OBJETIVO:
¿Qué es la sífilis? ¿Qué conocemos de esta enfermedad? Sabemos a quién afecta,? Cuáles son las principales fuentes de transmisión de la enfermedad? Existe prevención para evitar contraer la enfermedad? Cuáles serían los métodos empleados? En el caso de las embarazadas, cómo puede afectar al bebé? Existen pruebas sencillas que nos den la posibilidad de hacer un rápido diagnóstico? Conocemos cuáles son? Sabemos algo del tratamiento? Qué pasa después de éste? Es posible volver a contraer la enfermedad?
Estas son algunas de las preguntas que pueden ayudar a las personas para estar informados. Existen suficientes argumentos para encontrar la respuesta.
Empecemos entonces:
PELIGRO DE LA ENFERMEDAD:
¿QUÉ ES LA SÍFILIS?
La sífilis es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual causada por la bacteria espiroqueta Treponema pallidum. Esta bacteria causa la infección al penetrar en la piel o en las membranas mucosas, por lo general de los genitales.
Microscopía de campo oscuro.
1° Parte:
¿CÓMO SE TRANSMITE?:
La principal fuente de transmisión es a través de las relaciones sexuales, mediante el contacto directo con la llaga característica de la enfermedad (chancro).
Otra forma de contagio es de madre a hijo a través de la placenta (via transplacentaria) o por el canal del parto. También en transfusiones sanguíneas.
MANIFESTACIÓN CLÍNICA:
Sífilis primaria:
Luego de 2 o 3 semanas del contacto sexual aparece el llamado CHANCRO: una llaga ÚNICA en forma de úlcera, rojiza, de fondo limpio, redondeada e indolora, que aparece en los genitales externos, puede aparecer en la boca, también puede aparecer en la vagina, en el cuello del útero o en la región anal. Ésta lesión desaparece sola luego de 15 días, sin ningún tipo de tratamiento.
www.cdc.gov/std/syphilis/images/chancre.htm
Sífilis secundaria:
Ésta fase se produce si el paciente no es tratado. Aparece entre 6 semanas y 6 meses después de desaparecida la llaga y es consecuencia de la diseminación de la bacteria. Lo más habitual es que se presente como una erupción cutánea en el cuerpo sin picor, sobre todo en el tronco, palmas de las manos y plantas de los pies. También puede haber fiebre, malestar general, adenopatías generalizadas, es decir aumento de los ganglios linfáticos, placas de alopecia parcheada, etc.
www.cdc.gov/std/syphilis/images/chancre.htm
www.cdc.gov/std/syphilis/images/chancre.htm
Sífilis terciaria:
Es poco frecuente, ya que por lo general a esta altura el paciente ya fue tratado. Este estado incluye una forma benigna de afectación de piel, huesos y vísceras por la presencia de lesiones granulomatosas (los llamados gomas sifilíticos), y una forma de afectación más grave que se caracteriza por afectación vascular (sobre todo a nivel de la aorta) y afectación neurológica (neurosífilis).
Estoy embarazada. ¿Cómo afecta la sífilis a mi bebé?
La mamá puede transmitir la infección a su bebé en gestación. Tener sífilis puede causar que su bebé nazca con bajo peso o que su bebé nazca mucho antes o tener un mortinato (un bebé que nace sin vida). Para proteger a su bebé usted debe hacerse la prueba de sífilis durante el embarazo, como así también otras determinaciones de rutina que se le solicitan a una embarazada y en el momento del parto, si el resultado es positivo debe recibir tratamiento de inmediato.
Los bebés infectados pueden nacer sin los signos o síntomas de la enfermedad. Sin embargo, si no es sometido a tratamiento de inmediato, el bebé puede presentar graves problemas al cabo de unas cuantas semanas. Los bebés que no reciben tratamiento pueden tener muchos problemas de salud como cataratas, sordera o convulsiones y pueden morir.
2° Parte:
Pruebas y exámenes
Determinación de VDRL (Venereal disease research laboratorios test/ prueba de enfermedades venéreas), RPR (prueba de reagina plasmática rápida). El objetivo es encontrar Ac contra la bacteria Treponema Pallidum.
Exudado del líquido de la llaga y se lleva a microscopía de campo oscuro.
Punción lumbar y análisis del líquido cefalorraquídeo. Con esto de detecta la neurosífilis.
Ecocardiografía, angiografía aórtica y cateterismo cardíaco para examinar los vasos sanguíneos mayores y el corazón.
En caso de que las pruebas RPR, VDRL o TRUST tengan resultados positivos, serán necesarios exámenes más específicos para confirmar el diagnóstico:
FTA-ABS: Fluorescent Treponemal Antibody Absorption (Inmunofluorescencia Indirecta).
MHA-TP
TP-EIA
TP-PA (Prueba de aglutinación pasiva de partículas de gelatina como soporte sensibilizadas con Treponema pallidum patógeno purificado cepa Nichols).
Los anticuerpos específicos son los primeros que se detectan en sangre, permaneciendo positivos largo tiempo y en ocaciones toda la vida.
La determinación de anticuerpos específicos IgM indica infección reciente, siendo útil para el diagnóstico de sífilis congénita.
Son test treponemicos específicos, más sensibles que las pruebas reagínicas. Un test positivo confirma una prueba no treponémica positiva. Para FTA abs una modificación del test puede detectar IgM específico que puede ayudar a distinguir entre sífilis congénita verdadera y pasaje transplacentaria de anticuerpos maternos.
A todas las personas que tienen sífilis se les recomienda hacerse la prueba del VIH porque las lesiones de sífilis pueden causar más fácilmente la transmisión del VIH. Las personas que tienen sífilis primaria deberían examinarse para el VIH después de 3 meses si es que el primer examen de VIH resultó negativo.
El fármaco de elección en todas las fases de la sífilis es el antibiótico PENICILINA G. De acuerdo en la fase que se encuentre se le dará la dosis adecuada. Es muy importante cumplir con el tratamiento desde que el doctor especialista, empieza a brindarle en tratamiento con la medicación adecuada, sin abandonar el proceso de este tratamiento por más que el paciente pueda llegar a sentirse bien de salud, este es un proceso que hay que cumplir estrictamente para tener los resultados favorables en bien de nuestro bienestar y la de los demás
FASES | DOSIS |
Primaria, secundaria y latente precoz | Una dosis intramuscular de penicilina G es suficiente. |
Terciaria | 3 dosis de penicilina G en una semana. |
Neurosífilis | Dosis intravenosa de Penicilina G cada 4 horas durante 10-14 días. |
Último mes del embarazo | Se podrá indicar tratamiento ambulatorio si la paciente cuenta con una ecografía fetal normal. En el caso de encontrar hallazgos ecográficos de infección fetal, se aconseja la internación de la mujer y realizar tratamiento endovenoso con Penicilina G sódica durante 10 días. |
Recién nacidos cuyas madres no hayan recibido tratamiento adecuado | El tratamiento de elección es el uso de penicilina G sódica IV, durante 10 a 14 días. El seguimiento de estos niños debe ser también durante el primer año de vida, por medio de las pruebas serológicas (VDRL), además de los controles oftalmológicos, auditivos y neurológicos. |
En caso de alergia a la penicilina se utilizaba ERITROMICINA, pero los resultados no eran los mismos. Lo ideal es internar al paciente y realizar una desensibilización a la penicilina.
Las pruebas serológicas deben ser realizadas a posteriori, para controlar la respuesta al tratamiento y también para diagnosticar posibles reinfecciones o fallas del mismo.
Si existe infección fetal, la embarazada debe ser internada y se debe iniciar el tratamiento con control del feto durante las 24 hs. En caso que el feto esté maduro, se aconseja inducir el parto y tratamiento de la madre y el recién nacido.
Tratamiento en la mujer embarazada
Confirmar toda VDRL (+), aunque los títulos sean bajos
Indicar la primera dosis del tratamiento mientras se espera el resultado de la prueba confirmatoria en el caso de que sea diferida dicha confirmación. Si el resultado final no estuviera disponible a la semana se recomienda continuar con la segunda dosis y de no estar disponible el resultado confirmatorio, realizar el tratamiento completo con la tercera dosis.
En el caso de diagnosticarse
Confirmar que la pareja haya recibido tratamiento.
El control mensual de VDRL en la embarazada se hará para pesquisa precoz de una reinfección.
TRATAMIENTO EN EL RN
Comentario
Tratamiento no adecuado: tratamiento no penicilínico o tratamiento penicilínico no finalizado 1 mes antes del parto.
Caso confirmado o presuntivo (según edad al diagnóstico. Incluye madre tratada con alternativa terapéutica que no sea penicilina)
MENORES DE 7 DÍAS | Penicilina G cristalina 100.000 U/Kg/día vía IV en 2 dosis por 10 días. |
ENTRE 7 Y 28 DÍAS | Penicilina G cristalina 150.000 U/Kg/día vía IV en 3 dosis por 10 días. |
MAYOR A 28 DÍAS | Penicilina G cristalina 200.000-300.000 U/Kg/día vía IV en 4 dosis por 10 días. |
Tratamiento de la Sífilis congénita de diagnóstico tardío y/o retratamiento
En niños se recomienda penicilina G acuosa 200.000-300.000 U/kg/día (50.000 U/kg cada 4 a 6 horas) por 10-14 días (dosis máxima 24 millones U). Algunos autores sugieren indicar a continuación 1 dosis de penicilina G benzatínica.
Tratamiento con penicilina en mujeres con diagnostico en de sífilis en el embarazo
MENOR A 24 SEMANAS DE GESTACIÓN | MAYOR A 24 SEMANAS DE GESTACIÓN | SIN TRATAMIENTO | SIN DATOS |
13,22% | 25,43% | 9,16% | 6,10% |
Cuadro de porcentajes de embarazadas tratadas y no tratadas.
El tratamiento oportuno con penicilina en las mujeres embarazadas tiene importancia individual y epidemiológica/poblacional preverá los casos a futuro, interrumpiendo la cadena de transmisión de madre a hijo, evitando así causarle un mal mayor al bebe que esta por nacer,
¿CÓMO SE NOTIFICA?
Vigilancia clínica – C2-SIVILA
La vigilancia clínica es la estrategia de notificación de casos sospechosos que tiene
Como fuente de datos la planilla de consulta del médico y/o los registros de internación en cada uno de los efectores de salud de los distintos niveles de atención.
Eventos a notificar: cuadro de resumen
Fase | Tratamiento |
Sífilis temprana en Varones | Todo varón que presente uno o más de los siguientes signos o síntomas: úlcera indurada no dolorosa en pene, escroto, mucosa perianal o en cavidad oral; lesiones compatibles en tronco, miembros superiores e inferiores (especialmente en palmas y plantas) y/o mucosas con o sin pruebas de laboratorio específicas. |
Sífilis temprana en mujeres (excluye embarazadas) | Toda mujer no embarazada ,que presente uno o más de los siguientes signos o síntomas: úlcera indurada no dolorosa en región genital, mucosa perianal o en cavidad oral; lesiones compatibles en tronco, miembros superiores e inferiores (especialmente en palmas y plantas) y/o mucosas, con o sin pruebas de laboratorio específicas. |
Sífilis sin especificar En varones. | Todo varón asintomático, que presente pruebas no treponémicas reactivas (VDRL O SR/RPR). |
Sífilis sin especificar En mujeres. | Toda mujer asintomática no embarazada, que presente pruebas no treponémicas Reactivas (VDRL o SR/RPR). |
Sífilis en embarazadas | Toda mujer embarazada que presente uno o más de los siguientes signos o síntomas: úlcera indurada no dolorosa en región genital, mucosa perianal o en cavidad Oral; lesiones compatibles en tronco, miembros superiores e inferiores (especialmente en palmas y plantas) y/o mucosas, o algún resultado de laboratorio con prueba no treponémica reactiva (caso probable) o treponémica positiva (caso confirmado). |
Sífilis congénita | Todo recién nacido, aborto o mortinato cuya madre tuvo sífilis no tratada o fue inadecuadamente tratada o sin constancia de tratamiento, independientemente de la presencia de signos, síntomas o resultados de laboratorio; o todo recién nacido con evidencia clínica de sífilis congénita; o todo recién nacido con resultados de laboratorio compatibles con infección sifilítica (independientemente del tipo de tratamiento que recibió la Madre durante el embarazo). |
Expectativas (pronóstico)
La sífilis se puede curar si se diagnostica a tiempo y recibe el tratamiento completo.
La sífilis secundaria puede curarse si se diagnostica oportunamente y se trata de manera eficaz. Aunque por lo regular desaparece en cuestión de semanas, en algunos casos, puede durar hasta un año. Sin tratamiento, hasta un tercio de los pacientes tendrá complicaciones tardías de sífilis.
La sífilis tardía puede ser incapacitante de manera permanente y puede llevar a la muerte.
Estudios para el diagnóstico de sífilis congénita:
Serología materna (pruebas no treponémicas y pruebas treponémicas)
Pruebas no treponémicas al neonato (VDRL o RPR)
Examen clínico
Rx de huesos largos
Punción lumbar (citoquímico y serología)*
Hemograma y recuento de plaquetas
Hepatograma
Orina completa
Rx tórax
Valoración visual y auditiva
* — Sífilis congénita con manifestaciones clínicas, títulos no treponémicos más de 4 veces los maternos.
— Sífilis congénita con diagnóstico posterior al período neonatal.
— Cuando la madre haya recibido tratamiento previo no penicilínico
La evaluación del compromiso del SNC es dificultosa. Varias publicaciones han demostrado la presencia del T. pallidum en ausencia de alteraciones bioquímicas y reactividad de las pruebas serológicas habitualmente utilizadas. También ha sido demostrado el pasaje pasivo de anticuerpos de tipo IgG maternos a través de la barrera hematoencefálica generando una interpretación errónea de las pruebas serológicas en LCR.
Dado que no se cuenta con pruebas diagnósticas que descarten fehacientemente el compromiso del SNC, todo neonato debe recibir la medicación antibiótica en dosis, vía y tiempo suficientes como para obtener niveles treponemicidas en LCR, Sifilis Temprana Y Sífilis inespecífica.
3° Parte:
Descripción analítica del trabajo de investigación:
Congénita Casos Acumulados hasta la 25ª semana epidemiológica PAIS ARGENTINA por Provincia. Años 2012 – 2013Variación
(En los casos notificados de la tabla se incluye sospechosos, probables, confirmados y descartados). Este cuadro nos brinda una un amplio enfoque de cómo la sífilis ha ido aumentando los casos de contagio en algunas provincias, dándonos a conocer la problemática que tiene cada provincia, y falta de concientización de que se trata esta enfermedad de transmisión sexual.
Sífilis en el embarazo estudiadas para sífilis con pruebas treponémicas, porcentaje de positividad. Argentina por región 2012 –SE 48 2013
Sífilis congénita casos acumulados hasta semana epidemiológica 52 por región. País Argentina. Años 2012-2013
CASOS DE SIFILIS CONGENITA NOTIFICADOS Y CONFIRMADOS EN LOS AÑOS 2012-2013
CÁLCULOS
Índice de prevalencia de la infección (sífilis congénita):
2012 Prevalencia: P(CABA)= 56/100.000=O,OOO56% P(CHACO)=19/100.000=0,00019% | 2013 Prevalencia: P(CABA)=42/100.000=0,00042% P( CHACO)=170/100.000=0,00017% |
2012 Odds de Rattio OR (CABA)=56/(100.000-56)=0,56 OR(CHACO)=19/(100.000-19)=0,19 | 2013 Odds de Rattio OR(CABA)=42/(100.000-42)=0,42 OR(CHACO)170/(100.000-170)=1,7 |
Loayza, Walter:
Luego de ver amplia y detalladamente lo que es la sífilis, me dí cuenta de que cada día hay más casos de esta enfermedad. Cientos de personas son víctimas de este mal, que si nos proponemos, podemos erradicar. Sólo hace falta un poco más de concientización, mucha más información y otro tanto de voluntad para lograr frenar la propagación de esta bacteria, tan perjudicial. Cada uno de nosotros debemos asumir comportamientos sexuales responsables para evitar la proliferación de esta enfermedad, por nuestro bien y el de los demás. A mayor prevención, menor será la cantidad de personas afectadas.
Es necesario poner en práctica la prevención para disminuir la prevalencia de la misma.
Esta investigación beneficia a todos los jóvenes, debido a que será una herramienta útil para la prevención y conocimientos de transmisión sexual.
Es muy importante finalizar con los tratamientos y no abandonar al tener leves mejorías.
Morinigo, Leonela:
A pesar que en estos últimos años se crearon muchas campañas de prevención contra el sida y que las personas tomaron mayor prevención a la hora de tener relaciones sexuales con preservativo, se creía que las enfermedades de transmisión sexual iban a disminuir por el hecho del uso de preservativo, pero la realidad es que siguen habiendo muchos casos de sífilis congénita en nuestro país.
En este trabajo hemos estudiado la situación 2012-2013 de la enfermedad, lo que demuestra que no han cambiado mucho las cosas en cuanto a la prevención de la enfermedad, ya que aún no está erradicada; debido a que cada día hay mayor crecimiento de la población. Esto hace que no sea controlado en su totalidad. También esto se debe la falta de información de muchas mujeres embarazada que padecen los síntomas y no se dan cuenta lo que les sucede, y además no se realizan los controles que son de suma importancia para evitar la transmisión de la enfermedad a los recién nacidos u otro tipo de enfermedades de transmisión vertical.
Se necesitan más campañas sobre la enfermedad y como tomar recaudos para evitar contraerlas, que en los hospitales tengan los recursos necesarios para atender a las personas. Es una enfermedad que se puede curar si se diagnostica a tiempo y si se realiza el tratamiento a tiempo, pero sin embargo en el caso de los recién nacidos tienen mayor riesgos a heredarla. Esta enfermedad en muchos casos puede provocar abortos, déficit de crecimiento, sorderas .etc. Es hora de tomar conciencia de la gravedad de esta enfermedad.
Pérez, Yamila:
Gracias a este trabajo, puedo concluír , que por más educación, información o campañas de ETS haya, en este caso, en CABA, hay una falta de concientización y responsabilidad en cuanto al uso de preservativo en las relaciones sexuales.
Las mujeres cuando confirman un embarazo, dejan de usar protección;
este sería uno de los errores más graves, ya que no tienen en
cuenta los distintas enfermedades a las cuales quedan expuestas.
En un principio, nuestro pensamiento era que en provincias del norte Argentino, en este caso, la provincia de Chaco, se registrarían más casos de Sífilis Congénita, por la falta de recursos económicos y sociales, falta de información, de atención médica, y principalmente altos niveles de analfabetismo.(ya que en el Censo realizado en el 2012 se obtuvo un 5,48 % de la población que no sabía leer y escribir).
Los resultados obtenidos a partir de los cálculos realizados entre 2012 y 2013 nos dan una visión completamente distinta a la esperada, ya que hay menos casos confirmados de Sífilis Congénita en Chaco que en CABA.
Creemos que estos resultados se deben a que la gente, luego del boom de la década del 80, del HIV, en cuanto a campañas e información, dejó de tenerle miedo a ésta enfermedad, y así en la actualidad se usa menos protección en las relaciones sexuales.
Boletín integrador de vigilancia N°203-se3-febrero de 2014
Boletín de vigilancia epidemiológica N°179-se28-julio de 2013
Medline Plus
Diario Perfil
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/periodico/ets/trepo.html
http://www.perfil.com/salud/Las-infecciones-de-transmision-sexual-se-elevan-al-perderse-el-miedo-al-VIH-20150118-0018.html
http://www3.sap.org.ar/descargas/infectologia2014/presentaciones/Ferrucci_sifilis.pdf
http://www.msal.gov.ar/imagenes/stories/epidemiologia/vigilancia/sivila
http://www.nlm.nilt.gov.medicinaplus
http://www.medicina.BuenosAires.com
http://www.cdc.gov
TIEMPO DE DURACIÓN DEL ESTUDIO:
3 meses.
COSTOS MÍNIMOS:
Se utilizó:
Internet $240
Impresiones $165
VARIABILIDAD POBLACIONAL:
CABA y Chaco
CARACTERÍSTICAS ETARIAS:
Trabajamos con una población de pacientes embarazadas y recién nacidos (RN).
Instituto de Formación Técnica Superior en análisis clínicos N°10 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
CABA-Argentina
Cohorte 2015
BREVE DEDICATORIA:
Loayza, Walter:
Este trabajo se lo dedico a mi familia que confía en mi y que me acompaña dÍa a día.
Morinigo, Leonela:
El siguiente trabajo se los dedico a mis papas por el apoyo que mi brindan día a día y por haberme enseñado la importancia de llevar adelante una carrera.
Pérez, Yamila:
Dedico este trabajo de investigación a mi familia, especialmente a mi hija que me acompaña y sabe comprender el tiempo dedicado a la carrera.
Autor:
Técnico Superior en Análisis Clínicos: Loayza, Walter
Técnico Superior en Análisis Clínicos: Morinigo, Leonela
Técnico Superior en Análisis Clínicos: Pérez, Yamila
COORDINADOR GENERAL:
Mg. Prof. Clr Silvina Adriana Pérez
INSTITUCIÓN:
Instituto de Formación Técnica Superior nº 10, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
CARRERA:
Técnico Superior en Análisis Clínicos (TSAC).