Indice
1.
Introduccion
2. Inmigrantes
3. Notas
En esta monografìa me refiero a los antecedentes
de la "literatura de fronteras" en
la Argentina y
comento De aquì hasta el alba, novela de
Zappietro en la que aparecen inmigrantes viviendo la Conquista
del Desierto.
Eugenio Juan Zappietro es un conocido autor de cuentos
policiales, que colaborò durante mucho tiempo en La
Prensa y
participò en antologìas sobre el gènero. Es,
tambièn, el autor de la novela De
aquì hasta el alba (1), en la que narra lo acontecido a
colonos, soldados e indios durante la Conquista del Desierto, en
el año 1879.
El lìder de esta gesta fue Julio Argentino Roca, "el joven
y brillante militar prestigiado por el èxito de la
campaña que concluyò con el dominio del indio
en el desierto", asì lo define Adolfo Prieto (2). La
Conquista del Desierto fue –a criterio de Exequiel
Cèsar Ortega- uno de los "hechos y factores que dieron
nueva tònica a nuestra Argentina moderna. (…) La empresa
decisiva del General Julio Argentino Roca (1878-1879) y las
complementarias hasta 1884, terminaron con el pleito secular. Se
tuvo el control
territorial en momentos de casi inminente guerra con
Chile por la
posesiòn de la Patagonia. Los
caciques resultaron vencidos, se entregaron como
Namuncurà; fueron apresados como Pincèn y otros
como Baigorrita combatieron hasta el fin. Sus escasas gentes
(pocos guerreros sobrevivientes y ‘chusma’ o no
combatientes, mujeres, ancianos y niños)
esperaron a merced de los vencedores, o huyeron,
transmitièndose su alarma y su miedo mediante las
señales de humo que describe Zeballos. Estos ya no eran
los centauros que domesticaban sus caballos de guerra sin
castigarlos, ni los àgiles y huidizos maloneros. Eran los
integrantes del ocaso, descriptos por Estanislao S.
Zeballos
En ‘Viaje al paìs de los araucanos’ "
(3).
Por el tema que aborda, la obra de Zappietro se inscribe en la
vertiente de la "literatura de fronteras", que ha tenido grandes
cultores. Prieto considera que "la Argentina moderna parece no
guardar rastros del problema que la agitara rudamente durante
medio siglo, luego de convertirse en una no resuelta herencia de la
Colonia. El importante ciclo de la literatura de fronteras, con
Callvucurà, los ya mencionados libros de
Mansilla y de Barros, los artìculos periodìsticos
de Hernàndez, la prèdica de Nicasio Oroño,
el simple material de informaciòn cotidiana recogida
durante años en diarios como La Prensa de Buenos Aires y La
Capital de
Rosario, y los registros de
testigos calificados, como Ignacio Josè Garmendia en
Cuentos de tropa (Entre indios y milicos) (1891), el Comandante
Prado en La guerra al malòn (1907) e Ignacio Fotheringham
en La vida de un soldado (reminiscencias de la frontera) (1908),
vienen a recordarnos la inconsistencia de esa opiniòn o
prejuicio".
En la esplèndida novela de Zappietro, varios
inmigrantes comparten con los criollos y los indios un destino
aciago. Se trata de hombres que se alejaron de la
civilizaciòn, por su voluntad o por causas ajenas a ella,
y se ven envueltos en una historia que les
permitirà mostrar su grandeza o su cobardìa.
Dos europeos son presentados como figuras antitèticas,
encarnaciones del bien y del mal. Se trata de un cirujano belga y
de un comerciante flamenco, los cuales, como dos caras de una
misma moneda, muestran que la vida de un ser humano responde a
los principios
morales que lo orientan, y no a las circunstancias en que se
encuentra. En una misma situaciòn, el belga se muestra probo una
vez màs, mientras que el flamenco vuelve a evidenciar su
egoìsmo criminal.
Hubert Leroy, el cirujano belga, ha debido huir de
Francia, pues
durante una operaciòn matò intencionalmente a un
ministro asesino: "Decidiò matar a Desquerres cuando
extirpò las tres cuartas partes de su hìgado. (…)
Cuando Francia descubriò el crimen, Hubert Leroy estaba ya
en Amèrica". De Buenos Aires, donde se habìa
establecido, debe huir tambièn, ya que se ha conocido su
pasado y eso sirve para la extorsiòn. La opciòn era
partir o morir, y èl escoge marchar hacia el sur: "Bajo
una lluvia incoherente, Leroy divisò el carruaje, con un
auriga inmòvil, al modo de una estatua. Tambièn
presintiò un arma en la pretina del pantalòn de su
visitante. La situaciòn no le encolerizò; lo
poseyò una desagradable sensaciòn de frialdad, como
si estuviese presenciando la decapitaciòn de un
extraño".
El flamenco Roger Bary, era "mercader en aquella esquina
del infierno" y entra en tratativas con los indìgenas,
aùn a costa de la vida de sus hijas, sòlo para
salvar el pellejo: "Bary habìa negociado con los indios,
en especial con Kachipuè, cuya devociòn por su hija
Paula era conocida en todo el sudoeste; ese amor animal
del bàrbaro por la muchacha habìa dejado muy buenos
beneficios en las arcas del comerciante; ahora, el negocio tocaba
a su fin y debìa disponerse a levantar su tienda.
Habìa exprimido a soldados y paganos, vendièndoles
por igual armas y
municiones. Ginebra y vicios. Y todos los elementos que
necesitaba una tribu en constante movimiento,
amenazada por la ùltima campaña nacional contra las
tolderìas".
Bonhomìa y vileza aparecen confrontadas –al
igual que en Leroy y Bary- en otra dupla de inmigrantes. Son
ellos un irlandès, que llegò al desierto en 1866, y
el socio granadino que lo traicionò. La posta en la que
vivìan los Bary habìa sido construida por
O’Flaherty, quien "juraba que Argentina era el paìs
del futuro. No se equivocò por mucho en cuanto a la tierra; se
equivocò de hombres, pero una lanza araucana habìa
terminado con èl para evitarle la amargura de
comprobarlo".
El granadino le robò el negocio, y quiso robarle
tambièn a su compañera, a la que matò por no
aceptar la relaciòn. Luego, cambiò al
irlandès por un caballo. O’Flaherty resistiò
el asedio de sus "compradores" durante diez dìas, "hasta
que se quedò sin municiones. Entonces, fabricò una
lanza con un cuchillo toledano, recuerdo de su ex socio,
atàndolo fuertemente al cañòn del Sharp".
Asì, matò a los araucanos que quedaban y, cuando se
enfrenta al caudillo, despuès de haber perdido un brazo,
es el granadino quien lo entrega, pues "El araucano no
bajò su brazo armado de cuchillo; estaba considerando que
aquel pelirrojo hombre blanco
era un dios; ni en toda la historia de su naciòn alguien
habìa despachado a seis bravos con aquella terrible
celeridad".
El cacique termina con el traidor: "la gratitud era un
sentimiento menor en el indio; la admiraciòn podìa
màs. Metiò su lanza entre las costillas del
español
y los enterrò a ambos junto a la muchacha de Glasgow.
Desde entonces –era leyenda ya- vagaba sin poder pegar
ojo en torno a la posta,
como si quisiera resucitar al hombre que habìa liquidado a
su brigada".
El desierto alberga tambièn los restos de un
estadounidense: "Un hombre delgado y macilento que era ingeniero
del ejèrcito, habìa llegado para estudiar la
posibilidad de trasladar el asiento de las tropas un poco
màs hacia el mar. Se habìa llamado Jewison y era un
americano de Tejas, muy golpeado por la enfermedad que
habìa contraido al atravesar la Florida. Jewison
tenìa treinta y cinco años y un Colt Forntier a la
cintura; vestìa levitòn Prìncipe Alberto y
fumaba cigarrillos muy suaves, ambarinos, de
Virginia".
Una noche, "quedò con los ojos abiertos, mirando
el techo de paja trenzada, inmòvil como una piedra.
Habìa muerto sonriendo, cara a un cielo extraño,
tal vez muy semejante al de las interminables noches de su Tejas
natal"
En esta evocaciòn de los inmigrantes, debemos mencionar al
portuguès que se ofrece como voluntario para defender el
fuerte 36 del Ejèrcito Nacional Argentino.
Lucharìan doscientos bomberos de lanza contra
veintidòs idiotas", en una contienda que tendrìa
como hèroes al capitàn Càrdenas, a Paula
Bary y a un indio converso. Era Martins, el portuguès, "a
quien las bajamares habìan hecho recalar allì, como
ùltimo puerto", un hombre "delgado, macilento, comido por
la malaria", que tenìa un poderoso motivo para luchar:
"-Me mataron una china en
Italò –dijo-. Me dije que iba a arrancarle las
tripas a cien puercos de èsos. Todavìa no
cumplì". Seguramente, le llegò el fin antes de
poder concretar su propòsito.
Indios y criollos se enfrentaron en la Conquista del Desierto. No
olvidemos que en el sur habìa inmigrantes. Ellos
tambièn escribieron nuestra historia.
- Zappietro, Eugenio Juan: De aquì hasta el
alba. Barcelona, Hyspamèrica, 1971 - Prieto, Adolfo: "La ideas y el ensayo",
en Historia de la literatura argentina, Tomo II. Buenos Aires,
CEAL, 1980. - Ortega, Exequiel Cèsar: Còmo fue la
Argentina (1516-1972). Buenos Aires, Plus Ultra,
1972.
Autor:
Marìa Gonzàlez Rouco
Licenciada en Letras, Periodista Profesional
Matriculada