Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Los adultos también juegan y se recrean?



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Referencias
    Bibliográficas

Resumen

Las consideraciones que en este artículo se
emiten permitirán un acercarniento a las generalidades del
juego y contribuirán a que los adultos de edad media
comprendan la importancia que posee la práctica de esta y
aunque en esta etapa es una actividad secundaria puede potenciar
las fundamentales que se desarrollan en la misma, uno de los
objetivos que se persigue esta relacionado con la necesidad
apremiante de crear espacios lúdicos de fines recreativos
que se activen la necesidad lúdica produciendo placer
lúdico, en el mismo se recomienda la promoción de
estos espacios desde la célula fundamental de la sociedad:
la familia y desde los centros de trabajo que de llevarse a cabo
redundará en pro del mejoramiento de la calidad de vida,
se trata de hacer entender que es preciso buscar una forma o una
vía para que el adulto se recree, se relaje, salga de la
rutina cotidiana y cambie sus modos y estilos de vida
.

Introducción

La necesidad de realizar actividades recreativas es un
hecho indiscutible para el incremento de la salud física y
espiritual de las personas, al constituir un valioso medio para
garantizar el esparcimiento del individuo, con un contenido
variado, que puede dar respuesta a la diversidad de intereses
individuales y colectivos.

Estas actividades pueden ir enfocadas a la
ocupación del tiempo libre positivo, ser compensadoras de
la vida sedentaria o de aquellas que no contribuyen a la adecuada
formación del individuo y adaptadas la personalidad de
este.

Los juegos forman parte de una amplia gama de
actividades, de este tipo y en la actualidad, posibilitan un
avance hacia lo humano, hacia un tiempo que solicita y ofrece
nuevas sensaciones, emociones y formas lúdicas en busca de
la felicidad. Estas nuevas experiencias giran en torno al
equilibrio vital, forman parte de la cultura de lo humano, y por
tanto, el juego está abierto y evoluciona en todas las
edades.

Para el adulto medio los juegos son una actividad
secundaria, compensativa de la fundamental que es el trabajo, por
tanto puede fortalecer esta, de ahí su gran importancia lo
que va unido a los beneficios que puede reportar para alivianar
la responsabilidad social que enfrenta este, entre otras
cosas.

Constituye entonces el juego una herramienta
mágica capaz de generar espacios y momentos para la
acción libre, la creación y el estímulo de
aprender, favoreciendo el desarrollo integral de la persona,
socio afectivo, físico. Influyendo positivamente en el
individuo desde el punto de vista biopsicosocial,
permitiéndole además descubrir nuevas formas de
imaginación, pensar en numerosas alternativas para un
problema, desarrollar diferentes modos y estilos de pensamiento,
favoreciendo el cambio de conductas, enriqueciendo y
diversificando el intercambio grupal, por lo viable de su
contenido para cualquier edad, resultando más fácil
comprender cualquier información

Luis Sagi-Vela en su libro "Un cierto modo de
vivir" expresa que:

No dejamos de jugar porque envejecemos, sino que
envejecemos porque dejamos de jugar".

Los juegos recreativos pueden contribuir en gran medida
a la recreación, esparcimiento y entretenimiento de los
adultos de edad mediana. No obstante es preciso conocer de esta
etapa las necesidades e intereses lúdicos y recreativos
porque son el punto de partida para que sean satisfechas de una
manera objetiva.

La necesidad es la carencia de algo que puede originar
en el organismo, beneficio o insatisfacción, cubrir esta
carencia disminuye la tensión fisiológica o
psicológica que posea el organismo.

Una necesidad es un estado interno de tensión que
hace que determinadas manifestaciones parezcan atractivas. La
necesidad crea una tensión que hace que se presenten
estímulos internos que incentivan su conducta. Dichos
estímulos internos generan un comportamiento de
búsqueda de metas específicas, que de lograrse
producirán satisfacción de la necesidad y
reducirán la tensión.

Claparede expresa que el interés se considera un
aspecto de la necesidad, además piensa que los intereses
humanos son reflejos del ambiente social que rodea el hombre,
reflejo de la época en que vive.

V. González considera que los intereses son
formaciones psicológicas particulares que expresan la
orientación afectiva del hombre hacia el conocimiento de
determinados hechos objetos o fenómenos, manifestando la
unidad de lo afectivo y lo cognitivo, donde predomina en su
orientación lo afectivo. El sujeto que posee intereses
sólidos y estables hacia una actividad desarrollará
un mayor nivel de ejecución en la misma
evidenciándose de esta forma la unidad entre cognitivo y
lo afectivo en la regulación de la actividad.

Para poder conocer mejor una etapa poco investigada
relacionada con el tema, se exponen algunas
características que aparecen en el libro de
psicología de las edades, bibliografía
básica en la carrera de la licenciatura en Cultura
Física.

El período de adultez mediana o edad mediana
muchos autores la enmarcan desde los 40-59 años, otros
desde los 35-59 años, que es una nueva etapa de desarrollo
donde se está actuando y aprendiendo en diferentes esferas
de la vida. Se madura, expresado en una autoconciencia
crítica que como formación psicológica, hace
distinguir a la persona por un desarrollo de la identidad y el
autoconocimiento, ganando así en recursos
psicológicos que le van dando estabilidad,
autonomía y realización a la
personalidad.

Pasado los años el individuo se desarrolla
socialmente, encuentra eventos vitales hacia los cuales orienta
todos sus esfuerzos. A través del trabajo el individuo
concientiza sus relaciones interpersonales,
profundizándose o ampliándose el círculo de
amigo, o a empezar a reducirse como resultado de la
concentración en los principales eventos vitales.
También percibe los resultados de su labor
valorándolos positiva o negativamente,
reconociéndose en ellos con un nivel de realización
o frustración.

La familia, constituye fuente de nuevas vivencias.
Cualquier situación es proveedora de vivencias en la
esfera motivacional, que pueden entrar en contradicción
con las representaciones del sujeto. Otros eventos son las
relaciones del vecindario, agrupaciones formales o informales a
las que el individuo pertenece y en las que participa con
frecuencia y otros pueden dejar huellas negativas en la
subjetividad.

En la adultez media como en otras etapas de la vida
aparecen crisis, como una especie de detenimiento, freno,
reducción de lo que se ha logrado anteriormente. Se
producen vivencias de nuevas representaciones que provocan
contradicciones, conflicto que llevan posteriormente al salto. En
esta edad se distinguen los problemas de identidad, donde se
experimenta la insatisfacción consigo mismo, manifestada
en la autovaloración, la insensibilidad, y el sentirse
fuera de lugar entre otras expresiones.

Aparece un nuevo nivel de autoconciencia donde se logra
un mayor desarrollo afectivo, volitivo, de autoconocimiento,
responsabilidad, reflexión, decisión creatividad e
independencia para la aparición de nuevas habilidades,
hábitos y capacidades que le permitan elaborar nuevos
propósitos, así como reestructurar algunas
motivaciones.

El desarrollo intelectual de este adulto medio,
está vinculado a los logros alcanzados en las etapas
precedentes respecto a las formaciones de carácter
personológico, proyectándose a una relativa
plasticidad de la inteligencia de acuerdo a los determinantes
contextuales del desarrollo intelectual, concretados en la
creatividad y la toma de decisiones en la solución de los
problemas de la vida cotidiana.

El adulto ejerce influencia sobre la realidad externa y
sobre sí mismo, es posible que sea esta, la etapa de mayor
logro en el control de la autorregulación, existiendo de
esta manera una estabilidad relativa en la capacidad de percibir
correctamente al mundo y así mismo, en la
elaboración de nuevas motivaciones, el desarrollo
vivencial en las relaciones interpersonales, y la persistencia
para el logro de los objetivos propuestos entre otros
aspectos.

Se caracteriza por una mayor funcionabilidad y
economía de movimientos, de ahorrar sus fuerzas y ajustar
cada vez con mayor precisión y seguridad de los mismos. En
este ajuste funcional se automatizan movimientos, los que se
consolidan dando un sello personal a la conducta motriz,
manifestándose así en la forma de caminar,
sentarse, levantarse, abrir y cerrar puertas. Esto no quiere
decir que la actividad motriz se vuelva rígida e
inmutable, aunque no se niega que gradualmente se van teniendo
menos transformaciones esenciales. El trabajo, la cultura del
ejercicio físico y el deporte son factores que influyen
grandemente desde la pubertad sobre la mayoría de las
personas y determina su desarrollo motor ulterior.

En el caso de la mujer, la disminución del tejido
muscular y conjuntivo, caracterizan su capacidad de rendimiento.
La forma de andar muestra una escala amplia de variaciones
interindividuales, expresadas en la ligereza, la elasticidad,
fluidez rítmica y redondez de los movimientos. Distintas
profesiones, las labores el hogar y el ejercicio físico,
facilitan el desarrollo de habilidades motrices en un nivel de
automatización y rapidez ejecutiva. El efecto embarazo, el
parto y la lactancia no tienen causa decisiva si vuelven a
entrenarse, al cabo del próximo año aproximadamente
vuelven sus resultados motrices.

El mejoramiento y la conservación del nivel de
desarrollo motor general de los hombres y mujeres adultas,
constituye una tarea permanente, pues no se trata solo de
conservar la salud y promover las funciones puramente
fisiológicas, sino que es imprescindible fomentar y
conservar la calidad de ejecución motriz.

Teniendo en cuenta lo anterior y otros juicios emitidos,
surge la necesidad de abordar el tema ya que puede ser un punto
de partida para la reflexión y que de alguna manera se
produzca un cambio en los estilos de vida y pensamiento de los
adultos de edad mediana.

Desarrollo

Antes de emitir otros criterios se hace necesario
revisar la etimología de la palabra juego proviene
del latín Iocus que significa: Ligereza, pasatiempo,
frivolidad y Ludus se refieren al acto de jugar.
Lo que
indica que aparentemente no se le debe prestar gran
interés al mismo,

Algunas características que posee el
juego:

  • Divertido

  • Estimulante

  • Reforzante

  • Espontáneo

  • Dinámico. Cambia constantemente

  • Voluntario

  • Tiene un fin en sí mismo

  • Exige la participación activa del
    jugador.

  • Tiene un carácter procesal en cuanto que no
    necesariamente implica alcanzar un resultado
    (improductivo).

Después de revisar algunas de las generalidades y
características de este, podrían surgir algunas
interrogantes ¿puede el hombre adulto jugar? ,
¿Qué le aportaría el juego al hombre? y
¿Porque la mayoría de los autores escribe
fundamentalmente sobre el juego en la niñez y en el adulto
mayor dejando relegada la etapa adultez media? todas estas
interrogantes podemos responderlas desde este punto de
vista.

El hombre adulto de edad mediana si puede y debe querer
jugar, estudios efectuados han revelado que el juego es uno de
los medios para descubrir nuevas relaciones sociales universales,
a través del cual el hombre se libera del yugo de la
necesidad exterior, la rutina diaria, permitiéndole
encontrar la rica fantasía, Autores como:

Claparede considera al juego en el adulto como un
descanso, una forma de recreación, una substitución
de las fuerzas físicas y mentales fatigadas por el
trabajo.

H. Spencer señala que es: "Una actividad
espontánea que realizan los seres vivos superiores, sin un
fin aparentemente utilitario, como medio de eliminar su exceso de
energía."

Arnolf Russel y J. Huizinga se refieren a los juegos
desde dos puntos de vistas. El primero expresa que es "…
como una actividad generadora de placer que no se realiza con una
finalidad exterior a ella, sino por sí misma… ",
sin embargo en el marco sociológico lo aborda como una
actividad u ocupación voluntaria, la "… que se
realiza dentro de ciertos límites establecidos de espacio
y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptadas, pero
incondicionalmente seguidas, que tienen su objetivo en sí
mismo y se acompaña en un sentimiento de tensión y
alegría… ".

B. J. Cratty en sus respectivas obras
(1974, 1979 y 1982) centra su análisis de los juegos en la
importancia del comportamiento humano regulado a través de
la actividad lúdica.

Gracias al juego se desarrollan y enriquecen las
funciones y cualidades, las posibilidades psico-físicas,
morales y sociales. Al jugar se establece una relación con
el mundo, la interacción con el medio y lo que sabe,
cómo lo sabe y de qué forma se vive emocionalmente,
lo cual es importante en las personas de esta edad. Por esta
razón, en la medida en que el juego se diferencia de la
realidad, y es signo de una vivencia y de un conocimiento
personal, puede hablarse de comunicación, creatividad y de
formación del pensamiento operatorio. Cuando aparecen
estas condicionales se accederá al juego simbólico
que es "… el que lo introduce a crear un universo cuyas
reglas tiene un valor diferente…".

A estas razones se puede añadir que constituye
una actividad de recreo, de diversión, teniendo esta un
matiz propio que hace que al mismo tiempo podamos sentir
sensaciones diferentes, tensiones y alegrías; algo
increíble.

Los juegos permiten revelar nuevas facetas de la
imaginación, pensar en numerosas alternativas para un
problema, desarrollar diferentes modos y estilos de pensamiento,
favoreciendo el cambio de conducta que enriquece y diversifica el
intercambio grupal.

Precisamente estos se realizan con los diversos grupos
sociales, que desde el punto de vista social tienen gran
relevancia porque representan el vínculo entre el
individuo y la sociedad así una gran significación
social ya que el individuo forma parte de la estructura de la
sociedad en la cual se encuentra, en correspondencia con las
relaciones sociales, normas y tradiciones existentes.

Muchos autores coinciden en plantear en sus
teorías que estos fines con los adultos de edad mediana
pueden lograrse empleando las actividades lùdico
recreativas o juegos recreativos, como una alternativa factible,
por que dichas actividades están presididas por el
ejercicio de la libertad de elección, como es
característico en la actividad lúdica por
excelencia: el juego en su diversidad de formas, a través
del cual es posible lograr resultados educativos y
formativos.

Se requiere entonces con premura que se tome la
iniciativa en cada centro de trabajo, club, proyecto cultural y
en el hogar de abrir un espacio lúdico, momento en
el que se va ha fomentar la necesidad lúdica, lo
que permitirá alcanzar una satisfacción que se
traduce en placer lúdico, se deduce que
quizás no es posible que funcione diariamente, pero
podría activarse por lo menos una vez a la semana, para
que en el tiempo libre cualquier persona adulta de mediana edad
pueda jugar como en las demás edades.

Pedro Fulleda Bandera y un colectivo de
metodólogos de la Dirección Nacional de
Recreación del INDER
en Cuba refieren en el libro de
Recreación Comunitaria que:

La necesidad lúdica es la inevitabilidad,
la urgencia irresistible de ejecutar, bajo un impulso vital,
acciones de forma libre y espontánea como
manifestación del movimiento dialéctico en pos del
desarrollo.

La actividad lúdica es la acción
misma, conscientemente dirigida a la liberación voluntaria
del impulso vital generado por la necesidad.

El placer lùdico es el bienestar, la
satisfacción estimuladora del desarrollo, alcanzada
durante la realización de la necesidad a través de
su actividad peculiar, que en este caso es el juego.

La necesidad lúdica tiene carácter
instintivo e innato. La actividad lúdica comienza con
semejante motivación, con el juego denominado "funcional",
pero pasa rápidamente a ser un producto social como
resultado de la inserción del individuo en su medio. El
placer lúdico es consecuencia de la imbricación de
los factores individuales e instintivos generados por la
necesidad, con los colectivos y sociales propiciados por la
actividad, como resultado de lo cual podrá surgir un
estado de realización, en caso positivo, o de
frustración, en el negativo, con el consiguiente efecto
estimulador o inhibidor en la personalidad.

Los juegos recreativos causarían un efecto
positivo y estimulador que permitiría que se mejoraran las
relaciones familiares, entre compañeros de estudio, de
trabajo y grupos de amigos creándose un clima de mayor
confianza, finalmente los adultos también jugarían
y se recrearían.

Conclusiones

1-Alguien con un gran poder de inteligencia y
análisis dijo que si los adultos jugáramos y
jugáramos más no tendríamos que recurrir a
tantos subterfugios en la vida.

2-Todos estos apuntes en lo teórico llevan
al análisis de que los adultos de edad mediana
también deben jugar y recrearse, es necesario ahora que
estos lo lleven a la práctica que es el criterio
valorativo de la verdad.

Referencias
Bibliográficas

1. B. J. Cratty en sus respectivas obras (1974, 1979 y
1982)La actividad lúdica.

2. Bally, G. (1973): El juego como
expresión de libertad. México. Fondo de Cultura
Económica.

3. BERNE, E. (1996): Psicología de las
relaciones humanas. México. Diana.

4. BRUNER, Jerone. Realidad Mental y Mundos
Posibles. España: Gedisa. 1996.

5. CAILLOIS, R. (1958): Teoría de los
juegos. Barcelona. Seix Barral.

6. FULLEDA Pedro col. autores Recreación
Comunitaria .Cuba

7. GARCÍA, E. (1987): "El juego no tiene
edad", en Revista de Educación Física, 14,
26-34.

8. HUIZINGA, J. (1972): Homo ludens. Madrid.
Alianza editorial.

9. KLEIN, M. (1945). El psicoanálisis de
los niños. Buenos Aires. Paidós

10. LEIF, J. y BRUNELLE, L. La verdadera
naturaleza del juego. Ed. Kapelusz. Buenos Aires.
1978.

11. MATURANA H y VERDEN Zoller. Amor y Juego.
Santiago de Chile: Talleres

12. PIAGET, J., LORENZ, K. y otros. Juego y
Desarrollo. Ed. Grijalbo. Barcelona. 1982.

13. RAMÌREZ R Jorge Alberto. La
lúdica como proyecto de vida. Colombia.
Medellín.

14. Watson Herminia col. Autores Teoría y
práctica de los juegos.

15.www.region.com.ar/animaciòn Manual de
animación turística.

 

 

Autor:

MSc. Sarai Vázquez
Rodríguez

Profesora Auxiliar de la Facultad de Cultura
Física de Granma, Universidad de Ciencias de la Cultura
Física y el Deporte de Cuba , con una experiencia de 13
años en la Educación Física y 11 años
en la Educación Superior.

MSc. Ania Yaite Rosales Torres

Profesora Auxiliar de la Facultad de Cultura
Física de Granma, Universidad de Ciencias de la Cultura
Física y el Deporte de Cuba , con una experiencia de 9
años en la Educación Física
Superior.

MSc. Clara Isabel Reyes Riquenes

Profesora Auxiliar de la Facultad de Cultura
Física de Granma, Universidad de Ciencias de la Cultura
Física y el Deporte de Cuba , con una experiencia de 40
años en la Educación Superior.

Lic. Yulieta Vázquez
Núñez

Profesora de Cultura Física Terapéutica y
Profiláctica, con una experiencia de 10 años en
esta esfera. País Cuba

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter