparo - Del espejismo al Gran
Viraje - Rústicos en
campaña electoral - 250 millones, el golpe
final
Raúl Leoni toma posesión de la presidencia
el 11 de marzo de 1964, con la promesa de un gobierno "de
equilibrio y
de amplitud". Leoni le pone fin al "Pacto de Punto Fijo", porque
le quita "coherencia y organicidad al régimen", e intenta
otro esquema. Designa sólo tres militantes de
Acción Democrática para el gabinete: Gonzalo
Barrios, Relaciones Interiores; Leopoldo Sucre Figarella, Obras
Públicas, y José Manuel Siso Martínez,
Educación.
Los demás son independientes: Ignacio Iribarren Borges, Manuel R.
Egaña, Alfredo Arreaza Guzmán, Alejandro Osorio,
Eloy Lares Martínez, Lorenzo Azpúrua Marturet,
Miguel Ángel Burelli Rivas y Manuel Pérez Guerrero.
Manuel Mantilla en la Secretaría General de la
Presidencia, y Raúl Valera en la gobernación de
Caracas. Mientras Leoni postula un gobierno de
colaboración, Caldera rechaza esta tesis y
condiciona la participación de su partido a la
presentación de un programa.
6 de abril de 1964 El supertanquero Esso
Maracaibo, con una carga de 268.000 barriles de petróleo
crudo, embiste contra dos pilotes de la base del puente sobre el
lago de Maracaibo y causa el desprendimiento de 260 metros de la
plataforma del puente.
21 de septiembre de 1964 Charles De Gaulle,
presidente de Francia,
realiza visita oficial de dos días a Venezuela.
En noviembre de 1964, Leoni inicia negociaciones con
Villalba y Uslar Pietri, y forma lo que se conoce como "gobierno
de Ancha Base". Así van al gabinete, por el uslarismo:
Ramón
Escovar Salom, José Joaquín González
Gorrondona y Juan José Palacios. Por URD, Luis
Hernández Solís, Domingo Guzmán Lander y
Hens Silva Torres. El experimento dura 16 meses. Al retirarse del
gobierno, Uslar Pietri le expresa sus razones al presidente:
"…la falta de unidad, de acción eficaz por parte
del gobierno como consecuencia de la ausencia de decisiones
compartidas y aceptadas por los tres partidos".
Violencia política y
pacificación
Raúl Leoni hereda una conflictiva
situación política: la prisión de los ex
parlamentarios de izquierda, el combate contra las guerrillas
rurales y urbanas, y la ruptura de relaciones diplomáticas
con Cuba,
país que mantiene fuerte confrontación con Estados Unidos y
cuya influencia en los movimientos revolucionarios
latinoamericanos es decisiva.
Durante su gobierno son sometidos a juicio militar los
ex parlamentarios de izquierda y otros activistas recluidos en el
cuartel San Carlos, Tacarigua y el Hospital Militar. Salen de la
cárcel al destierro los líderes comunistas Eloy
Torres y Jesús Faría, y los miristas Domingo
Alberto Rangel y Jesús María Casal. En noviembre de
1964 la revista
Venezuela Gráfica y el diario La Extra son suspendidos por
reproducir un documento acerca de "las atrocidades cometidas en
Lara, Falcón y otros estados" en la lucha
anti-guerrillera. En julio de 1965, Orlando Araujo y Federico
Álvarez son encarcelados por incluir en el semanario
Qué un detallado relato sobre atropellos en varias zonas
campesinas. Denuncias semejantes formulan delante del Congreso
los diputados José Vicente Rangel y José Herrera
Oropeza.
Se produce lo que se denominó
"militarización de la justicia"; y
los guerrilleros y sospechosos de "activistas de
subversión" son combatidos con los teatros de operaciones,
bombardeos y desapariciones (figura antes inexistente) y con la
acción combinada de la Digepol, el Sifa y Los
Cazadores.
Un sobreviviente del TO-3, Efraín Labana Cordero,
escribe en aquellos años un revelador libro cuya
lectura previa
a la publicación, según el testimonio de uno de los
editores, conmueve a Mario Vargas
Llosa.
Donato Carmona, César Burguillos, Víctor
Soto Rojas, Alejandro Tejero, Francisco Palma Prado, los
Pasquier, Felipe Malaver son algunos de los "desaparecidos". El
asesinato del profesor Alberto Lovera por fuerzas
gubernamentales, es uno de los más sonados por el
manifiesto ensañamiento con que fue cometido.
Las fotos de su
cadáver, encontrado en las playas de Lecherías,
estado
Anzoátegui, producen un hondo impacto en la opinión
pública.
Otra muerte que
sacude al país es la de Julio Iribarren Borges, esta vez a
manos de subversivos.
En octubre de 1964, es secuestrado por un grupo
guerrillero el segundo jefe de la Misión
Aérea norteamericana, coronel Michael Smolen.
A partir de 1965 el movimiento
guerrillero ya no es dominio exclusivo
de los comunistas, sino de disidentes como los del Partido
Revolucionario Venezolano de Douglas Bravo, de militantes del
Movimiento de Izquierda Revolucionaria, de Bandera Roja y de la
llamada Organización de Revolucionarios.
En una noche de carnaval (febrero de 1967) se fugan del
cuartel San Carlos los líderes Teodoro Petkoff, Pompeyo
Márquez y Guillermo García Ponce.
El VIII pleno del Partido Comunista, celebrado en abril,
decide abandonar la lucha armada y participar en las elecciones
de diciembre de 1968.
Desde el poder, Caldera
encuentra la vía para contener la oposición armada.
Legaliza el Partido Comunista y crea el Comité de
Pacificación, presidido por el cardenal José
Humberto Quintero e integrado por figuras de la sociedad civil y
antiguos miembros de "la subversión".
En semanas, connotados ex jefes de la lucha armada
reingresan a la vida ciudadana. No obstante, persisten brotes
guerrilleros y algunos grupos urbanos,
aunque en proceso de
redefinición o disgregación.
El 31 de octubre de 1970 es allanada la Universidad
Central de Venezuela, dando inicio al más prolongado y
costoso conflicto en
la historia
universitaria del país.
6 de octubre de 1965 La Cancillería de la
República plantea a la ONU la
reclamación venezolana de la Guayana Esequiba.
Leoni gobierna sus últimos años con un
gabinete de independientes en su mayoría.
Leoni trata de llevar a cabo una reforma tributaria y
presenta el proyecto en
agosto de 1966. Una alianza de grupos políticos de derecha
e izquierda, con abierta intervención de las
compañías petroleras, la detiene. Impulsa
decididamente el desarrollo de
Guayana, la industria
siderúrgica y la generación hidroeléctrica
de Guri. La producción petrolera mantiene un promedio
diario alto, hasta llegar a 3.600.000 barriles en 1968. Durante
todo el período la unidad monetaria se mantiene
estable.
21 de junio de 1966 Muere ahorcado en uno de los
calabozos del Servicio de
Inteligencia
de las Fuerzas Armadas (SIFA) el ex parlamentario y jefe
guerrillero Fabricio Ojeda.
Bajo este gobierno los sindicatos
adquieren gran poder. En 1968 entra en funcionamiento el Banco de los
Trabajadores, destinado a la captación del ahorro popular
y a la canalización de recursos hacia
las necesidades básicas de la clase obrera. Se produce una
reducción sustancial del desempleo. En
enero de 1967 entra en vigencia la nueva ley de los
Seguros
Sociales.
De igual manera, se incrementan los gastos destinados
a financiar programas de
educación y servicios
sanitario-asistenciales. Son construidos y reconstruidos 3.993 km
de carreteras y autopistas, y pavimentados y repavimentados 6.330
km. Se invierten importantes sumas destinadas a vivienda y
urbanismo, así como a la construcción de acueductos y obras
sanitarias. El 6 de enero de 1967 el presidente Leoni inaugura el
puente sobre el Orinoco. Mediante recursos extraordinarios son
atendidos los daños ocasionados por el terremoto de 1967.
Asimismo, se impulsan programas para el desarrollo de la
institución armada, atendiéndose el mejoramiento
profesional, la construcción de instalaciones militares y
la renovación de equipos y materiales de
guerra.
En política exterior se echan las bases del
Acuerdo de Cartagena en una reunión cumbre celebrada en
Bogotá, con Eduardo Frei, de Chile, Carlos
Lleras Restrepo, de Colombia, y
representantes de Perú y de Ecuador.
6 de febrero de 1967 Los líderes
comunistas Pompeyo Márquez, Teodoro Petkoff y Guillermo
García Ponce se fugan del cuartel San Carlos en Caracas,
utilizando un túnel construido desde una casa
vecina.
18 de junio de 1967 Es creada la Universidad
Simón Bolívar (USB),
institución que abre sus puertas el 19 de enero de
1970.
29 de julio de 1967 A las 8:05 de la noche,
Caracas es sacudida por un terremoto. El sismo, que duró
35 segundos, deja más de 200 muertos y cuantiosas
pérdidas materiales.
Caracas está de fiesta. La ciudad capital
celebra los 400 años de su fundación con desfiles,
carrozas y la escogencia de la reina de las festividades. Elsy
Manzano, la elegida, se convierte en un personaje popular. La
ciudad revisa su historia y sucesos. Se crean memorables
colecciones de discos y libros. Un
ejército de intelectuales y artistas, dirigido por Jacobo
Borges y Mario Robles, presenta el multi-espectáculo
Imagen de
Caracas, en el que se emplean técnicas
experimentales. Entre las avenidas Bolívar y México, en
medio de un escenario compuesto por enormes pantallas colocadas
en forma circular, el público asiste a una original
interpretación de la historia venezolana. La euforia que
acompaña a la celebración se transforma en
tragedia. El 29 de julio de 1967, un terremoto de graves
proporciones destruye algunas zonas de Caracas, especialmente Los
Palos Grandes y Altamira. Tiene su epicentro en el mar Caribe, a
unos 70 km de las costas. Caraballeda sufre serios daños
y, a través de la llamada Falla de Humboldt, sus ondas afectan el
Este de la ciudad, dejando un balance de 236 muertos, 2.000
heridos y daños materiales estimados en 450 millones de
bolívares.
La candidatura presidencial de 1968 suscita la tercera
división de AD y la pérdida del poder. Pero
también conmueve las bases de otros partidos, como URD, en
donde Alirio Ugarte Pelayo aparece dispuesto a
disputársela a Jóvito Villalba. En 1966, Prieto
Figueroa deja la presidencia del Senado para asumir la
presidencia de AD, en tanto Gonzalo Barrios renuncia al MRI para
encargarse de la Secretaría General del partido. La
división de AD termina en la fundación del
Movimiento Electoral del Pueblo y en la candidatura de Prieto
Figueroa. AD proclama a Gonzalo Barrios.
Barrios y Rafael Caldera compiten por la presidencia de
la República en diciembre de 1968 como los candidatos con
verdaderas opciones. Los cómputos finales son los
más estrechos de la era democrática: Caldera
obtiene 1.082.941 y Barrios 1.051.870 votos. Otros dos candidatos
alcanzan también votación estimable, lo cual indica
la dispersión de la opinión pública: Burelli
Rivas, 829.379 votos, y Prieto Figueroa, 719.733; obviamente, la
división entre Barrios y Prieto posibilita la victoria de
Caldera, quien triunfa con el 27% de los votos. Su eslogan es:
"El cambio
va".
La Corte Suprema de Justicia dicta sentencia contra
Marcos Pérez Jiménez y lo condena a 4 años,
1 mes y 15 días de prisión.
El 11 de marzo de 1969 Leoni le entrega el poder
a Caldera. Al asumir éste la presidencia, es calificado
como representante de la generación de los
políticos que surgen a raíz de la muerte de
Gómez: la de 1936.
13 de marzo de 1969 Toma posesión de la
presidencia de la República el candidato electo del
partido socialcristiano COPEI Rafael Caldera.
16 de marzo de 1969 Se estrella un avión
luego del despegue en el aeropuerto de Maracaibo; en el accidente
perecen 155 personas, entre ellas los peloteros Isaías
"Látigo" Chávez y Carlos Santeliz, y el propietario
del equipo Cardenales de Lara, Antonio Herrera
Oropeza.
Abandona la tesis de gobiernos de coalición.
Forma su primer gabinete con militantes de COPEI, en su
mayoría, y con empresarios e independientes: Lorenzo
Fernández, Relaciones Interiores; Arístides
Calvani, Relaciones Exteriores; Pedro Tinoco, Hacienda;
Haydée Castillo, Fomento; José Curiel, Obras
Públicas; Héctor Hernández Carabaño,
Educación; Lisandro Latuff, Sanidad y Asistencia Social;
Jesús López Luque, Agricultura y
Cría; Alfredo Tarre Murzi, Trabajo; Ramón J.
Velásquez, Comunicaciones; Nectario Andrade Labarca,
Justicia; Hugo Pérez La Salvia, Minas; Luis Alberto
Machado, Secretaría de la Presidencia y Carlos Guinand
Baldó, gobernador de Caracas. "…Desde los tiempos
de José María Vargas (1835) y de la hora fugaz y
dramática de Pedro Gual (1861) hasta Rafael Caldera no
ocupaba la presidencia de la República un universitario de
tiempo
completo…", escribe un historiador.
Adiós a
Picón Salas y a Rómulo Gallegos
En la segunda mitad de la década de los
años sesenta desaparecen dos figuras clave de la cultura
venezolana. El 1º de enero de 1965 muere Mariano
Picón-Salas, a la edad de 64 años. Había
sido designado presidente del Instituto Nacional de Cultura y
Bellas Artes que comenzaría a funcionar al día
siguiente. Fue el gran humanista del siglo XX. Su obra de mayor
relieve es De
la Conquista a la Independencia
/ Tres siglos de historia cultural hispanoamericana. En tanto,
Viaje al amanecer, sus memorias de la
adolescencia,
es uno de los libros más bellos escritos en nuestra
lengua.
Cuatro años más tarde, el 7 de abril de
1969, muere el escritor Rómulo Gallegos, primer presidente
electo en comicios universales en toda la historia venezolana y
el gran novelista del siglo XX.
Durante este período se produce en Venezuela un
intenso movimiento cultural en el que coinciden novedosas
iniciativas institucionales con desafiantes e irreverentes
experiencias creativas en las artes, y peculiares procesos de
reflexión sobre las relaciones entre la cultura y la
política.
En 1965, por decisión oficial, se crea el
Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, primer organismo
moderno de gestión
de políticas
culturales del Estado. En 1967, se instaura el premio
Internacional de Novela
"Rómulo Gallegos" y, al año siguiente, en 1968, el
escritor peruano Mario Vargas Llosa, con su obra La casa verde lo
gana en su primera edición. Cinco años
después, en 1972, el premio corresponde a Gabriel García
Márquez, por su novela Cien años
de soledad. El autor, en un gesto desconcertante para la
oficialidad de entonces, dona el premio de US$ 25.000 al
Movimiento al Socialismo para
su campaña electoral.
A inicios de 1968, el Instituto Nacional de Cultura y
Bellas Artes funda la editorial Monte Ávila, bajo la
dirección-gerencia de
Benito Milla. Igualmente crea la revista Imagen,
publicación masiva especializada en arte y cultura a
cargo en sus primeros tiempos de Guillermo Sucre y Esdras Parra.
Ese mismo año la escritura hace
su debut en el llamado boom de la literatura latinoamericana a
través de País portátil, la novela de
Adriano González León que se hizo merecedora del
premio Biblioteca Breve
del prestigioso sello editorial español
Seix Barral. Las letras venezolanas se enriquecen notablemente en
estos años. En 1964 se publican Paisano de Ramón
Palomares y Se llamaba SN de José Vicente Abreu; en 1965,
Marzo anterior de José Balza; en 1968, La mala vida de
Salvador Garmendia y Andén lejano de Oswaldo Trejo; en
1969, El osario de Dios de Alfredo Armas Alfonzo, y
en 1970, Cuando quiero llorar no lloro de Miguel Otero Silva y
Rajatabla de Luis Britto García.
En 1969 se genera el proceso conocido como la
Renovación universitaria que pone en cuestión tanto
los conceptos educativos como la estructura de
gobierno de las universidades públicas.
Posteriormente en Caracas y otras ciudades del
país surge el Poder Joven, un original movimiento
político juvenil en el que se entremezclan los aires
contestatarios del hippismo norteamericano y los del movimiento
estudiantil de mayo del 68 en Europa, con las
propuestas contraculturales de la izquierda
latinoamericana.
En 1971 se pone en escena en el Ateneo de Caracas Tu
país está feliz, una obra de teatro
símbolo de la rebeldía de la época, escrita
por Antonio Miranda y dirigida por Carlos Giménez, que
escandaliza a los más conservadores y entusiasma a los
más progresistas, entre otras cosas por la
inclusión de "naturales" escenas de desnudos, hasta
entonces inusuales en el teatro venezolano. En 1970 se realiza el
Congreso Cultural de Cabimas que reúne a intelectuales y
artistas de lo que más tarde se llamó la izquierda
cultural venezolana. En este evento se producen manifiestos sobre
la relación entre creación artística,
pensamiento y
política que durante años fueron una referencia del
mundo cultural venezolano.
Contradictoriamente, el final de este período es
marcado por la prohibición oficial de proyectar en el
país El último tango en
París, la legendaria película protagonizada por
Marlon Brando y Maria Schneider, acto de censura que
producirá las más diversas protestas. En 1972, el
guitarrista chicano Carlos Santana se presenta en Caracas y
Valencia, quien trae consigo el halo mítico de haber
participado en el Festival de Woodstock. Con él se
inaugura en Venezuela la tradición de los conciertos
multitudinarios de rock en grandes
espacios abiertos.
El 18 de enero de 1965, en el Nuevo Circo de Caracas, el
caraqueño Carlos "Morocho" Hernández derrota por
decisión al estadounidense Eddie Perkins y se convierte en
el primer venezolano en conquistar un cinturón de
campeón mundial, en este caso en el peso welter junior de
la Asociación Mundial de Boxeo.
El 26 de octubre de 1968, Francisco Rodríguez, un
joven oriundo de Cumaná y mejor conocido como "Morochito",
se convierte en el primer atleta venezolano en alcanzar una
medalla de oro en unos Juegos
Olímpicos. La hazaña, realizada en la ciudad de
México, suscita grandes y contagiosas manifestaciones de
júbilo popular. A su regreso, cargado en hombros, y con la
presencia de más de 20 mil personas, sale del aeropuerto
de Maiquetía directamente al despacho del presidente
Leoni. En la avenida Andrés
Bello y en los alrededores del Palacio de Miraflores se
congregan unos 30 mil aficionados que eufóricamente gritan
al unísono: "¡Viva Morochito!". En 1973 Luis
Aparicio juega su última temporada en las Grandes Ligas,
luego de una brillante carrera de 18 años ininterrumpidos.
Once años después, en 1984, ingresará al
Salón de la Fama, el más grande reconocimiento al
que un beisbolista puede aspirar.
Primer gobierno
monopartidista
Rafael Caldera obtiene el triunfo con sólo el 27%
de los votos y un exiguo apoyo parlamentario que llega apenas al
22% del Congreso, asambleas legislativas y concejos
municipales.
A pesar de estas condiciones y luego de esfuerzos
infructuosos dirigidos a constituir un gobierno de
coalición, Rafael Caldera y COPEI deciden gobernar solos,
convirtiéndose así en el primer gobierno
monopartidista desde 1958. Amparado en su prestigio personal y en las
inmensas facultades que la Constitución le asigna al presidente de la
República, Caldera intenta en los primeros años
paliar esta debilidad mediante alianzas coyunturales con otras
fracciones parlamentarias. Pero en 1970 se ve obligado a llegar a
un pacto parlamentario con Acción Democrática para
la solución de los asuntos fundamentales. De todas maneras
es un período con grandes dificultades de
actuación, que pone en evidencia el peso decisivo que
puede tener un congreso activo y de oposición al momento
de gobernar. Se aprenden los costos de la
democracia.
La política exterior es intensa. Caldera
sustituye la denominada "doctrina Betancourt" por una
política de "solidaridad
pluralista" latinoamericana, enfatiza la necesidad de promocionar
una "justicia social internacional", logra la distensión
con los países comunistas –incluida Cuba– y
promueve la presencia de Venezuela en el Caribe.
Ocurren hechos importantes en términos de
relaciones
internacionales, entre ellos la nacionalización de la
explotación de gas (1971), la
Ley de Reversión Petrolera (1971), el aumento del impuesto a las
compañías y la fijación unilateral de los
precios de
referencia del petróleo que trae como consecuencia, en el
transcurso de 1973, la abrupta elevación de los precios
del barril de crudo de US$ 2 a US$ 14, hecho que incidirá
en el rumbo del país en los años por venir. En 1971
denuncia el Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos.
En este período se vence el Acuerdo de Ginebra, firmado en
1966, con lo cual se plantea de nuevo con urgencia la
cuestión limítrofe con la Guayana
Esequiba.
27 de enero de 1970 Inauguración del
Hospital del Seguro Social
"Miguel Pérez Carreño", en Caracas.
El gobierno decide entonces firmar el "Protocolo de
Puerto España"
(1970) mediante el cual se congela la discusión sobre
dicha materia
durante 12 años. En 1973 Venezuela ingresa al Pacto Andino. En
cuanto a las líneas fundamentales de la política
administrativa de Caldera, es relevante el programa de la
Conquista del Sur, enmarcado en su política de
ocupación del territorio venezolano.
19 de enero de 1971 Disidentes del Partido
Comunista de Venezuela (PCV) fundan el Movimiento al Socialismo
(MAS).
24 de febrero de 1971 Reabre la Universidad
Central de Venezuela, después de la más grande
crisis de su
historia.
1 de mayo de 1971 Cañonero II, caballo
venezolano, gana el Derby de Kentucky, con la monta de Gustavo
Ávila. Es el primer caballo venezolano que conquista, de
forma consecutiva, dos triunfos en uno de los más famosos
eventos del
hipismo internacional.
31 de agosto de 1972 Primera transmisión
de televisión
en colores originada
en Venezuela. La emisión experimental sale por el Canal 4
y TVN-5.
14 de diciembre de 1972 Salvador Allende,
presidente de Chile, visita Venezuela.
La década que transcurre entre 1973 y 1983 puede
ser identificada como un tiempo de grandes paradojas. Coinciden
la euforia y entusiasmo en torno al futuro
del país con las primeras evidencias de la gran crisis que
se venía gestando en el seno de la sociedad
venezolana. Carlos Andrés Pérez y Luis Herrera
Campins presiden este período en el que los precios del
petróleo suben y bajan en forma tan imprevisible como
desconcertante.
De la época de las "vacas gordas", producto de la
avalancha de petrodólares que por un tiempo inunda al
país, se pasa sin solución de continuidad a la de
las "vacas flacas", cuyos primeros síntomas se revelan con
la devaluación de la moneda a comienzos de
1983.
Para la "Gran Venezuela" bastan los recursos monetarios
para transformar una nación.
Grandes inversiones,
una crisis política en los Estados Unidos, la caída
de Richard Nixon y el ascenso al poder de Gerald Ford, permiten
tomar audaces iniciativas internacionales a los nuevos actores,
entre los cuales destaca Venezuela como un promotor del Nuevo
Orden Económico Internacional.
Pero el festín dura poco.
En muy breves años se pierde la ilusión de
la Gran Venezuela y se entra al vía crucis del "Viernes
Negro".
El país adquiere enormes deudas. La penitencia no
será breve.
Los partidos asumen desde temprano la campaña por
la presidencia de la República. Después de ocho
años de ausencia, el 23 de mayo del 73 regresa al
país Rómulo Betancourt. Es una incógnita y
mientras no la despeja, se piensa con lógica
que si él lo desea, será el candidato. Dos meses
después, el 20 de julio, niega su intención de
regresar al poder. Así le abre el camino a Carlos
Andrés Pérez, aun cuando Gonzalo Barrios hace
ciertos amagos, para declinar poco después. En tanto, en
COPEI compiten Lorenzo Fernández y Luis Herrera Campins,
imponiéndose el primero: Fernández 506 votos,
Herrera 443 y 21 votos en blanco. Tres partidos crean la Nueva
Fuerza: URD,
el MEP y el PCV; inventan una fórmula novedosa para la
elección del candidato: cada partido llevaría 300
militantes a la convención más 300 independientes.
Se presentan las candidaturas de Jóvito Villalba,
Jesús Ángel Paz Galarraga y Gustavo Machado.
Triunfa Paz Galarraga. Los independientes llevados por URD son
calificados de "traidores". Se acaba la Nueva Fuerza:
Jóvito es presentado en abril por URD. Poco
después, la Cruzada Cívica Nacionalista lanza la
candidatura de Marcos Pérez Jiménez, quien es
rechazado por el Consejo Supremo Electoral, basándose en
la Enmienda Constitucional Nº 1. Luego proliferan las
candidaturas menores. Después de las elecciones del 9 de
diciembre, el presidente Caldera dice: "La paz brilló en
el proceso electoral…".
Carlos Andrés Pérez obtiene 2.122.427
votos, contra 1.598.929 de Lorenzo Fernández. Paz
Galarraga, José Vicente Rangel, Jóvito Villalba,
Miguel Ángel Burelli Rivas, Pedro Tinoco, Martín
García Villasmil, Germán Borregales, Pedro Segnini
La Cruz, Raimundo Verde Rojas y Alberto Solano se reparten una
votación que oscila entre los 221.864 votos de Paz
Galarraga y los 1.651 de Solano. Carlos Andrés
Pérez triunfa con la consigna "Democracia con
energía". Lleva a cabo una campaña dinámica y mediática, con la
asesoría del norteamericano John Napolitan.
En su discurso de
toma de posesión Carlos Andrés Pérez anuncia
las líneas de su programa de gobierno.
Se propone adelantar la reversión petrolera;
desarrollar la agricultura; aumentar sueldos y
salarios; auditar las empresas e
institutos del Estado; impulsar la pequeña y mediana
industria, y utilizar el
petróleo como herramienta estratégica de
negociación en al ámbito
internacional para crear las condiciones del desarrollo
económico de América
Latina. Las palabras del presidente anuncian, también,
un futuro prometedor para el pueblo venezolano. "Se abre la era
de la democracia económica y social, como expresión
de las más sentidas aspiraciones del hombre y
la mujer
venezolanos, para que la riqueza de la nación se extienda
a todas las capas sociales". El triunfo electoral le da
suficiente ventaja para gobernar sin mayores intervenciones del
partido de gobierno y además con un Congreso a su favor.
La oposición es prácticamente inexistente. El
país comienza a vivir la ilusión de la Gran
Venezuela.
A partir de enero de 1973 los países
desarrollados sufren desabastecimiento de algunos productos
petroleros; surge la denominada "crisis energética" que
incide en el alza de los precios del petróleo.
Un acontecimiento internacional, el 6 de octubre de
1973, contribuye a dispararlos: la "Guerra del Yom Kippur"
(ataque árabe a Israel). El
barril sube a diez dólares. El 16 de septiembre de ese
mismo año, la Conferencia de la
OPEP toma la
decisión de aumentar los precios del crudo en más
de 22%. Venezuela cumple la medida subiendo casi el doble de
los valores de
exportación. La tendencia alcista de los
precios del petróleo se mantiene, generando el crecimiento
imprevisto y rápido de los ingresos
fiscales.
El presidente Pérez anuncia que
administrará esta "abundancia con criterio de escasez
[…] con eficiencia,
equidad y justicia distributiva".
El presupuesto
nacional de 1974, aprobado por Bs. 14.585.000.000 debe ser
modificado e incrementado a Bs. 42.519.000.000. En mayo el
Congreso le otorga al presidente poderes extraordinarios en
materia económica. Se decreta la congelación de
precios de los bienes de
primera necesidad y el aumento de sueldos y salarios para
estimular el consumo. Se
extienden los beneficios del seguro social a
prestaciones
en dinero por
invalidez, vejez,
incapacidad parcial y muerte. Se crea el Instituto Nacional de la
Vivienda; se impone la rebaja en los precios de los insumos
agrícolas y se exonera de impuestos a las
actividades agropecuarias. A partir de 1977 el gobierno toma
medidas para controlar la inflación restringiendo la
liquidez. Congela los precios de los servicios básicos,
libera las importaciones de
alimentos,
reorienta el crédito
hipotecario y elimina el financiamiento
de tarjetas de
crédito. Los ingresos fiscales petroleros crecen; con
ellos aumenta el presupuesto y, paradójicamente, la
deuda externa
pasa de 1.200 millones de dólares en 1973 a 11.000
millones en 1978. Un ambicioso plan de
inversiones en la expansión de las industrias
básicas del Estado y el crecimiento de los servicios
gubernamentales absorben la mayor parte del ingreso petrolero y
el endeudamiento. El Fondo de Inversiones de Venezuela se crea en
1974 para ahorrar el 50% de los ingresos fiscales petroleros,
pero se convierte en el ente fomentador de las empresas
básicas del Estado.
El gobierno destina grandes inversiones a la
siderúrgica, la generación de energía y la
petroquímica. Se crean el Fondo de
Desarrollo Industrial y el Fondo de Desarrollo
Agropecuario.
El sector de la construcción crece, producto de
un cuantioso presupuesto en obras públicas.
24 de febrero de 1974 Abre sus puertas al
público el Museo de Arte Contemporáneo de
Caracas.
2 de marzo de 1974 El presidente de la
República, Rafael Caldera, inaugura el Poliedro de
Caracas; 24 días después se efectuará el
primer evento deportivo: George Foreman y Ken Norton se enfrentan
por el título mundial de la categoría de los pesos
pesados.
12 de marzo de 1974 Toma posesión de la
Presidencia de la República el candidato electo del
partido Acción Democrática, Carlos Andrés
Pérez.
El hierro y el
petróleo son venezolanos
En 1974 entra en marcha el Plan de Ampliación
(Plan IV) de la Siderúrgica del Orinoco en busca de la
modernización de las instalaciones, a fin de aumentar la
producción de acero crudo y la
capacidad de las laminadoras. Todo ello, bajo la estrategia de
industrialización del país con el fin de disminuir
la dependencia del ingreso petrolero.
El Estado se reserva la industria del hierro el 1 enero
de 1975. El anuncio lo hace el presidente en Ciudad Guayana. Las
concesiones quedan extinguidas y se crea la
compañía estatal Ferrominera del Orinoco, que
sustituye a las compañías privadas extrajeras
Orinoco Mining y Iron Mining Co., las cuales previamente firman
un convenio con la Corporación Venezolana de
Guayana.
La abundancia de ingresos fiscales permite nacionalizar
la industria petrolera. El 22 de marzo de 1974, el presidente
crea una comisión para estudiar el adelanto de la
reversión de las concesiones petroleras pautada por ley
para el año 1983.
10 de septiembre de 1974 Creación de la
Biblioteca Ayacucho, que tiene como objetivo
recopilar y publicar las más importantes obras del
pensamiento latinoamericano.
7 de diciembre de 1974 El presidente de la
República, Carlos Andrés Pérez, anuncia la
nacionalización del hierro. Por esta medida quedan
extinguidas, a partir del 1 de enero 1975, todas las concesiones
de las empresas norteamericanas Orinoco Mining Co. y la Iron
Mining Co.
29 de diciembre 1974 Venezuela y Cuba reanudan
relaciones diplomáticas.
5 de mayo de 1975 Visitan Venezuela el Sha de
Irán, Muhammad Reza Pahlevi, y su esposa, la emperatriz
Farah Diva.
La comisión presenta un anteproyecto de
ley de nacionalización de la industria petrolera que con
modificaciones es sometido a la consideración del Congreso
Nacional. El artículo 5º del proyecto, que permite al
Estado determinados tipos de asociaciones con capital
internacional y privado, resulta uno de los más
controvertidos en la discusión parlamentaria.
También, todo lo referido a la indemnización de las
compañías petroleras es objeto de prolongadas
discusiones. El 29 de agosto de 1975 se promulga la ley que
contempla la extinción definitiva de las concesiones a
partir del 31 de diciembre de 1975. El 1 de enero de 1976 el
presidente Pérez desde Zumaque, en la costa del lago de
Maracaibo, donde comenzó la explotación de
petróleo, anuncia la nacionalización de la
industria.
En agosto de ese mismo año se crea la empresa
estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) que se encarga de
todas las operaciones petroleras en el país; las
concesionarias privadas cambian de nombres y pasan a ser filiales
de la empresa matriz.
Líder
internacional, viajero y anfitrión
La política exterior se orienta por el criterio
de pluralidad ideológica.En tal sentido se establecen
relaciones con Cuba, la República Popular de Bulgaria,
República Popular China,
República Popular Democrática de Corea y la
República Popular de Albania, entre otras. La
política exterior hacia Latinoamérica se dirige a favor de los
derechos
humanos y la expansión democrática; se expresa
particularmente con respecto a Nicaragua. Se estrechan las
relaciones con los países miembros de la
Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP). El presidente se interesa profundamente
en el liderazgo
internacional y es uno de los más convencidos propulsores
del Nuevo Orden Económico Internacional, declarando la
importancia del petróleo como herramienta de
negociación para la consecución de un orden
económico más justo para los países del
Tercer Mundo. Venezuela participa activamente en la
constitución del Sistema
Económico Latinoamericano (SELA) y con recursos
venezolanos se crea un fondo en el Banco Interamericano de
Desarrollo para contribuir al desarrollo de América
Latina. En relación con sus ingresos, Venezuela pasa a ser
el país que mayor ayuda internacional ofrece. Una de las
acciones de la
llamada "diplomacia económica" que causa mayores
críticas, es el regalo de un barco que le hace el gobierno
venezolano a Bolivia, como
compensación simbólica por no tener salida al
mar.
En estos años Venezuela suscribe tratados
internacionales que pueden considerarse de importancia
fundamental para el país. Durante la visita del presidente
Jimmy Carter es suscrito el 28 de marzo del 1978 el Tratado de
Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas entre
Venezuela y Estados Unidos (posesiones insulares norteamericanas
en el Caribe). El 31 del mismo mes se suscribe el Tratado de
idéntico fin entre Venezuela y el Reino de los
Países Bajos (Antillas Holandesas), en Curazao. El 3 de
julio de 1978, en el Palacio de Planalto, en Brasilia, se firma
el Tratado de Cooperación Amazónica por Brasil, Bolivia,
Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela. En
1977, Venezuela es elegida para integrar el Consejo de Seguridad de la
ONU. Desde el primer año de gobierno, el presidente viaja
a muchos países en busca del entendimiento
Sur-Sur.
Va a Colombia, Perú, Bolivia, México,
Panamá,
Argelia, República Dominicana, Brasil, Arabia Saudita,
Irak y Kuwait,
entre otros. Venezuela recibe la visita de varios representantes
de Estado: Luis Echeverría, de México; el Sha de
Irán y su esposa Farah Diva; de Guyana, Forbes Burham; de
España, el rey Juan Carlos de Borbón y la reina
Sofía; de Yugoslavia, el mariscal Josip Broz Tito; el
secretario de Estado de EE.UU., Henry Kissinger; Hugo Banzer
Suárez, de Bolivia; Leopold Sédar Senghor, de
Senegal; Francisco Morales Bermúdez, del Perú;
Jimmy Carter de Estados Unidos y Adolfo Suárez, de
España.
Ta’ baratos,
turistas y becarios
Un gran retrato de la ebriedad de la Gran Venezuela es
el Aeropuerto Internacional de Maiquetía. En sus pasillos,
permanentemente abarrotados de multitudes, coinciden los
jóvenes del Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho
–un programa creado por Pérez con el
propósito expreso de enviar estudiantes venezolanos a
formarse en las mejores universidades del mundo–, los
viajeros entusiastas –que aprovechaban ofertas de viajes a
Europa y Estados Unidos por precios irrisorios y pagaderos a
largo plazo– y los ta’barato –como denominaban
en el extranjero a los venezolanos consumistas que arrasaban con
las tiendas preferiblemente de Miami y al enterarse de los
precios de la mercancía exclamaban. "ta’ barato,
dame dos".
Esta furia consumista queda registrada en una
película documental, Mayami nuestro de Carlos Oteyza y,
años más tarde, en una de Antonio Llerandi
Adiós Maiami, en donde se dibuja al corrupto tipo que
marcaría profundamente a la sociedad venezolana de estos
años.
Voces solitarias en un
desierto feliz
Ante la avalancha de recursos no generados por la
productividad
de los venezolanos y lo que se llamó la "saturación
fiscal", Juan
Pablo Pérez Alfonzo propone la reducción de la
producción petrolera. Es una voz en el desierto de una
euforia sin límites.
La oposición al gobierno de Carlos Andrés
Pérez se encuentra en su propio partido Acción
Democrática. Esporádicamente el líder
fundador, Rómulo Betancourt, se opone a políticas y
prácticas del gobierno. En AD la línea ortodoxa
tiene reservas respecto a algunos de los funcionarios más
allegados al presidente. Las relaciones partido-gobierno se
mantienen en un equilibrio precario.
Hacia el final del mandato Copei y el Movimiento al
Socialismo asumen una línea de oposición más
evidente; se denuncia la incapacidad y fracaso en los planes de
desarrollo, los gastos excesivos en asuntos sin importancia y
supuestos hechos de corrupción.
21 de mayo de 1977 Inicia sus actividades la
Fundación Polar, creada por Empresas Polar como una
iniciativa empresarial de servicio social.
8 de julio de 1977 Muere en Caracas el escritor
venezolano Julio Garmendia.
30 de noviembre de 1977 Entra en funcionamiento
el cable submarino que lleva energía
eléctrica entre la represa de Guri, en el estado
Bolívar, y la isla de Margarita.
28 de marzo 1978 Llega al país en visita
oficial el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, segundo
presidente norteamericano que visita Venezuela.
Durante este período dos grandes tragedias llenan
de dolor al país. El 3 de septiembre de 1976, en un
accidente aéreo ocurrido en la isla Texeira del
Archipiélago de las Azores, mueren todos los integrantes
del Orfeón Universitario de la UCV, incluyendo a su
director, el maestro Vinicio Adames. El velatorio, realizado en
la Plaza Techada de la Ciudad Universitaria y el entierro de las
52 víctimas constituye una de las más grandes
muestras de dolor y consternación que se hayan vivido en
el país. Cuatro años después un
número importante de los miembros del Grupo Madera y del
grupo de teatro universitario
El Chichón, perecen en un accidente fluvial
ocurrido en el río Orinoco mientras se realizaba una ciclo
de presentaciones en las pequeñas poblaciones del por
entonces Territorio Federal Amazonas.
El Ministerio de la Juventud,
institución responsable de la gira, no pudo justificar las
imprevisiones que produjeron la tragedia.
17 de septiembre de 1978 El venezolano Johnny
Ceccoto obtiene, por segunda vez, el campeonato mundial de
motociclismo, fórmula 750 cc.
9 de febrero de 1979 Los Navegantes del
Magallanes, en representación de Venezuela, se titulan
campeones de la Serie del Caribe al derrotar al Navajoa de
México.
12 de marzo de 1979 Luis Herrera Campins toma
posesión de la Presidencia de la República de
Venezuela.
En las elecciones de 1978 resulta vencedor el candidato
socialcristiano Luis Herrera Campins, quien obtiene 2.469.042
votos contra 2.295.052 del candidato socialdemócrata, Luis
Piñerúa Ordaz. La campaña de Luis Herrera es
asesorada por David Garth, agresivo y polémico. La
consigna "Luis Herrera arregla esto" indica que el candidato es
capaz de ordenar el caos administrativo del gobierno "adeco". El
resultado de las elecciones muestra la
polarización del electorado: entre los dos candidatos del
bipartidismo se concentra el 90% de la votación, mientras
que los otros candidatos (José Vicente Rangel, Luis
Beltrán Prieto Figueroa y Héctor Mujica) no llegan
a 500.000 votos entre todos.
En su discurso de toma de posesión Luis Herrera
afirma recibir un país hipotecado, producto de los
empréstitos contratados por la
administración anterior, anunciando con ello la crisis
que se avecina. Expone, luego, las líneas de su programa
enmarcadas en la concepción del Estado promotor,
según la cual debía estimular la iniciativa privada
y evitar el estatismo, y todo desajuste del mercado
debía ser corregido por el Estado. Más adelante el
gobierno se propone una política que apunta hacia la
liberación de la economía y
disminución del gasto
público.
En julio de 1979 libera los precios, manteniendo
sólo algunos artículos controlados. La medida tiene
un rechazo general; apenas el sector comercial está de
acuerdo. La Confederación de Trabajadores, AD y COPEI,
exigen un aumento general de sueldos y salarios que es aprobado
mediante ley por el Congreso, en noviembre de 1979. Esta ley
impide la consecución de uno de los objetivos
esenciales para el éxito
de la política: la reducción del gasto
público, que además crece por el incremento del
empleo
público.
19 de julio de 1979 Maritza Sayalero es elegida
Miss Universo 1979,
convirtiéndose en la primera venezolana que obtiene tal
triunfo.
1 de junio de 1980 La
televisión venezolana inicia sus transmisiones a
color.
15 de agosto de 1980 El grupo musical Madera
naufraga en una embarcación en el río Orinoco, y
desaparece casi toda la agrupación musical.
11 de octubre de 1980 Baruj Benacerraf,
médico venezolano comparte el Premio Nóbel de
Medicina con un
norteamericano y un francés.
30 de noviembre de 1980 Llega al Puerto de La
Guaira el Buque Escuela
Simón Bolívar, adquirido por la Marina de Guerra
venezolana.
Tacoa, periodistas
entre llamas
…Y también gran cantidad de bomberos,
trabajadores de la Electricidad de
Caracas y transeúntes: en total 154 personas. Fue el 19 de
diciembre de 1982, ya para finalizar el año y justo cuando
comenzaba "el escándalo del BTV". Tacoa enluta al periodismo,
pues allí, entre las llamas, perecen diez buscadores de
noticias y trabajadores de la información.
La explosión de la termoeléctrica muestra
los riesgos del
oficio.
Un libro de Miró Popic recoge la magnitud de
aquella tragedia. Morir en Tacoa (reportaje a una noticia y los
que mueren por ella) es no sólo testimonio y denuncia,
sino una exploración en las profundidades del
drama.
En 1981 los ingresos petroleros son de 19.094 millones
de dólares. Esta situación no será
permanente, pues las medidas conservacionistas de los
países industrializados y una oferta
creciente de crudo en el mercado internacional, influye en la
caída de los precios a partir de 1982.
Con los recursos del petróleo y a pesar de haber
recibido un país endeudado, no se cancela la deuda sino
que se incrementa el gasto corriente a fin de intentar la
reactivación de la economía. En 1982 se hace
urgente la renegociación de la deuda, que desde 1981 el
gobierno está intentando convertir en deuda a largo plazo,
buscando preservar las reservas internacionales. Las
negociaciones para el refinanciamiento pasan por el
conocimiento exacto de lo que se debe, lo cual se logra en
1984 cuando se calcula su saldo para 1983 en 200 mil millones de
bolívares, casi el doble de la existente cinco años
antes. En política exterior, el gobierno mantiene el
criterio de pluralidad ideológica, complementado con la
búsqueda de la institucionalización
democrática mediante la cual se promociona el ascenso al
poder de regímenes demócrata-cristianos en
Centroamérica y el Caribe, especialmente en El Salvador.
En el marco de esta política Venezuela integra el "Grupo
Contadora" junto con Colombia, Panamá y México. Es
una iniciativa latinoamericana destinada a buscar una
fórmula propia, sin intervención de potencias, en
el conflicto de América Central. Sus logros pueden medirse
por lo que evitó.
En cuanto a la política de fronteras, en octubre
de 1980 los negociadores venezolanos y colombianos le presentan
al presidente Herrera Campins una fórmula de acuerdo para
delimitar las áreas marinas del Golfo de Venezuela. Se
conoce como "hipótesis de Caraballeda". El presidente la
somete a la opinión pública y es rechazada, pues se
considera que lesiona los intereses de la nación respecto
al área del Golfo.
10 de febrero de 1982 El equipo Leones del
Caracas se titula campeón de la Serie del Caribe, al
derrotar 2 carreras por 1 al Ponce de Puerto Rico en
Hermosillo, México.
13 de julio de 1982 David Concepción,
campo corto de la Liga Nacional, conecta jonrón decisivo y
se convierte en el Más Valioso del Juego de las
Estrellas. Primer venezolano en conseguir tal
distinción.
26 de julio de 1982 Entra en vigencia la reforma
al Código
Civil, que consagra la igualdad
jurídica de la mujer en el
matrimonio.
5 de agosto de 1982 Inauguración del Museo
de los Niños,
en Caracas.
La caída de los precios del petróleo lleva
al gobierno a tomar una serie de medidas económicas de
emergencia, a comienzos de 1983. Las exportaciones
petroleras caen de 19,3 millardos de dólares en 1981 a
13,5 millardos en 1983. Este año el gobierno reconoce la
insolvencia ante la banca
internacional. Los dos años precedentes se han
caracterizado por la fuga de divisas. Ante estas circunstancias
el Ejecutivo resuelve, el viernes 18 de febrero, recurrir al
control de
cambios. Se impone una restricción a la salida de divisas
y al mismo tiempo una devaluación del bolívar.
Ésta no se hace de manera lineal sino que se establece un
dólar para viajes debidamente comprobados y otro para
insumos industriales. En tal sentido, se crea la Oficina de
Régimen de Cambios Diferenciales (Recadi) encargada de
autorizar la compra de dólares.
La medida produce gran polémica por su
impopularidad, sobre todo en un año electoral. La
agitación de la opinión pública crece al
discutirse el reconocimiento de la deuda externa privada. El
gobierno plantea reconocer la deuda privada adquirida para
financiar actividades económicas en el país durante
el año 1983, excluyendo la anterior a este año y la
adquirida para actividades comerciales.
El presidente del Banco Central confronta la
posición del ministro de Hacienda. Este último es
el artífice del régimen diferencial de cambios con
devaluación, en el que una tasa preferencial de 4,30
impide el efecto inflacionario para los productos básicos
y se otorga a la totalidad de la deuda privada. El presidente del
instituto emisor propone una devaluación lineal del
bolívar y exclusión de la deuda privada de la tasa
preferencial, lo cual es absolutamente impopular dentro del
empresariado que desde Fedecámaras lucha para que se
reconozca toda la deuda privada. La actitud
beligerante del presidente del Banco, militante de COPEI, provoca
que este partido exija su renuncia, pero al no producirse lo
expulsan de sus filas.
El gobierno finaliza con un bajo nivel de popularidad;
se le critica por aumentar la deuda y el costo de la
vida.
En el marco de las celebraciones del Bicentenario del
natalicio de Simón Bolívar, el 19 de abril de 1983
el presidente Luis Herrera Campins inaugura el Teatro Teresa
Carreño, sin lugar a dudas uno de los complejos culturales
más importantes construidos en Venezuela en los
últimos cien años.
Como rasgo particular, el edificio cuenta con un
número importante de obras de arte de Harry Abend y
Jesús Soto, el más prestigioso de los artistas
plásticos
venezolanos y uno de los más reconocidos
internacionalmente por su trabajo en el campo de la integración entre arte y arquitectura.
Para los actos del Bicentenario, el país recibe
la visita de los presidentes de los países bolivarianos y
del rey de España Juan Carlos I. El premio Internacional
Simón Bolívar instituido por la UNESCO, le es
otorgado este año al rey de España y al dirigente
surafricano Nelson Mandela.
También se inaugura una obra de gran utilidad
pública, la primera etapa del Metro. Esta obra se comienza
a construir en 1981, cuando el Congreso aprueba la Ley del
Programa de Contratación y Financiamiento del Metro de
Caracas.
La celebración alcanza al deporte. Venezuela es sede de los
IX Juegos
Panamericanos. El país se prepara para el evento
realizando grandes construcciones deportivas y remozando otras ya
existentes. Venezuela logra la mejor figuración de toda su
historia obteniendo 73 medallas, de las cuales 12 fueron de oro,
26 de plata y 35 de bronce. Sin embargo, el evento se ve manchado
por grandes escándalos de corrupción que involucran
a los directivos del Comité Organizador conocido como
COPAN.
La campaña electoral que debía comenzar a
mediados de 1983, despunta temprano en 1982. Jaime Lusinchi es
proclamado por AD y URD, y por COPEI, Rafael Caldera en su
5º intento. Mientras AD no tiene problemas
internos, entre Caldera y Herrera son frecuentes los
contrapunteos. Caldera derrota al candidato del herrerismo,
Rafael Montes de Oca.
El domingo 4 de diciembre el paísvota
masivamente: Lusinchi obtiene 3.755.501 votos y Caldera
2.286.272; una ventaja impresionante de 1.478.010 votos. Entre
ambos suman el 91,30% del total de votantes, dejando el 8,70%
para Teodoro Petkoff, José Vicente Rangel, Jorge
Olavarría y Andrés Velásquez entre otros.
Votan 6.612.189 venezolanos cuyo nivel de vida ha entrado en un
proceso de deterioro visible.
Renny: viaje hacia la muerte
Sin duda, Renny era el show-man por excelencia, el
Nº 1 de la televisión. Su muerte lo sorprende en un
trágico accidente aéreo, que provoca versiones
contradictorias, cuando viaja a Margarita para promover su
candidatura presidencial. Su intención de participar en la
contienda es una irrupción anticipada del protagonismo de
la sociedad civil, pues en 1978 el país es francamente
bipartidista, aunque flanqueado por decenas de partidos de
escasísima votación, salvo el MAS. El 16 de marzo
de 1978 desaparece aquel que, por su don comunicador,
podía vender "hasta las piedras de la calle".
El Metro
Mil novecientos ochenta y tres es el año del
Metro de Caracas. Su antecedente más remoto se encuentra
en 1947, cuando un par de empresas francesas presenta al Concejo
Municipal de Caracas la idea de un sistema rápido de
transporte
masivo.
Antes de llegar al proyecto definitivo, que se
comenzó a diseñar en 1968, numerosas ideas animaron
el debate
público. En los cincuenta se proponen el "Metro-Robot"
–un sistema de vagones con ruedas de caucho sobre pistas de
rodamiento de madera– y el monorriel de tipo Wuppertal que
seguiría en estructura elevada el curso del río
Guaire. En los setenta, se regresa a la idea de un aerocarril que
consistía en la construcción del Metro
también en estructura elevada pero a lo largo de toda la
ruta de la línea Propatria-Petare.
El proyecto final, tal y como fue construido, se
concluye en 1974. En 1976 la Oficina de Proyectos y Obras
del Metro de Caracas, presidida por José González
Lander, inicia sus actividades con la apertura de la
licitación pública internacional de los equipos
para la línea Propatria-Palo Verde.
2 de enero de 1983 Entra en funcionamiento el
Metro de Caracas, primer transporte subterráneo del
país. La ruta inicial comprendía desde la
estación Propatria hasta la de Capitolio.
En enero de 1983 el país recibe alborozado la
noticia de la puesta en operación del tramo Propatria-La
Hoyada. Paulatinamente se le han ido añadiendo nuevos
tramos que contribuyen a consolidar una obra apreciada por todos
y que ha sido ejemplo de continuidad institucional, de calidad gerencial
y de respeto a los
usuarios en lo que a calidad de servicios se refiere.
Tanto que hasta el maestro Billo Frómeta le
compuso una canción.
19 de abril de 1983 Inaugurado en Caracas el
Complejo Cultural Teresa Carreño.
31 de julio de 1983 El venezolano Carlos Lavado
se consagra campeón mundial de motociclismo, en la
categoría de 250 cc.
Una nación en
la encrucijada (1983 / 1993)
En el período que transcurre entre el gobierno de
Jaime Lusinchi y el segundo gobierno de Carlos Andrés
Pérez, Venezuela se encuentra en una encrucijada. Su
economía está enferma, sus instituciones
desprestigiadas y el Estado hipertrofiado. Sus gobernantes dudan
entre realizar las reformas profundas que el sistema demanda, o
continuar postergando las soluciones de
fondo y garantizando para sí, a fuerza de paños
calientes, el apoyo y el voto populares. El gobierno de Lusinchi
pospone decisiones evidentemente impopulares y, junto a la
caída abrupta de los precios del petróleo en 1986,
contribuye a acelerar la crisis. Pérez, en cambio, luego
de una suntuosa ceremonia conocida como "la coronación",
comienza a gobernar en 1989 con la clara intención de
llevar a cabo "El Gran Viraje", un plan de rectificación.
Pero apenas se toman las primeras acciones correctivas, una
protesta popular iniciada el 27 de febrero da comienzo a un
proceso de desestabilización que acaba con el programa de
cambio y con el prestigio de Pérez.
Dos intentos de golpe de Estado
ocurridos en 1992 y un juicio por uso ilegítimo de la
partida secreta lo separan de la presidencia impidiéndole
concluir su período gubernamental. La democracia es por
los momentos un barco a la deriva y el futuro inevitablemente
opaco para todos.
Mayoría
absoluta, señales borrascosas
El 2 de febrero de 1984 Jaime Lusinchi asume la
Presidencia de la República ante el Congreso, donde su
partido Acción Democrática tiene una sólida
mayoría de votos. Aunque ha llegado a la presidencia en
hombros de una aplastante mayoría que le otorgó
1.478.010 votos más que a su inmediato contendor, el ex
presidente Caldera, debe gobernar en tiempos difíciles. Un
año atrás el bolívar ha sido devaluado y se
ha establecido el control de cambios, lo que representa un claro
síntoma del debilitamiento de la economía basada en
la renta petrolera.
En su primer mensaje a la nación, Lusinchi
promete un programa de gobierno centrado en los fundamentos de la
"democracia social". Pero, por sobre las promesas y novedades que
puede presentar, tanto el país como la comunidad
internacional concentran su atención en los pronunciamientos del nuevo
presidente con respecto a la deuda externa, pública y
privada, cuyo peso sobre su gobierno reduce notablemente la
posibilidad de encontrar soluciones para la coyuntura que tiene
por delante. A sabiendas de que es imprescindible una pronta
definición, dice en su mensaje: "Venezuela pagará
todo lo que debe, hasta el último centavo". Este problema
deja una huella profunda en su administración.
El 24 de febrero, el presidente Lusinchi precisa su
política
económica. En materia monetaria varía el
esquema impuesto por el gobierno precedente. "Se establecen
cuatro tipos diferenciales de cambio: a) el de Bs. 4,30 por US$
(fijado por la administración de Herrera Campins) se
prorroga hasta diciembre de 1985, otorgado para el pago de cuotas
de capital de las deudas externas, para los estudiantes en el
exterior y para medicinas y alimentos especificados en
resolución del Ministerio de Hacienda; b) el de Bs. 6 por
US$ para la venta de divisas
de los sectores petrolero y del hierro; c) el de 7,50 para las
transacciones comerciales y financieras, privadas o
públicas; y d) el dólar fluctuante", cuyo tipo de cambio
será fijado por el libre juego de la oferta y la demanda.
Anuncia una drástica baja de las tasas de
interés; fija una política laboral
compensatoria del bajo nivel de vida y ordena a los ministros
reducir los gastos de funcionamiento de sus despachos. Con estas
medidas intenta corregir los efectos inmediatos de la
situación. Más adelante presentará
propuestas de mayor alcance, a las que el éxito les fue
esquivo.
En septiembre de 1984, desde Nueva York, a donde viaja
para intervenir ante la Asamblea General de la ONU, el presidente
anuncia que se ha logrado un acuerdo con la banca internacional
para el financiamiento de la deuda externa. "El Presidente
recalcó la onerosa cifra de los compromisos, que se ubica
en los Bs. 175.000 millones (al cambio de entonces), un
endeudamiento contraído en muchos casos al margen de la
ley, y reiteró la exigencia de que se estableciera la
verdad sobre los mismos".
En 1986 y 1987 se suscriben acuerdos de
refinanciamiento, coincidiendo con la baja de los precios del
petróleo, lo cual obliga al gobierno a postergar los pagos
por concepto de
amortización de la deuda. El acuerdo de
febrero de 1987, que es anunciado como "el mejor refinanciamiento
del mundo" refleja una posición débil por parte de
Venezuela, pues no obtiene años de gracia como sí
lo lograron otros países, México por ejemplo; por
añadidura, los pagos a los que quedamos comprometidos
producen una cuantiosa contracción de las reservas
internacionales de divisas. Busca plazos más largos e
intereses más bajos, pero las condiciones en las que se
negocia no permiten que esto sea posible. Como siempre, la
debilidad de los deudores es aprovechada por los acreedores y en
este caso resulta así a pesar de las laboriosas
negociaciones llevadas a cabo. Entre 1983 y 1987, Venezuela
pagará cerca de US$ 30.075 millones a los
acreedores.
En noviembre, el ministro de Cordiplan, Luis Raúl
Matos Azócar, presenta el VII Plan de la
Nación.
Éste suscita fuertes críticas y, en
particular, el rechazo del sector empresarial, que lo considera
inapropiado. El Plan propone un camino consensual, el Pacto
Social, y la reestructuración del Estado. El cambio
propuesto parece ir por buen camino, pero su instrumentación no convence a sectores
decisivos.
El ministro Matos Azócar sale del gobierno y el
VII Plan es sustituido por el llamado Plan Trienal de
Inversiones, más modesto en sus alcances, pero viable. En
1984 se trata de revitalizar el sector agrícola mediante
una política de incentivos: este
sector crece a una tasa de 6,3% anual entre 1984 y 1988, en tanto
el resto de la economía lo hace al 4,2%.
3 de agosto de 1984 Rafael Vidal, nadador
venezolano, obtiene medalla de bronce en la final de 200 metros
mariposa en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles,
Estados Unidos.
26 de enero de 1985 El papa Juan Pablo II visita
por primera vez Venezuela, donde permanecerá cuatro
días.
Algunos indicadores
vienen produciendo preocupaciones acerca de la vulnerabilidad de
la economía desde 1983, cuando se devalúa el
bolívar y se establece el control de cambios. La
cuestión bancaria se torna delicada, a lo que contribuye
una cierta debilidad de los controles estatales. La banca va
dejando de lado su papel de
intermediación financiera y se aventura en inversiones que
a la larga resultan riesgosas. Se habla de especulación
con fondos del público, de alta morosidad de los deudores,
de negocios
desacertados y de balances insinceros.
16 de febrero de 1985 En un accidente
automovilístico muere el compositor y cantor popular
venezolano Alí Primera.
25 de mayo de 1986 El prelado venezolano, Rosalio
Castillo Lara, recibe el Capelo Cardenalicio.
En marzo de 1985 es intervenido el Banco de Comercio, al
comprobar la existencia de irregularidades en sus operaciones por
Bs. 2.000 millones y detectar una aguda falta de liquidez para
atender a sus compromisos inmediatos de caja. Julio de 1987
depara otra sorpresa en el mundo financiero: se declara en
quiebra el
Banco Tequendama.
El 22 de marzo de 1985 el gobierno promulga la ley
mediante la cual se crea el Fondo de Garantía y
Protección Bancaria (conocido posteriormente como Fogade),
que garantiza hasta un límite predeterminado los
depósitos recibidos por la banca comercial. Éste es
el organismo que más tarde, en la grave crisis bancaria de
1994, auxilia a los bancos en
problemas y participa efectivamente en el rescate de las cifras
que garantizan a los depositantes.
El incidente del Caldas
El 13 de agosto de 1987 se produce una incursión
de la corbeta colombiana Caldas en aguas venezolanas del golfo de
Venezuela. Crea una crisis sumamente peligrosa en las relaciones
colombo-venezolanas, que llega a estar a punto de degenerar en un
enfrentamiento armado.
En Colombia gobierna Virgilio Barco. Se viven
días de extrema tensión, hay movilizaciones
militares en ambos países, el presidente Lusinchi ordena
la alerta militar en todo el territorio nacional. Al final,
felizmente, se impone el diálogo y,
poco a poco, las relaciones vuelven a sus cauces de
siempre.
Blanca Ibáñez es un problema
político
Blanca Ibáñez es un foco de poder ejercido
desde la secretaría privada del presidente Jaime Lusinchi,
escribe Simón Sáez Mérida en la revista Al
Margen en enero de 1987. Para entonces, Luis
Piñerúa ha abierto desde el CEN un boquete en
la moral
adeca, amenazando con una "lista de corruptos".
La actuación de Ibáñez queda para
la historia en innumerables fotos y artículos
críticos: vestida de militar en el marco de la tragedia
del río Limón; hija adoptiva de La Grita; acusada
de irregularidades en el complejo habitacional de
Montalbán de nombre papal; rechazada en la Moncloa por
aquello del barraganato. Un columnista define a
Ibáñez como "la mujer con más poder
político en el siglo XX venezolano".
Los escándalos de Recadi
El manejo discrecional y el tráfico de
influencias en el otorgamiento de divisas extranjeras (vigente
desde la fundación de Recadi) dan pie a innumerables actos
de corrupción, favoritismos y ventajismos de variada
naturaleza.
Éste ha sido calificado como uno de los escándalos
administrativos más grandes del país.
Aun cuando las denuncias son abundantes al despuntar el
nuevo gobierno en 1989, la cuestión no pasa de una gran
algazara, pues los denunciantes se retractan o no presentan
pruebas de los
casos cuyas irregularidades han sido recogidas por la prensa.
El 17 de diciembre de 1984 es creada la Comisión
Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), en consecuencia
con el VII Plan de la Nación, en cuyo enunciado parece
anunciarse como próximo paso. Según se expresa en
el decreto, se irá a un "Estado moderno, esencialmente
democrático y eficiente, en el cual los postulados de la
Constitución adquieran plena vigencia y la
participación ciudadana constituya un elemento efectivo en
la toma de
decisiones de los poderes públicos". Ramón J.
Velásquez es designado presidente de la COPRE. Se inicia
un amplio proceso de consultas a distintos sectores de la
sociedad para recoger sus opiniones y sugerencias. A resultas de
esto, la COPRE logra una amplia aceptación y consigue el
respaldo de diversos grupos de opinión. A finales de 1985
comienzan a ser presentadas las propuestas: "Lineamientos
generales para una política de descentralización territorial en
Venezuela"; "Reformas inmediatas del Poder Judicial";
"Propuesta para impulsar el proceso de descentralización
en Venezuela"; "Lineamientos generales para una nueva estrategia
económica para Venezuela".
Un documento producido por este organismo, "Propuestas
para reformas políticas inmediatas" es rechazado por el
gobierno debido a que sale a la luz
pública antes de su aprobación. Con esto disminuye
el entusiasmo gubernamental por la COPRE, a pesar del importante
lugar que ha alcanzado como escenario de debate y de
intermediación social.
El documento propone la elección popular, directa
y secreta de los gobernadores de estado; profundización de
la democracia en los partidos; reformas a la Ley Orgánica
del Sufragio, y reforma de la Ley Orgánica del
Régimen Municipal, en la cual se contempla la
creación de la figura de los alcaldes.
10 de abril de 1987 El científico
venezolano Jacinto Convit recibe en España el premio
"Príncipe de Asturias".
24 de noviembre de 1987 La vacuna contra la
leishmaniasis, creada por el investigador venezolano del IVIC,
José O’Daly Carbonell, puede evitar o erradicar los
400 mil casos que aparecen cada año, según la
Organización Mundial de la Salud.
Acción Democrática no mira la propuesta
con simpatía, por lo que el Parlamento demora su
discusión hasta que finalmente alega falta de tiempo para
considerarlo en el período de sesiones que concluyen con
la presidencia de Lusinchi. No obstante, en julio de 1988 el
Congreso aprueba la Ley de Régimen Municipal que crea la
figura del alcalde y en agosto, la Ley sobre Elección y
Remoción de Gobernadores de Estado, y la Ley sobre el
Período de los Poderes Públicos de los
Estados.
En diciembre de 1989 se realizan las primeras elecciones
de gobernadores y alcaldes regidas por esta ley.
Juan Pablo II en Venezuela
El papa Juan Pablo II visita Venezuela en enero de 1986.
Es la primera visita de un pontífice romano al
país. Ésta resulta ser un suceso extraordinario,
que moviliza a millares de personas y lleva a cabo un programa
sumamente variado en diversas ciudades incluyendo Mérida y
Caracas. En esta última, en el lugar donde se
celebró la ceremonia papal, se edificará
posteriormente un complejo habitacional bajo el nombre de Juan
Pablo II que, lamentablemente, se ve manchado por un
escándalo de corrupción.
En octubre de 1988 en el pequeño pueblo de El
Amparo, estado
Apure, se produce una masacre en la que mueren 15 pescadores. La
operación es ejecutada por miembros del Comando
Específico José Antonio Páez, integrado por
fuerzas militares y elementos civiles de los organismos de
seguridad del Estado que vigilan la región, ya bajo el
asedio de las guerrillas colombianas.
El Comando Específico justifica su acción
calificando al grupo de pescadores como guerrilleros que
probablemente preparaban una acción.
Sin embargo, las ropas que visten, la ausencia de armas
y el testimonio de dos sobrevivientes, hacen que la
opinión pública se sienta burlada tanto por los
jefes de la operación como por el propio presidente
Lusinchi que ha avalado públicamente esta versión
de los hechos. El suceso produce un escándalo de gran
resonancia y un largo proceso judicial, finalmente elevado a la
Corte Interamericana de Derechos Humanos de la
OEA, la que
sentencia a favor de los familiares de los fallecidos y obliga al
gobierno nacional a pagar una indemnización monetaria
destinada a resarcir los daños materiales
sufridos.
AD y Copei: heridas profundas
La contienda electoral de 1988 se libra dentro de los
partidos tradicionales con graves consecuencias para su futuro:
se dividen de manera irreversible y se inicia su proceso de
declinación. En el Poliedro de Caracas, el "delfín"
emergente Eduardo Fernández vence en su aspiración
presidencial a Rafael Caldera. El episodio es traumático.
Carlos Andrés
Pérez derrota al presidente Lusinchi, quien
respalda a Octavio Lepage. Son duelos que no terminan con las
elecciones de diciembre. Nadie ataja los vientos desatados, y a
diferencia de otras campañas, en Copei y en Acción
Democrática no hay ni olvido ni perdón entre los
vencedores y los agraviados. En cosa de años los dos
viejos líderes quedan fuera de los partidos que ellos
mismos fundaron.
2 de febrero de 1989 Asume la Primera
Magistratura el candidato electo del partido Acción
Democrática Carlos Andrés Pérez. Al acto de
transmisión de mando, que se realiza en el teatro Teresa
Carreño, asisten numerosos mandatarios de América y
Europa.
7 de febrero de 1989 El equipo Águilas del
Zulia se titula campeón de la Serie del Caribe, al
derrotar 8 carreras por 7 al Escogido de República
Dominicana.
27 y 28 de febrero de 1989 Se produce el llamado
"Caracazo", disturbios y saqueos en la capital del país y
otras ciudades, con resultado de centenares de heridos y muertos.
El gobierno suspende las garantías constitucionales y
militariza las principales ciudades.
Aun cuando en su campaña Carlos Andrés
Pérez tiene la prudencia de no hacer promesas populistas,
su sólo nombre invoca el espejismo de la abundancia de los
años setenta.
En esta segunda presidencia, Pérez comienza a
gobernar un país distinto: las reservas operativas del
Banco Central están en sus niveles más bajos; el
déficit fiscal es seriamente comprometedor. Durante la
campaña, su equipo económico se muestra de acuerdo
con la necesidad de aplicar un programa de apertura
económica. Al llegar al poder se encuentra con
desequilibrios macroeconómicos mayores a los imaginados.
La tesis de la medida de shock triunfa sobre la de la
"aplicación gradual".
Las arcas del Estado venezolano están exhaustas;
la renta petrolera no es suficiente para satisfacer las
crecientes demandas sociales. El Gran Viraje comporta una
rectificación.
Se concreta en una Carta de
Intención con el Fondo Monetario
Internacional. Ese compromiso significa el reconocimiento de
la caída de los precios del petróleo, el reinicio
de los pagos del servicio de la deuda externa y la posibilidad de
acceder a los mercados
financieros internacionales. Se promete equilibrio fiscal; no
intervención en el sistema de precios; eliminación
de barreras arancelarias al comercio; devaluación del
bolívar para garantizar la competitividad
en los mercados
externos; privatización de las empresas
públicas; contracción monetaria;
desregulación del mercado de trabajo; eliminación
de subsidios; transferencia a la empresa privada de bancos,
teléfonos, hoteles; ajuste
gradual de tarifas y de precios, incluido el de la gasolina; tasa
flotante para el bolívar y eliminación del
Régimen de Cambios Diferenciales (Recadi). Estas medidas,
que tienden a la liberación de la economía, son
acompañadas por otras de carácter
social para amortiguar su impacto sobre la población de escasos recursos. En tal
sentido se contempla el aumento de sueldos y salarios de la
Administración
Pública, aumento del salario
mínimo, un programa de becas alimentarias, creación
de hogares de cuidado diario, programa de consolidación de
barrios, apoyo a las microempresas,
fortalecimiento de programas de salud infantil y de ambulatorios.
El 27 de febrero altera la ruta prevista.
Tecnócratas a la vista
El presidente de la República pone el gobierno en
manos de un equipo de tecnócratas de altas calificaciones:
Miguel Rodríguez Fandeo, Moisés Naim, Ricardo
Haussman, Imelda Cisneros, Gerver Torres, Beatrice Rangel,
Roberto Smith, Gustavo García, Ana Julia Jattar, Fernando
Martínez Mótola, Carlos Blanco, Miguel
Rodríguez Mendoza. Priva en ellos la racionalidad
técnica subestimando los aspectos políticos. Un
pequeño error.
Sin embargo, será recordado como uno de los
gabinetes profesionalmente más coherentes de la
democracia.
El 20 de junio de 1989 El Nacional anuncia: "Por arte de
magia desaparecieron veinte jeeps entregados a la Casa Militar".
La noticia estremece al ex ministro del Interior, José
Ángel Ciliberto, quien se comunica con Lusinchi. El ex
presidente lo calma: "No le des mucha importancia. Tú
sabes cómo son los periódicos de escandalosos". El
caso lo recoge el mismísimo Ciliberto en Una
rústica conjura: el caso de los jeeps, y termina con un
enfrentamiento entre el antiguo jefe y el antiguo subordinado.
Los rústicos habían sido adquiridos para la
campaña electoral de AD (1988) "con dinero proveniente de
la partida presupuestaria destinada a gastos de seguridad y
defensa del Estado del Ministerio de Relaciones
Interiores".
9 de octubre de 1989 El presidente de Francia,
François Miterrand, realiza una visita de Estado a
Venezuela.
3 de noviembre de 1989 El venezolano Francisco
"Frasso" Solórzano, reportero gráfico, se hace
acreedor del premio internacional de periodismo"Rey de
España".
7 de diciembre de 1989 George Bush, presidente de
Estados Unidos, visita Venezuela, con el objetivo de promover la
Iniciativa para las Américas, que consiste en crear un
mercado común regional.
El 27 de febrero
El ministerio de Energía y Minas anuncia el alza
de los precios de la gasolina para el 26 de febrero (Bs. 2,75 la
alta y a Bs. 2,55 la baja) y autoriza un incremento del 30% en el
pasaje del transporte público. Es la gota que rebosa el
vaso. Se desata la ira popular. La reacción comienza en
Guarenas, como protesta por el aumento en los precios del
transporte colectivo. Durante varias horas en la mañana
del 27 de febrero de 1989 la gente se ve bajando de los cerros de
Caracas; la televisión comienza a transmitir las primeras
escenas de saqueos que se llevan a cabo de manera
extrañamente pacífica, inicialmente con la
benevolencia policial. Motines y saqueos de pronto adquieren
particular violencia. El
28, los cuerpos de seguridad comprueban su ineficacia. El
Ejecutivo suspende las garantías y decreta el toque de
queda, hecho inédito para la población joven. La
gente demuestra que el "reajuste económico" no puede
hacerse sin atender los problemas
sociales. Hay un número impresionante de muertos,
calculado en 300, enormes pérdidas materiales y queda en
la mente de todo el mundo un sentimiento de temor y de miedo que
el tiempo no borra. El programa de reajustes se mantiene
inalterable: el 7 de marzo se decreta la liberación de
precios.
Denuncias e investigaciones
posteriores demostraron que el número de víctimas
fue mucho mayor.
El bipartidismo aprende a perder
Una reforma constitucional de profunda
significación para un país presidencialista es la
elección de gobernadores en diciembre de 1989. Con la
elección de gobernadores y de alcaldes se acomete el
proceso de descentralización, la transferencia de competencias y la
administración autónoma de recursos. Varía
sustancialmente el mapa político del país. De las
20 gobernaciones existentes, AD obtiene 11; COPEI 6; 1 para la
Causa R; 1 para el MAS y 1 independiente.
Estas elecciones son, al mismo tiempo, el primer anuncio
de la pérdida de poder del bipartidismo que en las
últimas elecciones nacionales había alcanzado el
92% del total de votos. En el estado Bolívar gana las
elecciones la Causa R y es electo gobernador Andrés
Velásquez, un técnico medio anteriormente
líder de los sindicatos de SIDOR. Acción
Democrática intenta desconocer los resultados pero
impresionantes jornadas de protesta popular y la amenaza de los
obreros de apagar los hornos de SIDOR hacen que las autoridades
electorales reconsideren su decisión y reconozcan el
triunfo de Velásquez. En el estado Aragua, gana el MAS y
Carlos Tablante pasa a ser gobernador. Las reformas a las que se
habían resistido AD y COPEI, comienzan a mostrar sus
efectos democratizadores del poder.
17 de octubre de 1990 Arturo Uslar Pietri recibe
en Oviedo, España, el Premio "Príncipe de Asturias"
de Letras.
12 de febrero de 1991 Venezuela crea el Premio
Internacional de Poesía
"Juan Antonio Pérez Bonalde", auspiciado por la Casa de la
Poesía, Editorial Pomaire y CONAC. En su primera
edición lo gana el poeta venezolano Rafael Cadenas, quien
lo recibe en octubre de 1992.
6 de junio de 1991 El alto y bajo Orinoco se
integran a la red mundial de reservas de
biosfera, bajo
el patrocinio del programa MAB de la UNESCO, la FAO y la
Unión para la Conservación de la
Naturaleza.
27 de julio de 1991 Arturo Uslar Pietri, con su
novela La visita en el tiempo, gana el Premio Internacional de
Novela "Rómulo Gallegos"; es el primer venezolano en
lograr tal distinción.
El presidente del Congreso Nacional Africano, Nelson
Mandela, llega al país en visita oficial.
11 de agosto de 1991 Wilson Álvarez se
convierte en el primer venezolano en lanzar un no hit no run en
el béisbol de Grandes Ligas, con los Medias Blancas de
Chicago, que derrotan 7 por 0 a los Orioles de
Baltimore.
28 de septiembre de 1991 La película
Jericó, del venezolano Luis Alberto Lamata, gana el premio
Ópera Prima en el Festival de Biarritz, Francia. Es la
película venezolana más premiada del
año.
Así anda el país en 1992
El ministerio de Energía y Minas anuncia el alza
de los precios de la gasolina para el 26 de febrero (Bs. 2,75 la
alta y a Bs. 2,55 la baja) y autoriza un incremento del 30% en el
pasaje del transporte público. Es la gota que rebosa el
vaso. Se desata la ira popular. La reacción comienza en
Guarenas, como protesta por el aumento en los precios del
transporte colectivo. Durante varias horas en la mañana
del 27 de febrero de 1989 la gente se ve bajando de los cerros de
Caracas; la televisión comienza a transmitir las primeras
escenas de saqueos que se llevan a cabo de manera
extrañamente pacífica, inicialmente con la
benevolencia policial. Motines y saqueos de pronto adquieren
particular violencia. El 28, los cuerpos de seguridad comprueban
su ineficacia. El Ejecutivo suspende las garantías y
decreta el toque de queda, hecho inédito para la
población joven. La gente demuestra que el "reajuste
económico" no puede hacerse sin atender los problemas
sociales. Hay un número impresionante de muertos,
calculado en 300, enormes pérdidas materiales y queda en
la mente de todo el mundo un sentimiento de temor y de miedo que
el tiempo no borra. El programa de reajustes se mantiene
inalterable: el 7 de marzo se decreta la liberación de
precios.
Denuncias e investigaciones posteriores demostraron que
el número de víctimas fue mucho mayor.
Lo que el viento se llevó
En 1989, el Banco Central de Venezuela, bajo la
presidencia de Pedro Tinoco, tiene la idea poco discreta de
lanzar al mercado los billetes de uno y dos bolívares.
Resultan un fiasco: se disuelven en las manos, como
bolívares de agua. A los
"tinoquitos" se los lleva el viento.
4 de febrero: "Por ahora"
4 de febrero de 1992 Intento de golpe de Estado
contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez. El
movimiento armado, que es debelado el mismo día,
está comandado por el teniente coronel Hugo Chávez
Frías.
24 de julio de 1992 El venezolano Gilberto
Morales se titula campeón mundial juvenil de
golf.
4 de agosto de 1992 El venezolano Arlindo Gouveia
obtiene la medalla de oro en tae-kwon-do, deporte de
exhibición en los Juegos Olímpicos de Barcelona,
España.
En 1983 se funda una agrupación informal en las
Fuerzas Armadas denominada Movimiento Bolivariano Revolucionario
200 (MBR-200) cuya doctrina se apoya en el pensamiento de
Simón Bolívar, Simón Rodríguez y
Ezequiel Zamora. La organización forma grupos de
discusión sobre la situación política y
económica venezolana. Progresivamente, surge en el seno
del movimiento la idea de cambiar la situación del
país a través de un golpe de Estado. Alegando la
situación económica y política, y la
incompetencia y corrupción del liderazgo civil, el MBR-200
organiza la "Operación Zamora", cuyos objetivos son
derrocar al presidente Pérez y constituir una Junta de
Reconstrucción Nacional. La insurrección comienza
en la tarde del día 3 y estalla esa misma noche. A su
regreso de Suiza, el presidente Pérez es recibido en el
aeropuerto por los ministros de la Defensa y de Relaciones
Interiores, quienes le informan sobre la asonada. El presidente
se dirige a La Casona; allí es informado del alzamiento en
el Zulia. Se va al Palacio de Miraflores que comienza a ser
atacado a las 12 de la noche. El presidente logra escapar a una
estación de televisión, desde donde se dirige al
país, ordenando a los insurrectos deponer las
armas.
El poder de la información se hace evidente. El
gobierno muestra una imagen de control de la
situación.
Las fuerzas leales al mando del ministro de la Defensa
recuperan el Palacio de Miraflores a las 4 de la mañana y
comienza la rendición de las fuerzas insurgentes. A
primeras horas de la tarde el jefe máximo de la
rebelión, comandante Hugo Chávez Frías, en
uniforme de campaña, aparece ante las cámaras de
televisión, asume la responsabilidad absoluta del movimiento y solicita
a sus compañeros deponer las armas, pues los objetivos no
se han logrado, "por ahora". En un país hastiado de que la
dirigencia evada responsabilidades, asumir el fracaso convierte a
Chávez en un personaje conocido y popular.
El presidente, en reunión del gabinete, resuelve
suspender las garantías constitucionales y decretar el
toque de queda. El 5 de febrero el Congreso convoca una
reunión conjunta para considerar el decreto presidencial;
las fracciones políticas convienen en no discutir los
acontecimientos del día anterior y emitir un comunicado
repudiando el intento golpista. No obstante, el senador Rafael
Caldera, rompiendo la disciplina de
partido, sin justificar la intentona, expresa que ella tiene, al
menos, como pretexto el deterioro de la situación
económica y social. Sus palabras son una crítica
severa a la posición monolítica y conservadora de
los partidos
políticos: "Es difícil pedirle al pueblo que se
inmole por la libertad y la
democracia cuando piensa que la libertad y la democracia no son
capaces de darle de comer".
Con su discurso, Caldera pone en el terreno civil la
discusión sobre los males de la democracia y la
situación del país. Obtiene de inmediato una gran
popularidad, cuyos frutos recogerá en las elecciones de
diciembre de 1993.
En febrero de 1989, antes de que fuera eliminado el
control de cambios, el Consejo de Ministros autoriza una
rectificación presupuestaria por la suma de 250 millones
de bolívares a favor de la partida secreta del MRI. Son
cambiados a dólares. El 8 de noviembre de 1992, el
periodista José Vicente Rangel denuncia que aquellos
recursos no tuvieron el uso debido. El Congreso inicia una larga
y compleja investigación. Se comprueba que parte del
dinero ha servido para financiar la seguridad de Violeta
Chamorro, presidenta de Nicaragua. El Fiscal General de la
República inicia antejuicio de mérito ante la Corte
Suprema de Justicia contra el jefe del Estado y sus ministros
Alejandro Izaguirre y Reinaldo Figueredo, por malversación
de fondos públicos.
El 20 de mayo la Corte declara con lugar el antejuicio.
El Senado lo autoriza al día siguiente, en virtud de lo
cual el presidente queda relevado del cargo. El presidente del
Congreso, Octavio Lepage, se encarga del Poder
Ejecutivo, según la Constitución.El presidente
Pérez es consignado al Retén Judicial de El
Junquito.
La Corte Suprema de Justicia lo condena por
malversación a 2 años y 4 meses de arresto
domiciliario que cumple en su residencia. Por primera vez, desde
1958, un presidente de la república no logra concluir el
mandato para el que fue electo.
El Congreso Nacional discute las propuestas para la
reforma de la Constitución presentadas por la
Comisión Bicameral, presidida por Rafael
Caldera.
Humo en los ojos
El presidente designa un Consejo Consultivo, integrado
por personalidades independientes. A inicios de marzo este
Consejo entrega sus conclusiones al presidente. Presenta ideas,
se pronuncia por una reforma constitucional. La crisis de
Venezuela "era global, pero tenía especiales connotaciones
en lo económico, social y ético". El 5 de marzo, el
presidente propone la reforma de la Constitución a fin de
despejar el camino para convocar una Asamblea Nacional
Constituyente. El 10 de marzo el Congreso decide la reforma de
la Carta
Magna. Todo va bien orientado. De pronto, en septiembre, la
reforma pierde su impulso. Los políticos optan por el
azar.
El 27 de noviembre
Como si el presidente de la República y el
liderazgo civil hubieran perdido toda capacidad de
decisión, son otra vez los militares los que toman la
escena, comandados por oficiales de alto rango: el contralmirante
Hernán Gruber Odreman, el general Francisco Visconti
Osorio y el contralmirante Luis Cabrera Aguirre.
En la madrugada los venezolanos son sorprendidos por una
improvisada alocución televisiva en la que aparecen unos
civiles llamando a la rebelión popular, un video casero del
comandante Hugo Chávez y otro con el alto mando de la
rebelión. En la mañana bombardean el Palacio
presidencial y algunas zonas de Caracas. Pero el golpe dura poco.
El general Visconti huye al Perú en un avión de la
Fuerza Aérea, lleno de soldados que no saben para
dónde van.
Balza Salazar