Monografias.com > General > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Prevención




Enviado por redasistencial



Partes: 1, 2

     

    Indice
    1.
    Prevención

    2. Prevención en la
    familia

    3. Prevención en la
    escuela

    4. Prevención En La
    Sociedad


    6. Drogas Y Derechos
    Constitucionales

    7.
    Conclusión.

    1.
    Prevención

    Concepto.
    Como señalamos al comienzo del trabajo, la
    Prevención está íntimamente ligada al
    concepto de
    educación,
    entendido como un proceso social
    complejo por la cantidad de personas que convoca y las variables que
    propone (sociedad,
    economía,
    etc). En la historia de la humanidad, el
    Derecho a la Educación, siempre
    ocupó un lugar de privilegio. Es promotor de la movilidad
    social, del pleno desarrollo de
    la persona y del
    sentido de su dignidad, razón por la cual ha sido y es
    objeto de permanente reivindicación. Entendemos que el
    acceso a la Educación es uno
    de los pilares básicos de una sociedad libre y
    democrática, de esta manera, el control
    institucional radica en una sociedad educada, que puede
    expresarse con criterio propio.
    Como consecuencia, la Educación es un
    derecho inalienable del hombre,
    protegido y amparado por la Constitución, que está vinculado al
    derecho de enseñar y aprender y lógicamente la
    Educación está directamente relacionada con el
    Derecho a la libertad,
    porque sólo aquellos que reciben una educación
    integral son realmente libres, pero además, pueden ejercer
    esa libertad.
    Bien: en este concepto
    ¿qué entendemos por Prevención?.
    Básicamente, la Prevención tiene el
    propósito de evitar la aparición de riesgos para la
    salud del
    individuo, de la familia y
    la comunidad.
    Implica actuar para que un problema no aparezca o, en su caso,
    para disminuir sus efectos, esto se logra a través de la
    investigación, del trabajo en equipo
    y también es necesario el
    conocimiento, la iniciativa y la creatividad.

    Tipos de Prevención.
    Podemos distinguir varios niveles de prevención
    Primaria
    Secundaria
    Terciaria
    Inespecífica: significa prevenir en sentido global,
    así, nos podemos encontrar por ejemplo, con la
    elaboración de una legislación que desaliente el
    consumo o
    promover un modo de vida que tenga que ver con la salud.

    Prevención
    Primaria
    Específica: se refiere a un determinado problema y
    actúa sobre los factores que lo generan. Toma en
    consideración los Factores de Riesgo como: la
    historia personal, el tipo
    de vida las relaciones sociales Este tipo de prevención
    comienza con la educación primaria y continua en la
    secundaria, esta dirigida a padres, docentes y jóvenes en
    edad de adolescencia.
    Prevención Secundaria: aquí, nos encontramos con
    una situación diferente: las actuaciones intentan
    solucionar un problema ya existente tratando de hacerlo
    desaparecer por completo o en parte y también tratan de
    que no aparezcan las complicaciones posteriores. Es decir ya se
    ha detectado alguna situación relacionada con el uso de
    drogas.
    En este tipo de prevención es importante tomar en
    consideración la población a la que el Programa
    Preventivo se dirige, para evitar efectos contraproducentes, este
    seria el caso de llevar a cabo una prevención secundaria
    con grupos que nunca
    han tenido contacto con la droga y
    resultaría ineficaz llevar a cabo prevención
    primaria con aquellas personas que ya han experimentado con
    drogas.
    Lo importante en la prevención secundaria es reestablecer
    los vínculos familiares del sujeto, estabilizarlo
    emocionalmente y también trabajar con los vínculos
    laborales. Es decir, lo importante es sostener al individuo para
    que revierta su adicción, como repetimos en forma
    incansable: que vuelva a ser sujeto y deje de ser objeto.
    Prevención Terciaria: se dirige a las personas que ya
    dependen física
    o psíquicamente de las drogas. Las
    acciones
    tienen como objetivo
    primordial frenar el desarrollo de
    la adicción y sus consecuencias.
    Debemos entender que en este caso se trabaja con el paciente, se
    traja con el Síndrome de Abstinencia. Lo importante es que
    el individuo tenga algo para sostenerse, como por ejemplo: alguna
    actividad, estudio, etc. y se trabaja sobre los factores de
    riesgo, es
    decir, actuar sobre los conflictos que
    impiden al individuo rehabilitarse.
    En el caso que sea imposible obtener una abstinencia total de la
    droga, el
    objetivo es
    disminuir las cantidades consumidas y lograr períodos de
    abstinencia cada vez más largos.
    De lo expuesto anteriormente se desprende que la Educación
    debe formar parte de Programas
    Comunitarios de Prevención y reforzamiento social o
    profilaxis temprana. Debe existir interacción que comience
    en la escuela y con los
    amigos. La Prevención debe formar parte de todo programa de
    bienestar, cultura y
    salud, lo esencial es entender que es necesario formar personas
    que actúen como agentes de prevención primaria y de
    esta manera evitar que las personas queden sometidas a la
    utilización de sustancias psicoactivas que pueden
    llevarlas al desmoronamiento físico e incluso la
    muerte.

    Modelos de Prevención
    Del estudio de las causas que promueven las adicciones, van
    surgiendo distintos modelos o
    estrategias para
    prevenir el Uso Indebido de Drogas. En este sentido, los aportes
    de la psicología
    y de las ciencias
    sociales fue fundamental para comprender las causas del
    problema y la innovación esencial fue introducir una
    nueva visión que incluye los aspectos físicos,
    psíquicos y socioculturales.

    Los modelos pueden
    dividirse en:

    • Hasta la década del ´70 se consideraba
      al adicto como un delincuente, es decir, un sujeto que
      había llevado a cabo una conducta
      típica y culpable. Este modelo se
      denomina Ético-Jurídico y llevó a la
      represión y al aislamiento del adicto. Al encarcelar al
      adicto con delincuentes la consecuencia fue que las droga se
      popularizó en la cárcel y que los adictos
      entraron al mundo de la delincuencia
      profesional. Se debe tener en cuenta que el adicto no deja de
      serlo por estar encerrado. Aún hoy existen defensores de
      este sistema. (luego
      profundizaremos este tema).
    • Otro modelo de
      prevención se basa en dar a la gente información sobre los riesgos del
      consumo de
      drogas y supone que el razonamiento de los individuos
      será suficiente para no consumir. Pero con la información no basta , ya que hay
      personas que cuentan con la información adecuada y
      consumen drogas ilegales. Es necesario que la
      información vaya acompañada del desarrollo de
      la
      personalidad y la autoestima,
      la aceptación de valores y
      discernir que consumir drogas no va hacer la vida más
      gratificante o solucionar problemas.
    • El modelo psicosocial toma los factores
      psicológicos y sociales que influyen y determinan el
      comportamiento humano. Este enfoque permite
      tratar a la droga-dependencia en forma completa, toma en
      consideración las circunstancias que rodean al individuo
      ya que guardan relación con la conducta.
      Dentro de este modelo se trata de dar repuestas a los problemas
      psicológicos y ambientales de los jóvenes, se
      tratas de poner al alcance de ellos una serie de opciones y
      alternativas de vida frente a las adicciones.

    Es de vital importancia, como señalan la UNESCO y
    otros organismos, la utilización de la Educación
    preventiva – participativa, esto significa que los
    jóvenes participen en la tarea de prevención y
    dejen de ser meros oyentes asumiendo un compromiso; lo cual se
    logra a través de talleres y por medio de estos se trata
    que cada grupo elabore
    las estrategias
    preventivas que considere adecuadas, se incentiva de esta manera
    la creatividad.
    La educación preventiva entiende que no se puede obviar la
    oferta de
    drogas, pero se puede fortalecer la capacidad de resistencia de
    los jóvenes para desminuir la posibilidad de contacto y
    adicción. La tarea se logra otorgando: información
    precisa y clara; fomentando actividades, promoviendo cambios de
    comportamiento
    y ayudando a la formación de la personalidad.
    La prevención debe llevarse a cabo en la escuela pero
    también en los clubes, en las casas y desde los medios de
    comunicación.
    En todos los casos los programas deben
    partir de datos concretos y
    tomar en consideración a que grupo va
    dirigido y cual es la actitud que se
    deberá tomar, porque de lo contrario dejara de ser
    efectivo.

    2. Prevención en la
    familia

    Concepto.
    La Familia es la
    estructura
    social básica, que se configura por el interjuego de roles
    diferenciados (padre, madre e hijo). Es el modelo natural de la
    situación de interacción grupal.
    Si los tres roles son negados o desatendidos aunque fuera por un
    sólo miembro del grupo se modifica la configuración
    esencial que condiciona la vida normal, creándose un
    estado de
    confusión y de caos.
    Desde la psicología se puede analizar a la familia en
    tres niveles diferentes:
    Nivel psicológico o psicosocial: Toma en cuenta la
    conducta del individuo en función de
    su propio medio familiar, las reacciones ante diferentes tipos de
    autoridad
    familiar, el impacto ante el ingreso de nuevos miembros en la
    familia, sus
    creencias y actitudes como
    resultado de la educación y experiencias familiares.
    Nivel grupal o sociodinámico: Peligros exteriores que
    amenazan la felicidad de la familia, muerte o
    admisión de nuevos miembros en la familia que acarrean
    cambios en las relaciones de autoridad,
    prestigio, etc.
    Nivel institucional: Teniendo en cuenta la estructura de
    la familias en las diferentes clases
    sociales: alta, media, baja, las transformaciones de la
    institución familiar debidas a crisis
    económicas, guerras,
    cambios de costumbres, etc.

    La familia como modelo de prevención.
    La familia constituye el molde en que se desenvuelve la especie,
    en ella se traslada en una u otra forma a los hijos y
    jóvenes futuros.
    El proceso de
    socialización familiar incluye la enseñanza práctica y refuerzo de
    valores,
    significaciones y normas,
    así como de las conductas emetidas por los hijos en
    correspondencia con sus padres.
    Las familias no son conscientes de tomar medias para prevenir el
    consumo de drogas, los padres creen que "los hijos son inmunes a
    esa clase de peligro". Deben ser concientes de que no pueden
    convertirse en custodios permanentes de los hijos (concurrir a
    una fiesta, a un club, etc), lo mejor es darles las herramientas
    necesarias para que puedan defenderse del engaño y de las
    presiones que ejerce el entorno: información, conceptos
    adecuados sobre la droga.
    Hay mayor posibilidad de adicción entre los hijos de
    parejas divorciadas, debiendo compensar la intensidad y la
    calidad de la
    relación, es decir, que se separen los padres no quiere
    decir que se divorcien de los hijos.
    "Los padres son el factor primordial en la prevención de
    la
    drogadicción". Criar hijos es una de las tareas
    más importantes que una persona puede
    desempeñar con mucho cuidado y amor, a
    conciencia y no
    existe preparación formal para ello. Muchos padres
    necesitan ayuda para enfrentar esta amenaza a la salud y al
    bienestar de sus hijos y vemos que los modelos heredados carecen
    de respuestas.
    Sin dudas, "la felicidad de una persona depende en gran medida
    del tipo de relación que haya tenido con los padres".
    El amor y la
    comprensión hacen crecer a una persona en forma sana, lo
    mismo pasa con los límites,
    éstos deben guardar un justo equilibrio: si
    los padres tienen una sobreprotección con el chico,
    éste se convierte en dependiente, en cambio, el
    chico que desde los catorce años deambula en horarios
    nocturnos buscará la autoridad que no le fue dada en su
    casa y para lograrlo caerá en conductas delictivas.
    Los padres deben transmitir ciertos valores fundamentales, que
    son necesarios para el estilo de vida del chico. Estos valores se
    dividen en:
    Valores Personales: Autorrealización , ejercicio
    responsable de la libertad, orden y disciplina,
    tenacidad y perseverancia en el esfuerzo, honestidad.
    Valores Sociales: Justicia,
    solidaridad,
    lealtad, altruismo, generosidad, etc.
    Estos valores están sostenidos por el amor, que
    desemboca en la búsqueda permanente del bien, un fuerte
    vínculo familiar y una comunicación abierta promoviendo un
    desarrollo saludable que reduce las posibilidades de que los
    jóvenes caigan en las adicciones.
    Los valores
    deben enseñarse con ejemplos cotidianos, y reconocimiento
    de los límites y
    las equivocaciones.
    Una familia, entonces, debe tener: Valores, Principios y
    Normas para
    que cada uno de los miembros pueda madurar y crecer sano. El
    padre debe seguir conservando su autoridad, hecho que le
    permitirá a los hijos resolver cualquier crisis que se
    les presente. La autoridad bien entendida es aquella que se
    ejerce sobre el otro para que cumpla determinadas normas pero sin
    someterlo o ejerciendo un poder absoluto
    sino que se logra persuadiéndolo para que cumpla con esas
    normas, de esta manera, se logra un bien para él y para el
    grupo familiar. Las reglas o normas son acatadas con buena
    voluntad pero se debe tener en cuenta que deben ser claras y
    coherentes y principalmente no deben tener una carga adicional de
    interés
    personal,
    queja o amenazas. Ante el comportamiento negligente de los hijos,
    los padres se salen de las casillas, existen contestaciones
    agresivas, gritos , se sienten desanimados y abandonan el tema,
    por esta razón se debe recordar que la
    comunicación debe ser clara, expresada con calma y
    seguridad, debe
    ser cara a cara.
    La falta de comunicación en una familia es,
    generalmente, involuntaria y frecuente. Es importante la postura
    que tienen los padres frente a la vida, si sienten
    insatisfacción o en lo personal si existen, por ejemplo,
    ilusiones incumplidas. Estas frustraciones se transmiten de una
    forma u otra, terminando en un conflicto
    profundo.
    Para una buena comunicación padres e hijos deben estar
    dispuestos al diálogo,
    situación que debe partir de los cónyuges,
    éstos deben tener una comunicación abierta y
    sincera, este ejemplo será tomado y valorado por los
    hijos.
    El diálogo
    familiar más importante es aquél en el que se
    expresa los sentimientos: la emoción, lágrimas,
    tristeza, afecto, abrazo, caricias, son actitudes que
    no deben ser escondidas y dejadas de lado por considerar que
    socavan la autoridad. En este sentido debemos recordar que la
    palabra adicto significa "sin adicción", el adicto es una
    persona que no puede manifestar los sentimientos; tanto el adicto
    como su familia tienen dificultades para comunicarse y expresar
    lo que sienten.
    Podemos concluir este punto diciendo que no hay verdades
    absolutas, esto es , cada familia es un universo
    particular y crea sus propios mecanismos de convivencia y
    comunicación, sí siempre se puede guiar, corregir,
    prevenir y sobre todo educar.

    3. Prevención en la
    escuela

    La escuela como agente de socialización
    La Escuela se puede definir cono una institución social.
    Es una institución porque está formada por un grupo
    de personas que trabajan con el mismo fin, aceptando normas que
    pueden ser explícitas o implícitas.
    Esta institución desempeña una función
    social que es la de distribuir conocimiento,
    esto va a posibilitar que la escuela cumpla con la función
    de transmitir e innovar, si no hay innovación las sociedad se estanca. Esta
    institución está casi desde comienzos de la
    historia de la humanidad y como consecuencia, ha ido cambiando y
    modificándose.

    Dentro de la sociedad el rol de la escuela es
    fundamental:
    Se espera que ofrezca a todas las personas igualdad de
    oportunidades, que prepare a los individuos para acceder al mundo
    laboral, que
    transmita valores democráticos, pero, la función
    primordial es la de intervenir en el proceso de socialización de los individuos, a
    través del mismo la Escuela actúa como agente de
    prevención, ya que las instituciones
    transmiten valores, normas y costumbres sociales que los
    individuos asumen como propias. Al socializar al individuo, las
    pautas funcionan también como reguladores sociales
    internos. Debemos recordar que a través de las instituciones
    las personas forman su propio modo de pensar.
    La institución como organización genera sentimientos de
    pertnencia, por esta razón están estrechamente
    vinculadas al funcionamiento de la sociedad, por ello, el buen
    funcionamiento esta última necesitará que las
    instituciones sean respetadas por el cuerpo social, cuando las
    instituciones se ven desprestigiadas, la sociedad no se
    identifica con ellas y deja de considerarlas valiosas, comienza a
    agredirlas y esto puede resultar peligroso.

    En el caso de las instituciones académicas es
    necesario que exista equilibrio:
    hay escuelas que otorgan prioridad a lo académico sobre lo
    humano, o son excesivamente rígidas y cierran toda
    vía de comunicación entre alumnos, profesores y
    padres, hecho que las convierte en un factor de riesgo
    más. Muchas veces, los alumnos se convierten en un
    número y se pierde toda posibilidad de desarrollar su
    creatividad. Se debe tomar en consideración que en cada
    aula se reúnen caracteres diferentes, cada alumno llega
    con su "mochila", es decir, con su historia personal, con sus
    vivencias, cuando la
    comunicación no existe se genera tensión,
    angustia, desinterés y se llega a la deserción
    escolar.
    En cualquier ámbito donde se desarrolla la vida de un
    adolescente debe haber equilibrio de las medidas disciplinarias,
    éstas deben encaminarse hacia la comunicación, el
    afecto y despertando el interés
    por diferentes actividades, así como por el deporte y la recreación, de esta manera, se llenan
    espacios importantes que de otra forma serían cubiertos
    por el ocio, el aburrimiento, que pueden conducir a experimentar
    con sustancias que llevan a la adicción.
    Tomando en consideración lo expuesto, debemos aclarar el
    concepto de adolescencia
    para comprender el tema. Brevemente podemos decir que:
    La adolescencia es la etapa en la que la persona se desprende del
    vínculo familiar para integrarse al mundo adulto. Es un
    proceso de cambios que implica, además de los signos
    externos como la voz, los vellos, el acné, etc, los
    siguientes:
    Una crisis de identidad: La
    pérdida del cuerpo infantil llena al adolescente de
    sentimiento de ansiedad y esto lo lleva a elaborar una nueva
    identidad.

    Nuevas formas de pensamiento:
    Se va acercando al pensamiento
    adulto.
    Desempeño de nuevos roles sociales: El
    adolescente busca ser protagonista, en ese afán encuentra
    el camino de la rebeldía. Con esta rebeldía busca
    crecer y convertirse en una persona independiente de sus
    pares.
    Incertidumbre frente a las infinitas posibilidades nuevas que se
    abren en la vida: Se siente inseguro porque ahora es él
    quien tiene que decidir.
    Los cambios, entonces son físicos y psicológicos.
    Los adolescentes
    viven repentinos cambios de conducta. Las emociones son
    diferentes, es inestable en el humor, suele pasar de
    períodos de gran excitación a momentos en los que
    tiene ganas de estar solo, de llorar sin saber por qué o
    sin que haya una causa para hacerlo. Por todos estos motivos la
    adolescencia, es una etapa complicada, a veces dolorosa, a veces
    emocionante.
    Resulta dolorosa porque el adolescente tiene imágenes
    cambiantes de sí mismo, tiene miedo de manifestar sus
    inseguridades, le teme al ridículo y al fracaso, pero no
    siempre es capaz de aceptar la ayuda que los adultos puedan
    brindarle, porque se siente adulto. Esto forma parte de esos
    sentimientos contradictorios que marcan esta etapa de la vida de
    las personas.
    El lugar en el cual comienza a manifestarse la persona es en el
    grupo. En los grupos se puede
    expresar los gustos, las opiniones, se puede explicar que se
    quiere hacer, etc. Alguna de las funciones que
    cumplen los grupos en la vida del adolescente, son las
    siguientes:

    • El grupo de pares: es sumamente importante para los
      adolescentes porque se sienten contenidos. El
      grupo absorbe y canaliza la rebelión propia de esta
      etapa y da seguridad.
    • El grupo determina lo que está "bien" y lo
      que no lo está. La forma de vestir y lo que no lo
      está. La forma de vestir, los lugares recreativos, los
      códigos del lenguaje,
      etc, todo lo que tiene que aprobar el grupo, aunque sus
      integrantes no sean conscientes de ello.
    • El grupo de pertenencia impone sus propia escala de
      valores, las normas de conducta, las lealtades, los gustos,
      etc. El adolescente necesita ser identificado con su grupo y
      en este proceso se produce una aparente pérdida de
      identidad de los jóvenes.
    • A través del grupo se impone a los adultos y
      descarga sus sentimientos de culpa y compensa sus
      sentimientos de inseguridad ya que todos sus pares lo
      hacen.
    • Con su grupo, el adolescente forma una
      pequeña sociedad en la que desarrolla parte de sus
      interacciones. Esta "Sociedad Adolescente" crea una cultura
      propia que, por un lado, mantiene pocos lazos de
      conexión con la sociedad adulta y, por otro,
      constituye una defensa necesaria frente a la inseguridad que le producen los
      cambios.

    Entonces, teniendo en cuanta este contexto la
    Prevención del Uso de Drogas se apoya fundamentalmente en
    la trilogía Hogar – Escuela – Estado; aunque
    el papel del
    Estado es cada vez menor.
    ¿Cómo detecta el docente a un alumno que se droga?.
    En primer lugar hay indicios que están relacionados con la
    droga: cambios en la apariencia, en la forma de conducirse,
    podemos encontrar entre sus pertenencias instrumentos que se
    utilizan para drogarse como papel para
    armar cigarrillos, pastillas, jeringas, pegamentos.
    Además:

    • Existe agresión cuando alguien toca el
      tema;
    • Toman cerveza,
      coleccionan latas;
    • Es probable que baje su rendimientos intelectual,
      pierden concentración y rapidez para desviar su atención, sufren de algunos vacíos
      en el pensamiento.

    Esta situación también debe ser observada
    por los padres, generalmente hay conductas de engaños,
    robos, apatía general. No hay que confundir observación con persecución que
    provocará rechazo. Lo esencial es prestar atención a algunos cambios que son
    provocados por la adicción; algunos de ellos son: pupilas
    dilatadas, ojos enrojecidos, nariz goteante, excitación,
    falta de equilibrio en el andar, marcas de
    pinchazos en los brazos. Hay que saber discernir los
    síntomas provocados por la droga y los que aparecen por
    otras causas, por esta razón no hay que efectuar
    evaluaciones apresuradas. Debe existir acercamiento del docente y
    esto permitirá y facilitará la consulta o el pedido
    de ayuda, es cierto, que en este contexto histórico, y con
    la cantidad de alumnos de las escuelas secundarias es
    difícil crear las condiciones de observación adecuadas, por eso es
    imprescindible la capacitación de los docentes, brindarles la
    posibilidad de perfeccionarse, y que sea capaz de advertir estos
    cambios; el docente debe estas atento e informado.
    Las herramientas
    de prevención que se utilizan son:
    Métodos
    disuasivos.
    Métodos
    informativos.
    Métodos que promueven la salud mental.
    Métodos Disuasivos: estos métodos señalan
    los peligros que conlleva el uso de drogas.
    Métodos Informativos: entienden que al tener mayor
    información, se corre menos riesgo de caer en la
    adicción.
    Promoción de la salud mental: se
    trabaja con jóvenes que tienen problemas psicosociales y
    están dentro del grupo que tiene mayor riesgo de consumir
    sustancias psicoactivas.
    Cuando dentro de la Escuela se detectan problemas de consumo de
    drogas o de alcohol, es
    necesario implementar programas de información y solicitar
    el apoyo a un programa de Prevención para que el individuo
    reciba tratamiento adecuado, pero en el momento de la
    detección de un alumno adicto, el paso siguiente es dar
    participación a la familia y proponer que se lo acerque a
    un centro de atención especializado.
    En cualquier caso, el acercamiento y la confiabilidad son
    elementos esenciales para la rehabilitación, es importante
    no crear pánico, discriminar, reprimir, reprochar y
    obviamente, en el cado de la Escuela, no debe (ni puede) expulsar
    al joven (salvo que la situación se torne
    insostenible).

    Prevención en la escuela

    Cuando la Acción esta El Objetivo
    (generalmente)

    Orientada obtenido es

    1- A conseguir que el proceso 1- Lograr la
    maduración

    de toma de
    decisiones con respecto del alumno.

    al uso de drogas, el alumno sea

    responsable de la decisión que
    va

    a tomar.

    2- A proporcionar a los alumnos los 2- Porque se
    favorece la

    recursos y habilidades necesarias toma de
    decisiones responsables

    para enfrentar de forma adecuada a ante el
    problema.

    las sustancias relacionadas con el

    consumo de drogas.

    3- Potenciar valores que se 3- Los estilos de vida
    saludables

    corresponden con la vida saludable. son
    incompatibles con el abuso de

    Drogas.

    4 – Fomentar actitudes positivas 4- los
    aspectos negativos del con-

    del alumno. sumo de drogas quedarían
    descar-

    tados, pues es su lugar están
    siendo

    resaltados los beneficios de una

    vida sana y sus valores como

    persona.

    5- Aprender a predisponer a 5- así se
    promueve los causes de

    ser críticos, responsables y
    participación en la sociedad y se

    solidarios. fomenta el espíritu
    crítico.

    6- Aprender y predisponer a 6- De esta manera, se
    proporciona

    comunicarse y respetar las a los alumno las
    habilidades nece-

    reglas sarias para mantener relaciones

    interpersonales adecuadas.

    7- Educar a los alumnos para la 7- Porque
    así tendrá un repertorio

    utilización positiva del tiempo de
    variado de actividades diferentes

    ocio, ofreciéndoles alternativas del
    consumo de drogas.

    satisfactorias.

    8 – Aprender a estimular a ser 8- Así
    se favorece el desarrollo de

    uno mismo. Trabajar para lograr la autoestima, la capacidad de

    una imagen
    positiva y ajustada discernir y la elaboración de
    un

    a la realidad. Proyecto
    de vida.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter