Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Como evitar caer en la violencia intrafamiliar o doméstica



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Tipos de
    violencia
  3. Causas y
    consecuencias de la violencia
  4. Conclusión
  5. Recomendaciones
  6. Bibliografía
  7. Anexos

Introducción

Toda sociedad está conformada por diferentes
núcleos de personas, y el principal ha sido y es la
familia, pues alrededor de ella es que se van constituyendo el
resto de los grupos que conforman el entorno social, como por
ejemplo: la escuela, los clubes deportivos, las asociaciones
religiosas, las juntas vecinales, etc.; por lo tanto, la mayor
parte de la población tiene una idea clara de lo que es
una familia, ya sea porque haya nacido en una, o bien formado una
propia. En una familia, aun de pocos miembros, hay diferentes
modo de pensar, actitudes, maneras de ver y resolver situaciones,
y esta diversidad en ocasiones es motivo para desatar un
conflicto, que si bien pudiera resolverse a través del
dialogo, muchas veces los integrantes solucionan sólo por
medio de la fuerza. Hoy en día, es común que
escuchemos hablar en los medios de comunicación, entre los
vecinos o incluso en nuestra casa de la violencia intrafamiliar,
que se entiende como el uso de la fuerza física,
psicológica o económica para producir daño a
otro miembro del núcleo familiar, donde un sujeto ejerce,
valiéndose de todo, el poder y control. Esto sin duda
altera totalmente la dinámica de un hogar, pues mientras
algunos tienen el dominio de todas las situaciones, los otros se
hallan sometidos a un abuso constante. En muchas ocasiones, la
lucha de poder se presenta entre cónyuges, y son los hijos
quienes al tener que vivir en un estado de violencia, sufren
daños psicológicos que afectan su conducta y manera
de proceder, pues a partir de entonces aprenden que la vía
para resolver los problemas es el uso de la fuerza, o bien se
convierten en individuos inestables, depresivos e inseguros, que
se sienten incluso culpables de la situación que se vive
en su casa. A pesar de que tradicionalmente se asumía que
la mujer era mayor víctima del maltrato familiar, los
tiempos que vivimos han propiciado que este fenómeno se
dé independientemente del género, además de
que hay diferentes formas de maltrato; a veces una frase puede
causar un mayor daño que un golpe. En la actualidad la
sociedad se ha organizado para ayudar a todos aquellos que sufren
de violencia intrafamiliar a través de distintas
instituciones que orientan a la ciudadanía sobre
cómo proceder al encontrarse en una situación de
esta naturaleza.

En la literatura relativa a la problemática de la
violencia intrafamiliar y fundamentalmente en la concerniente a
las distintas formas que adopta la violencia, coexisten, junto al
de violencia intrafamiliar y violencia familiar, otras
definiciones como violencia de género, violencia
doméstica y violencia conyugal, las que aparentemente se
superponen y plantean permanentes dudas en relación a la
pertinencia de su aplicación. Las definiciones propuestas
y utilizadas en este trabajo no pretenden ser determinantes o
excluyentes ni cerrar la discusión al respecto, sino
aclarar este panorama para permitir una mejor comprensión
y abordaje del tema y unificar criterios al menos para la lectura
de la información aquí expuesta, comenzando por los
conceptos de familia, violencia intrafamiliar, violencia de
género y violencia doméstica. La violencia
intrafamiliar es un problema complejo, tanto en su génesis
como en su desarrollo que afecta principalmente a quienes se
encuentran en posiciones de menor poder dentro de la estructura
jerárquica de la familia definida en el marco de una
sociedad patriarcal, como las mujeres, los y las menores de edad,
los ancianos y los discapacitados. Para prevenirla es preciso
afrontar las causas estructurales y sociales que sustentan las
desigualdades de género, sociales y económicas
ancladas en la estructura de nuestra sociedad. La violencia
es el tipo de interacción humana que se manifiesta en
aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada,
aprendida o imitada, provocan o amenazan con
hacer daño o sometimiento grave (físico,
sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una
colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus
potencialidades presentes o las futuras. La violencia fue
asociada desde tiempos muy remotos a la idea de la fuerza
física y el poder. Los romanos llamaban vis, vires a esa
fuerza, al vigor que permite que la voluntad de uno se imponga
sobre la de otro. Vis tempestatis se llama en latín el
"vigor de una tempestad". En el Código de Justiniano se
habla de una "fuerza mayor, que no se puede resistir" (vis magna
cui resisti non potest).

Vis dio lugar al
adjetivo violentus que, aplicado a cosas, se
puede traducir como "violento", "impetuoso", "furioso",
"incontenible", y cuando se refiere a personas, como "fuerte",
"violento", "irascible". De violentus se derivaron violare –con
el sentido de "agredir con violencia", "maltratar", "arruinar",
"dañar"– y violentia, que significó
"impetuosidad", "ardor" (del sol), "rigor" (del invierno),
así como "ferocidad", "rudeza" y "saña". Cabe
agregar que vis, el vocablo latino que dio lugar a
esta familia de palabras, proviene de la raíz
prehistórica indoeuropea wei-, "fuerza
vital". Se trata de un concepto complejo que admite diversas
matizaciones dependiendo del punto de vista desde el que se
considere; en este sentido, su aplicación a la realidad
depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas. La violencia es
un comportamiento que provoca daños físicos o
psicológicos a otros seres humanos. Se asocia con la
agresión física, sin embargo puede ser
psicológica o sexual. El propósito del que ocasiona
la violencia es ocasionar daño a otros. Es un problema
social que afecta diferentes ámbitos de la vida. Toda
persona puede estar expuesta a la violencia y en algún
momento la podemos producir. Las personas afectadas pueden estar
en cualquier nivel social, puede ser de cualquier raza,
religión, edad y género. En la violencia existe la
persona que lleva a cabo la conducta determinada para maltratar y
la que sufre las consecuencias de la conducta. La violencia puede
ser espontánea y en ocasiones intencional. En una
acción que activa el coraje y el cuerpo para realizarla.
Pretende, lamentablemente, destruir a otros. En ocasiones los
seres humanos no entienden que una simple palabra pueda causar un
daño irreparable en la vida de una persona.

La amenaza de ejercer la violencia puede ser una
conducta que se aprenda. Frecuentemente la persona violenta fue
víctima u observó patrones de violencia en sus
familiares y/o más allegados. La violencia física
es el daño corporal que se le hace a una persona. Aunque
no siempre es visible, produce lesiones internas que pueden
ocasionar la muerte. Existen diversas manifestaciones de la
violencia. La violencia doméstica es cuando se afectan los
familiares y los menores en el hogar. Puede ser física o
psicológica. La violencia puede ser ocasionada por varias
causas. Las mismas pueden ser: cuando no hay conciencia del
daño que se ocasiona a los demás, cuando se
utilizan expresiones que invitan a la violencia. También
otra causa de la violencia podría ser cuando la persona
estuvo expuesta al maltrato.

Esto da como consecuencia que creciera con lesiones
físicas y emocionales llegando a la edad adulta con
autoestima baja, no confía en sí mismo y repite el
patrón de violencia al ser adulto. Una causa puede ser la
situación económica, que genera violencia por los
momentos de crisis por los que pasa la familia. Pero hay personas
que disfrutan y sienten placer con el sufrimiento de los
demás. Los medios de comunicación, transmiten la
violencia como algo válido y natural de relacionarse. La
violencia es un fenómeno social muy peligroso. Es
importante tener el autocontrol, manejo de impulsos negativos
para reducir la violencia. La formación que se le
dé al individuo, a sí mismo actuará en la
sociedad que lo rodea. Afecta a todos en la sociedad. La
educación logra desarrollar a las personas
proporcionándole conocimientos, valores, creencias y
actitudes frente a diversas situaciones. La comunicación
afectiva ayuda a prevenir la violencia porque permite tener y dar
espacio a otros, aumenta el respeto y posibilita la capacidad de
aceptar el error para buscar alternativas de manejo. Si hay
comunicación se supera la dificultad que se pueda
presentar y se le puede entonces hacer frente a la
vida.

El ser humano tiene la tendencia a imitar conductas. Lo
que escuchan, ven y viven se convierten en un patrón de
conducta que puede tener continuidad. El sentido más
propio y común sería construir ciudadanos con
valores, relaciones y ambientes agradables, positivos para que el
mundo donde se comparta sea uno que brinde las mejores
alternativas. La solución a la violencia debe ser y formar
un ámbito social y familiar para establecer una balanza
entre las mismas, y así generar un circulo de buena
conducta y construcción de una vida agradable y a si
contener a esto que se le llama violencia y se puede lograr
iniciando desde casa.

Tipos de
violencia

EXISTEN DIVERSOS TIPOS DE VIOLENCIA:

Violencia directa: es la violencia física,
aquella que tiene por objetivo herir o matar.

Violencia estructural: consiste en agredir a una
agrupación colectiva desde la misma estructura
política o económica. Se consideran casos de
violencia estructural aquellos en los que el sistema causa
hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la
población. Serían, aquellos sistemas que no aportan
las necesidades básicas a su población por la misma
formación Si nos remitimos a la definición de
violencia como la aplicación de métodos fuera de lo
natural a personas o cosas para vencer su resistencia,
llevaría a hablar de abuso de autoridad en el que alguien
cree tener poder por sobre otro.

Violencia cultural: se refiere a los aspectos de la
cultura que aportan una legitimidad a la utilización de
los instrumentos de la violencia que hemos nombrado
anteriormente.. Un caso de violencia cultural puede ser el de una
religión que justifique guerras santas o atentados
terroristas, por ejemplo.

Violencia juvenil: se refiere a los actos
físicamente destructivos (vandalismo) que realizan los
jóvenes entre los 10 y los 29 años de edad y que
afectan a otros jóvenes dentro del mismo rango de edad.
Como vemos, la violencia directa es clara y visible, por lo que
resulta relativamente sencillo detectarla y
combatirla.

Violencia Doméstica: La violencia
psicológica y física con el cónyuge, el
maltrato Infantil y el abuso de los niños.

Violencia Cotidiana: Es la que venimos sufriendo
diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto
de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte
público, la larga espera para ser atendido en los
hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento
humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos
aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se
convierte en una selva urbana.

Violencia Política: Es aquella que surge de
los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no.
El estilo tradicional del ejercicio político, la
indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos
del país, la no participación en las decisiones,
como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de
Nepotismo institucional. También la violencia producida
por la respuesta de los grupos alzados en armas.

Violencia Socio-Económica: Reflejada en
situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la
población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto
básicamente reflejado en la falta o desigualdad de
oportunidad de acceso a la educación y la
salud.

Violencia Delincuencial: Robo, estafa,
narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios
ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de
conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales
establecidas para vivir en grupo.

Violencia Psicológica: Es aquella que se expresa
por medio de palabras con el fin de causar algún
daño emocional a la persona agredida. Este tipo de
violencia es muy común en la sociedad y acompaña
usualmente a los distintos tipos de violencia ya mencionados.
Pero este no solo se expresa con insultos, también se
puede identificar como intentos por bajar la autoestima,
sentimientos de "no puedo" o "no puedes" y/o manipulación
psicológica desfavorable.

Causas y
consecuencias de la violencia

La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y
Psicológicas.

Causas de la violencia:

• Alcoholismo

•Diferencia de opiniones.

• Ausencia de Conciencia Social.

• Ignorancia

• Ausencia de Control

• Falta de comprensión

• Drogadicción

Consecuencias físicas:

Homicidio.

• Lesiones graves

Embarazo no deseado

• Abortos

• Estrés

• Vulnerabilidad a las enfermedades

Consecuencias Psicológicas:

• Suicidio

• Problemas de salud mental

• Ausencia de Autoestima

• Ser víctima de violación o abuso sexual
conlleva los siguientes sentimientos: Temor. Culpa.
Desvalorización, Odio, Vergüenza, Depresión,
Asco, Desconfianza, Aislamiento, Marginalidad y Ansiedad,

• Ser diferente (se sienten diferentes a los
demás)

AGRESIÓN: Es la conducta cuya finalidad es
causar daño a un objeto o persona. La conducta agresiva en
el ser humano puede interpretarse como manifestación de un
instinto o pulsión de destrucción, como
reacción que aparece ante cualquier tipo de
frustración o como respuesta aprendida ante situaciones
determinadas. En sus primeros estudios sobre la agresión,
el neurólogo austriaco Sigmund Freud postuló que la
agresión era una "reacción primordial" del ser
humano ante su imposibilidad de buscar el placer o evitar el
dolor. Más adelante, sin embargo, sus investigaciones le
llevaron a la conclusión de que en todo individuo existe
un instinto innato de destrucción y de muerte.

AGRESION SEXUAL: Una agresión sexual puede
sucederle a cualquiera. Independientemente de cómo se
vista o actúe una persona, nunca debe ser culpada de haber
sido agredida. Es el agresor quien decide hacer daño a
alguien. Una agresión sexual es cualquier contacto o
atención sexual no deseado o forzado. Es un crimen. Son
consideradas agresiones sexuales cualquier violación
consumada o intento de violación por parte de un
extraño, novio, conocido, esposo o miembro de la familia,
así como el abuso sexual infantil y el acoso
sexual.

VIOLENCIA SEXUAL: La violencia sexual se
manifiesta con actos agresivos que mediante el uso de la fuerza
física, psíquica o moral reducen a una persona a
condiciones de inferioridad para imponer una conducta sexual en
contra de su voluntad. Este es un acto que busca fundamentalmente
someter el cuerpo y la voluntad de las personas.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA VIOLENCIA SEXUAL:
1. Elemento Material .El estupro carnal normal e ilícito
de un individuo con una persona sin la participación de la
voluntad de esta. 2. Ausencia del Consentimiento.3.
Intimación Criminal.

PENA 6-10 años de Reclusión
Mayor.

AGRAVANTES Si la victima tiene 11 o más
años de edad pero menor de 18. La pena impuesta
será de 3-5 Años. Si la víctima es de 18 o
más años de edad la pena impuesta será de
3-6 años de detención

LA AGRESIÓN SEXUAL CONYUGAL

Es la relación sexual no consentida con
su cónyuge, o con la persona con quien cohabite o haya
cohabitado, o con quien sostuviere o haya sostenido una
relación consensual, o la persona con quien haya procreado
hijo o hija.

  • La agresión sexual es primordialmente un acto
    de violencia. El sexo es el instrumento del agresor, pero la
    motivación es el deseo de humillar, controlar y
    dominar a su víctima.

  • La agresión sexual entre parejas ocurre en
    todas las clases sociales, económicas y
    razas.

  • Cuando la mujer es obligada a tener relaciones
    sexuales en contra de su voluntad, es víctima de una
    agresión sexual.

El abuso a la mujer por parte de una pareja masculina
tiene consecuencias sobre la salud física y la salud
mental. Las consecuencias físicas incluyen lesiones y
múltiples dolencias somáticas menos definidas. En
los Estados Unidos, entre 22 y 35% de las mujeres que se
presentan en los servicios de emergencia urbanos exhiben
síntomas relacionados con el abuso continuo (Council of
Scientific Affairs, American Medical Association
1992). 

INCESTO: Es toda trasgresión que consiste
en la práctica de relaciones sexuales entre parientes.
Aunque hay algunas formas de incesto que son tabú en todas
las sociedades, el grado de relación en el que quedan
prohibidas las relaciones sexuales varía considerablemente
según las culturas y los periodos de la historia. En
general, puede afirmarse que suele estar prohibida la
relación sexual entre madre e hijo, padre e hija y hermana
y hermano. Una excepción a esta regla se dio en el antiguo
Egipto y en el Imperio incaico, donde se permitía a los
miembros de la realeza que se casaran con sus hermanos o hermanas
para preservar la descendencia real.

NIVEL JUDICIAL: La intervención de la
justicia es indispensable para la seguridad y reparación
de los individuos. Con todo, la manera cómo se
actúa judicialmente resulta, la mayor parte de las veces,
traumática, por falta de preparación
psicológica de los agentes. El simple hecho de tener que
reconstruir los hechos al detalle y de tener que someterse a
exámenes médicos y psicológicos es, en
sí, un segundo trauma.

EL EXHIBICIONISMO: Este trastorno consiste en
intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías
sexuales excitantes de por lo menos seis meses de
duración, ligadas a la exposición de los propios
genitales a una persona extraña. En ocasiones el individuo
se masturba al exponerse o al tener estas fantasías. El
voyeurismo se define como fantasías sexuales recurrentes y
altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que
implican el hecho de observar ocultamente a personas,
desnudándose o que se encuentren en plena actividad
sexual. El exhibicionismo se define como fantasías
sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o
comportamientos que implican la exposición de los propios
genitales a un extraño que no lo espera.

ACOSO SEXUAL: El acoso sexual es cualquier tipo
de acercamiento o presión de naturaleza sexual tanto
física como verbal, no deseada por quien la sufre, que
surge de la relación de empleo y que da por resultado un
ambiente de trabajo hostil, un impedimento para hacer las tareas
y/o un condicionamiento de las oportunidades de ocupación
de la persona perseguida. El acoso sexual es una forma de
violencia de género, intersección de la violencia
sexual y la violencia laboral e institucional. Según
María José Lubertino (ver Acoso sexual –
Bibliografía), por un lado, el acoso sexual "fortalece el
estereotipo y desequilibrio cultural del 'hombre' productor
(dominante) y de la mujer 'reproductora' (sumisa), reduciendo a
la mujer a objeto sexual y negándole el derecho de actuar
en espacios considerados masculinos y, al mismo tiempo,
absolviendo a los hombres de una mayor responsabilidad en el
ámbito de la reproducción". Para la especialista,
dado que no sólo responde a diferencias de poder real sino
también al poder cultural, la mayoría de las
víctimas de acoso son mujeres, si bien los varones
también pueden también ser víctimas de acoso
sexual por parte de mujeres o gays, especialmente cuando
éstos son sus superiores jerárquicos.

El PROXENETISMO O PROSTITUCIÓN DE MENORES:
La prostitución infantil es una práctica sexual
realizada con fines de lucro o mediante el pago de un precio. A
los que se encargan de vender los favores sexuales de los
niños se les denomina Proxenetas. En las sociedades
contemporáneas, se genera la prostitución infantil,
en la que los niños son desposeídos de su infancia,
pierden la confianza en los demás, particularmente en los
adultos, y se quedan a merced de otros tipos de
explotación y pueden desarrollar toda una gama de
síntomas de tensiones postraumáticas tales como la
depresión, la agresión y la violencia,
pérdida de autocontrol e inclinación a la auto
mutilación. Frecuentemente sus vidas terminan en
suicidio.

  • Sexología Forense. Campo de la
    Medicina Forense que estudia los diversos problemas de
    carácter médico legal relacionados con el
    sexo.

  • Obstetricia Forense. Es la rama de la
    medicina legal que se encarga de la aplicación del
    conocimiento médico sobre el embarazo y el nacimiento
    a situaciones de implicancia legal.

  • Violación Sexual. Es todo contacto
    sexual con cualquier persona que no puede o no quiere dar su
    consentimiento. (incapaces mentales, menores de edad o
    personas inconscientes). es un tipo de acceso carnal no
    consentido, mediante el cual se produce la profanación
    del cuerpo de una persona que no ha podido o no tenido el
    ánimo de prestar el consentimiento para ejecutar dicho
    acto, producto de lo cual su integridad mental y
    física ha sufrido o pudo haber sufrido un
    ultraje.

En el marco jurídico, la violación es
considerada como un delito grave porque compromete una serie de
bienes jurídicamente tutelados que forman parte de los
derechos fundamentales.

  • El Acoso Sexual. Es toda orden, amenaza,
    constreñimiento u ofrecimiento destinado a obtener
    favores de naturaleza sexual, realizado por una persona
    (hombre o mujer) que abusa de la autoridad que le confieren
    sus funciones

El acoso sexual es una forma de discriminación
por razón del género, tanto desde una perspectiva
legal como en su concepto. El acoso sexual se presenta de muchas
formas. Una de las más notorias es el llamado acoso
quid pro quo,
expresión que describe la
situación de la empleada obligada a elegir entre acceder a
unas demandas sexuales o perder algún beneficio algo que
le corresponde por su trabajo.

Dado que esto sólo puede ser hecho cometido por
alguien con el poder de dar o quitar un beneficio derivado del
empleo, este acoso "quid pro quo" es una forma de acoso sexual
que entraña un abuso de autoridad por parte del empleador
(o por el agente del empleador en el que éste ha delegado
su autoridad para fijar cláusulas y
condiciones).

Tipos de Acoso:

  • a) Hostigamiento leve y verbal. Comentarios de
    tipo sexual, silbidos o piropos ofensivos.

  • b) Hostigamiento no verbal sin contacto
    físico. Miradas lascivas, gestos obscenos y
    guiños de ojos.

  • c) Hostigamiento verbal grave. -Llamadas y/o
    cartas no deseadas, presiones para salir a tomar copas, a
    cenar, etc. con intenciones eróticas y/o
    comportamientos similares. Hostigamiento verbal con contacto
    físico no deseado. Pellizcos, Roces intencionados,
    acorralamiento, etc.

  • d) Hostigamiento físico que fuerza la
    consumación del acto sexual.

Las Vías de Acceso Carnal Previstos en el
Código Penal.

La violación consiste en el acceso carnal de un
hombre a otro hombre o a una mujer, por vía vaginal
(sólo a la mujer), anal o bucal, sin su
consentimiento.

El acceso carnal es la penetración del
pene, por tanto sólo puede ser un hombre el sujeto activo
o autor de la violación. La penetración de un dedo,
la mano, la nariz o cualquier otra parte del cuerpo, no es acceso
carnal.

Los delitos sexuales se encuentran tipificados en el
Código Penal, en los artículos 330 al 335,
modificados por la Ley 24-97, sobre los atentados a la integridad
física o síquica de las personas.

Lo que califica la violación sexual tipificada en
el Código Penal es todo acto de penetración sexual,
de cualquier naturaleza que sea, cometido contra una persona
mediante violencia, constreñimiento, amenaza o sorpresa.
El delito de Acoso Sexual se tipifica en el art. Art.
333-2.- (Agregado por la Ley 24-97 del 28-1-97 G. O. 9945),
el cual prevé como Acoso Sexual toda orden, amenaza,
constreñimiento u ofrecimiento destinado a obtener favores
de naturaleza sexual, realizado por una persona (hombre o mujer)
que abusa de la autoridad que le confieren sus
funciones.

La ley sanciona con Reclusión Mayor toda
violación cometida en perjuicio de una persona
particularmente vulnerable en razón de su estado de
gravidez, invalidez o de una discapacidad física o mental;
y cuando sea cometida contra un niño, niña o
adolescente, por una persona que tiene autoridad sobre otra, o
por una persona que ha abusado de la autoridad que le confieren
sus funciones.

Reconocimiento de los Genitales Externos y el Examen
Extra Genital:
En los casos de penetración por vagina
las lesiones generalmente son debidas a la desproporción
entre el pene y los genitales, apareciendo con ello una
contusión en los labios de la vulva, con desgarro del
himen y posibilidad de rotura de las paredes
vaginales.

El himen es una membrana localizada en la
unión vulvo-vaginal, de estructura cartilaginosa y
teniendo en su centro un orificio perforado. Esta membrana se
suele romper en las primeras relaciones sexuales. Presenta un
borde libre, que generalmente no es del todo regular, sino que
tiene pequeñas hendiduras que es preciso diferenciar de
los verdaderos desgarros, por cuanto no presenta las
características típicas de las heridas de tipo
contuso.

La Desfloración es el término que denota
las lesiones encontradas a la exploración del himen
ocasionadas al vencer su resistencia durante la
penetración a la vagina. En este caso lo fundamental es
determinar el posible desgarro del himen, lo que será
indicativo de la penetración del pene u otro objeto de
características contusas en la cavidad vaginal.

Las lesiones que se objetivarán
dependerán:

  • Orificio orgánico de penetración
    (vagina).

  • Naturaleza y tamaño del objeto
    penetrante.

  • Características anatómicas de la
    víctima.

  • Fuerza con que se realiza la
    penetración.

Reconocimiento de la Región Anal: Si la
penetración ocurre por vía anal, es preciso tener
en cuenta los componentes anatómicos de la zona para
comprender que en caso de penetración se producirá
la rotura del esfínter anal externo y con ello la
contractura del esfínter interno, dando lugar a una
parálisis antálgica esfinteriana importante. El ano
es el orificio en el que termina la parte distal del tubo
digestivo. Tiene una forma circular cuando está dilatado,
mientras que en reposo está completamente cerrado y
reducido a una pequeña hendidura. De ella y en
dirección radial parten una serie de pliegues que se
exageran cuando se contrae el esfínter y desaparecen con
su dilatación.

Las lesiones que podemos encontrar van desde las fisuras
(grietas), excoriaciones hasta las auténticas roturas del
esfínter (orificio), éstas sobre todo vienen
condicionadas por la desproporción de los órganos
genitales del agresor respecto del tamaño del ano del
agredido. Se suele producir la llamada parálisis
antiálgica del esfínter (orificio).

Examen Extra genital. Es el reconocimiento
médico mediante el cual se examina la victima para
verificar si presenta signos de agresión física
reciente tales como:

  • Contusiones del cuero cabelludo.

  • Hematomas del rostro.

  • Hematomas del cuello.

  • Excoriaciones unguenales en rostro, labios, mamas o
    pezones.

  • Contusiones por mordeduras en el rostro, cuello,
    tórax y mamas.

  • Hematomas en el nivel de la pared abdominal, muslos,
    rodillas o piernas.

  • Signos de estrangulamiento manual o con
    lazo.

  • Signos de compresión torax
    abdominal.

Conclusión

La violencia Intrafamiliar es aquella que tiene lugar
dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya
compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros,
violación, maltrato físico, psicológico y
abuso sexual.  

Entendemos que la violencia doméstica es un
modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso
físico o la amenaza de abuso físico. También
puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual,
aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o
coerción económica. 

Hay autores que señalan que la violencia
Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; uno de
ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y
la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y
además en algunas personas podrían aparecer
variables de abuso de alcohol y drogas

La violencia doméstica no siempre resulta
fácil de definir o reconocer. En términos generales
podríamos designarla como el uso deliberado de la fuerza
para controlar o manipular a la pareja o al ambiente más
cercano.  

Se trata del abuso psicológico, sexual o
físico habitual. Sucede entre personas relacionadas
afectivamente, como son marido y mujer o adultos contra los
menores que viven en un mismo hogar.  

La violencia doméstica no es solamente el abuso
físico, los golpes, o las heridas. Son aún
más terribles la violencia psicológica y la sexual
por el trauma que causan, que la violencia física, que
todo el mundo puede ver. Hay violencia cuando se ataca la
integridad emocional o espiritual de una
persona.  

El amor no debe doler. El amor implica confianza,
protección, respeto a los gustos del otro,
comunicación, caricias, ayudas al crecimiento emocional y
espiritual. Consiste en compartir la vida con alegría,
dialogar sobre las diferencias y preferencias, y respetar la
integridad física, moral y espiritual de la persona
amada.  

Las mujeres que aguantan una relación abusiva
indefinidamente acaban perdiendo su salud física y menta,
se enferman, toda la familia termina enferma. Las mujeres en
situaciones abusivas pierden su autoestima. No saben protegerse,
ni se dan cuenta del peligro que corren.  

La violencia intrafamiliar es un problema social que
todos debemos conocer y enfrentar, afecta a un alto porcentaje de
familias, sin distinción de niveles sociales,
económicos o culturales. A las víctimas les cuesta
mucho relatar lo que les sucede pues tienen miedo, vergüenza
y por lo general, tienden a culparse de la
situación.

Desde la posición de víctima suele ser
fácil detectar las acciones de maltrato físico o
sexual pues producen dolor y daños evidentes. Según
mi investigación detectar la violencia psicológica
o emocional puede ser mas complejo porque a menudo desarrollamos
mecanismos psicológicos que ocultan la realidad cuando
esta nos resulta excesivamente desagradable, sin embargo el
sorprenderse realizando determinados actos o en ciertas
situaciones puede evidenciar el hecho.

Después de haber estudiado con más
profundidad la Ley 24-97, donde dicho análisis
crítico nace como una experiencia de haber leído
paso por paso esta ley, nos sentimos sumamente satisfechos por
haber aclarado un sinnúmero de dudas que nacían de
la ignorancia misma de no conocer la ley.

Los conocimientos de la Ley 24-97 sobre Violencia
Intrafamiliar, nos aclararon todas las interrogantes y preguntas
que teníamos sobre el tema, conforme fuimos leyendo,
fuimos descubriendo la verdad de las cosas, la realidad misma de
la sociedad dominicana en este aspecto o problema social que ha
venido afectando nuestro durante un largo tiempo.

Esperamos que se de buen uso a dicho trabajo y que las
expectativas planteadas hayan sido cubiertas con este trabajo,
que fue elaborado con la mayor de la dedicación y
empeño para tratar de lograr un resultado
positivo.

En nuestro país, desde mediados de la
década de los ochenta, dentro del movimiento feminista y
de mujeres organizadas e independientes, se comenzó a
utilizar el término feminicidio para señalar los
asesinatos de mujeres a manos de sus compañeros, tiempo
que corresponde a la aparición del concepto en el mundo.
Hasta el día de hoy, no se ha cuestionado esta
terminología y sigue siendo utilizada en el movimiento
social de mujeres, con algunas referencias en la prensa cuando se
trata de entrevistas a feministas.

De acuerdo a Patología Forense, unas 175 personas
perdieron la vida en hechos violentos durante el pasado mes de
julio, incrementándose en un 6% los fallecimientos con
relación al mes anterior que reportaba 160 muertes. De
estos crímenes, el 21.14%, es decir 37, fueron mujeres, lo
que elevaría el incremento de los feminicidios, mantenido
en un 10 a 12% del total de homicidios en el
país.

El Departamento de Estadísticas de la
Procuraduría, registra 117 feminicidios generales de enero
a junio, inclusive, 24 más que el año pasado para
el mismo período. 57 casos, el 48.71%, son ejecutados por
la pareja o alguien del entorno de la víctima, lo que se
refiere como feminicidio íntimo y el resto, son
feminicidios no íntimos, de acuerdo a la
Procuraduría.

Esas 60 mujeres muertas violentamente por hombres que no
conocían, también son feminicidios que hay que
investigar, porque los datos de masculinidad violenta, misoginia
y resistencia machista en el país, obtenidos en varias y
diversas investigaciones, "huelen" a peligro. Pero sobre todo,
porque todo lo que se aprende, se puede desaprender y en
cuestiones de género, hay una amplia tarea que realizar en
la República Dominicana.

Las primeras estadísticas de feminicidio,
estudiadas por Profamilia hace casi 10 años, indicaban el
mayor índice de feminicidios en el entorno íntimo
de la mujer, sobre todo en la pareja, con un porcentaje de 70%,
lo que nos refería a escenarios diferentes. Esta
disminución en los feminicidios "domésticos",
podría indicar resultados favorables de las estrategias
montadas por el sistema acusatorio de la justicia y el aumento en
los feminicidios desconocidos, podría ser una consecuencia
de las violencias sociales y misóginas, que consideran a
la mujer como una pertenecía que vale poco. Pero para
saberlo, hay que registrar y estudiar mejor cada caso, no
solamente contar el número de muertas.

Hay que profundizar en la manera en que se recogen los
datos en la Policía Nacional, que es la fuente de la
Procuraduría, y determinar en ese casi 52% de los
feminicidios, causas, escenarios, modos y maneras, para
establecer programas de prevención más refinados y
dirigidos a la cultura dominicana.

Para eso, es importante que la legislación penal
tipifique estos crímenes que no resisten la única
del homicidio, por tratarse de la violencia extrema de
género, en un continuo de prácticas y actitudes de
alta complejidad sociocultural, que terminan matando a las
mujeres y solo a ellas.

El comportamiento social violento, generalizado con las
mujeres, tiene que ser una preocupación nacional y
provocar reacciones en el Estado dominicano, más
allá de contar muertas. Necesitamos registrar los
fenómenos sociales para estudiarlos y
enfrentarlos.

En el caso de la República Dominicana, existe la
necesidad de una buena doctrina de la ley 24-97, cuyo marco
jurídico difiere del encuadre general de nuestro derecho:
mientras en éste se mantiene como principio la
presunción de inocencia de la persona acusada, en la
aplicación de la ley 24-97, así como en la 14-94,
hay que referirse a los principios de la "victimología"
que establecen cómo la víctima de delitos sexuales
debe ser creída y cómo su solo testimonio
constituye la prueba, en el caso que sea sobreviviente. Esta
práctica produciría un cambio de actitud respecto a
los crímenes contra las mujeres.

La debilidad en la práctica jurídica con
estas legislaciones, relativamente nuevas, está dada por
la ausencia de pautas procedimentales claras, la falta de
reglamentaciones con sentido de género, pero sobre todo,
por la inercia cultural de quienes administran y operan en la
justicia. Esta insensibilidad desde todo el sistema, favorece al
agresor sexual aún cuando el buen sentido debe reconocer
la incriminación que es persistente, estable en el tiempo,
sin ambigüedades ni contradicciones.

Recomendaciones

La situación que presenta el feminicidio en
nuestro país es grave. La muerte de 210 mujeres en un
año desborda a toda la sociedad, y obliga a todas las
instituciones de poder, a promover acciones desde la perspectiva
de los derechos humanos de las mujeres, como una cuestión
de justicia social, de salud y de educación. Las
instancias de poder deberán coordinar acciones con la
sociedad civil para preparar estructuras que, a corto, mediano y
largo plazo, puedan dar respuesta al fenómeno de la
violencia de género.

Recordando que existe una necesidad real de establecer
presupuestos acorde con las necesidades, se recomendaría
lo siguiente:

Acciones De Políticas
Nacionales:

Gobierno:

  • Incorporar a la agenda pública el tema del
    sexismo y sus consecuencias como de atención especial,
    teniendo en cuenta la cantidad de feminicidios anuales en
    nuestro país.

  • Cumplir con los protocolos internacionales en
    materia de violencia contra la mujer y violencia
    intrafamiliar, de los cuales el país es
    compromisario.

Ministerio de la Mujer:

  • Realizar campañas de sensibilización
    para romper los estereotipos sexistas que propician la
    violencia de género y propulsar a los poderes
    públicos para que determinen espacios en todos los
    medios de comunicación, que permitan la denuncia
    pública y la condena de actitudes y comportamientos
    violentos masculinos hacia la mujer y sus hijos e
    hijas.

  • Realizar campañas y actividades
    públicas que reconozcan e incorporen la
    terminología feminicidio y que la expliquen a toda la
    sociedad.

  • Promover un presupuesto adecuado para desarrollar
    acciones hacia la erradicación de la violencia de
    género a todos los niveles, en el
    país.

  • Aplicar el Plan Nacional de Atención y
    Prevención de la Violencia Intrafamiliar.

  • Coordinar acciones de atención y
    prevención contra la violencia hecha a la mujer y la
    violencia intrafamiliar con las organizaciones de mujeres que
    trabajan el tema en el país y reconocer el trabajo
    especializado que algunas han realizado en los últimos
    veinte años.

Poder Judicial:

  • Establecer un sistema de registro para los
    feminicidios que sea uniforme en el sistema de justicia y que
    utilice el prefijo FEM, por oposición al prefijo HOM
    que tienen los expedientes de asesinatos y muertes
    actualmente. Si se establece el prefijo sugerido, se
    facilitarían informes anuales que recojan indicadores
    de importancia para establecer programas
    especiales.

  • Capacitar a todo el aparato operativo de la justicia
    en el conocimiento del feminicidio, sus causas y
    consecuencias.

  • Introducir las reformas legales necesarias para que
    el feminicidio sea tipificado como un tipo de crimen
    especial.

  • Crear un reglamento que determine el procedimiento
    de la ley 24-97.

  • Impulsar la reforma legal que prohíba los
    abusos judiciales que favorecen la gratificación de
    los feminicidas, tales como libertad provisional bajo
    fianza.

  • Recrear los principios de Victimología
    necesarios como referencia a la ley 24-97.

  • Establecer la gratuidad de los servicios
    médicos y legales para quienes recurren a las leyes
    14-94 y 24-97.

  • Introducir en la formación de jueces/zas,
    Ministerio Público, policías, abogados/as y
    agentes sociales, la materia de violencia de género,
    intrafamiliar y el feminicidio.

  • Prohibir la conciliación en materia de
    violencia de género y dar mayor cobertura de seguridad
    a las medidas cautelares especificadas por la 14-94 y la
    24-97.

  • Elaborar protocolos policiales y sanitarios que
    sirvan de referente a los profesionales de estas ramas, a la
    hora de abordar la problemática de la violencia de
    género.

Medicina Forense:

  • Asegurar que el sistema de registro judicial sea
    homologado con el registro de Patología Forense de
    manera que incluya los feminicidios, seguidos del suicidio
    del feminicida, como casos de la justicia.

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter