Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Concepto de Psicología




Enviado por Bettina Caitano



    1. Psicoanálisis
    2. Conductismo
    3. Logoterapia
    4. El ILU
    5. La SLU
    6. Parte
      práctica
    7. Conclusión
    8. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    A) CONCEPTO DE
    PSICOLOGÍA

    Etimológicamente, Psicología proviene
    del griego psyche, que se puede traducir alma. Decir que la
    psicología "es la ciencia del
    alma" (Aristóteles), o que "es la investigación de los contenidos de conciencia", o
    que e"es la ciencia que
    estudia los fenómenos psíquicos", no es suficiente,
    pues queda en pie el problema de qué es el alma,
    qué es la conciencia o cuales son los fenómenos
    psíquicos. Es aquí, precisamente donde existe
    disparidad de opiniones. Actualmente no son pocos los que definen
    la Psicología como ciencia de la conducta. La
    conducta es una actividad propia de los organismos vivos para
    mantenerse y conservar la vida. Si no adoptáramos
    conductas moriríamos. Lo que genera la conducta son los
    estímulos exteriores e interiores.

    La historia de la
    Psicología en el último siglo es la historia de su lucha por
    independizarse de la Filosofía. En los últimos cien
    años numerosos investigadores han intentado independizar a
    esta ciencia de la filosofía, destacando su carácter
    experimental, es decir, prescindiendo de toda preocupación
    metafísica y limitándose al análisis de hechos observables y
    comprobables. Es la llamada Psicología científica o
    experimental. Hoy debe considerarse una ciencia particular
    independiente.

    B) NOCIÓN DE ALMA

    Si bien con diversos matices, siempre se ha entendido
    por alma el principio de la actividad vital, un algo de naturaleza
    metafísica que se halla más allá de los
    fenómenos y que obra como causa operante de la vida. Alma
    es, pues, el concepto y el término propio de la
    Psicología racional o especulativa, que ha sido dejado de
    lado por la Psicología experimental a causa de su
    ambigüedad. Hoy su uso ha quedado reservado a la Antropología filosófica o, si se
    prefiere, a la Metafísica.

    C) NOCIÓN DE CONCIENCIA

    Se puede definir a la conciencia como la capacidad del
    sujeto para percibirse a sí mismo actuante o modificado.
    Tenemos conciencia cuando sabemos lo que está aconteciendo
    en nuestro Yo, ya en lo que es propio de nuestro mundo interior,
    ya en lo que es el mundo exterior que en él se refleja. La
    conciencia presenta algunas propiedades claramente diferenciadas:
    dinamismo, unidad o totalidad, subjetividad, intencionalidad y
    conocimiento
    certero

    D) NOCIÓN DE VIDA
    PSÍQUICA

    La vida psíquica es el objeto que estudia la
    Psicología y, por lo tanto, es aproximadamente un
    sinónimo de alma. Mas así como dijimos que la
    noción de alma no es muy precisa y que los investigadores
    difieren acerca de su exacta significación, de igual modo
    debemos señalar las discrepancias acerca de qué se
    entiende por vida psíquica. Una definición
    formalmente correcta sería: la vida psíquica es el
    conjunto de fenómenos psíquicos. Pero, claro
    está, queda sin resolver qué son los
    fenómenos psíquicos.

    E) LOS FENÓMENOS
    PSÍQUICOS

    El hecho psíquicos, lo que acontece en
    nuestra mente o psiquis, o sea cada una de las modificaciones o
    manifestaciones que tienen lugar en nuestro Yo, es un
    fenómeno psíquico. Los fenómenos
    psíquicos son, pues, los diversos estados, hechos o
    acontecimientos que tienen lugar en nuestro Yo. Los
    fenómenos psíquicos no se dan aislados; por el
    contrario se presentan interrelacionados y organizados en un
    todo, en una estructura y
    sólo adquieren sentido cuando se los interpreta en
    función
    de esta estructura.

    Una estructura es un complejo psíquico, un todo
    funcional en el que cada uno de sus elementos constitutivos
    está conectado con los demás y concurre a la
    formación del todo. Tomar a cada elemento aisladamente,
    significa algo así como romper la estructura, con la
    inevitable consecuencia: no comprender la totalidad de la vida
    psíquica. La Psicología asociacionzota pensó
    que lo fundamental en la investigación de la vida
    psíquica era separar cada uno de sus elementos
    constitutivos, ya que ella no era otra cosa que la simple suma de
    estos elementos. Al iniciarse el siglo, nuevas tendencias
    advirtieron el carácter estructural de la psiquis y
    denunciaron la imposibilidad de estudiar los elementos
    aislados.

    Los fenómenos psíquicos se clasifican
    en:

    Fenómenos intelectuales: Estos fenómenos,
    llamados también representativos, son propios del
    conocimiento (es decir, son los hechos que acontecen en nuestro
    Yo cuando éste conoce); ellos constituyen la vida
    intelectual, intelecto o inteligencia.
    Fenómenos intelectuales son las sensaciones, las
    percepciones, la imaginación, la memoria,
    los conceptos, los juicios, los raciocinios, actividades todas
    estas que constituyen la vida intelectual.

    Fenómenos afectivos: Son los estados
    sentimentales o sentimientos del sujeto (placer, dolor,
    entusiasmo, agrado, amor, ira,
    etc). No son el
    conocimiento sino consecuencia del conocimiento.

    Fenómenos volitivos: Son los intentos o impulsos
    del sujeto, las propensiones de éste a la ejecución
    de un acto. Estos impulsos o voliciones constituyen la vida
    volitiva o intencional, es decir, la voluntad, deseos, impulsos,
    etc.

    F) DIFERENCIA ENTRE LOS FENÓMENOS
    PSÍQUICOS Y FÍSICOS

    Los fenómenos psíquicos son
    subjetivos (se encuentran siempre o indefectiblemente referidos a
    un sujeto), son internos, temporales e inespaciales, es decir que
    duran un cierto tiempo pero no
    ocupan lugar en el espacio. También son intencionales
    porque tienden a un objeto.

    Los fenómenos físicos, por su parte, son
    objetivos, es
    decir que acontecen fuera del Yo y pueden ser percibidos por
    varios sujetos: externos, temporales y espaciales. También
    son no intencionales.

    G) RAMAS DE LA PSICOLOGÍA

    Psicología experimental: (Base de la cual
    parten las demás ramas) Su finalidad es investigar la
    conducta. Formulan teorías
    que tratan de establecer leyes de acuerdo
    con las cuales se pueden entender los comportamientos. Describe y
    efectúa a veces experimentos. Se
    basan siempre en la experiencia y
    experimentación.

    Psicología laboral: Le
    interesa la conducta en el ámbito laboral, en su lugar de
    trabajo. Técnicas
    para reconocer aptitudes. No se interesa por la
    investigación. Aplica lo que averiguó al
    ámbito del trabajo. Finalidad: objetivo
    práctico. Ejemplo; detectar algún factor de
    distorsión para el cumplimiento del trabajo. Desempeño laboral.

    Psicología clínica: Objetivo:
    curar. Es lo que pensamos cuando se nos dice la palabra
    "Psicólogo". Clínica: porque es terapéutica,
    trata de las alteraciones de la conducta, se trata de la cuna del
    paciente. Modifica determinado aspecto del comportamiento
    por otra. También hacen investigación. Terapia
    quiere decir curar en griego.

    PSICOANÁLISIS

    A) INTRODUCCIÓN

    El psicoanálisis es una concepción
    psicológica fundada por el médico psiquiatra
    vienés Sigmund Freud
    (1856-1939), que ha sido retomada y reelaborada por numerosos
    psicólogos y psiquiatras. Hoy en día tiene una gran
    popularidad.

    En sus orígenes el psicoanálisis
    constituyó una teoría
    acerca de las enfermedades mentales,
    neurosis y
    psicosis, que
    implicaba un método
    particular de curación de las mismas. Actualmente, esta
    teoría se ha ampliado y hoy se la puede considerar como:
    una teoría acerca de los fenómenos
    psicológicos inconscientes, una teoría general de
    la vida psíquica o un método de la
    psicología.

    B) ORIGEN DEL PSICONÁLISIS

    A principios de
    1880, un médico llamado Breuer trató a una
    muchacha, Ana, que sufría de una histeria grave,
    presentando los siguientes síntomas: paralización
    rígida del brazo derecho, delirios, había olvidado
    su lengua materna
    (alemán) pero podía expresarse en inglés.

    Freud comenzó a colaborar con Breuer y la
    muchacha fue sometida a un tratamiento hipnótico. Bajo la
    hipnosis ésta recordó una época muy mala en
    la que había cuidado a su padre enfermo y narró lo
    siguiente: "Ana se sentó junto a la cama del enfermo con
    el brazo derecho puesto sobre el respaldo del sillón.
    Cayó en un estado de
    semi-sueño y vio cómo de la pared se acercaba al
    enfermo un serpiente negra para morderle. Quiso apartar al bicho
    pero estaba como paralizada: el brazo derecho, colgando sobre el
    respaldo del sillón, estaba "dormido"…. Cuando el reptil
    desapareció, quiso rezar, pero no encontró idioma;
    hasta que dio con un verso infantil inglés y ya en ese
    idioma pudo continuar y rezar." Después de la
    narración, desaparecieron en la paciente los
    síntomas mencionados más arriba. Este es conocido
    como el caso de Ana O.

    A través de los resultados obtenidos con la
    paciente Ana, Freud
    concibió a la histeria como una especie de acto
    inconsciente de defensa realizado por la
    personalidad del individuo contra recuerdos penosos que
    habían desaparecido de la memoria
    consciente del enfermo. De esta manera, Freud concluyó que
    la causa de la neurosis es de origen psicológico y, por lo
    tanto, puede ser curada a través de un procedimiento
    psicológico.

    Las situaciones penosas olvidadas por el sujeto no han
    dejado de existir, sino que subsisten en forma inconsciente,
    escapando el control de la
    personalidad
    consciente. La curación se lograría haciendo que
    los estados inconscientes de "emoción insatisfecha" (la
    imposibilidad de dar satisfacción a un estado afectivo muy
    intenso) pudiesen manifestarse en la conciencia. La
    expresión emotiva sería revivida, provocando una
    especie de evacuación bienhechora de la emoción
    insatisfecha. Este es el "método catártico",
    denominado de esta manera por Freud y Breuer, que constituye el
    antecedente al psicoanálisis.

    El psicoanálisis, en sus orígenes, estaba
    ligado al hipnotismo. Pero más adelante fue abandonado por
    Freud al surgir complicaciones, por ejemplo, el no poder
    hipnotizar a todos los pacientes. Por eso, Freud lo
    sustituyó por el método de las asociaciones
    libres.

    C) SIGMUND FREUD (1856-1939)

    Médico y neurólogo austriaco, fundador del
    psicoanálisis.

    Freud nació en Freiberg (República Checa),
    el 6 de mayo de 1856 y se educó en la Universidad de
    Viena. Cuando apenas tenía tres años, su familia, huyendo
    de los disturbios antisemitas que entonces se producían en
    Freiberg, se trasladó a Leipzig. Poco tiempo
    después, la familia se
    instaló en Viena, donde Freud residió la mayor
    parte de su vida.

    Aunque su ambición desde niño había
    sido dedicarse al ejercicio del derecho, Freud se decidió
    a estudiar medicina justo
    antes de entrar en la Universidad de Viena en 1873. Inspirado por
    las investigaciones
    científicas del poeta alemán Goethe, sintió
    un vehemente deseo de estudiar ciencias
    naturales y de resolver alguno de los retos que en aquel
    momento afrontaban los investigadores de su tiempo.

    Ya durante el tercer curso, Freud comenzó a
    investigar sobre el sistema nervioso
    central de los invertebrados, en el laboratorio de
    fisiología que dirigía el
    médico alemán Ernst Wilhelm von Brücke. Estas
    investigaciones neurológicas fueron tan absorbentes que
    Freud descuidó sus obligaciones
    académicas, permaneciendo en la facultad tres años
    más de lo habitual antes de obtener su licenciatura en
    Medicina.

    En 1881, después de cumplir un año de
    servicio
    militar obligatorio, finalizó su licenciatura. Sin
    embargo, no quiso abandonar el trabajo
    experimental y permaneció en la universidad como ayudante
    en el laboratorio de fisiología. En 1883, presionado por
    Brücke, se vio obligado a abandonar la investigación
    teórica.

    Así, Freud estuvo tres años en el Hospital
    General de Viena, dedicándose sucesivamente a la
    psiquiatría, la dermatología y los trastornos
    nerviosos. En 1885, tras su designación como profesor
    adjunto de Neuropatología en la Universidad de Viena,
    dejó su trabajo en el hospital. A finales del mismo
    año, recibiría una beca del gobierno para
    estudiar en París diecinueve semanas junto al
    neurólogo Jean Charcot, que a la sazón trabajaba en
    el tratamiento de ciertos transtornos mentales mediante la
    hipnosis, en el manicomio de Salpêtrière del que era
    director. Los estudios de Freud con Charcot, centrados en la
    histeria, encauzarían definitivamente sus intereses hacia
    la psicopatología, el estudio científico de los
    trastornos mentales.

    En 1886 Freud se estableció como médico
    privado en Viena, especializándose en los trastornos
    nerviosos. Sufrió una fuerte oposición de la clase
    médica vienesa por su defensa del punto de vista de
    Charcot sobre la histeria y el uso de la hipnosis, entonces
    considerados como enfoques poco ortodoxos. El enfrentamiento
    resultante retrasó la aceptación de sus hallazgos
    posteriores sobre el origen de las neurosis.

    Freud se dio a conocer por vez primera en su trabajo
    Estudios sobre la histeria (1893 ), elaborado en
    colaboración con el médico vienés Josef
    Breuer, que dos años después se publicaría
    con mayor extensión. Se consideraban los síntomas
    de la histeria como manifestaciones de energía emocional
    no descargada, asociada con traumas psíquicos
    olvidados.

    Entre sus trabajos cabe destacar: La
    interpretación de los sueños (1900),
    Psicopatología de la vida cotidiana (1904), Tres ensayos para
    una teoría sexual (1905), Tótem y Tabú
    (1913), Más allá del principio del placer (1920),
    Psicología de masas (1920), El yo y el ello (1923), El
    malestar en la cultura
    (1930), El porvenir de una ilusión (1927), Introducción al psicoanálisis
    (1933), y Moisés y el monoteísmo (1939).

    D) LA TEORÍA DE FREUD

    Su punto de parida es la noción de "inconsciente
    psicológico". Según Freud, lo fundamental en el
    orden psicológico es la zona inconsciente. El inconsciente
    es dinámico y ejerce una presión
    constante sobre el plano consciente y, por lo tanto, en la
    conducta de la persona.

    Este inconsciente está constituido por instintos
    (todo lo congénitamente dado), pero bajo la acción
    del mundo exterior, lo inconsciente ha sufrido una
    transformación, que es la conciencia, una fuerza
    también capaz de oponerse a los impulsos del
    inconsciente.

    Entre la conciencia y el inconsciente existe el
    "pre-consciente", un intermediario, constituido por
    fenómenos inconscientes que integran la actividad de la
    conciencia, y que son susceptibles de hacerse conscientes. Pero
    para esto, deben sufrir una serie de operaciones
    deformadoras: la censura, que también es adquirida por la
    acción del medio exterior, bajo la influencia de la
    educación.

    El inconsciente, la conciencia y la censura (denominadas
    posteriormente por Freud como "ello", "yo" y "super-yo"
    respectivamente), constituyen las tres fuerzas fundamentales del
    psiquismo. Entre ellas existen relaciones dinámicas y de
    su combinación resulta la personalidad total o aparato
    anímico.

    E) EL APARATO ANÍMICO

    Como acabamos de ver, la personalidad psíquica se
    decompone en un conjunto de instancias psicológicas: ello,
    yo y super-yo. A continuación analizaremos cada una
    más en profundidad.

    El Ello o "Id":

    Es la más antigua de estas instancias
    psíquicas y está formada por todo lo heredado, lo
    constitucionalmente establecido. Se puede decir que es la parte
    más oscura e inaccesible de nuestra personalidad, por lo
    que su conocimiento se obtiene indirectamente por el estudio de
    los sueños y de los síntomas
    neuróticos.

    El ello no posee organización y se basa en el principio del
    placer, es decir, la búsqueda de los estados placenteros
    que se originan de los instintos satisfechos. Por eso, para los
    procesos que
    ocurren en el ello no se pueden aplicar las leyes lógicas
    del pensamiento,
    sobre todo el principio de no-contradicción.
    Además, no existe en el ello una valoración
    moral; se
    trata de la parte animal del hombre.

    Los componentes del ello o "complejos" son los instintos
    y lo reprimido. Estos complejos son sistemas
    psíquicos que desarrollan actividades inconscientes,
    impulsando la actividad del pensamiento y determinando la
    dirección de la actividad consciente, o
    pudiendo también quedar sin acción directa o
    manifiesta sobre la conciencia. El conjunto de estos complejos
    constituye la libido (energía psíquica que surge
    del impulso sexual).

    Mediante la influencia del mundo exterior que nos rodea,
    una parte del ello ha experimentado una transformación,
    desarrollando así una organización y dando lugar a
    un individuo más racional, el yo, que actúa como
    intermediario entre el ello y el mundo exterior.

    El Yo o "Ego":

    Es la parte ejecutiva de la personalidad; el individuo
    que se encuentra consciente de su identidad y de
    su relación con el mundo exterior. Como ya se vio, el yo
    va emergiendo desde el ello y durante la infancia no
    hay una clara diferencia.

    El yo permite adaptar la actividad de la persona a las
    exigencias y características del medio externo, y frenar
    los pedidos del ello. De esta manera desarrolla la conciencia,
    haciendo que la realización de los actos impulsados por el
    ello esté atrasada por una etapa intermedia: la observación y la reflexión. Por
    esto, en el yo se sustituye el principio del placer por el de la
    realidad, haciendo posible la adaptación al
    medio.

    Frente al mundo exterior el yo percibe los
    estímulos y acumula en la memoria experiencias sobre
    éstos. También evita a los que son demasiado
    intensos y enfrenta por adaptación a los estímulos
    moderados. Finalmente, aprende a modificar el mundo exterior para
    adecuarlo a u conveniencia.

    Por otra parte, hacia el interior, es decir frente al
    ello, conquista el dominio sobre las
    exigencias de los instintos, decidiendo si las satisface o no. En
    caso de no dar satisfacción a los impulsos del ello, se
    genera la represión.

    Freud creía que en el yo existía una
    función de censura, pero luego llegó a considerarla
    como una instancia separada, que puede llegar hasta a dominar al
    yo: el super-yo.

    El Super-yo o "Super-ego":

    Como resultado del período infantil en el que
    el hombre vive
    en dependencia de sus padres, se forma otra instancia del aparato
    anímico que persiste a la influencia de los padres,
    denominada el super-yo.

    El super-yo es el aspecto moral y judicial de la psiquis
    porque reúne las exigencias y las normas que, como
    ya hemos visto, son recibidas por la influencia de los padres,
    siendo internalizadas por el sujeto. Pero naturalmente, en la
    evolución de los individuos también
    influyen los aportes de sustitutos y sucesores de los padres,
    como los maestros y profesores.

    Existen dos etapas en la evolución de la
    conciencia moral. En la primera es exterior, luego se
    interioriza: las influencias de los padres son asimiladas por la
    psiquis de la persona, convirtiéndose en energías
    psicológicas. De esta manera, el super-yo se hace cada vez
    más impersonal hasta que se vuelve una actividad solamente
    mental.

    El papel que
    desempeña el super-yo es la represión de los
    impulsos, constituye el deber ser; son los principios
    éticos, la conciencia moral de las personas.
    También tiene la función de
    auto-observación, haciendo posible la selección
    de los impulsos del ello.

    El super-yo es lo más elevado de la personalidad
    humana. Esto se debe a que el hombre, además de estar
    biológicamente organizado y actuar por la acción de
    factores materiales,
    también es un ser social (está afectado por el
    pasado, la cultura, las costumbres sociales, etc.) y su objetivo
    es alcanzar la perfección, tratando de acercarse y superar
    los ideales señalados por el yo.

    A pesar de todas sus diferencias, el ello y el super-yo
    tienen algo en común: que ambos representan las
    influencias del pasado (el ello las heredadas y el super-yo las
    recibidas de los demás). Por el contrario, el yo
    está determinado fundamentalmente por las experiencias
    propias del individuo, lo actual y accidental.

    A través de este análisis vemos que la
    conformación y la acción de la personalidad se
    realizan en el Yo que recibe, por un lado los reclamos del Ello
    que requieren su gratificación y, por otro, la
    represión del Super-yo. Para que la actividad
    psíquica se desarrolle naturalmente es necesario mantener
    el equilibrio,
    pero esto no es siempre fácil.

    F) LA TEORÍA DE LOS INSTINTOS

    Los instintos son las fuerzas que actúan tras las
    tensiones causadas por las necesidades del ello. Son
    esencialmente conservadores ya que, de todo estado que un ser
    vivo alcanza, surge la tendencia a restablecerlo en cuanto haya
    sido abandonado. A través de lo señalado vemos que
    se puede distinguir un número indeterminado de
    instintos.

    Freud reconoce dos instintos básicos: el Eros y
    el instinto de destrucción. El primero tiene como fin
    establecer y conservar unidades cada vez mayores, tendiendo a la
    unión (también es llamado instinto de amor). En
    contraposición, el instinto de destrucción busca la
    disolución de las conexiones, destruyendo las cosas. Su
    fin es reducir lo viviente al estado inorgánico, por eso
    también es llamado instinto de muerte.

    En las funciones
    biológicas, ambos instintos se antagonizan o combinan
    entre sí. Por ejemplo: cuando comemos destruimos el objeto
    que estamos comiendo pero nuestro objetivo principal es su
    incorporación a nuestro organismo.

    G) LA TEORÍA SEXUAL

    La actividad psíquica se origina por la
    acción de los impulsos inconscientes o instintos. A la
    energía psicológica que deriva del instinto, Freud
    la denomina la "libido". Para éste, lo psíquico
    está vinculado a lo biológico y, en definitiva, es
    un sistema de
    fuerzas que tienen como objetivo la adaptación del
    organismo al medio y su conservación.

    Esta teoría constituye el fundamento de su
    concepción ya que Freud sostiene que los factores sexuales
    son decisivos para la formación de la neurosis. En el
    transcurso de sus estudios encontró que lo sexual ocupaba
    un lugar dominante.

    La vida sexual no comienza sólo en la pubertad,
    sino que se inicia con evidentes manifestaciones poco
    después del nacimiento y sigue un proceso
    evolutivo perfectamente reglado. Después de un incremento
    progresivo en el cual el niño presenta un impulso de
    placer sexual y experimenta un desarrollo
    determinado con diferentes estados (oral, anal y fálico),
    alcanzando su máximo hacia el final del quinto año,
    cae luego en un intervalo de reposo o latencia. Mientras dura
    este período, el proceso se detiene, gran parte de lo
    aprendido se pierde y la actividad sufre una especie de
    retroceso. Al finalizar la latencia, la vida sexual recomienza en
    la pubertad.

    H) EL MÉTODO
    PSICOANALÍTICO

    Como ya hemos visto, el primer método que
    utilizó Freud fue la hipnosis. Pero luego la
    rechazó al encontrar varios aspectos negativos como la
    imposibilidad de lograr la hipnosis de muchos enfermos. Entonces
    Freud desarrolló el método psicoanalítico
    que constituye uno de sus mejores aportes a la
    Psicología.

    El método psicoanalítico consiste en
    provocar la liberación funcional de las cargas reprimidas,
    con el objetivo de que esas tendencias reprimidas vuelvan a la
    conciencia, logrando una especie de satisfacción y
    haciendo posible su reintegración con la capacidad
    unificadora del yo.

    Este método emplea diversos procedimientos,
    de los cuales el principal y más importante es el de las
    asociaciones libres.

    EL MÉTODO DE LAS ASOCIACIONES
    LIBRES:

    Para resumir este método podríamos decir
    que se trata de hacer conscientes los hechos inconscientes
    perturbadores y patógenos; el individuo reconoce en ellos
    la causa de su neurosis y recupera su salud
    mental.

    El método psicoanalítico se apoya en la
    hipótesis de la existencia, en el umbral de
    la conciencia, de asociaciones de ideas preconscientes, que
    pueden servir de nexo entre las ideas conscientes, conocidas por
    el sujeto.

    También se apoya en un hecho natural de la
    conciencia que se llama "reverie" (sueño diurno), una
    especie de desfile de imágenes,
    ideas, sentimientos, que se nos aparecen y desaparecen
    momentáneamente cuando dejamos vagar nuestra conciencia y
    que, aparentemente, no siguen ningún orden determinado. El
    psicoanálisis sostiene que el curso de estos estados no es
    libre; por el contrario, se encuentra determinado rigurosamente
    porque ellos se realizan bajo la influencia mediata o inmediata
    de los impulsos inconscientes y preconscientes.

    De esta manera, el método psicoanalítico
    consiste en hacer que el sujeto deje vagar libremente su
    conciencia, realizando una especie de auto-análisis pasivo
    en el cual el psicoanalista no interviene para influenciar las
    asociaciones del sujeto o para sostener su atención.

    Para este procedimiento se utiliza una determinada
    técnica: se hace acostar al paciente en una
    posición cómoda para
    eliminar toda molestia muscular. La sesión se realiza en
    una habitación un poco oscura, para evitar las influencias
    exteriores y el psicoanalista se coloca fuera de la vista de la
    persona. Después se le pide que se coloque en un estado
    totalmente pasivo y que comunique al psicólogo todo lo que
    le viene a la conciencia, sin excepción. Lo único
    que hace el psicoanalista es oír y sacar notas, a veces
    hace algunas preguntas. Al principio las asociaciones no tienen
    sentido, pero luego se van orientando.

    Cuando el psicoanálisis no funciona debido a la
    resistencia del
    paciente que opone la conciencia moral a la evocación del
    recuerdo que quiere salir, es necesario recurrir a otros
    procedimientos: el estudio de los actos fallidos y la
    interpretación de los sueños.

    Estudio de los actos fallidos:

    Los actos fallidos son actos imprevistos que escapan el
    control consciente. Son fenómenos tale como el olvido
    temporal de palabras y nombres perfectamente conocidos por el
    individuo, equivocaciones en el discurso,
    lectura y
    escritura,
    pérdida de objetos, etc. Aparecen como resultado del
    conflicto
    entre dos intenciones, siendo una de ellas momentánea o
    permanentemente inconsciente y la otra, consciente. Por eso, nos
    presentan el conflicto entre la conciencia y el inconsciente, y
    son muy importantes para investigar la existencia de los
    fenómenos psicológicos inconscientes.

    El psicoanálisis los interpreta como poseyendo un
    sentido, una intención, que se ha hecho consciente,
    obstruyendo la vigilancia del yo. Por ejemplo: una muchacha deja
    caer varias veces un objeto que ha recibido como regalo, porque
    aunque lo recibió con demostraciones de alegría
    (insinceras), el regalo en realidad no le gusta.

    La interpretación de los
    sueños:

    Los sueños revelan en forma simbólica un
    sentido o intención, siendo manifestaciones desviadas de
    impulsos insatisfechos. El hecho de que los sueños posean
    un sentido confirma la existencia de fenómenos
    inconscientes que influyen sobre los estados de conciencia. En
    los sueños, la influencia se puede realizar más
    intensamente porque, al estar la persona durmiendo, se debilita
    la función de censura.

    Los sueños se originan a través de
    impulsos instintivos, deseos inconscientes, generalmente
    reprimidos, impulsos insatisfechos de la vida diaria o
    pensamientos preconscientes. En el sueño se satisfacen los
    deseos, en forma indirecta y puramente mental.

    Freud distingue dos aspectos en el sueño: el
    contenido manifiesto (la trama del sueño tal como aparece
    en la conciencia al soñar y tal como lo recordamos al
    despertar) y el contenido latente. Este último es la
    verdadera significación del sueño, las ideas o
    intenciones que se ocultan para la conciencia bajo la apariencia
    de su contenido manifiesto y cuyo significado debe hallarse. Pero
    esta interpretación del significado del sueño, no
    debe ser realizada por el psicoanalista sino por la propia
    persona que lo soñó, a través del
    método de las asociaciones libres que ya hemos
    expuesto.

    Cabe mencionar además otro procedimiento que no
    era utilizado por Freud sino por sus alumnos al considerarlo
    más rápido y con resultados más seguros que el de
    las asociaciones libres: el método de las asociaciones
    dirigidas o experimentales que ya había sido utilizado por
    otros psicólogos antes del psicoanálisis, como
    Wundt.

    El método se basa en que: cuando se presenta a la
    persona una palabra cualquiera (palabra inductora) y éste
    debe responder con la primera palabra que ella le evoca (palabra
    reacción), se pone en acción un reflejo asociativo
    que implica una asociación de palabras.

    I) DESARROLLO POSTERIOR DEL
    PSICOANÁLISIS

    Aunque Freud fue el fundador de esta corriente de la
    Psicología, más tarde sus primeros se separaron de
    él, presentando teorías propias. Actualmente, los
    psicoanalistas siguen trabajando y van apareciendo nuevas
    teorías que corrigen o complementan la posición de
    Freud.

    Entre los autores que han investigado seriamente el
    inconsciente se destacan A. Adler y K. Jung. Fueron
    discípulos de Freud y no sólo lo amplían
    sino que lo rectifican en algunos aspectos, sobre todo en lo que
    se refiere al origen sexual de todos los impulsos.

    A. Adler:

    Es el creador de la Psicología Individual que
    sostiene que la conducta humana
    está movida por una tendencia (el "instinto de poder") que
    es una fuerza hacia el triunfo en la vida del sujeto.

    Cada persona adquiere un estilo de vida, una forma de
    conducta que lo diferencia del resto, y que se origina en la
    infancia y orienta la actividad del sujeto durante toda su
    vida.

    K. Jung:

    También niega la importancia que Freud le dio a
    la libido. Sostiene que en el inconsciente se encuentra una
    especie de ímpetu vital que se traduce en formas muy
    variadas; una de las tendencias dominantes es la de
    autopreservación individual que se halla en la base de la
    mayoría de los conflictos
    emocionales. Además, introdujo la noción de
    "inconsciente colectivo", experiencia general y fondo
    común de la psiquis humana.

    Por otra parte, existen varias corrientes
    "neopsicoanalíticas", cuyos principales representantes
    son: Sandor, Firenczi, Melanie Klein, John Rosen, Anne Freud,
    Karen Horney, Erich Fromm, etc. Que parten de Freud pero lo
    modifican en muchos aspectos.

    CONDUCTISMO

    A) INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO

    El conductismo es
    una corriente de la psicología inaugurada por John B.
    Watson (1878-1958) que defiende el empleo de
    procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el
    comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad
    de utilizar los métodos
    subjetvos como la introspección. Su fundamento
    teórico está basado en que a un estimulo le sigue
    una respuesta, siendo ésta el resultado de la
    interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el
    medio
    ambiente. Considera que la observación externa es la
    única posible para la constitución de una psicología
    científica.

    El enfoque conductista en psicología tiene sus
    raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la
    escuela de
    psicología estadounidense conocida como funcionalismo y
    en la teoría darwiniana de la evolución, ya que
    ambas corrientes hacían hincapié en una
    concepción del individuo como un organismo que se adapta
    al medio (o ambiente).

    B) HISTORIA Y EVOLUCIÓN

    El inicio de la terapia conductista como disciplina
    científica aplicada a la comprensión y tratamiento
    de los problemas
    psicológicos se ubica a comienzos del siglo XX.

    Como ya hemos dicho, John B. Watson fue el primer
    investigador que trabajó con lo que él mismo
    denominó "conductismo". En aquel entonces, en la
    psicología predominaba el estudio de los fenómenos
    psíquicos internos mediante la introspección,
    método muy subjetivo. Watson no negaba la existencia de
    los fenómenos psíquicos internos, pero
    insistía en que tales experiencias no podían ser
    objeto de estudio científico porque no eran observables.
    Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras
    de los fisiólogos rusos Iván Pávlov y
    Vladimir M. Bekhterev sobre el condicionamiento animal. Pavlov,
    consideraba que los actos de la vida no eran más que
    refiejos, y Betcherev se interesaba especialmente por los
    reflejos musculares.

    Podemos distinguir dos aspectos en el conductismo de
    Watson. En primer lugar, el conductismo metafísico por el
    cual sostenía que la mente no existe y que toda actividad
    humana incluyendo pensamientos y emociones, se
    pueden explicar a través de movimientos musculares o
    secreciones glandulares. Por otra parte, Watson negaba el papel
    de la herencia como
    determinante del comportamiento ya que consideraba que la
    conducta se adquiere casi exclusivamente mediante el aprendizaje.
    Hoy día su concepción de conductismo
    metafísico no existe más.

    Watson propuso un método para el análisis
    y modificación de la conducta, ya que para él, el
    único objeto de estudio válido para la
    psicología era la conducta observable. Quiso hacer
    científico el estudio de la psicología empleando
    sólo procedimientos objetivos como los de las ciencias
    naturales para el estudio de los comportamientos humanos. De esta
    manera, sentó las bases de lo que hoy conocemos como
    "conductismo metodológico", que se fue desarrollando con
    el correr del tiempo.

    Aunque actualmente el conductismo no se limita al
    estudio de fenómenos observables sino que también
    incluye sucesos internos (pensamientos, imágenes), se
    mantiene el criterio de relacionar los postulados teóricos
    con la conducta manifiesta mediante un enfoque
    experimental.

    Podemos decir que el verdadero despegue de la terapia
    del comportamiento se produce después de la Segunda Guerra
    Mundial, desarrollándose lo que se conoce como
    "neoconductismo". Estas nuevas orientaciones conductistas
    difieren en cierto grado de sus antecesores pero, al mismo
    tiempo, toman muchos elementos de teóricos del aprendizaje
    anteriores como Pavlov y Thorndike.

    A partir de la década del ´30, se
    desarrolló en Estados Unidos el
    "condicionamiento operante", como resultado de los trabajos
    realizados por B. F. Skinner y
    colaboradores. El enfoque de este psicólogo es semejante
    al de Watson, según el cual la psicología debe ser
    el estudio del comportamiento observable de los individuos en
    interacción con el medio que les rodea. Skinner, sin
    embargo, difería de Watson en que los fenómenos
    internos, como los sentimientos, debían excluirse del
    estudio, sosteniendo que debían estudiarse por los
    métodos científicos habituales y dando más
    importancia a los experimentos controlados tanto con animales como con
    seres humanos. Sus investigaciones con animales, centradas en el
    tipo de aprendizaje (condicionamiento operante o instrumental)
    que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por
    la conducta del individuo, probaron que los comportamientos
    más complejos como el lenguaje o
    la resolución de problemas, podían estudiarse
    científicamente a partir de su relación con las
    consecuencias que tiene para el sujeto.

    En la década del ´50 surgen en distintos
    lugares y como resultado del trabajo de investigadores
    independientes, corrientes de pensamiento que luego
    confluirán. Una de ellas es la de Joseph Wolpe en
    Sudáfrica que trabajaba con el modelo del
    "condicionamiento clásico" o pavloviano. Wolpe
    demostró cómo podía desaprenderse o
    inhibirse la ansiedad condicionada. Partiendo de los trabajos de
    Hull (1884-1952) y de los resultados obtenidos con sus propias
    "neurosis experimentales", estableció el importante
    principio de la inhibición recíproca. Otro
    investigador que trabajó desde la perspectiva del
    condicionamiento clásico es H.J. Eysenck, quien
    abordó con mucho rigor científico el estudio de la
    personalidad.

    A partir de los años sesenta, se desarrolla el
    "aprendizaje imitativo" u observacional que estudia bajo
    qué condiciones se adquieren, o desaparecen,
    comportamientos mediante el proceso de imitación. Esto fue
    introducido por Bandura y Walters quienes describen un modelo de
    aprendizaje que tiene una base "mediacional": el individuo
    aparece como un intermediario activo entre el estímulo y
    la respuesta.

    Esta orientación mediacional adquiere gran
    relevancia en las décadas del ´60 y ´70 y en
    el desarrollo de corrientes cognitivas ya que, a partir de los
    sesenta, varios autores comienzan a trabajar aplicando la
    metodología conductista a los procesos
    psicológicos subjetivos. Los trabajos pioneros en esta
    línea corresponden a Albert Ellis, que desarrolló
    una forma de psicoterapia llamada "Terapia Racional Emotiva"
    (TRE). Más adelante fue complementado y ampliado por
    varios autores como Aaron Beck quien propuso un modelo
    psicopatológico de base cognitiva y una "terapia
    cognitivo-conductual de las depresiones"; Martin Seligman que
    trabajó sobre el fenómeno depresivo y propuso el
    modelo de la "desesperanza aprendida"; Donald Meichenbaum que
    desarrolló un procedimiento conocido como "entrenamiento
    autoinstruccional"; etc.

    Todos estos modelos
    interactúan para determinar la multiplicidad de
    comportamientos humanos, conformando procesos de aprendizaje
    complejos.

    C) JOHN BROADUS WATSON (1878-1958)

    Psicólogo estadounidense, nacido en Greenville,
    Carolina del Sur, y formado en las universidades Furman y
    Chicago. Fue profesor y director del laboratorio de
    Psicología de la Universidad Johns Hopkins de 1908 a 1920.
    Se le reconoce como fundador y principal representante del
    conductismo, que reducía la psicología al estudio
    del comportamiento externo observable objetivamente y a su
    explicación en términos de
    estímulo-respuesta.

    Sus escritos incluyen, entre otros, Educación animal
    (1903), Conducta, una introducción a la psicología
    comparativa (1914), El conductismo (1925) y El cuidado
    psicológico del niño pequeño
    (1928).

    D) EL CONDUCTISMO DE WATSON

    Ya hemos mencionado a grandes rasgos el planteamiento de
    Watson, que lo podemos resumir como la necesidad de hacer
    científico el estudio de la psicología, empleando
    sólo métodos objetivos como los de las ciencias
    naturales. Ahora desarrollaremos más a fondo su
    teoría.

    Watson proclamaba una doctrina radical de
    psicología. Incorporó el reflejo condicionado en su
    esquema como principio combinatorio objetivo, sustituyendo con
    él la ciega "asociación de ideas" mentalistas e
    introspectivas. Hacia 1920, los psicólogos
    estadounidenses, bajo la influencia de Watson, comenzaron a basar
    la explicación de aprendizaje en el reflejo condicionado
    como el mecanismo esencial para la modificación de la
    conducta.

    La primera fase sitúa a la psicología como
    una rama de las ciencias naturales, lo que la conduce a los
    métodos experimentales objetivos de las ciencias
    naturales. En consecuencia, la introspección como
    método y la conciencia como objeto de estudio deben
    rechazarse. El objeto de la psicología científica
    era la formulación de una teoría que permitiese la
    predicción exacta y que fuese lo suficientemente general
    para abarcar todos los organismos (no sólo al
    hombre).

    Watson destruyó el dualismo cartesiano
    mente-cuerpo, aboliendo la mente. Concibió al
    psicólogo como conductista, totalmente comprometido con
    los supuestos, métodos y procedimientos de las otras
    ciencias. Watson creía que era posible definir la
    psicología como la ciencia de la conducta y no apartarse
    nunca de este principio definitorio haciendo referencia a
    términos mentalistas. Creía que esto podría
    llevarse a cabo en términos de estímulo y
    respuesta, junto con un principio de aprendizaje de la
    formación de hábitos.

    Watson adoptó un enfoque riguroso en
    términos de estímulo respuesta (E-R) para explicar
    la conducta. Las respuestas debían explicarse, por su
    relación de dependencia, con rasgos observables de la
    estimulación. La estimulación, en el concepto de
    Watson, pasó a considerarse como exógena (de origen
    externo) lo que hizo que su concepción fuera marcadamente
    ambientalista. Toda la conducta tenía que explicarse en
    términos de relaciones estímulo- respuesta, y las
    generalizaciones relativas a la conducta debían basarse en
    la observación experimental objetiva. Los reflejos ya
    existentes al nacer, se elaboran simplemente por
    condicionamiento, para extender el potencial conductual del
    organismo. La conducta más compleja era un problema de
    formación e integración de hábitos concebidos
    como disposiciones adquiridas de conexiones
    estímulo-respuesta complejas. Esta concepción lo
    liberó de todo mentalismo.

    E) ESTÍMULO-RESPUESTA

    El Estímulo:

    El estímulo es únicamente una
    situación objetiva, independientemnte de su
    significación, ya que ésta deriva de la conciencia
    y el conductista no la considera.

    Los estímulos se pueden dividir en externos e
    internos, ya que nuestro organismo se encuentra continuamente
    sometido a la acción de estímulos que llegan a
    través de los sentidos
    (luz, sonidos,
    etc.) y, al mismo tiempo, el interior de nuestro cuerpo se haya
    en cada instante sometido a la acción de estímulos
    nacidos de los cambios de los tejidos mismos.
    Por lo tanto, los estímulos externos son los que se
    reciben por los órganos sensoriales, mientras que los
    internos son los que provienen de estados
    orgánicos.

    Si observamos un niño recién nacido,
    veremos que reacciona a muy pocos estímulos. Los
    conductistas deben establecer cuáles son los
    estímulos primarios, los que obran sobre el individuo sin
    requerir ninguna experiencia previa. Pero, otro hecho observable
    es que en el niño se producen, progresivamente, reacciones
    ante nuevos estímulos, aprende a reaccionar ante ellos.
    Aquí se presenta una dificultad en el conductismo ya que
    el aprendizaje se debe explicar sin hacer intervenir a la
    conciencia. Lo aprendido es independiente de la
    "significación" subjetiva de los nuevos estímulos
    y, por lo tanto, es sólo un proceso mecánico,
    asociativo, de origen nervioso. El aprendizaje es el resultado
    del condicionamiento, y depende además de la
    repetición o hábito.

    La Respuesta:

    Las respuestas son movimientos o secreciones del
    organismo. El estímulo crea en el organismo un
    desequilibrio, y la respuesta tiene por objeto restablecerlo. Por
    lo tanto, la respuesta al estímulo trae aparejada una
    adaptación que es lo que ocurre cuando el individuo al
    reaccionar, altera su estado fisiológico de tal manera que
    el estímulo no provoca ya reacciones. Los conductistas le
    dan un gran énfasis a la respuesta y afirman que todo
    estímulo efectivo tiene su respuesta, siendo ésta
    inmediata.

    Watson clasifica a las respuestas en externas e internas
    y en aprendidas y no aprendidas. Las externas o explícitas
    son las se pueden observar fácilmente, sin utilizar
    instrumentos, son los actos ordinarios del ser humano. Las
    internas o implícitas son las reacciones del organismo
    más difíciles de observar debido a que se hallan en
    los sistemas glandulares y musculares del interior del cuerpo.
    Sean internas o externas, estas respuestas son siempre actos
    fisiológicos. Por otra parte, las respuestas no aprendidas
    son todas aquellas reacciones congénitas del organismo
    como respirar y moverse, que realizamos desde la infancia, previo
    al condicionamiento y la formación de hábitos. Las
    reacciones aprendidas incluyen todos los hábitos
    complicados y todas las respuestas condicionadas.

    La noción de estímulo-respuesta nos
    permite tener una visión con la que trabaja el
    conductista: dado un estímulo es posible predecir la
    respuesta o, viendo qué reacción tiene lugar,
    inferir cuál es el estímulo que la ha
    provocado.

    F) EL REFLEJO CONDICIONADO

    Pavlov dio el nombre que ha ido traducido como "reflejo
    condicionado" a los mecanismos fisiológicos del
    aprendizaje asociativo, porque la operación aplicada al
    organismo era condicionar una respuesta refleja existente a un
    estímulo anteriormente extraño.

    Pavlov realizó una abertura en el esófago
    de un perro para analizar sus secreciones digestivas que,
    normalmente, se producían cuando se le acercaba su comida.
    Este investigador ideó acompañar el acto de la
    alimentación con un toque de una campana,
    procediendo así varias veces. Llegó a la
    conclusión esperada: el perro segregaba al solo sonido de la
    campanilla sin necesidad de presentarle el estímulo
    habitual, la comida.

    Es importante mencionar que al circuito
    fisiológico de los reflejos condicionados le interesa la
    corteza y los hemisferios del cerebro, de donde
    se les conoce también como reflejos "cerebrales".
    También se les llama "temporales", porque a diferencia de
    los incondicionados, la conexión nerviosa que los hace
    posibles es temporal, adquirida en el trancurso de la vida del
    sujeto.

    G) EL HÁBITO

    El hábito (del Latín "habere": poseer) es
    la capacidad del sujeto de conservar y perfeccionar las
    modificaciones adquiridas. También es la
    disposición adquirida y perdurable para reproducir los
    mismos actos con facilidad y perfección crecientes. Por
    tanto, proviene de una experiencia del sujeto que se repite y
    perfecciona.

    El hábito se caracteriza por ser adquirido (no
    innato), durable ya que sin no persistiera no sería
    hábito, perfectible (el aprendizaje aumenta la eficacia de la
    conducta habitual) e individual ya que no es propio de la especie
    sino de una persona en particular.

    Todo hábito posee dos fases o períodos
    sucesivos: la formación que consiste en una serie de
    transformaciones o modificaciones producidas por la
    repetición de un acto, y la estabilización, es
    decir, la fase de adaptación o equilibrio constante donde
    "casi" no hay progresos ya que siempre hay alguna
    modificación.

    Por otra parte, los hábitos se pueden dividir en
    biológicos o corporales como estar acostumbrado a comer a
    determinada hora, y hábitos psicológicos activos
    (reflexionar o calcular) y pasivos (el oído que
    se habitúa a un ruido).

    Los actos habituales desempeñan un papel decisivo
    en la vida humana. Por ser la conservación de la
    experiencia pasad y facilitar la vida presente, constituyen un
    factor positivo. Motivan el progreso y el perfeccionamiento de
    nuestros actos con una creciente economía de
    esfuerzos. En contraposición, muchos actos se vuelven
    rutinarios con el consiguiente empobrecimiento de nuestra
    experiencia y la disminución de nuestra capacidad
    mental.

    H) LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD

    La personalidad es la suma de las actividades factibles
    de descubrir mediante la observación de la conducta
    suficientemente larga como para que pueda suministrarnos una
    información segura. En otros
    términos, la personalidad no es sino el producto final
    de nuestros sistemas de hábitos.

    Todos los individuos comienzan su vida en condiciones
    iguales (suposición conductista). Pero pronto surgen las
    diferencias entre ellos debido a los diversos ambientes en que
    viven, los cuales provocan distintas reacciones que influyen
    decisivamente en la constitución de la personalidad. Por
    lo tanto, el acontecer concreto del
    individuo determina el contenido de su personalidad.

    La personalidad deja de ser la expresión de un
    principio interior para reducirse a ser mera función de
    las condiciones del ambiente, al conjunto más o menos
    integrado de los hábitos del individuo. Nunca pierde
    dependencia del ambiente y se gesta en función a
    él.

    El conductismo suprime la concepción
    sustancialista de la persona, según la cual ésta
    sería una entidad ontológica que se mantiene fija a
    través de la vida del sujeto. La personalidad es un corte
    transversal que varía naturalmente al mismo ritmo que el
    de las pautas de conducta. De todas maneras, el cambio de la
    personalidad no se da con tanta velocidad, ya
    que hay una resistencia del hábito a
    desaparecer.

    La personalidad se clasifica según un criterio de
    "sistemas dominantes", ya sea en el campo manual,
    laríngeo o visceral. A su vez, el conductismo distingue
    "debilidades" de la personalidad y enfermedades
    mentales.

    Dentro de las debilidades podemos encontrar:

    Inferioridades: sistemas organizados de conducta
    que encubren la inferioridad y proporcionan una
    compensación al individuo . tienen su origen en
    condicionamientos en la infancia.

    Susceptibilidad de adulación: sistema de
    hábitos que domina sobre los demás.

    Lucha por imperar sobre los demás: sistema
    de hábitos que se organiza en el niño para
    compensar su real inferioridad.

    Residuos del patrimonio
    infantil: sistema de hábitos que el adulto
    debió superar de niño y no lo hizo.

    Según Watson, el análisis de la
    personalidad debe basarse en las mismas leyes físicas con
    las que ha analizado la conducta. Esto no puede ser de otra
    manera ya que la personalidad no es nada aparte de los sistemas
    de conducta que la constituyen.

    I) ENFOQUE CIENTÍFICO DE LA
    MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA

    El método experimental que caracteriza a la
    psicología conductista se aplica tanto a la
    investigación como a la modificación de
    hábitos perjudiciales o inconvenientes.

    El primer paso consiste en definir con precisión
    la conducta que se desea modificar. En esta primera fase de la
    terapia, paciente y terapeuta establecen objetivos
    específicos de cambio. Cuando las quejas del paciente son
    vagas o muy generales, es necesario reformularlas en
    términos conductuales.

    El segundo paso consiste en el análisis funcional
    de la conducta y permite identificar los factores responsables de
    la persistencia del problema. La metodología experimental
    exige que las variables se
    definan en forma operacional, especificando las operaciones que
    se realizan para medirlas o para registrar sus ocurrencia. Al
    objetivar las variables en juego es
    posible diseñar un experimento para comprobar la validez
    de la hipótesis.
    Además, la definición operacional permite que otros
    investigadores repliquen los experimentos, confirmando o
    cuestionando las primeras conclusiones.

    El siguiente paso consiste en diseñar una
    estrategia
    para modificar el comportamiento en la dirección
    establecida. Esta estrategia se elabora a partir de la
    hipótesis explicativa e incluye distintos procedimientos o
    técnicas en una secuencia determinada.

    Por último, se evalúa la efectividad del
    tratamiento a través de los resultados obtenidos. Como la
    definición de objetivos terapéuticos es muy
    precisa, es relativamente fácil apreciar en qué
    medida se alcanzaron las metas fijadas.

    J) INFLUENCIA DEL CONDUCTISMO

    La influencia inicial del conductismo en la
    psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los
    procesos mentales, las emociones y los sentimientos,
    sustituyéndolo por el estudio objetivo de los
    comportamientos de los individuos en relación con el
    medio, mediante métodos experimentales.

    El conductismo actual ha influido en la
    psicología de tres maneras: ha reemplazado la
    concepción mecánica de la relación
    estímulo-respuesta por otra más funcional que hace
    hincapié en el significado de las condiciones estimulares
    para el individuo; ha introducido el empleo del método
    experimental para el estudio de los casos individuales, y ha
    demostrado que los conceptos y los principios conductistas son
    útiles para ayudar a resolver problemas prácticos
    en diversas áreas de la psicología
    aplicada.

    LOGOTERAPIA

    A) INTRODUCCIÓN

    La logoterapia es una corriente psicológica que
    puede encuadrarse entre las denominadas "escuelas existenciales."
    Se le denomina también como "tercer escuela vienesa"
    (entendiendo como la primera al Psicoanálisis de Sigmund
    Freud y como la segunda a la Psicología Individual de
    Alfred Adler).

    Se basa en la concepción del hombre como un ser
    "bio-psico-socio-espiritual", haciendo hincapié en la
    búsqueda de sentido de la vida y en la temática de
    los
    valores.

    La Logoterapia fue creada por Viktor E. Frankl
    (1905-1997), catedrático de neurología y
    psiquiatría de la Universidad de Viena. Frankl
    completó su formación humanística,
    después de la II Guerra Mundial
    -en la que fue prisionero de varios campos de
    concentración- con un doctorado en filosofía. Ha
    escrito un gran número de libros; el
    más conocido es el que relata su experiencia vital que
    tituló "Un psicólogo en el campo de
    concentración" y que en nuestro medio se editó como
    " El hombre en busca de sentido". Más adelante
    analizaremos más profundamente su vida y obra.

    La palabra griega logos tiene varias acepciones. El
    significado preciso que le da Frankl a éste término
    es doble: "sentido" y "espíritu". Cuando Frankl asume el
    término logos como sentido y como espíritu se
    refiere a la voluntad de descubrir y satisfacer la necesidad
    profundamente humana de vivir una vida con sentido. Esta vida con
    sentido es la consecuencia de experiencias con
    sentido.

    Su teoría psicoterapéutica se basa en una
    concepción de persona integral que incluye el ser
    biológico, psicológico y espiritual (como
    decíamos anteriormente). Con esta idea
    antropológica estudia la situación del hombre de
    nuestro tiempo y encuentra en la búsqueda de sentido, la
    más profunda tarea existencial del mismo.

    Esta perspectiva difiere completamente de las bases en
    que se fundamentan las distintas escuelas psicológicas,
    que generalmente tienen una visión psicosomática y
    social del hombre. La ausencia de espiritualidad, cercena lo
    más distintivo del ser humano y éste queda atado a
    los condicionamientos, ya sean biológicos,
    psicológicos o socioeconómicos.

    Para la Logoterapia, ser hombres significa sobre todo la
    facultad de ir más allá de todos los
    condicionamientos, porque lo esencial y más valioso de la
    existencia humana se encuentra en su propia
    autotrascendencia.

    La autotrascendencia es la capacidad de salir de uno
    mismo para volcarse a una tarea concreta que realizar, a una
    persona a quien amar o incluso para entregarse a un sufrimiento
    inevitable.

    La Logoterapia lo inserta en una dimensión
    superior que sin dejar de lado lo biológico, lo
    psicológico ni lo social, lo integra en la esfera
    noética o espiritual. Para la logoterapia, el ser humano a
    pesar de los condicionamientos que lo estén limitando,
    jamás pierde la última de las libertades: la
    actitud a
    tomar frente a esos condicionamientos.

    A modo de síntesis
    podríamos resumir los conceptos principales de la
    logoterapia:

    Libertad de la Voluntad:

    Implica que el ser humano es único e irrepetible
    y que está llamado a la libertad y a
    la responsabilidad.

    Voluntad de Sentido:

    La motivación
    principal del ser humano es descubrir el sentido de su
    vida.

    Sentido de Vida: que se logra viviendo valores a)
    creativos (Trabajo)

    b) vivenciales (Amor)

    c) actitudinales (Sufrimiento)

    Tríada Trágica: Sufrimiento, Culpa
    y Muerte

    Quién puede decir que no ha sufrido, que no se ha
    sentido culpable y que no morirá? Todos los hombres
    debemos enfrentar esta tríada para nuestro crecimiento en
    los valores de
    actitud.

    La dimensión espiritual o noética es el
    "hilo conductor" de la logoterapia, porque contiene todos los
    recursos del
    espíritu humano capaces de ser empleados por el individuo
    para contrarrestar la enfermedad y los traumas que la vida
    acarrea. Estos recursos espirituales podemos resumirlos
    en:

    Nuestra voluntad de sentido

    Nuestra creatividad e
    imaginación

    Nuestro amor

    Nuestra conciencia y nuestra autoconciencia

    Nuestro sentido del humor
    (autodistanciamiento)

    Nuestro compromiso, ideales y valores

    Nuestra responsabilidad y habilidad en la
    respuesta

    Nuestra compasión y perdón

    B) VIDA Y OBRA DE VICTOR EMIL FRANKL

    Nacido en Viena en el año 1905 en el seno de una
    familia judía, fue Médico Neurólogo y
    Psiquiatra. Si bien su formación inicial fue cercana al
    Psicoanálisis primero y a la Psicología Individual
    más tarde, luego fue desarrollando una teoría
    propia.

    En la posguerra (1925, luego de la Primera Guerra
    Mundial) se destacó por la
    organización de Centros de Consulta para los
    jóvenes afectados por las consecuencias del conflicto
    bélico en su ciudad natal, iniciativa que luego se
    extiende a otras ciudades europeas.

    En 1942, ya durante pleno desarrollo de la Segunda Guerra
    Mundial, Frankl es hecho prisionero por los nazis y deportado
    sucesivamente a cuatro campos de concentración, siendo
    liberado en 1945. A ésta etapa el mismo Frankl la denomina
    el "experimentum crucis" del Prisionero Nº 119.104, y es
    durante la misma cuando puede experimentar personalmente que la
    vida humana tiene sentido aún en las peores
    circunstancias. Durante la época del cautiverio a manos de
    los nazis fallecen sus padres y su primera esposa, también
    prisioneros.

    Posteriormente comienza la época de mayor
    divulgación de sus ideas. Si bien los términos
    "Logoterapia" y "Análisis existencial" habían
    comenzado a introducirse en el lenguaje
    técnico en 1938, en un artículo que Frankl
    publicó para una revista
    alemana, es a partir de 1946 que esta teoría se difunde a
    nivel mundial, sobre todo a partir de la publicación del
    libro "El
    hombre en busca de sentido" (conocido también como "Un
    psicólogo en el campo de
    concentración").

    En 1954 se produce la primera visita de Frankl a la
    Argentina, adonde
    regresó en otras cuatro oportunidades para participar de
    distintos eventos,
    destacándose el IV Congreso Mundial, II Encuentro
    Latinoamericano y II Congreso Argentino de Logoterapia
    (1987).

    El Dr. Frankl es autor de más de 30 libros sobre
    Logoterapia, entre los que se destacan:  

    "Teoría y terapia de las
    neurosis"

     "Ante el vacío
    existencial"

     "Psicoanálisis y existencialismo"

     "La voluntad de sentido"

     "El hombre doliente"

    Sus obras fueron traducidas a 21 idiomas,
    encontrándose también numerosos textos sobre la
    temática de diversos autores, así como
    publicaciones periódicas sobre Logoterapia en distintas
    partes del mundo (Estados Unidos, Austria, Argentina, México,
    España).

    Viktor Frankl falleció en Viena el 2 de
    septiembre de 1997, pudiéndoselo considerar como uno de
    los más importantes hombres de ciencia del siglo
    XX.

    Tal vez la particularidad más notoria de la
    Logoterapia consista en emparentar el concepto de salud con el de sentido de
    vida. La Logoterapia procura ayudar al paciente a encontrar un
    sentido para su existencia. No se trata de otorgar un sentido
    sino de ayudar a que cada uno encuentre el propio.

    Como ya se ha mencionado, a la Logoterapia se la suele
    llamar "la 3º escuela de Viena". Freud creó el
    Psicoanálisis enfocando prioritariamente  conflictos
    de índole sexual (si bien sus ideas fueron mucho
    más allá de eso, nadie puede dejar de relacionarlo
    con su famoso complejo de Edipo); Adler se basó en
    la voluntad del poder y el complejo de inferioridad. Las
    diferencias probablemente se originen en el tipo de pacientes que
    atendieron. Freud trabajó con la clase alta burguesa,
    mientras que Adler vivió en una zona pobre de Viena y,
    siendo oftalmólogo, observó el sentimiento de
    inferioridad en los niños
    de escasa visión.

    La Logoterapia, por su parte, toma buena parte de su
    impulso en un campo de concentración. Y en esas
    circunstancias Frankl no puede sino preguntarse por el
    sentido de la vida.

    En la época pre-freudiana, las ciencias
    reducían al hombre a lo biológico. Con el
    psicoanálisis se "descubre" lo psíquico,
    básicamente a partir del concepto de lo
    psicosomático. Posteriormente, el mismo Freud y algunos
    discípulos como Adler, introducen lo social como otro
    factor condicionante de lo humano.

    Para Frankl, el hombre no es solamente un ser social y
    psicosomático, sino que, además, tiene la
    potencialidad de lo espiritual, a través de la
    búsqueda de sentido.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Tal vez, el hombre no pueda evitar el sufrimiento, pero
    otorgándole un sentido se lo puede transitar de otra
    manera.

    Tres escuelas de Viena (resumen)

     Freud – al hombre lo mueve la voluntad del
    placer.

    Adler – al hombre lo mueve la voluntad de
    poder.

    Frankl – al hombre lo mueve la voluntad de
    sentido.

    C) HISTORIA DE LA LOGOTERPIA EN EL
    URUGUAY

    Los comienzos:

    Desde la década de los 80´ se fue dando un
    cierto conocimiento de la logoterapia, pero muy superficialmente
    y sobretodo en Montevideo.

    En 1985 fue fundada la Sociedad Uruguaya de
    Logoterapia
    por el P. Carlos Aramburu, quien fue su 
    Presidente muchos años, hasta su muerte en 2000

    Más tarde se comenzaron a dar algunos cursos en casas
    de familia primero, y luego en el CIEF (Centro de
    Investigación y Estudios Familiares) y en 1995 en la
    Asociación de Estudiantes y Profesionales
    Católicos.  Y comienza a tomar fuerza,
    básicamente con motivo del VIII Congreso Argentino de
    Santa Fe en 1993, la idea de crear un Instituto de Enseñanza de la Logoterapia. La idea era
    todavía "un sueño" de los dos únicos
    participantes, el Dr. Roberto Almada y el Prof. Claudio Larrique
    (vicepresidente y secretario de la sociedad de
    logoterapia, respectivamente).

    Se trabajó más intensamente y se
    logró una mayor participación en el IX Congreso
    Argentino de Bs. As en 1994, pero será recién un
    año después que se obtiene un más vigoroso
    impulso fundacional, con motivo del viaje al Congreso Argentino
    de Villa Giardino, Córdoba, Argentina.

    Entonces, será el 9 de diciembre de 1995, en que
    se ponen las primeras bases, luego de una jornada de evaluación
    del año en el Centro de Encuentros "El Pelícano".
    En esa que podríamos llamar la primera reunión,
    participaron: el Dr. Roberto Almada, el Prof. Claudio Larrique,
    el Ps. Alejandro De Barbieri, y las orientadoras Isabel
    Frabasile, Diana Laport y Susana Mendaro. Ya era claro entonces
    que deberían haber dos ámbitos específicos:
    una Sociedad, como grupo difusor,
    y un Instituto como "brazo docente"de aquella.

    Surge pues, ya hacia marzo de 1996 el Instituto de
    Logoterapia del Uruguay
    (ILU), avalado por la rebautizada
    Sociedad de Logoterapia del Uruguay (SLU, actualmente
    registrada y habilitada por el Ministerio de Educación y
    Cultura del Uruguay),
    ahora presidida por el Dr. Roberto Almada, con los auspicios de
    nuestros amigos de la Fundación Argentina de
    Logoterapia
    a través del "padrinazgo"del Dr.
    Gerónimo Acevedo, quedando por su intermediación
    registrado en el Viktor Frankl Instituts de Viena,
    Austria, y siendo desde entonces coordinado y dirigido por el
    Prof. Claudio Larrique López.

    Son fines de la SLU: difundir las ideas de la
    logoterapia y ser nexo entre aquellas personas e instituciones
    interesadas en el pensamiento frankleano. En el ILU: su objetivo
    es crear un espacio de investigación , docencia y
    asistencia, para la difusión y aplicación de la
    Logoterapia en los diversos ámbitos de la vida, como
    así también ser sede de encuentro para todos
    aquellos que ofrecen un servicio de ayuda a la comunidad con un
    perfil logoterapéutico, sea en la orientación
    familiar, en el ámbito de la atención
    médica, psicoterapéutica, religiosa, en la tarea
    docente o social.

    El
    ILU

    Desde la fecha de su inauguración, comienzan a
    nivel del ILU una serie de cursos curriculares, numerosas
    conferencias, seminarios y charlas, que se han extendido durante
    muchos años tanto al interior del país, como a
    Argentina y Paraguay,
    alcanzando anualmente una matriculación superior a los
    ciento cincuenta estudiantes… Son numerosos los contactos en
    Latinoamérica y Europa, es
    invitado a numerosos Congresos internacionales, en México,
    Argentina, con los logoterapeutas del Perú y Venezuela, la
    Sociedad Brasileña de Logoterapia, El Instituto Paraguayo
    de Logoterapia (posteriormente denominado "Centro de Estudios de
    Logoterapia"), el Instituto Colombiano de Logoterapia,
    transformándose rápidamente nuestro Instituto en un
    referente y animador entusiasta del pensamiento del Dr. Viktor E.
    Frankl.

    Desde el inicio se propusieron una especie de
    "decálogo", es decir una especie de diez reglas simples
    para observar siempre y que los ayudara a construir su
    vínculo, o como llaman el logo-vínculo. Menciono
    una, que parece contener a todas… "auto trascendencia, auto
    trascendencia, auto trascendencia…"

    Y como fruto de este espíritu de darse a los
    demás, surgieron los CALP, que son ahora como un signo
    emblemático del INSTITUTO: son Centros de Asistencia
    Logoterapéutica y Psicológica – gratuitos, en
    barrios periféricos de Montevideo: el Cerro,
    Colón, Rincón de la Bolsa, La Teja., Playa
    Pascual… siendo cada vez más las propuestas que se
    reciben para crear  nuevos centros en otros barrios
    carenciados. En estos centros se ofrece un servicio de
    orientación y ayuda personalizado, con lo que se pretende
    volcar un servicio a la comunidad y al mismo tiempo validar la
    Logoterapia en situaciones de pobreza.

    Allí, nuestros estudiantes y egresados entregan
    horas de ´voluntariado´ como servicio comunitario. En
    el fondo parecen revivirse aquellas experiencias del joven Viktor
    Frankl con los  drogadictos de su Viena natal.

    Si bien el INSTITUTO no persigue fines de lucro,
    decidieron que podía hacer algo más con el dinero
    recibido por los cursos, algo que mantuviera ese sentido de auto
    trascendencia y entonces vino la relación con Humanidad
    Nueva y su emprendimiento de "Economía de
    Comunión", que los hizo entrar en la dinámica del dar concreto, para lo cual
    entregan el 5 % de todos sus ingresos para un
    fondo de ayuda humanitaria… (este compromiso está
    actualmente en proceso de revisión).

    También se creó un fondo para ayudar a las
    personas con necesidades para comenzar o continuar los cursos.
    Hoy podemos decir que no hay ninguna persona que haya dejado de
    concurrir a sus cursos por dificultades
    económicas….

    Pero este es el sentido vivo del Instituto, ser esa auto
    trascendencia…

    Los miembros de este instituto se reúnen para
    jugar al fútbol o para cantar en familia, leen poesías
    o autores que cada uno va descubriendo para que sea un
    enriquecimiento para los demás, van al teatro juntos,
    debaten un video,
    etc.  

    La
    SLU

    Por su parte la SOCIEDAD, en el año 1997,
    realizó las I JORNADAS URUGUAYA DE LOGOTERAPIA, en
    la Universidad Católica del Uruguay, en el marco de lo que
    fue el  I CONGRESO MERCOSUR DE
    LOGOTERAPIA
    , junto a numerosos participantes venidos de
    Argentina, Paraguay y Brasil, donde
    abordamos el tema "Hacia una cultura de la
    responsabilidad"

    El Prof. Viktor E. Frankl, creador de la logoterapia,
    les pidió que se encargaran de desarrollar y profuendizar
    la logoterapia en los diversos ámbitos de
    acción…. Por eso se realizó en 1998, el I
    FORO DE LA ECONOMÍA Y
    LA EMPRESA
    , en conjunto con el Movimiento
    Humanidad Nueva…

    En el 2000, y  en el marco del Año
    Internacional de la Cultura de Paz y No Violencia
    proclamado por la UNESCO, y con los Auspicios de dicha entidad,
    las II JORNADAS, bajo el lema: "Logoterapia: una cultura de paz".
    El objetivo era lograr una actualización de la vida de la
    logoterapia en el Uruguay, compartir experiencias, brindar
    espacios de diálogo y
    reflexión, ofrecer elementos de esperanza y sentido,
    propiciar el encuentro interdisciplinario… . Como si
    hiciéramos un corte transversal, una fotografía, que intentara mostrar
    cuál es el grado de vitalidad de las enseñanzas de
    Frankl en Uruguay, cuánto se había logrado y
    cuánto faltara por recorrer.

    En realidad, Viktor Frankl ya les había dado
    todo: un núcleo teórico y una logoactitud a
    través de su experiencia vital.

    Un hito significativo de la SLU en el 2000, fue sin duda
    la creación del primer sitio web de la
    logoterapia uruguaya en INTERNET
    www.logoterapiauruguay.org .

    La tarea realizada en equipos de
    trabajo, aunque a veces grande y compleja, no debe hacerlos
    apartar de su espíritu primordial, es como dice el
    Profesor Frankl: : "Es necesario admitir que cuando no se es
    accesible a una verdad absoluta, debemos aceptar que las verdades
    parciales se corrijan recíprocamente y por lo tanto
    aceptar valerosamente la unilateralidad, pero una unilateralidad
    bien consciente de serlo".

    Los cursos que a los que se puede acceder en Uruguay son
    los siguientes:

    Curso Básico de Logoterapia (1
    año)

    Diplomado en Desarrollo
    Humano y Sentido de Vida ( 2 años)

    Logoterapia Aplicada (para egresados)
    (1año)

    Diplomado en Coordinación de Grupos (1
    año)

    Voluntariado (Diplomado en Ayuda Social) (6
    meses)

    Taller para padres separados (6 meses)

    Grupo de Encuentro (Taller teórico
    /vivencial)

    Especialización en Análisis Existencial y
    Logoterapia (para profesionales) (2 años)

    PARTE
    PRÁCTICA

    Realizamos entrevistas a
    cuatro psicólogos:

    Allen Bottrill, psicoanalista

    Gustavo Ekroth, conductista

    Alejandro de Barbieri y M. Arocena,
    logoterapeutas

    Nuestro principal objetivo era estudiar en mayor
    profundidad y comprender mejor el psicoanálisis, el
    conductismo y la logoterapia. Nos interesamos especialmente en su
    metodología de trabajo y les preguntamos acerca de
    niños y adolescentes.
    Les realizamos las siguientes preguntas:

    • ¿Por qué decidió trabajar con
      esta corriente?
    • ¿Qué elementos a favor y cuáles
      en contra encuentra en el resto de las corrientes?
    • ¿Cómo trata un caso a través de
      su corriente?
    • ¿Qué diferencias en el estudio de los
      casos podemos encontrar en las otras corrientes?
    • ¿Le parece que los casos de niños y
      adolescentes se deben tratar de una manera distinta que los
      casos de los adultos?¿Por qué?¿De
      qué otra manera?
    • ¿Qué recursos utiliza para trabajar con
      niños y adolescentes?
    • ¿Cuáles son los problemas más
      comunes en niños y adolescentes?
    • ¿Es la depresión un problema existente en
      niños y adolescentes?

    En base a estas entrevistas y a la información
    obtenida en la parte teórica hicimos una pequeña
    representación, en donde mostramos lo que sería el
    tratamiento de un mismo problema por psicólogos de las
    tres corrientes.

    La paciente es una mujer de
    veinticinco años que sufre de depresión porque teme
    que su marido la abandone. Aunque la paciente no lo sepa, la
    verdadera causa de este trastorno psicológico es el
    abandono de su padre en su niñez.

    En la primera representación, es tratada por un
    psicoanalista quien simplemente la escucha y toma nota,
    utilizando el método de las asociaciones libres, sin
    interrumpir a la paciente. Ésta se encuentra recostada en
    un diván, expresando cada pensamiento y sentimiento que le
    viene a la mente. El tratamiento psicoanalítico es muy
    largo; en nuestro caso se extendió durante cinco
    años.

    En el segundo caso, mostramos una de las sesiones de la
    misma paciente pero esta vez está siendo atendida por un
    psicólogo conductista. Éste se interesa por el
    comportamiento presente de la persona, preguntándole
    así sobre su vida cotidiana y sus relaciones con las
    personas que la rodean. La paciente está conectada a unos
    sensores que
    registran sus cambios corporales, los cuales muestran su estado
    emocional.

    Por último, vemos a la paciente tratándose
    con un logoterapeuta. Observamos que el trato es cara a cara, por
    lo que la relación psicólogo-paciente se torna
    más personal. El
    principal objetivo del logoterapeuta es que la paciente descubra
    el sentido de su vida para que de esta manera mire hacia el
    futuro, sabiendo que todo ocurre por una razón y que todo
    tiene un sentido

    CONCLUSIÓN

    En conclusión, de acuerdo a lo estudiado podemos
    ver que estas tres corrientes, a pesar de partir del
    psicoanálisis, presentan características muy
    diferentes.

    Por un lado el psicoanálisis, la corriente que
    aparece primero, se basa en el estudio del psiquismo al cual
    divide en tres partes: consciente, preconsciente e inconsciente.
    Utiliza métodos subjetivos basados en la
    introspección, siendo los principales el método de
    las asociaciones libres y la interpretación de los
    sueños. A pesar de ser Freud el fundador de esta
    corriente, muchos psicólogos posteriores han reelaborado
    la teoría. Actualmente, aunque el psicoanálisis
    sigue siendo de gran importancia, han surgido nuevas corrientes
    que la están sustituyendo.

    Por otra parte el conductismo, cuyo fundador es John B.
    Watson, surge a partir del deseo de varios psicólogos de
    crear una disciplina más científica. Por eso,
    propone la utilización de métodos objetivos como
    los de las ciencias naturales, basándose en la
    observación del comportamiento humano. Es por este motivo
    que vemos que esta corriente se interesa más por el
    presente de los pacientes que por su pasado,
    estableciéndose una diferencia básica con el
    psicoanálisis. El conductismo está muy avanzado en
    sus técnicas, teniendo una amplia am de instrumentos que
    se adaptan a cada caso particular. A diferencia del
    psicoanálisis cuya terapia es prolongada y se puede
    extender durante varios años, la terapia del
    comportamiento es corta y su duración se establece desde
    la primera consulta.

    Por último, la logoterapia, desarrollada por
    Víctor Frankl, se interesa por la dimensión
    espiritual del ser humano. Es una terapia centrada en el
    significado, en el sentido de la vida que es la
    motivación fundamental en la práctica
    terapéutica. El sentido es la razón que nos llama a
    lograr algo o a ser de determinada manera; el sentido nos orienta
    y nos ubica. No tiene una técnica esencial, toma elementos
    de las corrientes anteriores, por ejemplo la
    interpretación de los sueños, las asociaciones,
    etc. la consulta es cara a cara a través de la palabra
    donde el psicólogo también interviene y puede
    aportar sus propias experiencias. El vínculo es esencial,
    no hay un escritorio de por medio ni un diván donde el
    paciente habla libremente como en el psicoanálisis. Esta
    es la más nueva de las corrientes estudiadas y a Uruguay
    llegó hace apenas seis años.

    Como vemos, todas tienen puntos a favor y puntos en
    contra, pero estamos observando como el psicoanálisis se
    está quedando en el tiempo ya que tiene únicamente
    dos técnicas para la terapia y su duración resulta
    excesiva para los tiempos que corren.

    Las entrevistas realizadas muestran claramente las
    diferencias entre estas tres corrientes al mismo tiempo que nos
    permiten ver las distintas perspectivas que toman los
    psicólogos de cada una. Esto se debe a que formulamos las
    mismas preguntas en los tres casos.

    En las preguntas realizadas nos interesamos
    especialmente en el tema de los niños y los adolescentes.
    Los tres psicólogos coincidieron en que los casos de
    niños y adolescentes se deben tratar de una manera
    distinta a la de los adultos, ya que, citando a Gustavo Ekroth,
    "son mundos diferentes". El conductista y los logoterapeutas
    opinaron que en el caso de niños menores de ocho
    años, se debe trabajar más con los padres que con
    ellos mismos. Los problemas más frecuentes en los
    niños y adolescentes son la falta de límites
    establecidos por los padres, la agresividad y la depresión
    que cada vez se da más en las sociedades
    modernas.

    BIBLIOGRAFÍA

    TEXTOS:

    Victor Bersanelli, Manual de Psicología, 1979,
    Editorial Técnica S.R.L.

    Paul Guillaume, Manual de Psicología, Biblioteca de
    Psicología General, PAIDOS

    Jorge L. García Veturini, Curso de
    Psicología, TROQUEL

    Dr. Alberto Chertock, Las Causas de Nuestra
    Conducta

    La Naturaleza de lo Psíquico (autor
    desconocido)

    El Conductismo, 1967 (autor desconocido)

    ENCICLOPEDIAS:

    Enciclopedia Encarta ´98 (biografías de S.
    Freud y J. B. Watson)

    Gran Diccionario
    Salvat

    PÁGINAS WEB:

    www.ideasapiens.com/psicologia

    www.lafacu.com/apuntes/filosofia/conductismo

    www.logoterapia.uruguay.org

    www.logoterapia.com.uy

    www.logoterapia.com.ar

    www.monografias.com

    http://galeon.hispavista.com/psicopag

     

     

     

    Bettina Caitano

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter