- Introducción
- Antecedentes
- El trabajo de niños y las niñas dentro y fuera del hogar ¿Es ó no un derecho?
- ¿Como combatir el trabajo infantil?
- Bibliografia
Foto: UNICEF
Introducción
El presente trabajamos lo venimos alimentando y desarrollando desde mediados de la década pasada, cuando por razones de la vida nos involucramos en el mundo de los niños y las niñas que trabajan en la casa, en las calles, parques y mercados de nuestras ciudades.
La experiencia de trabajo diaria y cotidiana con los niños y niñas, en su lugar de trabajo, en sus juegos, en su escuela, nos han permitido ir conociendo en los hechos la verdadera realidad de vida. Sus alegrías, sus tristezas, también han sido las nuestras; sus triunfos, sus derrotas, también han sido los nuestros.
En estos años de trabajo lo que me llamó la atención es que, lejos de la realidad del niño y la niña que trabaja en los países de América Latina, grandes pensadores y filósofos, así como organismos internacionales y nacionales que laboran con y por la niñez, se hayan planteado tesis distintas con respecto al trabajo infantil: la una eliminar toda forma de trabajo de los niños y las niñas; y, la otra, la de reivindicar el derecho de los niños y las niñas a trabajar.
La primera tesis promulgada desde organismos internacionales como UNICEF, y en plano nacional por el Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA); la segunda, aupada desde la experiencia peruana (Alejandro Cussiánovich), y en el Ecuador por el Proyecto Salesiano "Chicos de la Calle".
Y, y una tercera que manifiesta que, mientras no cambien las condiciones socioeconómicas que obligan al trabajo infantil, hay que entenderlo como una realidad que debe ser protegida en orden a disminuir los riesgos que dicho trabajo implica.
Aquello, me motivó a realizar este ensayo recogiendo información de fuentes primarias, con niños/as trabajadores e instituciones que trabajan con ello y ellas; y, de fuentes secundarias, como escritos, folletos, libros, documentos, Internet, etc.
Sinceramente no creo que sea un trabajo realizado con todo el "rigor científico" necesario", pero creo que si en algo contribuimos al tema del trabajo infantil, me daré por satisfecho.
CAPITULO I
Antecedentes
Empecemos el ensayo hablando del trabajo a lo largo de la historia de la humanidad.
1) El trabajo "Los pueblos de la prehistoria, ya utilizaban la especialización del trabajo como recursos para lograr una mejor organización de sus aldeas. Los hombres de la época neolítica aprendieron a cultivar la tierra, y a domesticar a los animales, mientras que sus antepasados eran cazadores – recolectores. La división y especialización del trabajo consistían en que los habitantes de las aldeas se dividieran en grupos, los cuales realizaban diferentes trabajos y para ello aplicaban todo tipo de técnicas"[1].
Si avanzamos en la historia, veremos que en las antiguas civilizaciones clásicas, de oriente y occidente, el trabajo era muy distinto del que conocemos hoy.
"En las… civilizaciones clásicas… la mayor parte de las labores eran realizadas por esclavos, quienes, como carecían de libertad, no eran considerados personas, sino como cosas"[2].
Durante la Edad Media, en Europa surgió un nuevo tipo de relación de trabajo: la servidumbre.
"Los siervos, que trabajaban la tierra, ya no eran considerados como cosas que pertenecían a sus dueños, pero tampoco eran libres. Estaban atados legalmente a la tierra y debían trabajar para quien la poseyera"[3].
"Ya en plena Edad Moderna, los europeos emplearon el trabajo de los esclavos, a los que comenzaron a transportar en condiciones infrahumanas desde Africa, para sus plantaciones en el Continente Americano. Con el tiempo, tanto la esclavitud como la servidumbre terminaron por extinguirse frente al surguimiento del trabajo libre"[4].
Con la revolución industrial y el triunfo de la economía capitalista la humanidad logró grandes avances tecnológicos, nunca antes visto, pero trajo aparejado la pobreza y la miseria de grandes colectivos sociales.
"Los trabajadores libres se empeñaban porque necesitaban un salario para sobrevivir. Este tipo de trabajo se volvió predominante con la llegada de la revolución industrial. En las fábricas, no era conveniente el trabajo de los siervos ni de los esclavos, porque lo que se necesitaban eran trabajadores que pudieran cambiar de lugar de trabajo si una fábrica cerraba y otra abría o ampliaba sus instalaciones. Por eso era importante que estos trabajadores (que recibieron el nombre de "obreros") fueran libres"[5].
Es muy importante anotar que el relato de la historia de la humanidad tiene un fuerte sesgo "eurocentrista", es decir, que la historia se ha centrado en los hechos y acontecimientos sucedidos en el continente Europeo como si fueran acontecimientos universales; ahora sabemos que esto no es así; que la historia también acaeció en Africa, Asia y en el continente Americano.
En la historia de la humanidad los cambios de una forma de producción a otra y la desaparición del esclavismo y la servidumbre no se dieron por "generación espontánea", sin que los mismos se dieron por rupturas de sus propios sistemas y por la acción constante y decidida de los sujetos históricos.
Página siguiente |