Introducción
Una de las más emblematicas, e
irónicamente a la vez menos conocida, de las armaduras
Romanas es la Lorica Segmentata. Utilizada por los legionarios
Romanos desde finales del siglo I ac hasta mediados del siglo III
ac, fue símbolo de la prosperidad del Imperio. Algo
evidentemente notable al ver que su utilización no fue
abandonada por falta de efectividad, sino por la decadencia de la
economía Romana. De diseño modular y resistente,
dicha armadura fue tan avanzada a su época que podemos
rastrear su evolución incluso miles de años
después. La armadura Italiana Anima, del siglo XVI, es su
sucesora espiritual. Sin embargo, y sorprendentemente, hoy en
día el programa NATICK -el centro de estudios que
implementa las últimas tecnologías de combate en
los soldados Estadounidenses- se encuentra estudiando
diseños futuros de armaduras corporales de estructura
modular que, salvando las diferencias tecnológicas y de
ingeniería, tienen una cierta inspiracion en la lorica
segmentata Romana.
Dibujo de un legionario romano vistiendo una |
Orígenes
Como mencionamos en la introducción, se tiene muy
poca información sobre ésta armadura. Nuestras
mayores fuentes son las esculturas y grabados, principalmente los
de la Columna de Trajano, que nos permiten observar legiones de
combatientes Romanos vistiendo ésta llamativa pieza de
equipo. Sin embargo tan limitado es nuestro conocimiento que
incluso desconocemos como los Romanos mismos la llamaban. La
designación Lorica Segmentata nace, según creemos,
en el siglo XVI y significa "armadura seccionada"
haciendo referencia a sus características estructurales.
Gracias a un meticuloso trabajo arqueológico hoy sabemos
que sus inicios, al menos lo máximo que pudimos rastrear,
datan aproximadamente del año 20 ac.
Excelente reconstrucción de una Lorica |
Variantes: Gracias a los limitados, pero a la vez
contundentes, hallazgos arqueológicos reconocemos 4 tipos
de lorica segmentata. Estos tipos son denominados en base al
lugar donde se descubrió la primer pieza, ya que al igual
que con la armadura, realmente no sabemos la denominación
Romana para cada variante. Dichas variantes no son en realidad
cambios estructurales muy significativos. Sino que constan,
principalmente, en cambios internos de la armadura y diferentes
puntos de ajuste para sus partes.
Kalkriese: Se cree que ésta
fue una de las primeras variantes en ser utilizadas y se calcula
su utilización desde el 20 ac hasta el 50 dc
aproximadamente. El hallazgo de ésta lorica fue
realizó donde se encontraba emplazado el campamento
legionarios de Carnuntum en Kalkriese (Alemania). Es muy posible
que muchos legionarios del general Varo la
vistieran.
Corbridge: En 1964 un hallazgo
arqueológico de monumental importancia tuvo lugar en la
región del Noreste de Inglaterra denominada Corbridge.
Dentro de una caja de madera 12 secciones -6 hombros y 6
torsos- de diferentes armaduras segmentadas fueron
localizadas en un relativo muy buen estado de
conservación. Este hallazgo fue sin duda alguna tan
significativo que permitió armar a Russell Robinson,
gracias al trabajo de reconstrucción de los fragmentos
llevado a cabo por el arqueólogo Charles Daniels, la
primer réplica totalmente funcional de una lorica
segmentata. Anteriomente a dicho momento solo se conocía
vagamente su exterior por las esculturas, pero realmente no se
conocía mucho de su armado y ensamblado.Hasta el
día de hoy la lorica segmentada del tipo Corbrige es de la
que más detalles tenemos. Se calcula su utilización
desde el 40 dc hasta el 120 dc aproximadamente.
Reconstruccion de una lorica Segmentata de tipo |
Newstead: Se calcula su utilización entre
los años 120 dc al 250 dc aproximadamente. Fue encontrada
por vez primera en Newstead y posteriormente gracias nuevos
hallazgos realizados en Carlisle, se pudo establecer que la
diferencia más importante, que fue notada un tiempo
después de su descubrimiento, son las bisagras de mayor
tamaño con respecto a los otros tipos. Esto, en
teoría, le podría llegar a otorgar una movilidad
más amplia. Junto a estos cambios también se pudo
establecer que el sistema de ajuste entre las secciones
superiores e inferiores dejó de ser por hebillas y se
pasó a utilizar ganchos.
Alba Iulia: De la escultura Alba Iulia se deduce
un cuarto tipo de lorica segmentata. Poco se sabe de éste,
pero las significantes variaciones de la lorica segmentata
presente en la obra llevan a creer que ésta fue otra
variante más de la armadura.
Estructura y características
técnicas: La ventaja de la lorica segmentada era su
fácil desmonte. Desajustando los sujetadores internos era
fácil apilar la armadura en cuatro secciones y empacarla
para su transporte. De hecho se cree que éstas eran
desensambladas durante la marcha de las legiones para facilitar
su traslado. Su estructura principal consta de cuatro secciones:
Una parte superior compuesta de dos secciones que cubrían
los hombros y una parte inferior, también compuesta por
dos secciones, que cubría el torso. Estas secciones, a su
vez, estaban armadas, o compuestas, por bandas de hierro dobladas
de tal manera que ofrecían una protección muy
superior a cualquier cota de mallas. Las bandas metálicas
que conformaban las diferentes secciones estaban sujetadas entre
si mismas por un sistema de hebillas y tiras de cuero, algo que
la convertía en una pieza extremadamente modular. Las
bandas de las secciones que protegían los hombros eran
situadas en posición vertical mientras que las del torso
eran ubicadas horizontalmente. El cerramiento de la armadura, con
respecto al cuerpo del legionario, se daba en un sistema de
pliegues ubicados verticalmente uno en la parte delantera y
trasera de la armadura. Los toques finales del ajuste se daban
con una serie de broches, ganchos y hebillas de latón que
variaban dependiendo del tipo de lorica.Más allá de
que visualmente puedan resultar aparatosas, las reconstrucciones
de los reenactores -personas que se dedican fielmente a
reconstruir equipos y representar eventos históricos con
un gran nivel de detalle- demuestran que en realidad la
lorica segmentata es una armadura mucho más flexible y
cómoda de lo que parece visualmente.
Esquema infográfico de la variante A del |
Etimología: Si bien la palabra gladius nos
trae a la mente a los gladiadores, esta espada no tiene nada que
ver con estos combatientes. En el combate los gladiadores
utilizaban unas largas dagas de unos 30 centímetros.
Gladius, en Latin, significa ni más ni menos que espada.
Mucha gente suele confundir conceptos e interpretar gladius como
gladiador. Pero gladiador significa simplemente
"espadachín". También suele existir
confusión con los gladíolos, cuya flor asemeja
pequeñas espadas. Gladíolo -gladiolus-
significa, aproximadamente, "espadita" y obtiene este nombre por
la peculiar forma de sus hojas puntiagudas. La gladius se
convirtió en una espada tan popular y extendida por el
Imperio que cuando fue reemplazada la palabra "espada"
-gladius- ya se había convertido en su nombre
propio. Por lo que su heredera, la spatha, daría el nombre
genérico a las espadas. Pero la gladius, como una reina
entre las espadas, conservaría su nombre para si
misma.
Reliquia histórica. Esta gladius se |
Características (En el campo de
batalla)
Como hemos mencionado la gladius es una espada excelente
para formaciones compactas. Su cruce de hoja romboide le daba una
estabilidad óptima para ser alineada con el codo y el
hombro en un ángulo de 90 grados, correr el largo escudo
-Scutum-, y provocar una herida perforante en el abdomen
del enemigo, que en la gran mayoría de los casos si no
mataba instantáneamente lo hacía posteriormente. Su
tamaño, de unos 60 centímetros, la hacía
ideal para esta tarea. En si la ventaja táctica de no
estaba, enteramente, en la destreza personal del combatiente.
Sino en la disciplina de la fila de hombres. Cuyo ataque primario
consistía en protegerse de forma mutua con sus escudos y,
corriendo éstos ligeramente para crear una diminuta
abertura, apuñalar a sus contrincantes. Dicha estrategia
los hacía no sólo mortales sino que también
les otorgaba una defensa superior. Tal estrategia se puede ver
claramente durante la Guerra de las Galias. Las legiones de
César, atacando de forma compacta y escalonada,
podían sincronizar las filas para rotar, durante el mismo
combate, a los hombres agotados y heridos de las primeras lineas
por hombres frescos de las traseras. Esto ponía en serios
problemas a los desorganizados Galos que debían
enfrentarse constantemente contra hombres frescos y de
espíritu renovado. Sin embargo decir que la gladius era
útil sólo en combate cerrado sería una
injusticia para con tan formidable pieza bélica. Esta no
sólo era útil en el ataque de perforación.
Por ejemplo si ocurría un flanqueo por parte del enemigo y
la estructura compacta de la cohorte se veía comprometida,
la gladius servía perfectamente como una espada de lucha y
corte, dándole así al legionario la oportunidad de
seguir combatiendo, eficientemente, en caso de que las cosas no
resultaran como el General o Centurión lo
desearan.
La hoja: La hoja de la gladius era su principal y
más importante ventaja. Su diseño variaba
dependiendo del tipo de gladius pero mantenía una
línea general. Veamos sus características
principales: De unos 60 centímetros de largo,
Hecha de hierro tratado por carbunización -como la
galvanización actual pero con carbón- Hoja de doble
filo, de cruce de hoja romboide. Esto la hacía un poco
más pesada pero le daba la estabilidad necesaria para un
ataque alineado con el codo Diseñada para perforar. Pero
Además era eficiente en combate cortante Recta y ancha,
pero esto variaba dependiendo del tipo. Algunas gladius
tenían su hoja acinturada Punta en V alargada, esta era su
principal característica de perforación. El largo
de la punta le otorgaba menor superficie de contacto y por ende
menor roce. Ideal para traspasar una cota de mallas o un escudo
de madera.
La empuñadura: Era regla que, a diferencia
de las espadas largas medievales, se hiciera aparte de la hoja.
Esta generalmente podía ser de madera aunque versiones
más distinguidas, para rangos más altos, la
tenían de hueso o marfil. Las que se hacían con
madera generalmente eran tratadas con distintos aceites para
evitar que la madera se pudriera y además darle una mejor
textura y resistencia. El pomo, es decir la pelota que aparece al
final de la empuñadura de la espada, era esférico
-salvo en algunas Pompeii que era un círculo
chato- cuya función era la de evitar que la espada se
zafara de la mano del legionario. Al guarda-mano, o sea figura
romboide que está entre la empuñadura y la hoja, y
que protege la mano del soldado, generalmente se le colocaba una
pieza de latón. De esta manera si se entraba en un combate
de espada contra espada intenso y se sufría un golpe recto
en el guarda-mano propio, la espada enemiga no atravesaría
la madera infligiendo un daño terrible en la mano del
legionario que la empuñaba. Más allá de que
en algunas películas se muestren las empuñaduras de
las gladius talladas y decoradas esto era extremadamente raro. Y
el hecho de que la gran mayoría fueran de madera,
lamentablemente, hizo que sólo una extremadamente
pequeña cantidad de empuñaduras lleguen a nuestros
días. Un detalle que se hace reconocible
instantáneamente en las gladius es que el mango de la
empuñadura estaba formado por medios círculos
pegados unos con otros. Esto no era meramente decorativo sino que
le otorgaba un agarre y comodidad sin igual, además de
limitar o eliminar la posibilidad de que corriera la mano por el
mango tras un golpe fuerte.
Diferentes tipos de empuñaduras con sus |
Tipos de gladius y sus diferencias: Aquí
veremos algunas observaciones sobre cuáles eran las
diferencias entre los diferentes tipos de gladius. Para esto nos
valeremos de dos excelentes gráficos que nos
detallarán en gran medida en que variaba cada uno. Las
espadas están acomodadas de la siguiente manera de
izquierda a derecha: Mainz, Fulham y dos Pompeii.
A primera vista vemos que la Mainz presentaba un leve
acinturamiento en la hoja -es decir que los filos eran
paralelos y curvados y no paralelos y rectos-. Esto marca su
parentesco más cercano con la Hispaniensis que como
apreciaremos en el siguiente gráfico presentaba una
cintura considerable. Vemos que la Fulham tiene una hoja menos
ancha y un poco más corta, pero su punta es
considerablemente más larga. también notamos una
disminución en el pomo de la Fulham, si bien esto es
relativo ya que el pomo incluso variaba de espada a espada. Al
ver las siguientes dos espadas -que son dos Pompeii-
vemos como ya se comienza a abandonar la punta en V
extremadamente alargada, se mantiene el ancho de hoja de la
Fulham, pero se aumenta su largo y justamente con este aumento de
longitud y disminución del largo de la punta esto nos
indica que ya era una espada más de combate por corte, si
bien su utilización seguía siendo primordialmente
para dar muerte por penetración. En el siguiente
gráfico podemos ver una comparativa notable de las hojas
de los diferentes tipos de gladius.
Los Triunviros dueños indiscutidos del mundo
Romano: Si bien en un principio fue visto como una amenaza
por Antonio la realidad era que de los Triunviros en sus inicios
Octavio era el más débil de todos. No obstante,
gracias a su habilidad política y rapidez mental esto no
sería así por mucho tiempo. Ya en Roma Octaviano
continúa avanzando y fortaleciendo su posición,
para esto sigue valiéndose de las proscripciones, aunque a
un ritmo mucho menor comparado con las anteriores. Mientras
Antonio se encontraba con su nuevo amor, Cleopatra, quien lo
manejaba fácilmente e intentaba utilizarlo para cumplir
sus ambiciones personales, la esposa de Antonio, Fulvia
convencería a su cuñado, el mismísimo
hermano de Antonio, de iniciar un levantamiento en Italia. Este
levantamiento no sería difícil de conseguir, miles
de desposeídos a causa de las proscripciones y expulsiones
se encontraban en un estado de rebelión y cualquier excusa
hubiera sido suficiente para hacerlos estallar en armas. Como si
todo esto ya no fuera poco, además, los que no
habían sido expulsados debían soportar el desgaste
económico y la inflación producto de años
marcados con conflictos internos y guerras civiles. Es entonces
que en la ciudad etrusca de Perusia (Perugia) -41 ac- se
inicia la primer gran revuelta desde la Batalla de Filipos.
Octavio, sin más remedio, debe responder militarmente ante
la insurrección. Gracias a la calidad militar de Agripa,
el hombre de mayor confianza y mejor amigo de Octavio, es que se
logra triunfar sobre los insurrectos. Sin embargo, esto
daña fuertemente las relaciones entre Octaviano y Antonio,
llevando a que ambos entren en un enfrentamiento bélico
que amenazaba con iniciar una nueva guerra civil. Es imposible
saber que ocurrió realmente, aunque sí contamos con
dos versiones muy fuertes del por qué sucedió este
episodio. La primera es que Fulvia, la esposa oficial de Antonio,
viendo a su marido claramente enamorado de otra mujer, sedujo al
hermano de éste como último recurso para asegurarse
una tajada del poder Romano. Cleopatra, al ver lo ocurrido,
utilizaría la respuesta militar de Octavio en favor de
ella para así lograr que Antonio sacara del tablero a
Octavio con una acción militar contundente. La segunda
posible versión de lo ocurrido es que Octavio creyera que
este levantamiento fuera en realidad un ardid planeado por
Antonio con el fin de dañar su imagen y sacarlo del poder.
De las dos versiones, sin embargo, es la primera la más
aceptada. Sea la versión que sea algo es seguro: este
levantamiento dañó fuertemente la relación
entre Antonio y Octavio al punto de que Antonio, movido por los
consejos de Cleopatra, desembarcara un ejército en
Brindisi sitiando las tropas de Octaviano. El destino quiso,
nuevamente, que los ejércitos de ambos no quisieran
enfrentarse, obligando a los generales a negociar -jugando un
papel importante también el que el Rey Pacoro, de Oriente,
le estuviera dando serios dolores de cabezas a Antonio-. De
este acuerdo nace el pacto de Brindisi (40 aC) donde se
divide el mundo en esferas de poder: Octavio dominaría
sobre Occidente; Marco Antonio sobre Oriente y Lépido
sobre Africa. Para sellar esta nueva reconciliación se
arregla un matrimonio por interés entre Octavia, la
hermana de Octavio, y Marco Antonio. La unión
duraría un total de cuatro años y Octavia le
daría dos hijas, ambas llamadas Antonia. Dicho matrimonio
consistiría en el constante choque de mundos entre ambos.
Octavia, culta y refinada preferiría pasar su tiempo
escuchando a filósofos en Grecia; Marco Antonio, un hombre
al que solo le importaba la guerra y los placeres carnales,
preferiría volver a su vida antigua junto a Cleopatra. Por
esta razón enviaría a Octavia a Roma y el
volvería junto a Cleopatra. Iniciando una guerra contra
Persia, conflicto que diezmaría gran parte de su
ejército. Es en este punto de la historia donde comienzan
a definirse los eventos que llevarían a Roma hacia una
nueva guerra civil. Antonio contrae matrimonio con Cleopatra y
declara a los dos hijos de ésta como herederos, en
especial a Cesarión quien es nombrado Príncipe
heredero de Egipto y Chipre.
La renovación del Triunvirato:
Quizás sin quererlo ambas partes se verían
obligadas a realizar una negociación temporal a causa de
un peligroso hecho que llega cuando el bloqueo de grano, llevado
a cabo por los piratas de Sexto Pompeyo, se eleva a un punto tal
que la erradicación de éste rebelde era
absolutamente necesaria. Desafortunadamente, para Octavio, su
primer intento resulta en un rotundo fracaso, debiendo recurrir a
Antonio por ayuda. Esta ayuda se da a cambio de una
prórroga de cinco años al Triunvirato, firmada en
Tarento (38 aC). Gracias a esto Octavio logra contar con
120 navíos suministrados por Antonio los cuales, puestos
al mando de Agripa, sirvieron para invadir las bases de Sexto
Pompeyo en Sicilia. El 3 de Noviembre del 36 aC en Nauloco se
lograba eliminar la escuadra del hijo de Pompeyo Magno.
Lépido, de quien hacía rato se sospechaba una
amistad con S. Pompeyo, intentaría oponerse al heredero de
César, quien lo despojaría del poder triunviral y
debe exiliarse a Circei, en el Lacio -36 aC-. Al tiempo
que Antonio abandona definitivamente a Octavia pidiendo el
divorcio. Con los piratas erradicados el grano comenzaba a fluir
nuevamente en los graneros de Roma. Una suerte de renacer
económico descongeló capitales y una a serie de
políticas eficaces ganaron el apoyo popular a Octavio.
Estas políticas consistieron en la asignación de
tierras, esta vez fuera de Italia, a veteranos de guerra y un
astuto plan de construcciones públicas, coordinado por
Agripa, que llevó a la construcción de acueductos y
estructuras públicas. Era notable a este punto la
evolución y maduración de Octavio, quien se viera
embestido con un gran poder desde muy joven. Sus acciones ya no
eran pasionales y pasaban a ser racionales, ciertamente
Octavio comenzaba a convertirse en el Augusto que la historia ha
inmortalizado.
La Guerra Civil y el fin de la alianza: Para este
punto particular de la historia los dominios romanos estaban
divididos entre Oriente y Occidente. Mientras Octavio se
encargaba de apoyar la agricultura y la integración de las
provincias a Roma en Occidente, Marco Antonio se ocupaba de
campañas militares y de la reorganización de
Egipto. A la vez, Octavio afirmaba fuertemente su poder
político utilizando el nombre Caesar Divi Julii
Filius. Octavio comienza entonces a llevar a cabo una
política agresiva de desprestigio y quita poder a su
contrincante político. Seguido por una escolta armada
echaría del Senado a 400 partidarios de Antonio
-incluso los dos Cónsules, instalando dos que lo
favorecieran a él-; sería llamado Dux por el
Senado y haciendo algo considerado impensable obliga a las
Vestales a entregar el testamento de Antonio -del cual hoy en
día se tienen dudas sobre su veracidad-, tras lo cual
lo lee ante la Asamblea de la Plebe que escucha indignada la
favorecida posición en la que se encontraba Cleopatra
-Antonio entre otros acuerdos le deja parte de provincias
Romanas en Oriente y una cuantiosa fortuna a ésta y sus
hijos-. Enfurecidos por la traición Antonio es
destituido de su poder de Triunviro y se le declara la guerra a
Cleopatra -guerra Ptolomeica, como es conocida
actualmente- por apropió de posesiones romanas. El 2
de Septiembre del 31 ac frente al golfo de Ambracia y el
promontorio de Actium -Grecia-, las naves de Octavio al
mando de sus jefes militares Agripa y Tauro lograrían
infligir fuertes bajas en la flota antoniana luego de una osada
pero remunerante maniobra. La batalla fue de tal magnitud que
miles murieron, Antonio y Cleopatra abandonan a sus hombres a la
suerte y se suicidan al poco tiempo. Las tropas y legiones
antonianas comienzan a capitular ante Octavio, el cual quedaba
como único dueño del mundo. Con esto nacería
El Imperio.
Bibliografía
PETIT, EUGENE: TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO
ROMANO, Editora Dalis, 1998http://www.imperivm.org/ (La mejor pagina de
la historia del Imperio Romano)