Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El pueblo Indígena Yuracaré




Enviado por comalternativa



Partes: 1, 2, 3

    1. Fundamentación y marco de
      análisis
    2. Antecedentes y conceptos
      clave
    3. Panorama etnohistórico:
      el Pueblo Indígena Yuracaré
    4. Panorama general: la
      situación actual del Pueblo Indígena
      Yuracaré
    5. Conclusiones
    6. Bibliografía

    Yo le voy a contar como vivía antes el Pueblo
    Yuracaré, mis antepasados. La historia dice que nosotros
    estábamos en 4 departamentos, La Paz, Cochabamba, Santa
    Cruz y una parte del Beni. En ese tiempo nuestros
    antepasados eran bastante ingenuos, bastante humildes, porque,
    dicen que vivíamos como nómadas, de un lado a
    otro porque el territorio era muy grande y muy rico a la
    vez.

    Cuando empieza la colonización, (…) el pueblo
    fue replegándose, hasta lo que hoy es el Trópico
    de Cochabamba y cuando llegaron acá, -no le diría
    el año- los curas jesuitas, tenían una costumbre
    de agrupar a la gente, aquí en Villa Tunari, estaban mis
    abuelos y los antepasados de mis abuelos y ellos aprendieron
    varias cosas de ellos, no. Eran interesantes, pero como no era
    la costumbre de los Yuras vivir así todos en un lugar,
    el trabajo,
    el ambiente les
    afecto, y cuando ellos vieron que como siempre los Yuras se
    habían acostumbrado a vivir por aquí y por
    allá y como vieron que el trabajo era pesado, se
    vinieron replegando, unos al río Ichilo, otros
    nuevamente al Sécure, al Beni, y algunos quedaron por
    este lado. Los pocos que han quedado han podido resistir el
    avasallamiento de los colonos, del altiplano de las tierras
    altas.

    Actualmente nosotros vivimos en el río Chapare,
    y ahí estamos ahora. Entonces como eso ha pasado, yo no
    entiendo por qué la gente Yuracaré no es conocida
    a nivel nacional, yo he leído de los investigadores que
    hay mucho de historia, pero pareciera que el Pueblo
    Yuracaré, que está en un lugar escondido,
    ¿yo no se por qué será? (Teobaldo
    Noé) 1.

    I. Introducción

    Bolivia, encuentra al siglo XXI con una población indígena de más del
    50 por ciento. Sin embargo, la marginalidad,
    exclusión e inequidad, son el común denominador
    para este grueso de sus habitantes; no queda exento de
    ésta realidad uno de los Pueblos Indígenas
    representativos del Trópico de Cochabamba: el Pueblo
    Yuracaré. Sus casi cuatro mil habitantes, sueñan,
    piensan y construyen su visión pensando en su idioma y en
    aquel que hoy por hoy nos sirve para comunicarnos entre los
    bolivianos, el español.

    Como los otros 34 Pueblos Indígenas y
    Originarios, que habitan el territorio, los Yuracaré
    comparten formas de vida y cosmovisiones diferenciadas,
    habiéndose organizado, en los últimos años,
    para ser actores en la movilización, participación
    y representación política del
    país, y sobre todo para evitar algo que todavía
    persiste en ellos y en el resto de nosotros, "la negación
    del otro".

    Habitan entre los bosques vírgenes o deforestados
    del Chapare, quién sabe desde cuando, porque incluso su
    memoria
    histórica ha sido arrancada en la colonia y la
    república, y son los estudios de exploradores,
    historiadores, antropólogos y otros, los que dan pautas
    que la cultura
    Yuracaré tiene, desde luego, un ayer, un presente y un
    futuro que lo construyen tratando de tomar de la coyuntura su
    derecho a la diferencia.

    1. Se considerarán Pueblos Indígenas a
      aquellos conglomerados que descienden de las culturas que
      habitaban América
      Latina antes de la conquista europea, en el Siglo XV, se
      caracterizan por poseer una cultura propia, diversas lenguas
      vivas, y cosmovisiones particulares. Sin embargo, luego de
      cinco siglos de presencia de una visión occidental,
      éstos, se han acondicionado a las relaciones sociales
      diferenciadas, habiendo casi perdido en muchos casos su
      lengua
      originaria o se encuentran amenazadas de
      desaparición.

      Asimismo, las diversas prácticas
      socioculturales propias de la sociedad
      capitalista y constitución de repúblicas
      independientes, los han mantenido en su condición de
      grupos
      marginados, producto
      de una categorización heredada del pasado que
      menoscaba a los "indios", como sinónimo de una
      mentalidad colonial. Este aspecto es, además,
      inherente a las características biológicas, como
      un reflejo del denominado "darwinismo social" que fuera
      adaptado, -como principio teórico- a las
      categorías sociales, y superado en muchas sociedades
      luego del Siglo XIX, y perenne –todavía- en
      otras, sobretodo de Latinoamérica.

      Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter