Indice
1.
Introducción
2. Límites con el océano
Atlántico
3. Límites con la República
de Guyana
4. Límites con la República
del Brasil
5. Límites con la República
de Colombia
6. Conclusiones
1. Introducción
Venezuela (nombre oficial, República Bolivariana
de Venezuela),
república de Sudamérica, limita al norte con el mar
Caribe, al este con el océano Atlántico y Guyana,
al sur con Brasil y al
suroeste y oeste con Colombia.
El país cuenta con una superficie continental e insular de
912.050 km². Estos extensos territorios se expresan en una
compacta superficie continental, cuya longitud máxima es
de 1.493 km en dirección este-oeste y de 1.271 km en
dirección norte-sur, lo que contribuye a facilitar la
integración y cohesión interna.
Cuenta con una amplia línea de costa, que alcanza en el
mar Caribe los 2.183 km de longitud desde Castilletes al
promontorio de Paria (véase Península de Paria); su
forma es irregular y está constituida por numerosos golfos
y bahías, entre los que destacan el golfo de Venezuela y
los de Triste y Cariaco, y más de 314 islas, cayos e
islotes de soberanía venezolana que se extienden por
el norte hasta la isla de Aves y su
correspondiente zona de exclusividad económica
marítima. A su vez, cuenta con 1.008 km de riberas
continentales en el océano Atlántico, desde el
promontorio de Paria hasta punta Playa, incluyendo el golfo de
Paria, la isla de Patos y la fachada litoral del delta del
Orinoco e islas adyacentes, donde destacan las bajas costas
selváticas, cenagosas y cubiertas de manglares.
Límites
con el mar Caribe. Tiene una extensión de 3 726km, y
abarca desde la península de Castillete, en el estado
Zulia, hasta Punta Pena, en el estado
Sucre.
Tratado de delimitación entre la República de
Venezuela y el Reino de los Países Bajos
Respecto a los límites con el mar Caribe, el Presidente de
la República de Venezuela firmó el 31-03-1978 un
tratado de delimitación de aguas marinas y submarinas con
los Países Bajos y las Antillas Neerlandesas. A
continuación incluimos los principales
aspectos:
Artículo la
- Las líneas de delimitación
marítimas fijadas por el presente tratado, constituyen
los límites entre las altas partes contratantes de los
mares territoriales, las plataformas continentales, las zonas
económicas exclusivas o cualesquiera áreas
marinas o submarinas que han sido o que pudieran ser
establecidas por las partes, de conformidad con el derecho
internacional. - Cuando en este tratado se menciona áreas
marinas y submarinas, se refiere exclusivamente a las situadas
en el mar Caribe.
Artículo 2º
Las líneas de delimitación marítima entre
Venezuela y las Antillas Neerlandesas son las
siguientes:
- Sector A: Entre las islas de Aruba y territorio
venezolano. - Sector B: Entre las islas de Sotavento de las
Antillas Neerlandesas (Aruba, Bonaire y Curazao) y la costa
norte de Venezuela. - Sector C: Enttre Bonaire y el territorio
venezolano.
Con el tratado de las Antillas Neerlandesas,
afianzamos nuestra Soberanía Nacional sobre una
extensión mayor de 500 OOOkmz
2. Límites con el
océano Atlántico
Se extiende desde Punta Peña hasta Punta Playa,
en el estado Delta Amacuro, y tiene una extensión
de 1 008 km.
En estos límites distinguimos dos secciones: la
correspondiente al Golfo de Paria y la del Delta del Orinoco; que
son costas de emersión, bajas, de rellenamiento,
arenosas, pantanosas y con una amplia plataforma
continental.
Con respecto a estos límites, los Ministros de Relaciones
Exteriores de Venezuela y de Trinidad y Tobago, firmaron
el 4 de agosto de 1989 un "Acuerdo" sobre la delimitación
de las áreas marinas y submarinas (Primera Fase) que
describe las líneas geodésicas que constituyen las
líneas de delimitación con respecto a las
áreas marinas y submarinas con el Caribe, el Golfo de
Paria, la Boca de la Serpiente y la zona del Atlántico
inmediatamente adyacente a la costa de ambas
Repúblicas.
3. Límites con
la República de Guyana
La frontera oriental-continental de Venezuela, hasta
1966, era compartida con la Guayana Británica, que se
mantenía como colonia inglesa; pero a partir de mayo de
1966, Inglaterra le
concede la independencia
política a
la referida colonia, la cual pasa a denominarse República
de Guyana; en consecuencia, se cambian también los nombres
al referirnos al problema, es decir, antes de 1966
decíamos límites con la Guayana Inglesa y a partir
de ese año decimos límites con la República
de Guyana,
Sin embargo, los venezolanos debemos tener clara conciencia de que
entre los limites actuales de nuestro país y el occidente
de Guyana (río Esequibo) existe una faja de territorio que
Venezuela reclama con legítimos derechos. Ese territorio es
el que se denomina Guayana Esequiba o zona en reclamación,
y tiene una superficie de 167 830km1.
La longitud de los límites de Venezuela con la Guayana
Esequiba es de 743km y ellos van desde Punta Playa, en el estado
Delta Amacuro, hasta el Pico Roraima, punto de convergencia de
los límites de Venezuela, Brasil y Guyana.
La extensión ocupada por el territorio en
reclamación es de 167830km2. Inglaterra se
adueñó de ese territorio a través del laudo
de 1899; posteriormente la República de Guyana
heredó esa superficie, que todavía Venezuela
reclama.
La penetración inglesa en el territorio de la Guayana
Esequiba fue favorecida y estimulada por los siguientes factores
básicos:
- Durante la época colonial, España
mostró poco interés por la población de esta parte del territorio
de la provincia de Guayana; ello favoreció la
penetración inglesa en la sección occidental
del río Esequibo. - El descubrimiento y explotadón de
importantes yacimientos de oro y de hierro
estimuló las apetencias de Inglaterra sobre esta parte
de territorio.
A partir de 1835 y hasta 1897 hubo sucesivas
usurpaciones del territorio venezolano por parte de Inglaterra;
durante este período, países como Brasil y
Perú solicitan un arbitraje, a lo
cual Inglaterra hace caso omiso; fue necesario que EE.UU. apoyara
a nuestro país para que la monarquía inglesa accediera al mismo; sin
embargo, en la Comisión Arbitral, Venezuela se vio
obligada a hacerse representar por EE.UU.
El resultado del arbitraje fue el laudo de 1899, al que hemos
calificado los venezolanos de ilegal e injusto y, en
consecuencia, sin validez, porque el mismo fue producto de
una transacción política previa entre Inglaterra y
Rusia.
Hechos importantes se destacan en la evolución del problema, tales son: las
reclamaciones del Libertador Simón Bolívar, entre
1821 y 1825; las expediciones de Schomburgk, entre 1835 y 1841;
el laudo arbitral de 1899; el replanteamiento del problema, entre
1960 y 1970; y el Protocolo de
Puerto España, de 1970.
Dicha evolución puede concretarse en los puntos
siguientes:
- Desde 1834, Robert H. Schomburgk (prusiano) recibe
la misión
de explorar la Guayana Inglesa. - En 1834 se le da la comisión oficial al
mismo Schomburgk para que realice un reconocimiento de los
límites entre dichas regiones, éste presenta en
1841 un proyecto
limítrofe que va desde Punta Playa hasta el pico
Roraima. Los avances y las demarcaciones que efectúa
Schomburgk en territorio venezolano hacen que el Ministro de
Venezuela en Londres, doctor Alejo Fortique, eleve su
protesta ante el gobierno
inglés, el que las considera como
simples referencias para futuras negociaciones y promete
retirarlas. - En 1850 se celebra un convenio en el que ambos
países se obligan a no hacer nuevas colonizaciones en
el territorio en litigio, sin acuerdo especial al
respecto. - En 1884, Venezuela e Inglaterra celebran
negociaciones sin progreso alguno. Inglaterra no admite el
principio del Uti Fossidetis. - En 1886, Inglaterra declaró oficialmente que
no accedería a ninguna exigencia de Venezuela sobre el
territorio en litigio, con lo que cerraba toda posibilidad de
arreglo diplomático y amistoso, y tácitamente
rechazaba toda proposición de arbitraje. - En 1887, ante tal situación, Venezuela rompe
relaciones diplomáticas con Inglaterra y apela a la
intervención de los Estados
Unidos, alegando que la actitud de
aquel país era un desconocimiento a la Doctrina de
Monroe. El gobierno norteamericano reafirma los principios de
Monroe en relación con la controversia, en una amplia
exposición que somete a la consideración del
Gobierno inglés; éste permanece firme en su
posición. - En 1895 el mensaje del Presidente Cleveland,
de los Estados Unidos, denominado "Mensaje de Guerra"
porque encerraba una amenaza a Inglaterra, considera la
conducta de este país no sólo como un grave
atentado a los principios
contenidos en la Doctrina de Monroe, sino
también como una flagrante violación al Derecho
Internacional. Frente a esta situación, Inglaterra
aceptó la proposición formulada de designar una
comisión investigadora que se ocuparía de
realizar un estudio profundo y detenido del problema
limítrofe planteado. Antes de que la comisión
rindiera su informe,
Inglaterra conviene en someter el litigio fronterizo a un
arbitraje, con la condición de que "los distritos
habitados fueran excluidos." Dicha condición es
negada. - En 1896 se conviene en que "una posesión
efectiva de tierras durante 50 años constituía
un tipo de soberanía buena y suficiente, lo que en la
práctica era negar el principio del "Uti possidetis
¡uris". - El 12 de febrero de 1897 se firma en Washington el
Tratado de Arbitraje entre Venezuela e Inglaterra, para fijar
los límites en cuestión. Las condiciones del
mismo fueron por demás perjudiciales y humillantes
para Venezuela, a la que se excluyó de las
conversaciones, ya que disponía, entre otras cosas,
que ningún venezolano fuese miembro del Tribunal que
debería decidir sobre sus propios
límites. - En enero de 1899 se reúne el Tribunal en
París. Estuvo integrado por cinco jueces.
El 3 de octubre de 1899 es dictado en París el
laudo que fija los límites entre Venezuela y la Guayana
Inglesa (hoy república de Guyana).
Algunas características y consecuencias
relacionadas con el Tratado de Arbitraje
- El artículo 3° proclama el principio de
Uti Possidetis. no admitido por la Gran Bretaña;
pero, contradictoriamente, el artículo 4° lo niega
al disponer que una posesión por el lapso de 50
años vale como título jurídico sobre el
territorio. - El tratado de arbitraje fue aceptado bajo presión,
ya que de Martens amenazó al tribunal exponiendo que de
no aceptarse el límite que Inglaterra proponía,
se mostraría de acuerdo con llevar la frontera hasta las
bocas del Orinoco. - La exclusión de venezolanos en la
integración del tribunal, por conveniencias inglesas,
demuestra la parcialidad e injusticia con que actuaría
dicho organismo. - Un laudo arbitral concebido en tales condiciones es,
a todas luces, ilegal, pues los jueces, al dictar sentencia,
debieron ser imparciales e impedir que las componendas políticas privaran por encima del
derecho, siendo esto lo que ocurrió en
realidad. - Inglaterra, primero obstaculizó el trabajo
de la Comisión Investigadora y después el del
tribunal, ocultando y adulterando cartas y
mapas. - El laudo concede a Inglaterra, además
de los 50 OOO km que venía poseyendo, 117830km
más; esto para Venezuela representó una
pérdida de 167830 km de territorio.
Venezuela jamás ha reconocido la validez del
Tratado Arbitral de 1899. La falta de objeción al
veredicto obedeció a razones derivadas de la
situación política interna que vivía nuestro
país y a la posición de Inglaterra de llevar los
límites hasta las bocas del Orinoco, en caso de
reactualizarse el litigio fronterizo. En muchas ocasiones,
Venezuela ha dejado oír su voz de protesta ante diferentes
instituciones internacionales, donde ha fijado su posición
de no aceptación del mencionado tratado.
En el
año de 1962, el Canciller venezolano Marcos Falcón
Briceño, lleva de nuevo el caso ante las Naciones Unidas,
reviviendo así el litigio. Inglaterra acepta la
revisión del caso. Posteriormente se decidió
designar una comisión con representantes de Venezuela,
Inglaterra y la Guayana Británica (Ginebra, Marzo de 1966)
que se abocaría a la solución pacífica del
problema en el término de cuatro años. La
reactualización del caso es aparentemente tardía,
pero en realidad es una consecuencia de una de las condiciones
acordadas por Estados Unidos e Inglaterra, en la cual se
estipulaba que la documentación sobre la que se
fundamentaría el Arbitraje debía permanecer secreta
durante 50 años; es decir, hasta el año
1949. El vencimiento de este plazo, unido a otros
elementos, tales como los expuestos seguidamente, constituyen las
circunstancias sobresalientes que provocan dicha
reactualización.
- La aparición del memorándum del Sr.
Severo Mallet Prévost, ex-Secretario de la
Comisión de Límite, designado por el gobierno
norteamericano y Consejero de nuestro país en el
arbitraje de 1899. Dicho documento, escrito por Mallet
Prévost en 1944 y publicado en 1949 por expresa
disposición de éste, considera que el Laudo
Arbitral fue una componenda política, obra de la
presión frente a la justicia, un compromiso de
trastienda por el cual "tres jueces que tenían la
mayoría dispusieron del territorio de Venezuela, porque
los dos jueces británicos no estaban actuando como
jueces, sino que lo hacían como hombres del gobierno,
como abogados". - Los testimonios del Juez Harrison, ex-Presidente de
los Estados Unidos, del ex-Secretario de Estado del mismo
país, etc, que no dejan lugar a dudas acerca del despojo
de que había sido objeto el Estado
venezolano. - La recopilación y revisión, profunda y
minuciosa, de la documentación relativa al
arbitraje, por parte de la Cancillería
Venezolana.
El Acuerdo de Ginebra (marzo de 1966), que tenía
como propósito buscar… "soluciones
satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia
entre Venezuela y el Reino Unido, surgida como consecuencia de la
contención venezolana de que el Jaudo arbitral de 1899
sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica
es nulo e írrito", establecía que se designara una
Comisión Mixta que debía actuar durante cuatro
años y presentar informes a ambos gobiernos cada seis
meses. Si al cabo de los cuatro años no se llegaba
a una solución satisfactoria del problema, éste
debía resolverse por los medios pacíficos previstos
en la Carta de las Naciones Unidas.
El problema se complicó porque en mayo de 1966,
Inglaterra le concede la independencia política a la
Guayana Británica, la cual pasa a constituir a la
República de Guyana.
La nueva República de Guyana, trató de evadir la
negociación y de obstaculizar las
gestiones, según lo establecido en el Acuerdo de Ginebra,
y Venezuela consideró que el momento no era propicio para
la aplicación del mismo. Con ese criterio se
negoció y suscribió con Guyana el denominado
Protocolo de Puerto España, en junio de 1970, mediante el
cual se congelaban las negociaciones por un lapso de doce
años.
En diciembre de 1981, el gobierno de Venezuela anunció al
gobierno de Guyana su decisión de no seguir aplicando el
Protocolo de Puerto España, el cual cumplía los
doce años el 18 de junio de 1982, en consecuencia la
controversia vuelve a regirse por el Acuerdo de Ginebra y por los
medios de
solución pacífica de la Carta de las
Naciones Unidas.
Los gobiernos de ambos países buscan la solución
del problema, y han anunciado, sin precisar la información, que la controversia
está próxima a resolverse.
4. Límites con la
República del Brasil
Los limites entre Venezuela y la República del
Brasil tienen una longitud aproximada de 2000km, y quedaron
fijados mediante tratado firmado por ambos países el 5 de
mayo de 1859.
Desde el siglo XVIII las autoridades coloniales mostraron
interés por la demarcación limítrofe entre
Venezuela y Brasil, cuyo problema comenzó a discutirse por
los gobiernos de España y Portugal en 1750.
La República de Venezuela inició negociaciones con
la República de Brasil en 1853, y a pesar del
ventajismo manifiesto de
Brasil que ocupó parte del territorio venezolano, hubo
rápido acuerdo entre ambos países. Ello fue
facilitado por la presencia de elementos naturales en la referida
frontera, es decir, se estuvo de acuerdo en tomar como
línea limítrofe la divisoria de agua existente
entre las cuencas hidrográficas de los ríos Orinoco
y Amazonas
Con base en el criterio anterior, el territorio bañado por
los ríos que nacen en la región y desembocan en el
Orinoco, pertenece a Venezuela, y el territorio bañado por
los ríos que nacen en la región y desembocan en el
Amazonas, pertenece a Brasil.
En la frontera venezolana-brasileña se distinguen tres
tramos, que son:
- Desde las proximidades de la Piedra del Cocuy hasta
las Cabeceras del río Arari, que es el punto
más sur de Venezuela. La orientación de este
tramo es de noroeste a sureste. - Desde las cabeceras del rio Ararí hasta el
cerro Delgado Chalbaud, pasando por las cumbres de las
sierras: Imeri, Tapoira-Peco y Curupira. La
orientación de este tramo es hacia el
noreste. - Desde el cerro Delgado Chalbaud hasta el cerro
Roraima, donde coinciden las fronteras de Venezuela, Brasil y
Guyana, pasando por las cimas de las sierras Parima y
Facaraima. La orientación de este tramo es primero al
oeste, luego hacia el norte y finalmente al este.
A partir de enero de 1991 se ha agravado un problema
humano en la frontera con Brasil, constituido por la
invasión de mineros a nuestro territorio, a los cuales se
denomina "garimpeiros". Es un problema grave por las siguientes
razones:
- son personas que entran ilegalmente a nuestro
territorio y explotan un recurso del subsuelo (oro), que es muy
valioso - contaminan con mercurio las corrientes de agua
dulce - destruyen la vegetación y los suelos.
- le contagian nuevas enfermedades a los
indígenas de la región.
5. Límites con
la República de Colombia
Las negociaciones fronterizas entre Venezuela y Colombia
se inician inmediatamente después de haberse consumado la
desintegración de la Gran Colombia. Su proceso
histórico va desde el año 1833 hasta el año
1941; siendo los principales hechos:
- Tratado de amistad,
alianza, comercio,
límites y navegación; convenio al que llegaron
en 1833 los diplomáticos Lino de Pombo, por Colombia,
y Santos Michelena, por Venezuela. El Congreso colombiano lo
aceptó en 1835 y el venezolano lo rechazó
definitivamente en 1840. aduciendo la pérdida de
importantes áreas en la península de la
Guajira/ en el Zulla y en el Táchira. - En 1881 los dos países deciden recurrir al
arbitraje del Rey de España; la Reina María
Cristina, en 1891, dicta un laudo arbitral que resultó
más favorable a Venezuela que el tratado
Pombo-Michelena. El mismo no fue aceptado. - En 1916 se somete la demarcación de los
límites al Consejo Federal Suizo, éste dicta
sentencia en 1922, pero a raíz de las contradicciones
existentes entre la realidad geográfica y la letra del
fallo arbitral, se suspenden las labores de
demarcación a partir de 1932. - Todas estas discrepancias fueron dirigidas,
definitivamente, mediante el tratado de límites entre
Colombia y Venezuela, firmado el 5 de abril de
1941.
No obstante el tratado limítrofe firmado en el
año 1941, en las últimas décadas han surgido
nuevos problemas,
como son:
El relacionado con el archipiélago de los Monjes. El
problema surge debido a las dudas planteadas por algunos
ciudadanos colombianos relativas al derecho que tiene Venezuela
sobre estos islotes, lo cual produjo una consulta de nuestro
país a Colombia, quien respondió en 1952
reconociendo la soberanía de Venezuela sobre el referido
archipiélago, lo que es ratificado por el Consejo
de Estado de Colombia en 1976.
En la actualidad el problema es canalizado de acuerdo con lo
pautado en la "Declaración de Ureña",
firmada por los Presidentes de Venezuela y Colombia el 28 de
marza de 1989, en virtud de la cual se designaron los miembros de
la Comisión Permanente de la Conciliación,
establecida en el "Tratado de No Agresión,
Conciliación, Arbitraje y Arreglo Judicial de 1939", y de
cuatro altos Comisionados para hacer el inventario de las
principales cuestiones por examinar entre ambos países y
formular propuestas de tratamiento y de solución.
También se nombraron dos comisiones, una venezolana y otra
colombiana, para que se encargaran de la preparación y
estudio de los Convenios y Tratados
relativos al desarrollo
económico y social de las áreas
fronterizas.
Tanto los altos comisionados como las comisiones de asuntos
fronterizos han venido trabajando y han presentado los informes
correspondientes a los respectivos gobiernos, los cuales
están referidos a la evaluación de los problemas
fronterizos, pero hasta ahora no se ha llegado al fondo
del problema principal que es el de las áreas marinas y
submarinas del Golfo de Venezuela.
Problemas planteados en relación con la demarcación
limítrofe Colombo-venezolana
La fijación de los limites entre Venezuela y Colombia
originó variados problemas, que pueden ser clasificados en
tres grupos;
- problemas físicos
- problemas económicos
- problemas humanos.
- Problemas de orden físico: La falta de
correspondencia toponímica entre los documentos
que señalan los límites y la realidad
geográfica, como ocurrió, por ejemplo,
con el laudo arbitral de Madrid (1891), que indicaba como
inicio de la frontera "Los Mogotes de los Frailes",
los cuales resultan inexistentes, teniendo que
escogerse a Castillete. Igualmente el río de Oro, que
resultó dividido en dos ramales, lo que indujo a que
se tomara como hito al nacimiento del río Intermedio,
que es actualmente el límite más occidental de
Venezuela. La artifidalidad de la frontera, pues
ésta no viene determinada, en muchos tramos, por
accidentes
geográficos, sino por hitos y líneas
establecidas mediante cálculos astronómicos
(latitud y longitud). La inestabilidad de la línea de
demarcación, como es el caso de los ríos que
alteran su curso. Un caso típico de esto lo representa
la desviación del curso del río Sarare, lo que
motivó que se reconociera como línea fronteriza
la trazada por el río Arauca.
- Problemas de orden económico: El principal
es el contrabando, el cual se ve estimulado por dos factores
básicos;
- La artificialidad de las fronteras; el norte de
Santander y los llanos del Casanare, en Colombia, tienen su
salida natural a través de la depresión del Zulia y del río
Orinoco, respectivamente, esto facilita el contrabando con
los productos
que se obtienen en las referidas regiones, porque toda unidad
física
constituye una unidad económica. - La diferencia del poder
adquisitivo de las monedas de ambos países. La moneda
venezolana posee mayor valor que
la colombiana, en consecuencia, el contrabando se realiza
desde Colombia hacia Venezuela.
- Problemas de orden humano: Están
representados por la división del pueblo guajiro, los
indocumentados y los braceros:
- Los guajiros no tienen conciencia de su
nacionalidad colombiana o venezolana, para ellos la Guajira
constituye su territorio; en consecuencia, se desplazan
indistintamente en cualquiera de los dos países en
busca de recursos
para su subsistencia. Todo ello se debe a su atraso cultural
y a la falta de integración a cualquiera de las dos
nacionalidades; problemas estos sobre los cuales tienen
responsabilidad tanto Venezuela como
Colombia. - Los indocumentados representan un grave
inconveniente socio-económico para nuestro
país, ya que en su mayoría pertenecen a la
más baja condición social y en ella se agrupan
los delincuentes en general. Otros indocumentados, aunque son
gente de trabajo dedicada a labores agrícolas,
servicio
doméstico, etc., siguen siendo un problema por su
misma condición de indocumentados y porque su
presencia en nuestro país no es la más
recomendable desde el punto de vista de los intereses
nacionales. - Los braceros son colombianos que entran al
país, durante la época de cosechas, mediante
permisos especiales y por corto plazo, pero que luego se
quedan y no legalizan su situación. ;
Es necesario decir que todos estos problemas
podrían resolverse mediante la definición, instrumentación y ejecución de una
política de frontera por parte de Venezuela, y mediante
acuerdos razonables entre ambos países.
Todavía subsisten en América
disputas territoriales. Venezuela reclama la región de
Esequibo, rica en minerales, en el
oeste de Guyana; Venezuela y Colombia no han concretado los
límites en áreas marinas y submarinas del golfo de
Venezuela, ricas en petróleo y
de importancia estratégica, ya que constituyen el paso
obligado de los buques petroleros venezolanos de exportación. Por su parte, en el mar Caribe
aún se está en conversaciones para la
definición de las fronteras marítimas; así,
Honduras y El Salvador deben completar el trazado de sus
límites en áreas terrestres y marítimas del
golfo de Fonseca, en tanto que el primero de ellos mantiene un
litigio con Nicaragua desde finales de 1999 toda vez que el
gobierno hondureño ratificó un tratado de
delimitación con Colombia, que Nicaragua denunció
por cercenar 130.000 km2 de su territorio marítimo en el
Caribe. Guatemala, por
su parte, reclama territorio de Belice.
El permanente estado de conflicto en
las áreas fronterizas hizo que éstas se mantuvieran
poco pobladas y escasas de infraestructura de transporte. No
obstante, el proceso de integración iniciado con la
creación de organizaciones
regionales, como el Mercosur o la
Comunidad
Andina, las convirtió en regiones receptoras de
inversiones
con la finalidad de mejorar su integración y
cooperación.
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio De Educación, Cultura Y
Deportes
U. E. Colegio "La Presentación"
Los Rastrojos – Cabudare – Lara
Límites Con Brasil
Límites Con Guayana
Límites Con El Océano
Atlántico
Autor:
Elizabeth Barboza
Grado: 9no "U"
Materia:
Geografía
de Venezuela
Cabudare, Noviembre 2002