Monografias.com > Matemáticas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cuaterniones de Hamilton




Enviado por mijailsf48



    Indice
    1.
    Historia del surgimiento de los Cuaterniones.

    2. Trabajos de William Rowan
    Hamilton.

    3. Definición de
    Cuaternión.

    4. Funciones de una variable
    hipercompleja.

    1. Historia del surgimiento de
    los Cuaterniones.

    William Rowan Hamilton
    William Rowan Hamilton nació repentinamente en la noche
    del 3 al 4 de agosto de 1805 en la capital de
    Irlanda, en Dublín. Como sus contemporáneos Thomas
    Babington Macaulay y John Stuart Mill, Hamilton demostró
    una inteligencia
    sorprendente desde muy pequeño. Con tres años fue
    enviado con un tío suyo por parte de padre, llamado James,
    que era sacerdote y maestro en la escuela Anglicana
    de Trim, un pueblecito cerca de Dublín. Su tío
    James tenía fama de excéntrico, por ejemplo, el
    ataba una cadena al dedo gordo del joven William por la noche y
    la pasaba a través de un agujero hasta la suya propia. A
    la mañana siguiente, cuando era la hora de comenzar los
    estudios, tiraba fuertemente de la cadena para despertarlo. Sin
    embargo, con su tío continuo hasta 1923 cuando
    entró en el Trinity College de Dublín. A los pocos
    meses de estar con su tío James, con tan solo tres
    años, ya escribía y leía perfectamente el
    inglés
    y dominaba la aritmética avanzada. Con cinco años
    recién cumplidos, ya traducía el latín, el
    griego y el hebreo y recitaba a Homer, Milton y Dryden. Antes de
    cumplir los 12 años, ya había escrito un manual de
    gramática Siria y a los 13 dominaba tan
    bien el árabe que fue el encargado de escribir el discurso de
    bienvenida al embajador de Persia en su visita a Dublín.
    En resumen, se dice que a la edad de 13 años dominaba
    otros tantos idiomas.
    Hamilton se comenzó a interesar por las matemáticas y la física después
    de 1920, cuando conoció a un americano, Zerah Colburn, que
    podía hacer grandes cálculos mentales a velocidades
    increíbles. Cuando tenía 16 años, y habiendo
    leído el Eléments d’algèbre de
    Alexis-Claude Clairaut y la Principia de NeQton, Hamilton se
    introdujo en la lectura de
    los 5 volúmenes del Traité de mécanique
    céleste de Pierre-Simone Laplace. La detección de
    un error en el razonamiento de Laplace hizó que el joven
    Hamilton llamase la atención de John Brinkley, profesor de
    astronomía en el Trinity College. Con 17
    años, Hamilton envió a Brinkley, por aquel entonces
    ya presidente de la Royal Irish Academy una original memoria sobre
    óptica
    geométrica y, cuando éste la presentó ante
    la Academia, se dice que remarcó "Este joven, no voy a
    decir que será, sino es el primer matemático de su
    edad"
    En 1823 Hamilton ingresa en el Trinity College, donde obtuvo los
    máximos honores, tanto en lenguas clásicas, como en
    matemáticas. Mientras tanto, él continuó con
    sus investigaciones
    en óptica y en abril de 1927 presentó su Theory of
    Sistems of Rays a la Academia. Éste tratado transformaba
    la óptica geométrica en una ciencia dotada
    de métodos
    matemáticos estableciendo un método
    uniforme aplicable a la resolución de cualquier problema
    en este campo. Hamilton comenzó desde el principio que
    Pierre de Fermat había establecido en el siglo XVII,
    conocido como Principio de Fermat, que establece que la luz recorre el
    camino que requiera menor tiempo al
    propagarse de un punto a otro, tanto si el camino es recto o
    alterado por la refracción. La idea básica de
    Hamilton fue considerar que el tiempo (o una cantidad parecida
    denominada acción) como una función de
    los puntos finales entre los cuales la luz pasa y demostrando que
    esa cantidad varía cuando las coordenadas de los puntos
    finales varían, de acuerdo con una ley que él
    denominó ley de acción covariacional.
    Además, demostró que toda la teoría
    es reductible al estudio de esa función característica.
    Poco después de la presentación de su trabajo, y
    siendo todavía un estudiante sin graduar, el Trinity
    College le eligió para los puestos de Andrews professor of
    astronomy y para el de Astrónomo Real de Irlanda,
    sucediendo a Brinkley, a quien le habían hecho obispo.
    Siendo aún un estudiante sin graduar (no tenía ni
    22 años) se convirtió en examinador ex officio de
    los graduados que se presentaban al Bishop Law Prize de
    matemáticas. Sus electores objetaron que se estaba
    otorgando a Hamilton un puesto de investigación libre de las pesadas
    responsabilidades de la enseñanza. Por consiguiente, en octubre de
    1927, 5 meses después de la publicación de su
    tratado de óptica, Hamilton fija su residencia cerca del
    Observatorio Dunsink, a 8 km de Dublín, donde vivió
    el resto de su vida. Demostró ser un observador sin
    éxito,
    sin embargo, grandes audiencias acudían a sus lecciones de
    astronomía, que gozaban de un inconfundible sabor
    literario. Y es que, a lo largo de su vida, Hamilton se
    sintió muy atraído por la literatura, y consideraba al
    poeta William Wordsworth entre sus amigos, aunque Wordsworth le
    recomendó que escribiera matemáticas antes que
    poesía.
    Seis años después de trasladarse a Dunsink,
    Hamilton se casó con Maria Bayley, hija del rector del
    County Tipperary. Del matrimonio
    nacieron dos niños y
    una niña, pero su mujer no era muy
    buena en los quehaceres domésticos; como resultado,
    Hamilton nunca tuvo comidas regulares y terminó confiando
    excesivamente en el alcohol.
    Solía trabajar en el comedor y la cocinera le solía
    traer chuletas de cordero de vez en cuando. Después de su
    muerte, se
    encontraron restos de huesos en platos
    entre sus papeles.
    En 1835, Hamilton fue el encargado de la
    organización de la British Association for the
    Advancement of Science reunida en Dublín, y al finalizar
    la cena de despedida, fue nombrado caballero. Dos años
    después fue nombrado presidente de la Royal Irish Academy.
    En 1843, le fue otorgada una pensión de 200 libras anuales
    por el gobierno
    británico.
    Mientras padecía la que sería su última
    enfermedad, un ataque de gota, Hamilton recibió una gran
    satisfacción al saberse como un nombre seguro para
    formar parte de la Foreign Associates de la recién formada
    National Academy of the United
    States.

    2. Trabajos de William Rowan Hamilton.

    En 1832 Hamilton publicó un artículo
    complementario a su teoría de rayos en el que
    predecía que, como resultado de su teoría, un
    fenómeno completamente inesperado debería ser
    encontrado en la refracción de la luz en los cristales
    biaxiales. Éste consistiría en un espectro de
    interferencia que daría como resultado dos grupos de anillos
    concéntricos. Se conocía tiempo atrás que
    ciertos cristales de este tipo, como el topacio, daban origen a
    dos rayos refractados por cada rayo incidente. La teoría
    de la doble refracción había sido estudiada antes
    por el físico Agustin Fresnel. Hamilton descubrió
    aplicando su método que, bajo ciertas condiciones, un rayo
    incidente podía dar origen a infinitos rayos refractados
    en un cristal biaxial, y que formarían un cono. La
    predicción hamiltoniana de la refracción
    cónica se guarda en los anales de la historia como uno de
    los mayores descubrimientos en óptica, y fue confirmada
    experimentalmente en apenas dos meses por un colega, Humphrey
    Lloyd.
    Hoy por hoy, su trabajo en la unificación de la
    óptica y la dinámica se considera mucho más
    importante que su predicción de la refracción
    cónica. En 1835 fue publicada su memoria On a General
    Method in Dynamics. En ella, siguiendo la idea de Lagrange de
    reformular las leyes de NeQton,
    aplicaba su idea de función característica a los
    sistemas de
    cuerpos en movimiento y
    expresaba las ecuaciones del
    movimiento de una forma que revelaba la dualidad existente entre
    las componentes del momento de un sistema
    dinámico y las coordenadas que determinan su
    posición, y demostraba la equivalencia de las tres
    formulaciones. Aunque las ecuaciones canónicas de Hamilton
    expresaban esta dualidad y reducía toda la dinámica
    a un problema de cálculo
    variacional muy familiar para los estudiantes de dinámica,
    el profundo significado de la dualidad que él
    descubrió no fue apreciado hasta casi 100 años
    después, hasta la aparición de la mecánica cuántica y el desarrollo de
    la ecuación de onda de Schrödinger. Para sostener
    toda la teoría introdujo una nueva función,
    conocida como hamiltoniano que une las energías potencial
    y cinética y del cual derivan las ecuaciones del
    movimiento.
    Ese mismo año, Hamilton descubrió los cuaterniones;
    estos son conjuntos de
    cuatro números que, satisfaciendo ciertas reglas de
    igualdad,
    adición y multiplicación, son de gran utilidad en el
    estudio de cantidades en el espacio tridimensional que requieren
    conocer magnitud y dirección. Este descubrimiento marcó
    un hito en la historia, ya que liberaba al álgebra
    del postulado de conmutabilidad de la multiplicación (el
    orden de los factores no altera el resultado). Sus
    investigaciones en este campo habían comenzado 10
    años antes con un innovador documento sobre parejas
    algebraicas de números, en el cual la entidad
    básica ya no era números simples, sino parejas
    ordenadas de números. Hamilton empleó esta idea
    para desarrollar una rigurosa teoría sobre los
    números complejos. Este trabajo fue considerado un intento
    pionero de dotar al álgebra de una base axiomática
    parecida a la de la geometría.
    La geometría de números complejos se basa en
    vectores
    bidimensionales sobre un plano. En su intento por llevar a cabo
    una generalización de su trabajo en el espacio
    tridimensional, los fracasos se sucedieron durante años al
    no poder resolver
    problemas
    fundamentales cuando intentaba aplicar "tripletes"
    análogos a las parejas en un espacio bidimensional.
    Repentinamente, el 16 de octubre de 1943, mientras caminaba hacia
    Dublín por el Royal Canal, la solución se le
    apareció repentinamente: las operaciones
    geométricas en el espacio tridimensional no requiere
    "tripletes", sino "cuadripletes". La razón es
    aparentemente sencilla, mientras que en un plano parejas
    algebraicas bastan, ya que son equivalentes a un multiplicador y
    un ángulo, en el espacio tridimensional la
    orientación del plano sobre si mismo es variable, lo cual
    necesita dos números más para ser descrito.
    Hamilton estaba tan excitado por su descubrimiento que al pasar
    por el Brougham Bridge de camino, grabó las
    fórmulas fundamentales de los cuaterniones en la piedra:
    i2 = j2 = k2 = ijk =
    -1.

    El descubrimiento de Hamilton fue una ruptura con la
    tradición, porque abandonaba la ley conmutativa propia de
    la multiplicación ( ab = ba ). Los siguientes 22
    años los dedicaría al desarrollo del álgebra
    de cuaterniones y sus aplicaciones. Su trabajo fue publicado a
    título póstumo en 1866 bajo el nombre de The
    Elements of Quaternions. Desafortunadamente, Hamilton
    creyó que los cuaterniones serían adaptados para la
    resolución de física aplicada, no obstante, fue la
    versión más simplificada de J. Willard Gibbs,
    conocida como análisis vectorial, la que fue
    eventualmente adoptada por los matemáticos y
    físicos. Sin embargo, el valor del
    descubrimiento de Hamilton descansa en las matemáticas
    puras, donde permitió el desarrollo del álgebra
    abstracta moderna.

    3. Definición de
    Cuaternión.

    Llamaremos cuaternión o simplemente
    hipercomplejos de Hamilton a una expresión de la forma: Q
    = a + b i + c j + d k con:

    a, b, c, d Î Â . Además i, j, k
    unidades imaginarias, soluciones dos
    a dos de la ecuación x2 = -1.
    i j = k = – j i ;
    j k = i = – k j;
    k i = j = – i k;
    i2 = j2 = k2 = -1

    Diremos que un cuaternión es imaginario puro si
    el elemento primer elemento de la expresión es igual a
    cero (a = 0).
    Decimos que Q = Q/, con Q, Q/ Î
    Q; es decir dos cuaterniones son iguales, si, y
    sólo si, son equivalentes las componentes de su parte real
    e imaginarias:
    a = a/
    b = b/
    c = c/
    d
    = d/

    Operaciones Fundamentales.
    La suma y la sustracción está definida componente a
    componente; es decir:
    Q + Q/ = (a + a/) + (b + b/) i +
    (c + c/) j + (d + d/) k
    Q – Q/ = (a – a/) + (b – b/) i +
    (c – c/) j + (d – d/) k con Q/ =
    a/ + b/ i + c/ j + d/
    k
    (a + b i + c j + d k) + (a – b i – c j – d k) =
    2 a
    Y el producto
    está definido de la siguiente forma:
    Q// = (a + b i + c j + d k) (a/ +
    b/ i + c/ j + d/ k) = a
    a/ – b b/ – c c/ – d
    d/ +(a b/ +a/ b + c
    d/ – c/ d) i + (a c/ +
    a/ c – b d/ – b/ d) j + (a
    d/ + a/ d + b c/ – b/
    c) k.
    a// = a a/ – b b/ –
    c c/ – d d/
    b// = a
    b/ + a/ b + c d/ – c/
    d
    c// = a c/ + a/ c – b
    d/ – b/ d
    d// = a d/ + a/ d + b
    c/ -b/ c
    Q// = a// + b// i +
    c// j + d// k

    Producto por la conjugada:

    • (a + b i + c j + d k) (a – b i – c j
      – d k) = a2 + b2 + c2 +
      d2.

    A este cuaternión Q1 = a – b i
    – c j – d k se va a llamar cuaternión
    conjugado del cuaternión a + b i + c j + d k.
    Todo lo anterior con 1 = (1, 0, 0, 0) ; i = (0, 1, 0, 0) ; j =
    (0, 0, 1, 0) ; k = (0, 0, 0, 1).
    I) Conmutatividad de la suma Q1 + Q2 =
    Q2 + Q1.
    II) Conmutatividad del producto Q1 * Q2 =
    Q2 * Q1.
    III) Asociatividad de la suma
    (Q1 + Q2) +Q3 = Q1 +
    ( Q2 + Q3).
    IV) Asociatividad del producto (Q1 * Q2) *
    Q3 = Q1 * (Q2 *
    Q3).
    V) Distributividad (Q1 + Q2) *
    Q3 = (Q1 + Q3) ( Q2 +
    Q3 ).

    El cuaternión (0, 0, 0, 0) es el
    cuaternión neutro para la suma.
    Es evidente que con la suma como esta definida: (a, b, c, d) +
    (0, 0, 0, 0) = (a, b, c, d).
    Análogamente el neutro para el producto es (1, 0, 0, 0)
    puesto que:
    (a, b, c, d)(1, 0, 0, 0) = (a, b, c, d) en la forma es que esta
    definido el producto.
    k (a, b, c, d) = (ka, kb, kc, kd)
    (0, 1, 0, 0)(0, 1, 0, 0) = (-1, 0, 0, 0) como podemos ver este
    número cuaternión se identifica por
    i2.
    Es posible establecer reciproco para la suma y la
    multiplicación
    De Q1 + Q2 = 0 se infiere que:
    a + a/ = 0 ; b + b/ = 0 ; c + c/
    = 0; d + d/ = 0.
    Esto implica que a/ = – a; b/ = – b;
    c/ = – c; d/ = – d .Por tanto Q2
    = -a – b i – c j – d k .

    Q2 = -Q1

    Análogamente, si Q1 * Q2 =
    1. Con Q1 ¹ (0, 0, 0, 0) .
    Es decir que Q2 va a ser el inverso multiplicativo
    para Q1.

    Q2 = si Q1 = a + b i + c j + d k.

    Otras propiedades:
    Nota: El significado del la línea encima de los
    cuaterniones es el conjugado de Q.

    1. Idempotencia:
    2. Aditividad:
    3. Multiplicidad:
    4. Divisibilidad:

    El cuadrado de un cuaternión va ha ser
    Q2 = (a + b i + c j + d k) (a + b i + c j + d k) =
    = a2 – b2 – c2
    – d2 + 2 a b i + 2 a c j + 2 a d k.

    Valor Absoluto.
    Llamamos valor absoluto o módulo del cuaternión al
    número real no negativo siendo a, b, c, d XÂ .Es decir por
    definición:

    | Q | = | a + b i + c j + d k | =

    Es evidente que si le queremos hallar el valor absoluto
    a cualquier cuaternión:
    Q + Q/, Q//, Q – Q/ ect; va a
    ser igual a la raíz cuadrada del cuadrado de los elementos
    reales de cada unidad imaginaria.
    Así el | Q |2 = a2 + b2 +
    c2 + d2.
    Ahora con Q = a + b i + c j + d k y Q1 = a – b i
    – c j – d k (conjugado del primero):

    | | = | Q
    |

    | Q1 Q2 | = | Q1 | |
    Q2 |

    | Q1 Q2 |2 = |
    Q1 |2 | Q2
    |2

     

    Formas distintas de definir un
    cuaternión.

    Y : Q
    ® Â 4
    a + b i + c j + d k ® (a, b, c, d) a, b, c, d Î Â .
    El cuádruplo (a, b, c, d) va a definir uno y solo un
    cuaternión (ordenado).
    – Por tanto es inyectiva.
    " a, b, c, d Î Â
    cada cuádruplo (a, b , c, d) va a tener a + b i + c
    j + d k (cuaternión) único y definido.
    – Por tanto es sobreyectiva.
    Esa una función biyectiva.
    Ahora nos preguntamos ¿Será esta función un
    isomorfismo? Investiguemos:
    Para ello solo faltaría probar que se cumple lo
    siguiente:
    Y
    [( a + b i + c j + d k)( s + r i + t j + h k)] =
    Y [a + b i + c j + d
    k] Y [ s + r i +
    tj + h k].
    Con lo que se prueba, que esta función es un
    isomorfismo.
    Puesto que (Q , +) es un grupo
    abeliano, con la suma como esta definida; que
    el producto es distributivo con respecto a la suma Q1
    (Q2 + Q3) = Q1 Q2 +
    Q1 Q3
    y el producto es asociativo Q1 (Q2
    Q3) = (Q1 Q2 ) Q3
    .Entonces los cuaterniones con las operaciones de suma y producto
    son un anillo.
    (Q, +, *) es un anillo.
    La forma matricial de definir a un cuaternión
    es:
    W :
    Q ®
    M

    a + b i + c j + d k ® ()

    Para aclarar esta notación es conveniente
    desarrollar la siguiente forma, si tomamos 1 = () i = () j = () k = ().

    Seria entonces el cuaternión:

    a + b i + c j + d k = a () +b () +c () +d
    ()

    Si sumamos las matrices de la
    derecha daría la matriz
    definida en la función W .

    Y solo quedaría preguntarse ¿Será
    esta función un isomorfismo? Sí lo es, y la
    demostración es equivalente a la de la función
    anterior (Y ).Si
    calculamos el determinante a la matriz () y calcula el módulo al
    cuaternión a + b i + c j + d k veríamos que dan el
    mismo resultado, por tanto se ve claramente que esta
    función es un isomorfismo.

    Forma trigonometría de definir un
    cuaternión:

    P : Q
    ® T T: Formas
    trigonometrías.

    a + b i + c j + d k ® r
    0cisq
    + (r
    1cisb
    ) j

    Ahora si a + b i = r 0 cisq ; c + d i = r 1 cisb ; – c + d I = –
    r
    1cis(-b ) ; a – bi=r 0cis(-q ).

    a + b i, c + d i, – c + d i, a – b i
    Î C. Si
    calculamos el módulo de los números complejos
    anteriores serian: r
    0 = |
    a + b i |
    = | a
    – b i |
    =;
    r 1 =
    | c +di
    | = | -c + di | = .

    Entonces basándonos en la forma matricial
    quedaría la matriz ().Entonces quedaría otra función
    definida que le llamaremos (J ) y seria :

    J : Q
    ®
    MT

    a + bi+ cj + dk ® () veamos que:

    () =
    () + ().

    () =
    ()+()

    + () +
    ().

    ()

    4. Funciones de una
    variable hipercompleja.

    Si una variable w está relacionada con z que a
    cada valor de z en R corresponde un valor o conjunto de valores
    definidos de w, entonces w es una función de la variable
    hipercompleja z,

    w = f ( z )
    Si z = a + b i + c j + d k y w = u + v i + s j + t k con los valores de
    a, b, c, d, u, v, s, t Î Â

    u + v i + s j + t k = f (a + b i + c j + d k), y cada una de las
    variables
    reales u, v, s, t XÂ están determinadas por el
    cuádruple real a, b, c, d Î Â
    .Es decir,
    u = u( a, b, c, d ), v = v( a, b, c, d ), s = s( a, b, c, d ), t
    = t( a, b, c, d ).
    Ejemplo: w = z 2 + 5
    u + v i + s j + t k = (a + b i + c j + d k)2 + 5
    u + v i + s j + t k = a2 – b2 –
    c2 – d2 + 2 a b i + 2 a c j + 2 a d k
    + 5
    Entonces: u(a, b, c, d) = a2 – b2
    – c2 – d2
    v (a, b, c, d) = 2
    a b
    s (a, b, c, d) = 2 a c
    t (a, b, c, d) = 2 a d.

    Definición de Límite.
    Sea f ( z ) una función, definida en todos los puntos en
    algún entorno de z0.Decimos que w0
    es el limite de f ( z ), cuando z tiene a z0
    ,

    Es decir que para todo epsilon positivo existe un
    número positivo landa tal que:

    | f ( z ) – w0 | <
    e cuando | z –
    z0 | < d
    ( z ≠ z0 ).

    Supongamos que, donde f ( z ) = u + v i + s j + t k ,

    z = a + b i + c j + d k z0 = a0 +
    b0 i + c0 j + d0 k .Entonces por
    la desigualdad se convierte en :
    | u + v i + s j + t k – (u0 + v0 i +
    s0 j + t0 k) | < e
    cuando: | a + b i + c j + d k – (a0 +
    b0 i + c0 j + d0 k) |
    < d .
    | (u – u0) + (v – v0) i + (s
    – s0) j + (t – t0) k |
    < e
    cuando: | (a – a0) + (b – b0) i
    + (c – c0) j + (d – d0) k |
    < d
    De modo que hay un entorno del punto (a0,
    b0, c0, d0) en el cual | a
    – a0 | < e para todo punto que pertenece a
    él.

    Definamos una función f ( z ) = w = u + v i + s j
    + t k tal que:

    f/( z ) = + i +
    j + k

    f/( z ) = + i +
    j + k

    f/( z ) = + i
    +j + k

    f/( z ) = +i
    +j + k

    Entonces:

    f/ ( z ) = + i +
    j + k

    f/ ( z ) = – i + k +
    j

    f/ ( z ) = – j + k +
    i

    f/ ( z ) = – k j + i +

    De las igualdades anteriores se concluye que una
    función hipercompleja es Analítica o entera
    si:

    =
    = =

    = –
    = – =

    =
    = – = –

    = –
    = = –

    Lo anterior espuesto es teorema generalizado de
    Cauchy-Riemann.

     

     

     

     

     

    Autor:

    Mijail Andrés Saralain Figueredo

    Estudiante de PRE-grado "Matemática
    Pura"
    Edad: 21 años.
    Cuaterniones o Hipercomplejos.
    Categoría: Matemáticas.
    Resumen:
    Estudio de los cuaterniones de Hamilton como una extensión
    de los complejos. Formas diferentes de definición,
    operaciones.
    Facultad Matemática, Física y Computación.
    Universidad
    Central "Martha Abreu" de las Villas.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter