Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El espiritismo, dentro de la cultura popular tradicional (Pilón, Cuba)



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La religión
    y la sociedad
  4. Inicios y
    desarrollo de espiritismo de cordón en
    Cuba
  5. El espiritismo de
    cordón: un acercamiento desde el templo "Paz y
    libertad" de la comunidad de Sevilla
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

Más allá de la huella del tiempo, la
religión como forma de la conciencia social, ha estado
presente en el devenir de las múltiples manifestaciones de
la vida del hombre, en nuestro caso ha definido el comportamiento
de patrones singulares de su existencia y en otros, ha regido la
dinámica de algunos pueblos en sus costumbres y
tradiciones como también ha condicionado su cultura y sus
modos de actuación. Es por ello que nuestra
investigación ahunda a partir del siguiente tema: La
cultura mágico – religiosa en la provincia de Granma. En
este caso hacemos referencia en específico al espiritismo,
evolución y desarrollo dentro de la cultura popular
tradicional en la comunidad de Sevilla del municipio de
Pilón. Por tal motivo planteamos como problema
científico: ¿Cómo ha evolucionado el
espiritismo dentro de la cultura popular tradicional en la
comunidad de Sevilla del municipio Pilón? Y como objetivo
general Determinar la evolución y desarrollo del
espiritismo dentro de la cultura popular tradicional en la
comunidad de Sevilla del municipio Pilón.

Introducción

A través del devenir histórico de nuestro
pueblo surgieron costumbres, creencias, cantos, celebraciones,
bailes, adornos en el vestuario, todo ello conformando nuestra
cultura viva, nuestra  auténtica  cultura
popular. Uniéndose a esto el importante aporte hecho por
el proceso revolucionario, convirtiendo los símbolos
históricos   y el acelerado evolucionar de
nuestra sociedad en  herencia  nacional y universal. El
decursar de la humanidad deviene una amalgama de contenidos,
mediaciones y resultantes culturales y sociales, disímiles
han sido las conceptualizaciones de cultura popular tradicional,
diversos también los enfoques y autores que dan vida al
concepto; su concepción ampliada abarca todo lo
relacionado con el hombre sobre la tierra, su vínculo con
la naturaleza, por tanto en ella se unen los componentes
lógicos e históricos de la existencia.

La cultura popular y tradicional tiene por escenario el
espacio público, y como protagonista al ciudadano, ya que
participa en ella el conjunto de la sociedad. Por lo tanto,
muestra su diversidad y multiculturalidad. La cultura popular
forma el patrimonio etnológico urbano, junto con los
oficios urbanos, la vida familiar y comunitaria, las
manifestaciones cívicas, etc., y es por lo tanto uno de
los principales elementos definidores de la ciudad. Por otra
parte la religión es el conjunto de creencias, mitos y
dogmas acerca de la divinidad y de prácticas rituales, es
la delegación de conciencia el complemento de un deber y
forma parte de la cultura popular tradicional de los
pueblos.

La religión es un fenómeno
multicondicionado, el análisis de la base social de una
determinada institución religiosa esta vinculada al
contexto sociocultural.

El sistema religioso esta determinado, a escala social,
por responder flexiblemente a las demandas religiosas de
determinadas clases y sectores. Su asentamiento y
expansión en culturas ajenas a la que le dio su origen
estructural y simbólico, demuestran su capacidad de
adaptabilidad, de "trasponer fronteras". América Latina es
un ejemplo clásico. La influencia africana, como cultura
que se impone, ha sido decisiva en ese proceso de
expansión religiosa en nuestro ámbito regional. La
misma constituye procesos de aculturación o
transculturación y se ha señalado, que la
religión es una de las fuentes naturales para la
formación de identidades. Ofrece a la gente los
sueños que le gusta soñar sobre la vida y el
futuro.

Más allá de la huella del tiempo, la
religión como forma de la conciencia social, ha estado
presente en el devenir de las múltiples manifestaciones de
la vida del hombre, en nuestro caso ha definido el comportamiento
de patrones singulares de su existencia y en otros, ha regido la
dinámica de algunos pueblos en sus costumbres y
tradiciones como también ha condicionado su cultura y sus
modos de actuación. Es por ello que nuestra
investigación ahunda a partir del siguiente tema: La
cultura mágico – religiosa en la provincia de Granma. En
este caso hacemos referencia en específico al espiritismo,
evolución y desarrollo dentro de la cultura popular
tradicional en la comunidad de Sevilla del municipio de
Pilón.

Ante tales principios se plantea como:

Problema Científico:

¿Cómo ha evolucionado el espiritismo
dentro de la cultura popular tradicional en la comunidad de
Sevilla del municipio Pilón?

Objetivo General:

Determinar la evolución y desarrollo del
espiritismo dentro de la cultura popular tradicional en la
comunidad de Sevilla del municipio Pilón.

Para la siguiente investigación se utilizaron
métodos como el análisis-síntesis, en la
revisión de la bibliografía, el inductivo
–deductivo para la elaboración de teorías y
técnicas como la observación participante y la
entrevista.

.La tradición de esa creencia a nuestro juicio se
realiza de generación a generación, a partir de la
herencia cultural, sobre esta afirma Jesús Guanche: "Se
produce esencialmente por vía familiar, por la influencia
del barrio que como microorganismo social constituye a la
reproducción del modelo de conducta".

Ciertos individuos asumen conductas singulares frente a
determinados elementos de su entorno, así es con los
practicantes de los sistemas mágicos religiosos, el estar
inmerso en una realidad especial en el que creen estar sujetos a
la acción de fuerzas y entidades sobrenaturales de sus
antepasados; arribar en base de protección y
ayuda.

Nos damos cuenta también que en la medida que
exista toda práctica religiosa estamos presentes ante la
traslación o elaboración de sus elementos que
socialmente forman parte de todo el devenir histórico de
la cultura de cada pueblo, nación o comunidad ,se trata de
características particulares que reflejan una identidad
sociocultural tradicional.

La religiosidad típica en la sociedad cubana ha
sido y es espontánea, asistemático, independiente
de la ortodoxia, de sistemas religiosos organizados y se expresa
en los marcos de la vida terrenal y con un sentido más
bien subjetivo.

La creencia en el reencarnacionismo es tan fuerte y
extendida entre las etnias africanas, que esto es evidente no
sólo para los antropólogos sino para un amplio
espectro de la comunidad científica
internacional.

Las autoras de la investigación opinan que el
espiritismo desde sus diferentes aristas forma al individuo como
ser social y va a pasar a la identidad contribuyendo de una forma
u otra a que las personas se crezcan en las diferentes esferas de
la vida tanto material como espiritual.

Epígrafe 1. 1:

La
religión y la sociedad

La religión implica el espectro de buscar un
significado único, es un sistema de la actividad humana
compuesto por creencias y prácticas acerca de lo
considerado como divino o sagrado, de tipo existencial, moral y
espiritual. Se habla de «religiones» para hacer
referencia a formas específicas de manifestación
del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes
grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de
formas más o menos rígidas, mientras que otras
carecen de estructura formal y están integradas en las
tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se
practican. El término hace referencia tanto a las
creencias y prácticas personales como a ritos y
enseñanzas colectivas.

Varios investigadores han dado su punto de vista con
respecto a este tema Según el sociólogo G. Lenski,
es un sistema compartido de creencias y prácticas
asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las
fuerzas que configuran el destino de los seres humanos. El
antropólogo Clifford Geertz propone una definición
alternativa: La religión es un sistema de símbolos
que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos
estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando
concepciones de un orden general de existencia y revistiendo
estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los
estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo
único. Talcott Parsons deja constancia de la
relación entre la religión y la sociedad: genera
valores, modifica las normas, influye en los roles sociales, y da
una guía para los sistemas de la sociedad, de la
personalidad y del comportamiento humano.

La religión ha sido para algunas sociedades un
símbolo de su identidad. Del mismo modo, la
religión aparece como pieza fundamental en la
ordenación moral de las sociedades y actuando de manera
influyente en su orden legislativo. Esta relación puede
ser vista como beneficiosa o perjudicial según como ha
evolucionado esa acomodación. Las autoras de la
investigación plantean que se puede afirmar como un hecho
antropológico; engloba entre otros los siguientes
elementos: tradiciones, culturas ancestrales, instituciones,
escrituras, historia, mitología, fe y credos, experiencias
místicas, ritos, liturgias, oraciones, las cuales cada
definición varía en dependencia de las sociedades y
culturas sin olvidar en el contexto histórico concreto en
el que se desarrolle.

Podemos catalogar la religión en su sentido
más amplio por lo definido anteriormente, teniendo
presente que en todas las sociedades no se le concede la misma
importancia ya que no es la misma cultura.

. Hay diferentes clasificaciones de las religiones, por
ejemplo:

  • Cristianismo: Islam

  • Budismo

  • Hinduismo

  • Religión tradicional china:

  • Religiones indígenas:

  • Religiones afro americanas:

  • Sijismo

  • Espiritismo:

  • Judaísmo: Baha'i:

El tema a tratar en nuestra investigación es
sobre el espiritismo fundado en Francia en 1857. Basado en los
libros del escritor francés Allan Kardec, el espiritismo
se autodefine como «"ciencia" que trata la naturaleza,
origen y destino de los espíritus, así como sus
relaciones con el mundo corporal. Como "filosofía",
comprende todas las consecuencias morales que dimanan de esas
mismas relaciones.

Ahora se expondrán los criterios, concisamente,
acerca de cómo se presume que fueran la llegada y la
acogida de esas creencias. Juan Luis Martín, en su obra
"Ecue, Changó y Yemayá", afirma que el espiritismo
fue "importado" a nuestro país en 1856. En Cuba entraron,
por concepto de la trata de africanos esclavizados, un
número aproximado de trescientas etnias, a juzgar por los
cálculos de un experto, el etnólogo investigador
cubano Rafael L. López Valdés. El Espiritismo
promueve la investigación de los fenómenos
psíquicos por medios científicos de
investigación y observación para obtener un mayor
conocimiento de Dios, el Universo y la naturaleza del
hombre.  El Espiritismo investiga, analiza, experimenta,
clasifica y codifica hechos y manifestaciones con su
correspondiente terminología técnica.  Se
mueve en una constante faena de depuración, descartando lo
absurdo, ilógico o extravagante en la certeza de que
siempre habrá algo nuevo que descubrir y aprender. 
Por lo tanto, el Espiritismo es dinámico, evolutivo,
avanza junto al saber y a la evolución del
hombre.

Las autoras de la investigación coinciden en gran
medida con lo antes planteado; el espíritu, esto es, la
individualidad (lo indivisible, el ser verdadero que es a la vez
centro de toda conciencia, principio inteligente) asume una
personalidad distinta en cada encarnación, siempre dentro
de las circunstancias para estimular su constante
evolución.  El aprovechar o no esas circunstancias
dependen de su libre albedrío y a medida que
evoluciona, hace mejor uso de su libre albedrío. No todos
los individuos lo ven de la misma manera, ni se proyectan de la
misma forma, su enfoque se encuentra en la cultura que tengan
determinados individuos, sus creencias religiosas, el momento en
el que se desarrolle y la repercusión que tenga su
evolución en determinada comunidad.

Las creencias y prácticas espiritistas se
difundieron en Cuba en la segunda mitad del siglo XIX y
representaron en sus inicios una nueva opción desvinculada
del tradicional catolicismo y las expresiones de origen
africano.

En pocos años se expandió y enraizó
en diversos sectores sociales, al mismo tiempo que se apartaba de
la concepción original kardeciana para asumir matices y
variantes que alcanzaron mayor arraigo y que constituyen
variantes específicas de la fe cubana.

El espiritismo tradicional afincó
específicamente en ciudades y zonas urbanas
características que lo distinguen aún hoy en
día. Por su parte, las formas surgidas al calor de la
religiosidad de la isla encontraron primero su asiento en las
áreas rurales del oriente del país y después
llegaron hasta la periferia de los poblados y ciudades de esa
misma región. De ahí se extendió por
último a toda Cuba.Los que se dedicaron a la
práctica del espiritismo en su forma ortodoxa se
autodenominaron científicos y fueron los más
interesados en las publicaciones espiritas extranjeras que le
sirvieron en sus prácticas rituales.

Las variantes nacionales, al mismo tiempo que se
inclinaron por el uso de ideas y concepciones de la literatura
religiosa, emplean en sus sesiones objetos como cruces, flores,
imágenes y agua, entre otros, que le proporcionan al
ritual una exteriorización de las creencias más
llamativa. Entre este último grupo de practicantes se ha
estructurado un cuadro conceptual que, si bien conserva elementos
tradicionales que los identifica, han introducido procederos que
los diferencian en dos variantes específicas: el
espiritismo "de cordón" y el espiritismo
"cruza'o".

Epígrafe 1. 2:

Inicios y
desarrollo de espiritismo de cordón en
Cuba

A finales de los años 40 del siglo XX Fernando
Ortiz inició una serie de estudios sobre el espiritismo de
cordón en la sociedad cubana, dirigidos fundamentalmente a
incursionar en el llamado espiritismo de cordón, variante
sincrética que había asumido el Kardecianismo. Se
nombra de esta manera porque es un tipo de espiritismo conservado
en su forma más pura las enseñanzas de Allan
Kardec, con muy poco o ningún sincretismo con doctrinas
religiosas.  La mayor parte de los espiritistas que
practican este tipo de espiritismo son de clase media y tienen
una orientación académica-intelectual hacia la
práctica de este sistema.

Los espiritistas kardecianos están especialmente
interesados en seguir la concepción del espiritismo como
ciencia y sistema filosófico. Kardec define el espiritismo
como la ciencia que estudia la naturaleza, origen y destino de
los espíritus  y sus relaciones con el mundo
corporal. Con el propósito de estudiar a fondo esa
expresión religiosa, en 1948 Ortiz recorrió algunas
zonas de la antigua provincia de Oriente. Estuvo en
Guantánamo, Santiago de Cuba, Bayamo y Manzanillo, y las
comarcas aledañas a estas ciudades, de forma que pudo
observar en el terreno las expresiones sincréticas en
zonas de disímil evolución económico-
social.

El etnólogo constató la disparidad
existente en los sincretismos culturales entre la región
con mayor porcentaje de población negra de la isla, en lo
que denominó "El Solar de la Prieta" (Guantánamo y
Santiago), y zonas que históricamente mantuvieron un bajo
índice de población de color, como Bayamo y
Manzanillo, mediante esto podemos analizar como este
fenómeno tiene mayor participación en zonas con
menos porcentaje africana como los ya mencionados anteriormente,
agregándole a estos toda la zona costera de la provincia,
por lo cual se hace referencia a que la misma no se puede en
marcar en una sola cultura, todo lo contrario, es un legado
cultural que ha conformado lo que en nuestros días
conocemos por espiritismo de cordón.

Acerca de la ubicación espacial del Espiritismo
de Cordón Don Fernando escribió: Por una de
esas sincresis históricas cristalizó en Oriente una
nueva modalidad de espiritismo de tipo ritualista, con ciertas
peculiaridades locales. Estos peculiares ritos convulsionarios
cubanos que denominaremos los Cordoneros de Orilé, son muy
conocidos en Oriente, sobre todo por los términos de
Bayamo y Manzanillo y sus comarcas aledañas; por
Campechuela , Niquero, y con alguna menor importancia por El
Cobre, San Luis, Jiguaní, Palma Soriano, Songo, Yateras,
Guantánamo y Santiago; es decir, por todo El Solar de la
Prieta. Pero sépase desde ahora, ello no es "cosa de
negros", sino fruto genuino de nuestra tierra, así de las
prietas como de las colorás.

El investigador estimaba que Oriente era posiblemente la
región de la isla donde el espiritismo se había
extendido más en todos sus matices. Allí fue
introducido, como en el resto del mundo hispánico, en la
segunda mitad o la última treintena del siglo
XIX.

Sin embargo queda la duda, en si qué es el
espiritismo de cordón, al contrario de lo que muchos se
piensan esta variante del espiritismo no es estar frente a una
mesa y llevar a cabo la guija o la evocación de los
espíritus. Tampoco tiene nada que ver con el tarot, o con
esos que se autodenominan médium y espíritas, sin
ni siquiera conocer el Espiritismo, o peor aún que hacen
profesión de la mediumnidad. Un espírita nunca
cobra por su labor mediúmnica. El Espiritismo es la
ciencia que trata sobre el origen y el destino de los
espíritus y las relaciones que pueden establecer con el
hombre. Es la filosofía que resulta de estas relaciones,
resultado de estas comunicaciones que se constituyen en hechos
demostrados. Filosofía que ahonda en las profundas
cuestiones de dónde venimos, quienes somos, hacia
dónde vamos. Es pues una revelación que no procede
de la mano de un hombre, un profeta, o una colectividad
religiosa, es una revelación que surge de los mismos
espíritus.

La práctica cordonera tiene una estrecha
relación con la muerte. Como todo espiritismo, su
entelequia gira en torno a la comunicación con los
difuntos. Sin embargo, esta relación / convivencia es
compleja y puede ser estudiada desde variados puntos de
vista.

El hombre, en tanto que ser natural, tiene un cuerpo
material (físico / biológico / carnal) y un alma,
que es el aspecto inteligente – moral – sentimental del ser
creado. Esta dualidad en apariencia incompatible se resuelve en
la unidad que solemos llamar "persona". Es decir; el alma y el
cuerpo son partes complementarias de la misma cosa: la
persona.

La dualidad entre cuerpo y alma tiene mucha pertinencia
en nuestra cultura y el médium cordonero no puede dejar de
sentir la división, es a través del cuerpo que se
percibe al mundo. Así, el cuerpo es el sensor de un
YO.

La posibilidad de comunicación entre vivos y
muertos nos acerca a la perspectiva del cordón. Una vez
constituida la cadena de hombres y mujeres que entrelazan manos y
pensamientos, y que estos comienzan el trabajo imbuidos por el
ritmo de la danza y la trasmisión cantada, el
cordón se convierte en un formidable generador de
energía humana. Su objetivo consiste en crear y distribuir
esa energía apropiadamente a fin de propiciar la
manifestación de los espíritus. Los médiums
aseguran que cuando se enlazan en el cordón y "laboran"
sienten, de manera digamos que "material", la llegada de los
espíritus.

Así pues la percepción de los difuntos que
acuden al cordón tiene lugar a través de
sensaciones corporales. En ocasiones los cordoneros dicen que
"durante la labor sintieron una gran angustia y apretazón
en el pecho"; o por el contrario, que "se sintieron embargados
por una gran alegría o sentimiento de bienestar";
también se habla de una sutil "corriente" que les recorre
el cuerpo, dolores de cabeza y otros; pero la presencia
más conspicua es el trance donde "el espíritu baja
y posee al médium", utilizándolo para poder
expresarse.

Las autoras de la investigación opinan que los
inicios y desarrollo del espiritismo en cuba y sobre todo la
corriente del cordón constituyeron una tradición
desde sus inicios y concuerdan que es genuino de nuestra cultura
y por ende ha permitido que trascienda hasta nuestros
días.

Epígrafe 1.3:

El espiritismo de
cordón: un acercamiento desde el templo "Paz y
libertad"
de la comunidad de Sevilla

A pocos km de la comunidad existe un templo al que
acuden los comunitarios, fue fundado en el año 1991, este
tiene por nombre "Paz y libertad" y lleva como consigna
"Nací de estrellas de Oriente". Este fue legalizado por el
ministerio de justicia provincial y nacional. Cientos de personas
visitan el templo, aproximadamente 250 semanal y unas 1000 en la
entrega del año.

El mismo tiene 100 asociados los mismos cotizan
mensualmente 20 centavos, esto se paga para documentos y sellos.
En el espiritismo de cordón no se permite recolectar pues
eso equivale a lucro, en caso de hacerlo se reúne la
directiva del mismo y por necesidad de un miembro del templo que
esté enfermo y lo necesite, del fondo del templo y con la
ayuda de la humanidad se puede ayudar.

Al comenzar la sesión en el templo se canta el
Himno Nacional, con el merecido respeto que este lleva, de esta
forma se muestra la fidelidad y el respeto que tiene la
religión con la patria. Las mujeres se ponen de un lado y
los hombres del otro, así tienen que estar hasta que
salgan del lugar. El vestuario tiene que ser serio, las mujeres
con pantalones y sayas por encima con blusas que les cubran todo
el pecho y los hombres con pantalones, camisa o pulóver
con mangas. También se refieren al centro como una
escuela, acentuando su carácter formativo y el
perfeccionamiento moral y espiritual que allí
reciben.

Al considerarlo lugar de socorro, algunos creyentes lo
ven como un hospital donde se atienden los males físicos,
psicológicos y morales. Es tan alta su fe y
garantía que muchas veces asisten primero a estos sitios
que a las propias instituciones de salud establecidas, tal vez de
este comportamiento provenga la popular frase "… no se
encuentra ni en los centros espirituales".

Durante la sesión el jefe del centro le brinda a
los participantes consejos sobre la humanidad, los males que
existen, sobre el cumplimiento con las tareas de la
Revolución, sobre Fidel y su salud. Los espíritus
que cogen los médiums pertenecen a mambíes como
José Martí, Agramante, Gómez, y
Céspedes. El altar queda en la parte de atrás de la
cruz, tiene la bandera cubana como insignia, así como
fotos de José Martí y Ernesto Che Guevara,
también cuenta con símbolos religiosos de
Jesús Cristo y la Virgen de la Caridad del Cobre. Otros
elementos presentes en los altares y el ritual son las flores y
gajos. En la filosofía de algunos cordoneros las flores
simbolizan la creación divina, su belleza y aroma son algo
inconcebible por el hombre. Otros las ven como un recurso para
que los espíritus obsesos de los recién fallecidos
se reconozcan en su nueva existencia celestial y asuman con
resignación las pruebas por sus imperfecciones en la vida
material. A los gajos se le atribuyen varias funciones. Una es la
de propiciar el recogimiento y la concentración en la obra
espiritual con sus aromas y fluidos magnéticos; otras son
sus propiedades medicinales; y por último, los atributos
de despojo y rompimiento con los daños y las malas obras,
manifiestos desde su propia nominación popular como:
abrecamino, rompesaragúey, vencedor,
etcétera.

En el templo se realizan cantos de oraciones y labores a
aquellos que lo necesitan que acuden al lugar por un bien
espiritual. Son muchas las personas que se dan cita en el templo
no solo de la comunidad y sus alrededores sino también de
otros municipios y provincias del país entre ellos de La
Habana. Las autoras consideran que el espiritismo de
cordón se ha proliferado por toda la región e
incluso por el país, donde los diferentes grupos etarios
que conforman la sociedad se sienten en muchos casos
identificados, por lo que la misma forma parte de nuestra cultura
popular tradicional y la autoctonía del pueblo
cubano.

Conclusiones

La religión desde su evolución ha marcado
una pauta en el devenir del progreso social constituyendo y
formando parte de las tradiciones culturales de cada sociedad y
afianzándose cada vez a la vida social de las personas, el
espiritismo es una de las corriente más consistente que a
medida que ha transcurrido el tiempo va adquiriendo un auge que
trasciende por las diferentes formaciones sociales, por lo que
podemos arribar a las siguientes conclusiones.

  • La religión y el espiritismo en general desde
    su llegada a nuestro país marcó un hito
    insoslayable en las diferentes etapas y clases sociales
    existentes.

  • Donde más se desarrolla es en la parte
    oriental, se ha diversificado y difundido por todo el
    país acaparando la atención de los diferentes
    grupos etéreos.

  • En el municipio de Pilón se ve con gran
    significación este corriente, y la gran
    aceptación que tiene por parte de los pobladores
    residentes en la zona.

  • En el concejo popular de Sevilla existe un
    desarrollo del espiritismo de cordón, pasando a formar
    parte de las tradiciones, idiosigracia, costumbres, y la
    identidad de los pobladores consolidando, y forjando a las
    nuevas generaciones.

  • El estudio de estos campos culturales no solo
    revelan las causalidades de fenómenos complejos,
    también rescata, argumenta y solidifica la memoria
    colectiva.

Bibliografía

  • Carrillo, Elizabet. Rodríguez, Minerva:
    Pentecostalismo y espiritismo. Editorial Academia, La Habana,
    1997.

  • González Guillén, Yudit Leonor:
    Surgimiento y evolución de la Regla Ocha en
    Manzanillo. Una mirada sociocultural. (Trabajo de Diploma).
    Año 2006.

  • KRYVELEV, A: Historia atea de las religiones.
    Ediciones Júcar, 1982.

  • James, William: Las variedades de la experiencia
    religiosa. Orbis, 1988.

  • Lloga Domínguez, Carlos A: Identidad popular
    y religiosidad popular. Revista Del Caribe. #53, año
    2009.

  • Máximo Aguilar, Eduardo. Director del
    templo.

  • Araujo Filteo, Caio Fabio: Espiritismo moderno.
    Editorial Vida, 1990.

  • Enciclopedia virtual manzanillera.

 

 

Autor:

Lic. Yaimé Domenech
Corrales

Profesora Asistente. Universidad de
Granma

Lic. Elena María Díaz
Rosabal.

Profesora Asistente. Universidad de
Granma

Lic. Ana Elisa Gorgoso
Vazquez.

Profesora Asistente. Universidad de
Granma

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter