Monografias.com > Arte y Cultura > Música
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

MÚSICA DE LA REGIÓN CARIBE




Enviado por polluno1



    1. Música del litoral
      pacífico
    2. Región
      andina
    3. Región llanera
      (Orinoquia)
    4. Región de la
      amazonía
    5. Los textos
      literarios
    6. Ejecución
      vocal
    7. Música de la
      región Caribe

    Como su nombre lo indica, la
    Región Caribe colombiana es una extensa zona costera
    bañada por el Mar Caribe. Su relieve
    está formado por una extensa llanura que va desde el golfo
    de Urabá hasta la península de la Guajira,
    interrumpida por la Sierra Nevada de Santa Marta. A lo largo de
    la llanura predomina el clima de sabana,
    bastante cálido con temperaturas superiores a los 24º
    centígrados. Abarca los departamentos de la Guajira,
    Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre,
    Córdoba, San Andrés y la subregión del
    Urabá antioqueño y chocaono.

    A continuación presentamos una relación de
    ritmos folclóricos y populares que se han dado en la
    Región Caribe Colombiana. Como se puede apreciar, algunos
    ritmos son totalmente autóctonos; otros son variaciones de
    los patrones rítmicos originales; un tercer grupo son
    ritmos adaptados, y hay un buen grupo propuestas rítmicas.
    En su conjunto, todos merecen de nuestra investigación para evaluarlos y valorarlos
    en toda su dimensión rítmica, melódica,
    armónica y lliteraria, y, por qué no, para
    recrearlos, enriquecerlos y proyectarlos
    internacionalmente.

     RITMOS POPULARES
    1. Cumbia
    2. Cumbión
    3. Paeaíto
    4. Gaita
    5. Paseo sabanero
    6. Son Sabanero
    7. Bullerengue
    8. Mapalé
    9. Maestranza
    10.Puya
    11.Porro tapao
    12.Porro palitiao
    13. Fandango
    14. Parrandí
    15. Sambapalo
    16. Pajarito
    17. Chandé
    18. Garabato
    19. Tambora
    20. Pilón
    21. Paseo vallenato
    22. Son vallenato
    23. Puya vallenata
    24. Merengue vallenato
    25. Canción Vallenata
    26. Paseol

    27. Abozao
    28. Sexteto
    29. Son Negro
    30. Son Palenque
    31. Lumbalú
    32. Chalupa
    33. Merecumbé
    34. Pompo

    OTROS RITMOS
    35. Champeta
    36. Calypso
    37. Reggae
    38. Guaracha
    39. Vals Criollo
    40. Currulao
    41. Bambuco
    42. Tamborito
    43. Tamborera
    44. Murga Panameña
    45. Bolero Criollo
    46. Salsa Criolla
    47. Décimas
    48. Pasaje*

    ENSAYOS RÍTMICOS
    49. Joesón
    50. Chiquichá
    51. Boloking
    52. Brinquito
    53. Cachumbé
    54. Calentado
    55. Caracolito
    56. Carnaval
    57. Chucuchú
    58. Chunga
    59. Cimbanchá
    60. Corrigua
    61. Cumbero
    62. Cumbiambé
    63. Cumbiao
    64. Huelelé
    65. Jalaíto
    66. Lalao
    67. Mece Mece
    68. Meniaíto
    69. Merenguillo
    70. Montocumbé
    71. Pata-Cumbia
    72. Pupalé
    73. Ritmo Loco
    74. Ritmo No.1
    75. Ritmo Ri-Ra

    76. Romanchá
    77. Rumbalé
    78. Sirindongo
    79. Son caribe
    80. Son Cienaguero
    81. Son Patuleco
    82. Sonsonete
    83. Sucreñito
    84. El Sua Sua
    85. Tableteo
    86. Taconeado
    87. Teconté
    88. Teru Teru
    89. Tukimbé
    90. Trabalenguas
    91. Tumbasón
    92. Tumbelé
    93. Tuqui Tuqui
    94. Chunga
    95. Danza
    Caribe
    96. Macumba
    97. Malanga
    98. La Maya
    99. La Parranda
    100. La Raspa
    101. Manbugay
    102. Danzonete
    103. Afro colombiano

    MÚSICA DEL
    LITORAL PACÍFICO

    Llamada así porque está situada a todo lo
    largo de la costa sobre el Oceáno Pacífico. Su
    relieve está constituido por la llanura del mismo nombre,
    desde Ecuador hasta las
    fronteras con Panamá.Abarca los departamentos del
    Chocó, que ocupa la mitad de la región, y las zonas
    costeras de los departamentos del Valle, Cauca y Nariño.
    El clima de esta región en términos generales es
    cálido, pero en en el departamento del Chocó
    predomina el clima húmedo de selva tropical.

     1. El currulao
    2. El patacoré
    3. El berejú
    4. El aguabajo
    5. El Makerule
    6. El pango o pangora
    7. El andarele o amanecer

    8. La madruga
    9. El tiguarandó
    10. El saporrondó
    11. El calipso chocoano
    12. El tamborito chocoano
    13. La juga
    14. La caramba

    15. El pregón
    16. El bunde o chigualo
    17. Alabao
    18. Salve
    19. Arrullao
    20. Villancico
    21. Romance

    22. Danza
    23. Contradanza
    24. Polkas
    25. Mazurka
    26. Jotas


    Ver Tabla de Contenido

    REGIÓN
    ANDINA

    Su nombre se lo debe a la gran Cordillera de los Andes,
    que en Colomia se divide en tres ramas: la Cordillera Occidental,
    la Cordillera Central y la Cordillera Oriental. También
    hacen parte de esta región los valles de los ríos
    Magdalena y Cauca. Su clima es de montaña o de pisos
    térmicos. Los departamentos que cubren la Región
    Andina son 13, a saber: Nariño, Cauca , Valle, Huila,
    Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Antioquia,
    Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de
    Santander.

     1. Bambuco
    2. Torbellino
    3. Guabina
    4. Rajaleña

    5. Sanjuanero
    6. Guaneña
    7. Bunde tolimense
    8. Caña

    9. Cañabrava
    10. Vueltas antioqueñas
    11. Fandanguillo criollo
    12. Pasillo

    13. Danza criolla
    14. Música guasca


    Ver Tabla de Contenido

    REGIÓN
    LLANERA (ORINOQUIA)

    Se llama así, gracias al río Orinoco, el
    cual baña parte de la región y sirve de límites
    entre Colombia y
    Venezuela. Su
    relieve es de llanura extensa, tanto que también se le
    conoce como la región de los LLanos Orientales. El clima
    de esta región es de sabana tropical. Hacen parte de esta
    región los departamentos de Arauca, Vichada, Casanare y
    Meta.

     1. Joropo
    2. Galerón llanero

    3. Zumba-que-zumba
    4. Pasaje

    5. Seis


    Ver Tabla de Contenido

    REGIÓN DE LA
    AMAZONÍA

    Se llama así por la gran selva del Amazonas.
    Debido a su extensión es la región más
    grande de Colombia. Su relieve es de llanura cubierta por la
    espesa selva amazónica. Su clima es de selva tropical.
    Cubre los departamentos del Caquetá, Putumayo, Amazonas,
    Vaupés, Guaviare y Guainía.

    El folclor musical de esta zona se encuentra
    representado en los pueblos aborígenes que todavía
    habitan la selva del Amazonas, y está compuesto
    básicamente por tonadas indígenas.

    Bambuco

    Es la expresión músical y
    coreográfica más importantre y representativa de
    nuestro folklore
    colombiano. No por su originalidad, que siempre es inferior a la
    de una guabina veleña, por ejemplo, ni por su contenido
    sociológico, que no alcanza los relieves del paseo
    vallenato, ni por su fuerza
    plástica inferior a la cumbia, ni por su vigor
    mágico y ritual no comparablr con el currulao. Pero si por
    su enorme dispersión que cubre trece departamentos de la
    región andina, a saber: Antioquia, Caldas, Risaralda,
    Quindio, Tolima, Huila, Santanderes, Cundinamarca y Boyacá
    (descontada la región de los llanos boyascences), a
    más de la parte o mitad oriental del Valle, Cauca y
    Nariño.

    Su origen es mestizo, pues conjuga las melodías
    de trradición indígena a ritmos varios, entre ellos
    muy posiblemente los vascos, según investigadores
    musicólogos como el maestro Jesus Bermudez Silva: "Ya hace
    algunos años -dice el maestro armonista- viajando por el
    norte de España, se
    me brindó la oporunidad de oír en la región
    de Vasconia algunas melodías ejecutadas en gaita,
    acompañadas de tamboril. El ritmo del instrumento era el
    de tresillos continuados, cada vez más persistente, y
    glosaba la melodía, a la cual el gaitero se
    complacía en darle progresivamente mayor intensidad. Fue
    entonces cuando se me reveló una evidente semejanza entre
    lo oido en Vasconia
    y el modo como el tiple acompaña la ejecución del
    bambuco, torbellinos y otros aires populares en ciertas regiones
    de Colombia y singularmente en el departamento de Boyacá.
    En un denso estudio sobre el idioma chibcha y sus posibles
    orígenes, el doctor Dario Rozo Martínez, editado en
    el registro
    municipal, agosto de 1938 (mitología y escritura de
    los chibchas, Bogotá) precisa además tener en
    cuenta las teorías
    sustentadas en documentos y
    pruebas de
    mucho y muy serio valimiento por historiadores dignos de crédito, según las cuales navegantes
    vascos arribaron a tierras de américa
    mucho antes de que Colón realizara su primero y dramatico
    viaje a las indias occidentales. En cuanto al ritmo del tamboril,
    persistente y monótono, al pasar a nuestro medio
    colombiano, se transformó en una sucesión
    armónica, conservando el ritmo de tresillos, con variedad
    de acentuación en algunos casos, que glosa la
    melodía y cambia con un fondo armónico el aspecto
    rítmico del tamboril, lo que comunica mayor originalidad y
    expresión al conjunto ejecutante. Generalmente nuestros
    promeseros llevan en sus romerías sólo un doliente
    requinto y un tiple, a los cuales se suma en ocasiones el
    "chucho", instrimento que marca el ritmo
    con tresillos" (Radiodifusora Nacional de Colombia, boletin de
    programas,
    año XXI, número 217, octubre de 1962,
    Bogotá).
    Sobre la denominación bambuco pueden considerarse tres
    teorías: la primera tomo pie en la declaración
    anotada en la María de Jorge Isaac, que atribuia al
    bambuco un origen africano, al suponerlo oriundo de la
    pequeña localidad de Bambuk, en la Senegambia francesa,
    Africa
    occidental; tesis debatida
    y desechada por Añez, Zamudio y otros musicólogos,
    ya que en dicha localidad y vecindario, jamás pudo
    hallarse tradición de canto, música o danza, ni
    remotante relacionada con nuestro bambuco, como en cambio si pudo
    observarse la fuente del Bunde del litoral pacífico en el
    canto y danza llamado Wunde en Sierra Leona, Africa Occidental
    Inglesa y su supervivencia actual en esa región.
    De otro lado y como argumento sociológico, es notable la
    indiferencia que el bambuco produce en las zonas mulatas y negras
    colombianas. No sobra explicar que lo que se llama bambuco en el
    litoral pacífico colombiano, no es el aire andino que
    todos conocemos sino el mismísimo currulao,
    típicamente africano.
    La segunda teoría
    sostiene que en litoral pacífico existió una tribu
    indígena llamada de los indios "Bambas" y podria suponerse
    que los aires musicales de tales indígenas podría
    llamarse bambuco, por ser de los Bambas. También se
    dijó en alguna ocasión que el uso de las bambas en
    la ejecución del canto pudo haber determinado el que esos
    cantos que utilizaban bambas recibieran el nombre de bambucos.
    Bambas son las sucesiones de
    coplas con pie forzado y sobre un mismo tema.
    La tercera teoría explica que la denominación
    bambuco fue dada por los españoles al aaire nativo
    indígena y a su danza por la caracteristica de movimiento
    trémulo que asiste al bambuco como canto, tonada y
    danza.

    LOS TEXTOS
    LITERARIOS:

    Las letras usadas en el bambuco-canción, como la
    de los aires aculturados: pasillo y danza, no son coplas o
    "cantas" utilizadas en torbellinos, guabinas y rajaleñas,
    sino más comunmente las formas retórica eruditas:
    poemas
    selectos, ya tomados del repertorio universal y a veces de
    eminentes poetas como Juan Ramón
    Jiménez, de antonio Machado, de Salvador Díaz
    Mirón, de Juan de Dios Peza, de Jose Eustasio
    Rivera.

    EJECUCION
    VOCAL:
    El bambuco como canción fue inicialmente
    canto de trobador solo, que acompañado de tiple, era
    funcional en serenatas y salvas. Luego se generalizó y se
    pop[ularizó en el ámbito de las dos voces llamadas
    "primo" y "segundo", tradicionales y caracteristicas en los
    bambucos de hoy. Han sido notables algunos interpretes como
    trobadores solistas y así recordamos a Luis Carlos
    García, Carlos Julio Ramirez y a Proto Ramirez, entre los
    estilizados, y a Ernesto Salsedo Ospina, de Buga a Luis
    Dueñas Perilla y al popularisimo "Calandria", de Cali
    entre los típicos. En la actualidad Camilo García y
    Ramón Carrasquilla (Dueto de Antaño). Hoy en
    día son cognotados Cobo y Calero, el dueto remembranzas y
    nueva gente en su duo vocal. La conjugación de tres voces
    y el arreglo coral escapan al aspecto folklorico, como es obvio,
    por no ser tradicionales.

    El Folclor Vallenato es un conjunto de manifestaciones
    culturales populares -música, refranes, creencias,
    mitos, comida,
    formas de vestir, costumbres, etc.- producto de la
    fusión
    triétnica que comenzó a darse desde la llegada de
    los negros africanos y los blancos europeos al continente
    americano y que tomó características peculiares en la
    región norte de Colombia debido a su clima, a su fauna, a su
    vegetación, a su ubicación y a su geografía.

    Como resultado de todos estos factores se
    desarrolló a partir de ese momento un folclor único
    en el mundo, dotado de una enorme vitalidad, que mantiene su
    vigencia aún a finales del siglo XX.

    Tres continentes (América, África y
    Europa), tres
    razas (indígena, negra y blanca), tres familias de
    instrumentos (de fricción, de percusión y de
    viento) se unen para darle vida a la MÚSICA VALLENATA, que
    se constituye en la forma más común para el pueblo
    de expresar sus sentimientos, anhelos, alegrías,
    tristezas, amores, problemas y,
    en general, cada una de sus vivencias cotidianas.

    La guacharaca (instrumento típico de los
    indígenas americanos), la caja (especie de tambor
    enriquecido por el ritmo africano) y el acordeón
    (instrumento europeo que llegó a todos los puertos
    americanos pero que en ninguna región fue apropiado y
    aculturizado a tan gran escala como en el
    norte colombiano) conforman una trilogía tan sencilla que
    convive sin problemas con la humildad del campesino y tan
    compleja que ella sola basta para expresar fielmente el sentir
    del pueblo en todos los momentos de la vida.

    MÚSICA DE LA
    REGIÓN CARIBE

    Como su nombre lo indica, la Región Caribe
    colombiana es una extensa zona costera bañada por el Mar
    Caribe. Su relieve está formado por una extensa llanura
    que va desde el golfo de Urabá hasta la península
    de la Guajira, interrumpida por la Sierra Nevada de Santa Marta.
    A lo largo de la llanura predomina el clima de sabana, bastante
    cálido con temperaturas superiores a los 24º
    centígrados. Abarca los departamentos de la Guajira,
    Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre,
    Córdoba, San Andrés y la subregión del
    Urabá antioqueño y chocaono.

    A continuación presentamos una relación de
    ritmos folclóricos y populares que se han dado en la
    Región Caribe Colombiana. Como se puede apreciar, algunos
    ritmos son totalmente autóctonos; otros son variaciones de
    los patrones rítmicos originales; un tercer grupo son
    ritmos adaptados, y hay un buen grupo propuestas rítmicas.
    En su conjunto, todos merecen de nuestra investigación
    para evaluarlos y valorarlos en toda su dimensión
    rítmica, melódica, armónica y lliteraria, y,
    por qué no, para recrearlos, enriquecerlos y proyectarlos
    internacionalmente.

     RITMOS POPULARES
    1. Cumbia
    2. Cumbión
    3. Paeaíto
    4. Gaita
    5. Paseo sabanero
    6. Son Sabanero
    7. Bullerengue
    8. Mapalé
    9. Maestranza
    10.Puya
    11.Porro tapao
    12.Porro palitiao
    13. Fandango
    14. Parrandí
    15. Sambapalo
    16. Pajarito
    17. Chandé
    18. Garabato
    19. Tambora
    20. Pilón
    21. Paseo vallenato
    22. Son vallenato
    23. Puya vallenata
    24. Merengue vallenato
    25. Canción Vallenata
    26. Paseol

    27. Abozao
    28. Sexteto
    29. Son Negro
    30. Son Palenque
    31. Lumbalú
    32. Chalupa
    33. Merecumbé
    34. Pompo

    OTROS RITMOS
    35. Champeta
    36. Calypso
    37. Reggae
    38. Guaracha
    39. Vals Criollo
    40. Currulao
    41. Bambuco
    42. Tamborito
    43. Tamborera
    44. Murga Panameña
    45. Bolero Criollo
    46. Salsa Criolla
    47. Décimas
    48. Pasaje*

    ENSAYOS RÍTMICOS
    49. Joesón
    50. Chiquichá
    51. Boloking
    52. Brinquito
    53. Cachumbé
    54. Calentado
    55. Caracolito
    56. Carnaval
    57. Chucuchú
    58. Chunga
    59. Cimbanchá
    60. Corrigua
    61. Cumbero
    62. Cumbiambé
    63. Cumbiao
    64. Huelelé
    65. Jalaíto
    66. Lalao
    67. Mece Mece
    68. Meniaíto
    69. Merenguillo
    70. Montocumbé
    71. Pata-Cumbia
    72. Pupalé
    73. Ritmo Loco
    74. Ritmo No.1
    75. Ritmo Ri-Ra

    76. Romanchá
    77. Rumbalé
    78. Sirindongo
    79. Son caribe
    80. Son Cienaguero
    81. Son Patuleco
    82. Sonsonete
    83. Sucreñito
    84. El Sua Sua
    85. Tableteo
    86. Taconeado
    87. Teconté
    88. Teru Teru
    89. Tukimbé
    90. Trabalenguas
    91. Tumbasón
    92. Tumbelé
    93. Tuqui Tuqui
    94. Chunga
    95. Danza Caribe
    96. Macumba
    97. Malanga
    98. La Maya
    99. La Parranda
    100. La Raspa
    101. Manbugay
    102. Danzonete
    103. Afro colombiano


    Ver Tabla de Contenido

     

     

     

    Vicky Galvis

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter