El mundo contemporáneo de los tipos de narraciones y sus técnicas narrativas (página 2)
– Otros establecen una triple
focalización:
1. Visión "por detrás": típica de
la narrativa hasta el siglo XX, supone un narrador que conoce
todo, narrador omnisciente.
2. Visión "con": el narrador sabe lo mismo que
los personajes. Uno de ellos se convierte en el centro del
relato, empleando una primera o tercera persona.
3. Visión "desde afuera": el narrador se limita a
contar lo que ve.
Friedman divide los puntos de vista
en:
1. Omnisciencia editorial: el narrador se inmiscuye en
la historia.
2. Omnisciencia neutral: el narrador utiliza la tercera
persona de un modo impersonal, no interviene
directamente.
3. El Yo como testigo: un personaje narra en primera
persona, apenas conoce los pensamientos de los demás
personajes.
4. El Yo como protagonista: también llamado
narrador protagonista. Habla de sus pensamientos, etc.
5. Omnisciencia multi-selectiva: la historia llega
directamente a través de la conciencia de los personajes,
no hay narrador.
6. Omnisciencia selectiva: el punto de vista gira en
torno a un único personaje.
7. Modo dramático: se suprime el narrador. El
lector debe deducir lo que piensan los personajes por sus
palabras y gestos. Se busca objetividad absoluta.
8. Cámara: se intenta presentar una historia tal
como lo haría una cámara
fotográfica.
3- Tipos de narrador:
Un complemento de lo anterior:
• Tercera persona
limitada: el narrador se refiere a los personajes en
tercera persona, pero sólo describe lo que puede ser
visto, oído o pensado por un solo personaje.•
Tercera persona omnisciente: el narrador describe
todo lo que los personajes ven, sienten, oyen… y los
hechos que no han sido presenciados por ningún
personaje.
Tercera persona omnisciente
limitado: El autor se refiere a todos los personajes en
tercera persona pero narra los hechos desde la perspectiva de un
personaje concreto y lo que éste ve, siente y
piensa.
• Tercera persona
observadora: el narrador cuenta los hechos de los que es
testigo como si los contemplara desde fuera, no puede describir
el interior de los personajes.• Primera persona
central: El narrador adopta el punto de vista del
protagonista que cuenta su historia en primera
persona.
• Primera persona
periférica: el narrador adopta el punto de vista
de un personaje secundario que narra en primera persona la vida
del protagonista.• Primera persona testigo:
un testigo de la acción que no participa en ella narra en
primera persona los acontecimientos.
• Segunda persona
narrativa: El narrador habla en segunda persona con lo
que se produce un diálogo-monólogo del protagonista
consigo mismo.
- Narrador editor: El autor de
la obra se hace pasar por el editor de la misma dando a
entender al lector que ha encontrado o le han solicitado que
publique la obra. Esto permite al narrador editor salir y entrar
en el juego narrativo de la obra.
Te propongo estos ejercicios de
reconocimientos:
Estudia con detenimiento los narradores de los tres
párrafosque se presentan a continuación. De cada
uno de ellosidentifica: a) clasificación, b) punto de
vista gramatical y c) grado de conocimiento de la
historia.
Párrafo: 1
Los ojos penetrantes del capataz abarcaron de una
ojeada el cuerpecillo en deble del muchacho. Sus delgados
miembros y la infantil inconsciencia del moreno rostro en el que
brillaban dos ojos muy abiertos como medrosa bestezuela, lo
Impresionaron desfavorablemente, y su corazón endurecido
por el espectáculodiario de tantas miserias,
experimentó una piadosa sacudida a lavista de aquel
pequeñuelo arrancado a sus juegos infantiles ycondenado
como tantas infelices criaturas a languidecermiserablemente en
las húmedas galerías, junto a las puertas de
ventilación. ("La compuerta número 12" Baldomero
Lilio 138).
a) ______________________
b) ______________________
c) ______________________
Párrafo: 2
Nadie me comprende. Por eso prefiero refugiarme
aquí. Sí, aquí hay buenas
compañías. El Maistro nunca me dice nada y deja que
me lleve las revistas a mi casa, aunque tengo que
esconderlas.
Todos son mentirosos, pero tengo muchísimos
amigos: Tarzán,Batman, Supermán,
Lulú… Todos ellos me gustan. Otros no, sonpara
niños tontos. ¡Rolando el Rabioso! Es el que
más me encanta.Otro poco, los Supersabios. ("Todos tienen
premio, todos" Emiliano Pérez Cruz 706).
a) _________________________
b) _________________________
c) _________________________
Párrafo: 3
Cuando me relataste el sueño comenté
que más bien parecíaun cuento. De primera
intención no pensé en escribirlo porque noera mi
sueño, lo habías soñado tú. Pero
llevo varios días dándolevueltas en la cabeza o
él ha estado varios días insistentementerondando,
como si en realidad quisiera que lo escribiera. Esposible que no
puedas reconocerlo, que le añada o le quite detalles, que
lo adorne de forma distinta a como lo percibiste
originalmente,que me recree en aspectos que para ti no tienen
importancia; o esposible que reconozcas en él tu propio
sueño y acaso te sorprenda…("El sueño ajeno"
Carmen Zeta Pérez 29)
a) _________________________
b) _________________________
c) _________________________
Menciona qué focaliza el narrador en cada uno
de los párrafos.
Párrafo: 1
________________________________________
Párrafo:
2_________________________________________
Párrafo:
3_________________________________________
Instrucciones:
Lee los fragmentos de cuentos a continuación
ycontesta las preguntas en torno a ellos.
Fragmento A:
Otro amanecer. La mesa puesta poco antes de la cena.
Un reloj decucú. La señora bordando puntualmente en
el mueble de caoba. Faltaba justo el cuarto de hora para las
siete cuando el tenedor de libros, fiel a sucostumbre,
salió para la esquina a comprar cigarrillos. Respondiendo
a un impulso inusual, esa vez no se detuvo en la esquina de
siempre, sino que siguió de largo hasta la siguiente. Al
llegar a ésa no se detuvo y continuó caminando
hacia la próxima, y continuó caminando hacia
lapróxima, y continuó caminando hacia la
próxima. Y de ese modo duró veinte años:
siempre caminando hacia la próxima esquina… ("Que
veinteaños no es nada" Pedro Antonio Valdez
14).
Fragmento B:
Pensar que antes nos veíamos todos los
días, excepto los domingos ysábados por la tarde, y
algunos domingos también, cuando celebraban
cumpleaños en el barrio y nos invitaban a todos. Ella iba
con su madre, llena la cabeza de lazos, cintas y cascabeles en
los zapatos. No me le podía acercar, pero nos
mirábamos y nos mirábamos de lejos,
sonriéndonos. Y luego, ya acostado en mi cama, era cuando
más la recordaba y entonces sípodíamos
pasear cogidos de la mano, lo mismo por el parque que sobre los
techos, los dos bajo su sombrilla roja. ("Los novios" Senel Paz
60.)
Fragmento C:
Sí, me llamo Eduardo. Usted me lo pregunta
para entrar de algún modo en conversación, y eso
puedo entenderlo. Pero usted hace mucho que me conoce, aunque de
lejos. Como yo le conozco a usted. Desde la época en que
empezó a encontrarse con mi madre en el café de
Larragañay Rivera, o en este mismo. No crea que los
espiaba. Nada de eso. Usted a lo mejor piensa, pero es porque no
sabe toda la historia. ( "Réquiem contostadas" Mario
Benedetti 39).
1. El punto de vista gramatical empleado por el
narrador del Fragmento A es:
a. segunda persona.
b. primera persona.
c. tercera persona.
La clasificación del narrador del Fragmento B
es:
a. agente.
b. observador.
El Fragmento en el que el narrador demuestra un grado
deconocimiento total de la historia es:
a. Fragmento C.
b. Fragmento A.
c. Fragmento B.
En el Fragmento B el narrador focaliza
a:
a. una niña muy hermosa que es su amiguita
íntima.
b. la madre de su novia.
c. los cumpleaños que se celebraban los
domingos en suvecindario.
En el Fragmento C, el narrador es un agente
porque:
a. No participa de la historia.
b. es el autor del cuento.
c. es un personaje que participa en la
historia.
El punto de vista gramatical que utiliza el narrador
del Fragmento C es:
a. primera persona.
b. segunda persona.
c. tercera persona.
El grado de conocimiento de la historia del narrador
del Fragmento B es:
a. total.
b. parcial.
En el Fragmento A, el narrador
focaliza:
a. la forma particular en que un hombre se aleja de
su hogar.
b. cómo un hombre va a comprar
cigarrillos.
c. los movimientos de un hombre durante la
mañana.
Ejercicio 4:
Lee el párrafo a continuación y contesta
las preguntas.
El primero de enero de 1922, Emma Zunz, al volver de
la fábrica de tejidos Tarbuch y Loewenthal, halló
en el fondo del zaguán una carta, fechada en el Brasil,
por la que supo que su padre había muerto. La
engañaron, a primera vista, el sello y el sobre; luego la
inquietó la letra desconocida. Nueve o diez líneas
borroneadas querían colmar la hoja; Emma leyó que
el señor Maier había ingerido por error una fuerte
dosis de veronal y había fallecido el tres del corriente
en el hospital deBagé. Un compañero de
pensión de su padre firmaba la noticia, un talFein o Fain,
de Río Grande, que no podía saber que se
dirigía a la hija del muerto. ("Emma Zunz" Jorge Luis
Borges 190).
1. ¿Cuál es el punto de vista
gramatical empleado por el narrador?
_______________________________________________________
2. Cambia el punto de vista a primera y segunda
persona.
Primera persona:
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Segunda persona:
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
3. ¿Qué efecto crea el empleo de la
primera persona?
________________________________________________________
4. ¿En qué se diferencia el grado de
conocimiento de la historia del
Narrador cuando emplea la tercera persona gramatical
del empleo
de la primera persona?
________________________________________________________
________________________________________________________
Texto narrativo:
1. Observe la viñeta del famoso caricaturista
argentino Quino y escriba, de forma narrativa, lo que ha
sucedido. En el texto también debe considerar otros
factores importantes en cada narración, tales como los
nombres de los personajes, el nombre del bar, el nombre de la
cerveza, las palabras que han podido pensar o decir la
razón por la que el personaje principal está
enojado y la decisión que toma después que el vaso
se le rompe.
2. Escriba la misma historia desde el punto
de vista del personaje principal.3. Escriba la misma historia
desde el punto de vista del mesero.
Lee los fragmentos de cuentos a continuación y
contesta las preguntas en torno a ellos.
Fragmento A:
Otro amanecer. La mesa puesta poco antes de la cena. Un
reloj de cucú. La señora bordando puntualmente en
el mueble de caoba. Faltaba justo el cuarto de hora para las
siete cuando el tenedor de libros, fiel a su costumbre,
salió para la esquina a comprar cigarrillos. Respondiendo
a un impulso inusual, esa vez no se detuvo en la esquina de
siempre, sino que siguió de largo hasta la siguiente. Al
llegar a esa no se detuvo y continuó caminando hacia la
próxima y continuó caminando hacia la
próxima y de ese modo duro veinte años: siempre
caminando hacia la próxima esquina…
Fragmento B:
Pensar que antes nos veíamos todos los
días, excepto los domingos y sábados por la tarde,
y algunos domingos también, cuando celebraban
cumpleaños en el barrio y nos invitaban a todos. Ella iba
con su madre, llena la cabeza de lazos, cintas y cascabeles en
los zapatos. No me le podía acercar, pero nos
mirábamos y nos mirábamos de lejos,
sonriéndonos. Y luego, ya acostado en mi cama, era cuando
más la recordaba y entonces sí podíamos
pasear cogidos de la mano, lo mismo por el parque que sobre los
techos, los dos bajo su sombrilla roja.
Fragmento C:
Sí, me llamo Eduardo. Usted me lo pregunta para
entrar de algún modo en conversación, y eso puedo
entenderlo. Pero usted hace mucho que me conoce, aunque de lejos.
Como yo le conozco a usted. Desde la época en que
empezó a encontrarse con mi madre en el café de
Larragaña y Rivera, o en este mismo. No crea que los
espiaba. Nada de eso. Usted a lo mejor piensa, pero es porque no
sabe toda la historia.
1. El punto de vista gramatical empleado
por el narrador del Fragmento A es:
a. Segunda persona.b. Primera persona.c.
Tercera persona.
2. La clasificación del narrador
del Fragmento B es:
a. Agente.b. Observador.
3. El Fragmento en el que el narrador
demuestra un grado de conocimiento total de la historia
es:
a. Fragmento C.b. Fragmento A.c. Fragmento
B.
4. En el Fragmento B el narrador
focaliza a:
a. Una niña muy hermosa que es su
amiguita íntima.b. La madre de su novia.c. Los
cumpleaños que se celebraban los domingos en su
vecindario.
5. En el Fragmento C, el narrador es un
agente porque:
a. No participa de la historia.b. Es el
autor del cuento.c. Es un personaje que participa en la
historia.
6. El punto de vista gramatical que
utiliza el narrador del Fragmento C es:
a. primera persona.b. segunda persona.c.
tercera persona.
7. El grado de conocimiento de la
historia del narrador del Fragmento B es:
a. total.b. parcial.8. En el Fragmento A,
el narrador focaliza:a. la forma particular en que un hombre se
aleja de su hogar.b. cómo un hombre va a comprar
cigarrillos.c. los movimientos de un hombre durante la
mañana.
Ejercicio:
Lee el párrafo a continuación y contesta
las preguntas.
El primero de enero de 1922, Emma Zunz, al volver de la
fábrica de tejidos Tarbuch y Loewenthal, halló en
el fondo del zaguán una carta, fechada en el Brasil, por
la que supo que su padre había muerto. La
engañaron, a primera vista, el sello y el sobre; luego la
inquietó la letra desconocida. Nueve o diez líneas
borroneadas querían colmar la hoja; Emma leyó que
el señor Maier había ingerido por error una fuerte
dosis de veronal y había fallecido el tres del corriente
en el hospital de Bagé. Un compañero de
pensión de su padre firmaba la noticia, un tal Fein o
Fain, de Río Grande, que no podía saber que se
dirigía a la hija del muerto.
1. Cuál es el punto de vista gramatical empleado
por el narrador?
_______________________________________________________
2. Cambia el punto de vista a primera y segunda
persona.
Primera persona.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Segunda
persona:________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
3. ¿Qué efecto crea el
empleo de la primera
persona?________________________________________________________
4. ¿En qué se diferencia
el grado de conocimiento de la historia del narrador cuando
emplea la tercera persona gramatical del empleo de la primera
persona?________________________________________________________
________________________________________________________5.
¿Qué focaliza el narrador del
fragmento?
ACTIVIDADES
-Identifica las técnicas narrativas de los
siguientes textos.
1.- Me niego a corresponder, a representar el papel de
esposa de alta clase, que esconde su cansancio tras una sonrisa,
lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se
siente pagada por su trabajo con la típica frase:" Has
estado maravillosa, querida".
Narrador:……………………………..
Orden:………………………………
Punto de
vista:……………………………..
Discurso:………………………………
2.- La mañana del 4 de octubre, Gregorio
Olías se levantó más temprano de lo
habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el
amanecer creyó soñar que un mensajero
con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el
día de la desgracia había llegado a su
fin.
Narrador:…………………………..
Orden:…………………………….
Punto de
vista:…………………………..
Discurso:…………………………….
RECONOCIMIENTO DE LAS
TÉCNICAS NARRATIVAS
COMTEMPORÁNEAS:
Las Técnicas narrativas Son procedimientos
utilizados por el autor, están relacionadas con el
narrador y con el texto.
Cuántas veces nos hemos sentido cautivados(as)
por la forma extraordinaria con que se narra una obra, motivando
no sólo la contemplación y el goce, sino
haciéndonos vivir las situaciones que se cuentan o las
pasiones o sentimientos que se transmiten, o a tomar conciencia
con las reflexiones que se plantean, y hasta trasvasarlas o
ligarlas a nuestras propias experiencias; a esa realidad en la
que nos ha tocado vivir.
Con la atingencia de que una gran obra literaria es
principalmente producto del ingenio portentoso de su autor; las
técnicas empleadas contribuyen a definir y caracterizar su
estilo.
Con el propósito de reconocer las técnicas
narrativas más empleadas por los escritores
contemporáneos, partiendo de su definición; y en
aras de una mejor comprensión y valoración de la
obra literaria se plantea el uso de los esquemas como recurso
didáctico, unido al texto ejemplificador como
complemento.
Las técnicas narrativas son recursos formales o
elementos retóricos que el escritor maneja con criterio
artístico y para revelarnos el universo que ha
creado.
El escritor logra, en el acervo común de una
lengua, combinaciones novedosas; matices insospechados en el
abanico de posibilidades que le da la palabra; explora
sistemáticamente los procedimientos constructivos del
lenguaje, creando obras singulares, extraordinarias. Esta riqueza
y plasticidad de los recursos expresivos nos impulsan no
sólo a la contemplación o el goce, sino que, nos
hacen vivir los hechos que se nos cuentan, las pasiones o
sentimientos que nos transmite, nos llevan a hacer conciencia las
reflexiones que se nos plantean y trasvasarlas, ligarlas a
nuestras propias experiencias, a esa realidad en que nos ha
tocado vivir.
Las técnicas narrativas han seguido un proceso en
su desarrollo para llegar a ser lo que vemos ahora. Ya en obras
clásicas de la antigüedad como la Iliada y la Odisea,
se plantearon los primeros puntos de vista para narrar los hechos
relacionados con la obra narrativa.
El siglo XX y el que iniciamos han sido muy
pródigos en el arte de la palabra; los escritores hemos
encontrado nuevas formas de narrar, explorando en los niveles del
lenguaje, las técnicas y las estructuras narrativas; sin
contar con la complejísima densidad de las
múltiples dimensiones de la materia narrativa.
James Joyce, por ejemplo, es considerado creador de un
nuevo paradigma de novela, ya que su obra "Ulises",
influyó y contribuyó al desarrollo de la forma
novelesca en nuestro siglo; en tal grado que Miguel
Gutiérrez sostiene que el "Ulises" "atentó hasta
casi demoler la forma canónica de novelar", que
después de esta novela ya no se podía seguir
escribiendo como antes y que marcó una ruptura total con
el pasado, abriendo territorios inéditos para la
exploración narrativa. Una técnica que Joyce
usó magistralmente, por ejemplo, fue el monólogo
interior.
A continuación menciono las técnicas
narrativas contemporáneas, motivo central de este
módulo.
1. El monólogo interior.
2. El soliloquio.
3. El contrapunto.
4. La caja china.
5. Los vasos comunicantes.
6. El Racconto.
7. Flashback.
8. Flash forward.
9. Ab initio o ab ovo.
10. In media res.
11. In extrema res.
10. La vuelta de tuerca.
11. El iceberg y el dato escondido.
12. El final sorpresivo.
13. El final abierto.
14. El cuento que muerde la cola.
15. El diálogo cruzado.
16. Las historias paralelas.
17. El Encabalgamiento.
EL ESQUEMA:
Un esquema es una representación gráfica a
través de la cual se da a conocer un tema o
información en forma organizada y objetiva.
El esquema propuesto se caracteriza por los datos
siguientes:
No son inalterables ni definitivos, pues se pueden
modificar y mejorar.Presenta una visión completa de la
definición o tema.Reflejan una organización conceptual de la
definición.Se visualiza un concepto en forma jerarquizada, de
lo general a lo particular.Están al servicio del alumno. Lo que interesa
es la comprensión, el entendimiento.No hay reglas o normas rígidas.
Se pueden emplear palabras de enlace.
1- El Monólogo
Interior:
Se reproducen en 1ª persona los pensamientos
de un personaje, tal como brotarían de su conciencia,
mezclando recuerdos con razonamientos en aparente
desorden.
Esquema:
Hay casos en que no es el escritor quien narra sino el
propio personaje, organizándose todo desde los ojos del
Yo. La forma más influyente es el "monólogo
interior".
Los hechos narrados pierden importancia, sobre todo los
hechos exteriores. En muchas novelas pasan a primer plano los
hechos interiores (emociones, pensamientos, reflexiones, vida
interior, etc. de los personajes).
El autor deja de lado la narración ordenada de
los hechos exteriores, esa narración que sigue un orden
cronológico, y lo sustituye por un orden que depende de
las vivencias de los personajes. Se va a seguir un orden que es
el de la vida interior de los personajes, narrando los hechos
externos de acuerdo con las vivencias de sus
personajes.
Se sustituye el tiempo cronológico por el tiempo
psicológico, que es el de las percepciones internas, el
que transcurre dentro de la conciencia del individuo.
Este proceso se acentúa en el llamado
"Monólogo interior". Es éste uno de los
procedimientos que quiebra con los esquemas del novelista
típico del siglo XIX.
La novela de monólogo interior alcanzó su
apogeo entre 1915 y 1930, y se ve una importante influencia de W.
James y de S. Freud.
El monólogo interior es una modalidad narrativa y
teatral que consiste en presentar el discurso de un solo
hablante. Es un diálogo interiorizado entre un yo locutor
y un yo receptor. Si bien el yo locutor es el único que
habla, el yo receptor permanece presente, ya que su presencia es
necesaria y suficiente para volver significativa lo que dice el
yo locutor.
Es el lenguaje no oído y no pronunciado por medio
del cual un personaje expresa sus pensamientos más
íntimos. Consiste en reproducir en primera persona los
pensamientos del protagonista tal y como surgen en su conciencia.
En esta reproducción se intenta que los pensamientos
sufran lo menos posible su pasaje al lenguaje.
El novelista se introduce en la conciencia del personaje
y la expone al lector a través de la
exteriorización de los pensamientos del mismo a medida que
estos van llegando a su mente, sin que el escritor los ordene ni
explique absolutamente nada.
El monólogo interior requiere de un lenguaje
especial, sin puntuación, con juegos verbales, sintaxis,
etc.
El novelista penetra en la conciencia del personaje, la
expone ante nosotros, nos crea la sensación de que no
existen intermediarios entre nosotros, lectores, y esa conciencia
que se desarrolla en su mezcla desordenada y confusa de
fantasías, recuerdos, sueños, pensamientos,
emociones, juicios que van surgiendo sin que el escritor los
ordene, sin que explique nada. El narrador se convierte en un
investigador que pretende hacer una exploración
psicológica del pensamiento humano.
Es una técnica poderosa para explorar el mundo
consciente y el subconsciente. El sentido lógico se pierde
y en su lugar están las palabras sin sentido.
La estructura del monólogo depende del grado de
conciencia o inconsciencia del protagonista.
Por ejemplo "Ulises" de James Joyce. Esta novela sigue
la trayectoria interior de la vida de Leopoldo Bloom en el curso
de una jornada en la ciudad natal de J. Joyce, en Dublín.
En esta novela hay una valoración del inconsciente y una
gran influencia de la Teoría del Psicoanálisis de
Freud. A partir de "Ulises", la técnica del
monólogo interior se convierte en un recurso habitual de
la novela del siglo XX. Esta novela, según la
crítica literaria, rompió el sistema tradicional de
la novela clásica.
Ejemplo: 1- En "Pedro Páramo" de Juan Rulfo, se
lee: "Estoy acostada en la misma cama donde murió mi madre
hace ya muchos años; sobre el mismo colchón; bajo
la misma cobija de lana negra con la cual nos envolvíamos
las dos para dormir. Entonces yo dormía a su lado, en un
lugarcito que ella me hacía debajo de sus
brazos.
Creo sentir todavía el golpe pausado de su
respiración; las palpitaciones y suspiros con que ella
arrullaba mi sueño. Creo sentir la pena de su muerte
(…) Pero esto es falso.
Estoy aquí, boca arriba, pensando en aquel tiempo
para olvidar mi soledad. Porque no estoy acostada sólo por
un rato. Y ni en la cama de mi madre, sino dentro de un
cajón negro como el que se usa para enterrar a los
muertos. Porque estoy muerta".
Ejemplo 2: "Cuando llegaste a mi vida supe que eras
exactamente tú lo que el médico me había
recomendado para la depresión, para poder salir del hoyo
ansioso y angustioso en que estaba inserta. Y ahora que te vas me
siento vacía, sola y muy triste, los días pasan sin
que me de cuenta de ello; la gente sigue circulando y yo no soy
capaz de circular entre ellos. Me duele el alma, me pesan los
huesos, me carcomen las lágrimas y me seco por
dentro"
Ejemplo 3: Estar tranquilo. Sentirse tranquilo. Llegar a
encontrar refugio en la soledad, en la protección de las
paredes. En la misma inmovilidad. No se está mal. No se
está tan mal. Para qué pensar. No hay más
que estar quieto. No pensar en nada. Llegar a hacer como si fuera
un deseo propio estar quieto. […] Aquí mientras estoy
quieto, no me pasa nada. No puedo hacer nada por mí mismo.
Tranquilidad. No puedo hacer nada; luego no puedo equivocarme. No
puedo tomar ninguna resolución errónea. No puedo
hacer nada mal. No puedo equivocarme. Estar tranquilo en el
fondo. No puede ya pasar nada. Lo que va a pasar ya no lo puedo
evitar. (Luis Martín Santos: "Tiempo de
silencio").
2- Técnica del
Soliloquio:
Esquema:
Ejemplo: Lo podemos apreciar en novela de Ernest
Hemingway: "El viejo y el mar"; cuando Santiago, protagonista de
la obra, se dice a sí mismo:
"No lo entiendo y no estoy seguro de creer en el pecado.
Quizás haya sido un pecado matar al pez. Supongo que
sí, aunque lo hice para vivir y dar de comer a mucha
gente. Pero entonces todo es pecado. No pienses en el pecado. Es
demasiado tarde para eso y hay gente a la que se paga por
hacerlo. Deja que ellos piensen en el pecado. Tú naciste
para ser pescador y el pez nació para ser pez. San Pedro
era pescador, lo mismo que el padre del gran Di
Maggio".
3- Técnica de el
Contrapunto:
Llamado también PERSPECTIVA
MÚLTIPLE.
Esquema:
Ejemplo: Esta técnica se evidencia en un cuento
de Oscar Colchado Lucio titulado: "Una cabeza de mujer". Cinco
personajes relatan desde su propia perspectiva e
independientemente, los hechos o acontecimientos; es decir, sobre
el hallazgo de un costal que según los rumores de la
gente, ésta contenía la cabeza de una
mujer.
Por el relato de cada uno, se llega al final y se
descubren que se trataba de la cabeza de una perrita llamada
"Princesa".
4- Técnica de las Cajas Chinas:
Conocidas también como Cajón de
Sastre.
Esquema:
En literatura, narrativa y
narratología se reconoce así a la
técnica literaria estructural desarrollada desde los
albores de la narrativa oral donde, como si fuese una
caja china, dentro aparece otra similar pero más
pequeña y dentro de ésta, otra más
pequeña aún y así pudiera ser hasta el
infinito, pero que luego, al cerrarse, vuelve a la
historia ancestro y así mientras el autor lo
desee.
Esta técnica aplica al argumento y a la
estructura narrativa dramatúrgica, permitiendo
una exposición no lineal de los hechos que van a surgir
como realidades alternativas a partir de una historia inicial que
se ramifica para, al término de las ramas, regresar hasta
el origen y continuarlo o darlo por terminado.
Existen varias maneras de usar las cajas chinas que no
necesariamente inciden en el argumento ni en la
representación que tiene el lector de la historia
principal, conformando entes independientes en forma, planos de
realidad, personajes y por supuesto, historia; aunque
también existen usos que alteran o significan puntos de
giro para la historia precedente.
Escrito de Vargas Llosa
"Entre el lector y la materia narrativa ha surgido un
intermediario: el plano objetivo desaparece, se cruza un plano
subjetivo a través del cual pasa la materia antes de
llegar al lector. En este tránsito, como es lógico,
la materia sufre modificaciones, se carga de elementos
emocionales que no le son propios, que pertenecen al
intermediario. Esa mezcla sutil es otro de los recursos
más viejos de la novela y podría llamarse de "la
caja china"… La caja china es también uno de los
procedimientos más usuales de la novela moderna, en la que
el intermediario, el testigo, es personaje esencial: él
establece la ambigüedad y la complejidad de lo narrado,
él multiplica los puntos de vista, él matiza,
profundiza y eleva a una dimensión subjetiva los actos que
refiere una ficción. Para citar sólo un ejemplo
mayor, conviene recordar que casi todas las historias de Faulkner
no están contadas directamente al lector, sino que son
historias que se van estructurando a través de historias
que se cuentan entre ellos los personajes de la
ficción."
Ejemplo: En "Los perros hambrientos" de Ciro
Alegría; uno de los personajes, Simón Robles relata
varias historias; entre ellas, un cuento que trata sobre dos
perros llamados "Hueso" y "Pellejo" quienes salvan a su
dueña de ser asaltada.
5- Técnica de los Vasos
Comunicantes:
Esquema:
TÉCNICA NARRATIVA DE LOS VASOS COMUNICANTES.
Este procedimiento tiene como fin que dos o más historias
contadas simultáneamente influyan la una en la otra,
complementándose y modificándose. Un ejemplo
clásico se da en Madame Bovary, durante la escena en que
Emma y un amante se dejan llevar por la pasión en la
habitación de hotel de un pequeño pueblo; la
ventana da a la plaza y mientras somos testigos de las caricias
dentro de la alcoba, por la ventana vemos lo que sucede en la
plaza.
Ejemplo:
Mario Vargas Llosa ilustra esta técnica en "La
ciudad y los perros" donde confluyen historias aparentemente
diversas pero que están asociadas por un hilo común
o lo que llamamos vasos comunicantes.
Igualmente, en "La Casa Verde", Bonifacia llamada "La
Selvática" encarna el vaso comunicante que une dos
historias en las que ella participa. Piura y la selva se
representan mediante el uso de esta técnica, de un modo
coherente.
6- Técnica del Racconto: (El
Recuerdo).Es un retroceder al pasado, pero en forma
más prolongada.
El discurso del narrador retrocede extensamente en el
tiempo, con el objeto de recordar hechos pasados, para luego
volver al presente.
Presente- pasado- presente
Racconto: (prolongadamente)
Esquema:
Ejemplo 1:
"Esa noche ella ya dormía, había quedado
exhausta luego de su celebración número 21,
mientras en el comedor los demás discutían acerca
de política internacional. En eso se vio rodeada de
peluches y flores en la pared de una pequeña pieza en
Maipú, llorando porque la mamá aún no
regresaba del trabajo. Era las cinco, las seis y no
volvía. No existía teléfono en casa para
poder llamarle al trabajo y saber qué pasaba. Mamá
está ya junto a ella. Respira aliviada, puede dormir.
Mientras en el comedor la conversación a ha terminado y
cada uno se repliega a sus habitaciones"
Ejemplo2:
Se observa en la obra "El Túnel" de Ernesto
Sábato. La novela se inicia con la presentación del
protagonista Juan Pablo Castell quien confiesa haber asesinado a
María Iribarne; luego empieza a recordar todos los sucesos
que ocurrieron dándolos a conocer en forma
detalladas.
7- Técnica del Flashback o tiempo
retrospectivo momentáneo (Salto hacia
atrás).
Es un retroceso muy breve en el tiempo de la
narración, para regresar al tiempo en que se estaba
contando la historia, es decir Es un retroceder al pasado, en
forma breve.
Presente- pasado- presente
Flash Back (Brevemente)
Esquema:
El Flash back es un instrumento idóneo del
escritor, siempre que no lo utilice con excesiva frecuencia y que
su inserción no interrumpa la continuidad ni el clima de
la acción.
Ejemplo1:
Cuando en la obra "El Viejo y el Mar" el autor relata lo
siguiente:
"El sol se estaba poniendo. Para darse más
confianza el viejo recordó aquella vez, cuando, en la
taberna de Casablanca, había pulseado con el gran negro de
Cienfuegos que era el hombre más fuerte de los muelles.
Habían estado un día y una noche con sus codos
sobre una raya de tiza en la mesa, y los antebrazos verticales, y
las manos agarradas. Cada uno trataba de bajar la mano del otro
hasta la mesa".
Ejemplo 2:
"Caminaban tomados de la mano, por el parque Ecuador de
Concepción, cuando vieron una flor hermosa, que les hizo
pensar en aquella rosa, la misma que él le regaló
cuando se conocieron hace 4 años. Se miraron, se sonrieron
y siguieron juntos el camino."
8- La técnica de la
anticipación: Presente- futuro-
presente
Esquema:
Esta técnica es la que usa el narrador para
narrar lo que supuestamente ocurrirá en el futuro bajo la
forma de la adivinación o sueño. Esta
técnica se emplea con el objetivo de llamar la
atención sobre lo que va a venir
después.
Ejemplo el comienzo de crónica de una muerte
anunciada de Gabriel García Márquez.
"El día que lo iban a matar, Santiago Nasar, se
levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el
buque en que llegaba el obispo."
9- La técnica del
Recuerdo:
Esquema:
Es cuando un personaje actúa en el tiempo
presente y de pronto recuerda un hecho del tiempo
pasado.
Ejemplo: "… y recordó las palabras de su
secretaria: allá la gente se pasa, te regalan de todo, y
le vinieron una ganas locas de soltar unas groserías que
hiciera temblar el mundo, pero se contuvo.
Carlos Villanes: La lluvia del cielo ajeno.
10- La técnica del
sueño:
Esquema:
Es cuando un personaje duerme y reproducimos lo que ha
soñado.
Ejemplo: "Una vez en Guayaquil. Contó que lo
había soñado con un libro abierto sobre la panza
redonda pero una vez de leerlo le arrancaba las páginas y
se las comía una por una, deleitándose en
masticarla con ruido de cabra, soñó que lo
había visto por completo cubierto de cucarachas, otra vez
despertó dando gritos porque soñó que el
General Santander mientras almorzaba con él, se
había sacado las bolas de los ojos que le estorbaban para
comer y las había puesto sobre la mesa."
Gabriel García Márquez: el General en su
laberinto.
11- La técnica del
Diálogo:
Esquema:
Diálogo literario es la conversación entre
dos o más personajes u otros seres reales o imaginarios
considerados como personas. Esto es:
Diálogos Directo: Es aquel donde se
reproduce las palabras exactas de los personajes.
12- La técnica Desde el
inicio:
Esquema:
(ab initio o ab ovo): si la obra se
presenta en un orden lógico, desde el principio, desde el
origen de los acontecimientos. Se narra linealmente.
Esta narración lineal o cronológica fue la forma
más tradicional en la narrativa en los períodos
anteriores a la literatura contemporánea.
Ejemplo:
Cuando Paco y su madre llegaron a la puerta del colegio,
los niños estaban jugando en el patio. La madre lo
dejó y se fue. Paco, paso a paso, fue adelantándose
al centro del patio, con su libro primero, su cuaderno y su
lápiz.
13- El Flash forward: (Salto hacia
adelante)
Esquema:
Ejemplo1:
En la novela de Gabriel García Márquez,
"Cien años de soledad" se lee:
"Muchos años después frente al
pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano
Buendía había de recordar aquella tarde remota en
que su padre lo llevó a conocer el hielo".
Ejemplo 2:
Es parecido a la premonición, en cuanto a que el
narrador va hacia los hechos futuros, pero se diferencia de
ésta porque la mirada prospectiva es por un lapso muy
breve y vuelve al tiempo inicial.
"Mientras agonizaba llegaron los médicos y
empezaron a reanimarla, pues los signos vitales estaban
desapareciendo. Ella lo vio sentado a la diestra de Dios Padre,
resplandeciente y hermoso, con los brazos extendidos hacia ella.
La alegría inundó los corazones de los familiares,
al saber que Elisa estaba nuevamente estabilizada en la sala de
operaciones."
14- Técnica In Medias
Res:
Desde el medio (in media res): si la obra
comienza a partir de lo que cronológicamente sería
el medio o el nudo de la narración. Significa "en medio
del asunto". Indica que los acontecimientos se nos
presentan o narran cuando ya la mitad de los hechos ha
acontecido.
Esquema:
Ejemplo:
El cuento "Revelación", perteneciente a la obra
"Lindero Prohibido" de Gonzalo Pantigoso se inicia con un hecho
que compromete al protagonista en el punto más
dramático.
Así se inicia el cuento:
"En medio del fragor de la lucha encarnecida y
despiadada, donde el odio y el deseo de sobrevivir se
imponían sobre todo, puedo oír el zumbido que
sólo puede tener la fuerza de una flecha
dirigiéndose al blanco.
No tuvo tiempo para esquivarla y como una lanza hecha de
fuego penetró en su pecho…"
15- Técnica desde el final:
(in extrema res):
Esquema:
Si se empieza narrando el desenlace. Los
acontecimientos se cuentan a partir del final y hacia
atrás.
Debemos decir en qué orden se presenta la trama y
comprobarlo, sustentando con las acciones.
16- La Vuelta de tuerca
Esquema:
Ejemplo:
En el cuento "El campesino y la culebra": el campesino
corre el inminente peligro de morir devorado por la culebra,
cuando de repente gira su destino en sentido contrario. A
continuación, puedes leer el argumento para comprenderlo
mejor.
Un campesino descubre a una culebra atrapada bajo un
tronco: él duda en ayudarla porque la ve grande y
peligrosa, pero la culebra le promete no hacerle daño si
la salva.
El campesino le cree, pero al quedar libre de su
prisión la culebra amenaza con devorarlo; él
protesta y pide que ella recuerde y cumpla su promesa. Discuten y
la culebra acepta que interceda un juez, creyendo que le
darán la razón para comérselo. Viene un
perro y hace de juez. Luego de oír el problema el perro
dictamina: está bien que te coma.
El campesino reclama: ¿por
qué?
El perro le explica: porque así es el mundo.
Y porque él también sufrió igual injusticia.
Y se va.
La culebra insiste en comerse al campesino.
Él suplica otra oportunidad. La culebra
acepta.
Viene un caballo y acepta ser juez. Escucha el
problema y dictamina: está bien que te
coma.
¿Por qué?, reclama el campesino. Y el
caballo le dice: porque el mundo también es injusto, y con
él se cometió mucha injusticia. Y se
va.
Y como el campesino vuelve a reclamar, la culebra
acepta la última oportunidad que le solicita el
campesino.
Viene un zorro y hace de juez. Él no acepta
argumentos, quiere ir y constatar el lugar donde sucedió
el hecho. Y luego saber cómo encontró el campesino
a la culebra. La culebra tiene que volver a ubicarse bajo el
tronco pesado.
El zorro entonces dicta sentencia: si ahí
tienes a la culebra. ¿Qué esperas que no la
matas?
17 - El Iceberg y el Dato
Escondido:
Esquema:
Tanto la palabra clave como el suceso o acontecimiento
pueden estar sobreentendidas a lo largo de la historia. Se supone
que al descubrirse después; esta palabra clave o suceso,
explica y da sentido a la historia que se ha desarrollado,
causando asombro o sorpresa en el lector.
Ejemplo:
Iceberg:
En "El Paraíso en la otra esquina" hay una
palabra clave: Sífilis, que es la enfermedad que
padecía Gauguin y que al final se descubre.
Dato Escondido:
En "Alejandro y los pescadores de Tancay" de Braulio
Muñoz se descubre al final que Alejandro está
muerto y que el narrador lo recuerda durante los
funerales.
18- Técnica del final
sorpresivo:
Esquema:
Ejemplo:
En la última página de la obra "Abril
Rojo" de Santiago Roncagliolo; el protagonista, Félix
Chacaltana resulta con "señales ostensibles de deterioro
psicológico y moral…" ocurriendo todo de un modo
inesperado.
19- Técnica de final
abierto:
La obra presenta final abierto si quedan
cabos sueltos con respecto a los protagonistas y a la
acción central; es decir, si el lector tiene la libertad
de imaginar o sugerir el final o desenlace a su manera, pues el
autor no lo presenta. El autor no define el final para
permitir que el lector lo sugiera. Se lleva al lector al borde de
la evidencia y luego se le suelta, dejándolo en
suspenso. Ejemplos: El Coronel no tiene quien le
escriba, El desván, El ahogado, La boina
roja.
La historia no termina de resolverse ni positiva ni
negativamente, de manera que el lector percibe la
sensación de que la acción se extiende más
allá de los límites de la novela. Ejemplo:
película, "La laguna azul", primera parte.
Esquema:
Ejemplo:
Meursault es el protagonista de la obra "El extranjero"
de Albert Camus; él es condenado a la pena capital, sin
embargo la obra concluye con el siguiente texto:
"Para que todo sea consumado, para que me sienta menos
solo, me quedaba esperar que el día de mi ejecución
haya muchos espectadores y que me reciban con gritos de
odio".
20- Técnica de final
cerrado:
Esquema:
El final es cerrado si no quedan cabos sueltos,
pues el autor presenta el desenlace o solución de las
acciones y los personajes principales. La obra tiene un final
cerrado cuando está acabada en sí misma,
cuando el desenlace resuelve el problema de la trama central,
cuando nada sugiere continuación o ambigüedad de
interpretación. Se presenta cuando se redondea el
tema y se completa la acción; cuando en su desenlace se
resuelven los destinos de los personajes básicos y se
decide la suerte de los hechos. No quedan hilos narrativos
sin resolver que permitan o sugieran una continuación; o
sea, la obra se cierra en forma definitiva. Por ejemplo, en
La Gitanilla, La Ilustre Fregona, Yerma, La Odisea, La
Vorágine, Doña Bárbara.
Debemos anotar si la obra presenta final abierto o
cerrado y explicar por qué; esto es, sustentarlo con
los hechos de la trama.
21- El cuento que muerde la cola (Cuento o
novela):
Esquema:
Ejemplo:
La novela "La Casa de los Espíritus" se inicia y
termina con la siguiente expresión: "Barrabás
llegó a la familia por vía
marítima…"
22- Técnica del Diálogo
Cruzado:
Esquema:
Ejemplo:
En "La Casa Verde", Mario Vargas Llosa utiliza el
diálogo cruzado. Es el caso que se da en el siguiente
fragmento en el que Fushía conversa con Aquilino, y el
doctor Portillo con la mamá de Lalita; ambos
diálogos ocurren en diferentes épocas y ambientes
pero sobre un mismo tema.
– ¿Y por qué le echas la culpa a la
Lalita también de eso? -dijo Aquilino-. Estoy seguro que
ella no los denunció. Más bien sería la
madre.
Pero ella sólo supo por los
periódicos, doctor, se lo estaba jurando por lo más
santo. Sería pobre, pero honrada como la que más, y
en el depósito estuvo apenas una vez y ella qué hay
ahí, señor, y el japonés tabaco y ella
cándida se lo creyó.
-Ningún tabaco, señora -dijo el doctor
Portillo-. Eso diría en los cajones, pero usted sabe que
adentro había caucho.
-La alcahueta nunca se enteró de nada -dijo
Fushía-. Fue alguno de esos perros que me ayudaban a echar
talco y a embalar. En los periódicos decían que
ella era otra de mis víctimas, porque le robé a su
hija.
-Lastima que no guardaras esos periódicos y
también los de Campo Grande -dijo Aquilino-. Sería
gracioso leerlos ahora, y ver cómo fuiste famoso,
Fushía.
-¿Has aprendido a leer? -dijo Fushía-.
Cuando trabajábamos juntos no sabías,
viejo.
-Me los hubieras leído tú -dijo
Aquilino-. Pero ¿cómo es que al señor Julio
Reátegui no le pasó nada? ¿Por que tuviste
que escapar tú y él tan tranquilo?
-Injusticias de la vida -dijo Fushía-.El
ponía el capital y yo el pellejo. El jebe figuraba como
mío, aunque sólo me tocaron las sobritas. A pesar
de eso me habría hecho rico, Aquilino, el negocio era
redondo.
La Lalita no le contaba nada, ella se la
comía a preguntas y la muchacha no sé, no
sé, era la pura verdad, doctor Portillo, ¿por
qué iba a maliciar? El japonés estaba siempre de
viaje, pero tanta gente iba de viaje y además cómo
iba a saber ella que embarcar caucho era contrabando y tabaco
no.
-El tabaco no es material estratégico,
señora -dijo el doctor Portillo-. El caucho sí.
Tenemos que venderlo sólo a nuestros aliados, que
están en guerra con los alemanes. ¿No sabe que el
Perú también está en guerra?
-Debiste venderles el caucho a los gringos,
entonces, Fushía -dijo Aquilino-. No hubieras tenido
líos y ellos te habrían pagado en
dólares.
-Nuestros aliados nos compran el caucho a un precio
de guerra, señora -dijo el doctor Portillo-. El
japonés lo vendía a escondidas y le pagaban cuatro
veces más. Tampoco sabía eso?
-Primera noticia, doctor -dijo la mujer-. Yo soy
pobre, no me interesa la política, nunca hubiera dejado
que mi hija saliera con un contrabandista. ¿Y será
cierto que también era un espía,
doctor?
-Siendo tan muchachita, le daría pena dejar a
su madre -dijo Aquilino-. ¿Cómo la convenciste a la
Lalita, Fushía?
23- Técnica de las Historias
Paralelas:
Esquema:
Ejemplo:
En "El Paraíso en la otra esquina" de Mario
Vargas Llosa, se narran en forma alternada dos historias: la de
Flora Tristán, en su lucha por los derechos de la mujer y
de los obreros; y la de Paul Gauguin, quien descubre su
pasión por la pintura y abandona sus comodidades burguesas
para viajar a Tahití lejos de las convenciones y
estereotipos sociales.
24- Técnica del
Encabalgamiento:
Esquema:
Ejemplo:
Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique, es un
buen ejemplo:
"Es la pena que tú nunca olvidarás,
Julius. Porque cuando se es así, cuando el día de
tu santo o el de Año Nuevo o el de Navidad o cualquier
otro día en que haya que querer y ser querido, cuando un
día como hoy te entristeces hasta regresar del Golf e irte
a pasear por la piscina ya vacía y oscura, cuando se es
así, cuando toda esperada alegría lleva su otra
cara de pena inmensa, de pena que tiene que ¡legar en
algún momento, cuanto tú has visto en la piscina
vacía de gente, vacía de las niñas que te
recordaban a Cinthia, vacía de Bertha que la estaba
escarmenando, vacía de Celso y Daniel que no han venido a
verte en todo el verano, que solos se están construyendo
esas casas que tú no logras imaginarte, vacía de
ese muchacho que encontraste besando a su chica, cuando por fin
hay una tarde, una noche ya casi en los que los muchachos del
barrio Marconi no le van a pegar a nadie, pero es que no estaban,
cuando en el fondo del agua que tanto frío te daba mirabas
las piedras, los cuchillos de Tarzán reposando y eran
tristes ahí (…) y te dio los minutos de felicidad
que amenazan siempre con pena más tarde, en cualquier
momento, en cualquier momento Julius y puede ser ahora, ahora en
que por ser tu santo aparece Vilma sentada en una banca y
tú la miras y no hay absolutamente nadie, absolutamente
nada, sólo la amenaza de la pena que ya es tu
tristeza…"
Técnica de la Premonición:
Esquema:
Es cuando el narrador vislumbra el tiempo futuro y sabe
los hechos que han de ocurrir más adelante y hace un
discurso sobre ellos, para retornar al tiempo original del
relato.
Como introducción al tema es importante que
tengamos claro el significado de este concepto.
Premonición es un presentimiento, presagio o señal
que anuncia un suceso futuro; a veces también se entiende
como una advertencia moral o de otro tipo.
EJEMPLO:
"Ese día él conoció las estrellas y
supo que muy pronto estaría todo en orden. Lo que
veía era maravilloso, habían autos espaciales y la
gente manejaba todo con la tecnología más avanzada
de la que se tenga imaginación"
HAMLET:
Esta historia comienza tras la muerte del rey de
Dinamarca, la sucesión de su hermano -tío de
Hamlet– al trono y el casamiento de éste con la reina
-viuda de su hermano- situaciones que aquejaban al joven
príncipe quien además de no haberse repuesto
aún de la muerte de su padre, no podía aceptar la
unión de su madre con su tío a menos de un mes de
la muerte de su padre.
… Una media noche Hamlet baja a la explanada del
palacio (donde se monta la guardia) por consejo de su amigo
Horacio, quien le asegura haber visto con sus propios ojos el
fantasma de su padre.
Encontrándose ahí y tal como le
habían asegurado Horacio aparente a sus ojos, solemne y
pálida la sombra de su padre y le hizo ademán de
acercarse… sostuvo con él una larga charla en la que le
confiesa – la Sombra- la verdadera causa de su muerte:
"…Hamlet.- Habla; estoy obligado a
oírte.
Sombra.- Así lo estarás de vengarme,
cuando sepas…
….yo soy el alma de tu padre…! Así pues,
oye, Hamlet! Ha corrido la voz de que, estando en mi
jardín dormido, me a mordió una serpiente: de tal
modo han sido burdamente engañados los oídos de
Dinamarca con este fabuloso relato de mi fallecimiento. Pero
sabe, noble joven, que la serpiente que quitó a tu padre
la vida ciñe hoy su corona.
Hamlet se sintió obligado a vengar a su padre,
apenas supo la verdad sobre su muerte.
Es aquí donde encontramos el sentido premonitor
de esta obra, pues Hamlet se entera a través de un
fantasma – algo fuera de lo común, más allá
de lo real, inesperado- de el engaño que ocurre a su
alrededor.
Si Hamlet no hubiera hablado con su padre (ya
muerto), nunca se hubiera enterado de la verdad. El fantasma es
un presagio, señal que anuncia un hecho hasta ahora
desconocido para Hamlet.
Ejemplo: Crónica de una
muerte
La mañana de su muerte Santiago
Nasar…
"Había soñado que atravesaba un bosque
de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un
instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se
sintió por completo salpicado de cagada de
pájaros."
Según los testimonios de su madre, Santiago
siempre soñaba con árboles, tenía
reputación de interprete de sueños ajenos, pero no
advirtió nada en los sueños de su hijo, tampoco el
capto el presagio.
Santiago fue asesinado esa misma mañana,
apuñalado frente a su casa, no supo nada sobre su muerte
hasta que se vio bañado en sangre, convirtiéndose,
junto con su madre en los únicos del pueblo que no
sabían lo que tramaban los hermanos Vicario, que por su
lado se encargaron de publicarlo, con el fin de que alguien lo
evitara, pues ellos no podían volverse atrás, era
su deber defender el honor de su familia, pero nadie los
detuvo.
Morir era el destino de Santiago, porque ni los
avisos en sus sueños, ni las casualidades, ni menos la
fuerza de un pueblo entero pudo detener
CONCLUSIÓN:
Una premonición es una extraña
señal, que en el futuro puede llegar a ser tanto un gran
aviso, como una mera casualidad. El valor de éste no esta
en si se cumple o no, si no en abrir una posibilidad de lo que
podría pasar en el futuro, esta posibilidad que se abre o
este mensaje puede ser o no entendido.
¿Quizá cuantos presagios hemos tenido
que luego se cumplen y simplemente no los
entendimos?
Las premoniciones se basan en el futuro es por eso
que pueden ser y no ser, son tan solo advertencias, algo
así como nuestro subconsciente que nos avisa lo que
probablemente sucederá si seguimos actuando de tal o tal
modo. Esta basado en probabilidades y
posibilidades.
Conclusión
general
El género narrativo es
un género literario en el que el autor utiliza
un narrador para "contar" una historia, pueden ser
sucesos reales,
La realidad (del latín realista y
éste de res, «cosa»), es el
término lingüístico que expresa
el concepto abstracto de lo real. Lo
ficticios, El término fantasía se emplea
ampliamente en un sentido psicológico para
cubrir dos sentidos
diferentes: consciente e inconsciente. Utiliza la
prosa en sus formas de narración y
descripción.
Los tipos de narraciones son: El cuento,
la novela, el mito, la leyenda,
la fábula
El narrador siempre forma parte del universo de
ficción, y aunque a veces el lector confunda esa voz
narrativa con el autor del texto –sobre todo si el propio
autor se incluye a sí mismo como personaje–, el
narrador siempre se nutre de la ficción y la nutre. Es
decir que lo primero que debe tenerse en cuenta es que,
así como un autor inventa los ambientes, los personajes o
los hechos, también inventa un narrador. Quién
contará la historia (si será un personaje de la
trama o no, por ejemplo) y de qué modo lo hará son
parte de las decisiones estéticas del autor, pensadas en
función de los efectos de lectura que se proponga
generar.
La narración no es un género
discursivo al mismo nivel de abstracción en el que
acabamos de caracterizar a la literatura. La hemos definido como
un sistema de rasgos estructurales que están presentes en
mayor o menor medida en distintos textos o actividades
discursivas, siendo dominantes en ocasiones. Vemos que hay
diversos grados de narratividad, que las estructuras narrativas
pueden vertebrar los fenómenos discursivos en muy diversa
medida; en suma, no hay una línea clara que separe la
narración de las formas no narrativas. La forma narrativa
está constituida por el conjunto de estructuras que he ido
describiendo, partiendo de las estructuras básicas de la
acción representada, del relato que la reconfigura y del
discurso que la articula comunicativamente. Los desarrollos
ulteriores de estas estructuras básicas (las variedades de
voces narrativas, perspectivas, etc.) van ligadas a tipos
discursivos más concretos, como son las variedades y
tradiciones de la novela o del cine. Desde el punto de vista de
la pragmática, pues, las diversas modalidades narrativas
equivalen a otras tantas modalidades de actuación
comunicativa: así por ejemplo, los novelistas que
desarrollaron la perspectiva actoral estaban posibilitando nuevas
modalidades de representación y comunicación
lingüística de la experiencia y nuevos protocolos de
interacción entre escritores y público.
Un escritor utiliza las formas que hereda de la
tradición no en un vacío, sino en una
situación concreta que le hace reaccionar hacia ellas de
una manera u otra; por otra parte, esas formas ya representan de
por sí una sedimentación de convenciones previas y
de relaciones sociales.
La representación conceptual de las estructuras
narrativas, es sólo una herramienta de reflexión
teórica. No ha de confundirse con una teoría
crítica general o con una guía de
interpretación. En el análisis crítico de
una obra, la mecánica de la narración que he
descrito ha de concebirse en interacción dialéctica
con cada elemento de un texto concreto y con su contexto
histórico. También con el contexto histórico
de la interpretación. En definitiva, no sólo la
literatura, sino también la crítica y teoría
literarias son un género discursivo que ha de entenderse
en relación con el contexto en el que tiene lugar: un
contexto que en el caso de la teoría y crítica
literaria. La narratología es un punto de encuentro donde
se hacen mutuamente inteligibles una gran variedad de disciplinas
y discursos culturales, pues múltiples son también
las funciones culturales que desempeña la narración
que es su objeto de estudio.
Bibliografía
investigada
BAl, Mieke. Teoría de la narrativa (Una
introducción a la narratología).Madrid:
Cátedra.
BARTHES, R. (1974). "Introducción al
análisis estructural de los relatos". Análisis
estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo
Contemporáneo, 9-43.
BENEDETTI, M. (1984). "Balada". Geografías.
Madrid: Alfaguara. 95-105. (1994). "Requiem con tostadas". Leer
para escribir.
Ed. ELSA ARROYO VÁZQUEZ y Julia Cristina Ortiz
Lugo. Río Piedras: Plaza Mayor, 1994. 39-42.
Borges, Jorge Luis. (1994). "Emma Zunz".
Antología de textos literarios. Ed. Carlos Alberty y
otros. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto
Rico, 190-194.
FOURNIER Marcos, C. y González Robles, J. I.
(2001). Clásicos de la Literatura. México: Thomson
Learning.
GARCÍA RAMIS, M. (1983). "Una semana de siete
días". Reunión de Espejos. Ed. José Luis
VEGA. RÍO PIEDRAS: Cultural, 1983. 111-118.
GONZÁLEZ, J. L. (2002). "La noche que volvimos a
ser gente". El placer de leer. Ed. Irma Ballester y otros. San
Juan: Plaza Mayor, 24-36.
LILIO, B. (1991). "La compuerta número 12". El
cuento hispanoamericano. (4ª ed.). Ed. SeumourMenton.
México Fondo de Cultura Económica, 1991.
138-146.
MARCHESE, A. y Forradillas, J. (1886). Diccionario de
retórica, crítica, y terminología literaria.
Barcelona: Ariel.
MARTÍNEZ BONATI, F. (1972). La estructura de la
obra literaria. Barcelona: Seix Barral.
MONTERO, R. (2002). "Mi hombre". El placer de leer y
escribir. Ed. Irma Ballester y otros. SAN JUAN: Plaza Mayor.
304-307.
ONIEVA MORALES, J. L. (1992). Introducción a los
géneros literarios. San Juan: Plaza Mayor.
PAZ, S. (1980). "Bajo el sauce llorón". El
niño aquel. La Habana: Unión, 9-20.
_________________. (1980). "Los novios". El niño
aquel. La Habana: Unión, 6067.
PÉREZ, C. Z. (2003). "Arunret". Pública
intimidad. San Juan: Isla Negra, 39-42.25 25_________________.
(2003). "El sueño ajeno". Pública intimidad. Juan:
Isla Negra, 29-32.
PÉREZ PÉREZ, E. (1991). "Todos tienen
premio, todos". El cuento Hispanoamericano. (4ª ed.). Ed.
Seymour Menton. México: Fondo de Cultura Económica,
706-711.
Rivera Colón, A. (2002-2003).
"Paula-Mamá". Cuadrivium. 4-5 primavera, 26-27.
RIVERA LIZARDI, F. M. (9 de junio de 2005). "Llegaron
las vacaciones, años 30" La Semana, 32.
SÁNCHEZ, L. R. (1975) "Tiene la noche una
raíz". En cuerpo de camisa. (3ªed.).
BILBAO: Vasco Americana, 21-26.
VALDEZ, P. A. (2002). "La ciudad de las estatuas". La
rosa y el Sudario. (2ªed.). San Juan: Isla Negra,
11.___________________. (2002) "Que veinte años no es
nada". La rosa y el sudario. (2ªed.). San Juan: Isla Negra,
14. "análisis". Diccionario de la Lengua Española.
Real Academia.
Enciclopedia, Salvat editores,
Edición especial. Barcelona, España.
Enciclopedia, Encarta 97
GARCÍA –
Marqués, Gabriel "Crónicas de una Muerte
Anunciada" Editorial La Oveja Negra 1ra Edición, abril
1981, Bogotá – Colombia.
POE, Edgar Allan "Narraciones
Extraordinarias, (4ta. Selección)" Colección
Grandes Autores, Editorial Ediciones 29, Madrid,
España.
SHAKESPEARE, William "Hamlet" Editorial
Ercilla, Los Mejores Libros de la Literatura Universal 3,
Edición Especial, 1984, Stgo. Chile. Liceo Amanda La barca
Vitacura,
Análisis Sobre la premonición en las
obras: "Hamlet", "Narraciones Extraordinarias" y "Crónicas
de una Muerte Anunciada".
Http//
www.geocities.com/libros/generos/estilosdial.htm
Http//
www.up.edu/material/huma/oller/lab/mon/monto.htm.
Http//
blog.periodista.com.php/2007/01/22/el_monólogo
interior.
http//jedocardenas.es.t/LAS-T%C9NICAS-NARRATIVAS.htm.
HERAS LEÓN, Eduardo Rafael. 2001. Los
desafíos de la ficción (técnicas
narrativas). La Habana : Editora Abril. 110
p.
ARTÍCULO: La caja China. Fragmento de Vargas
Llosa. Disponible en: El mono rojo.
VALLES CALATRAVA, José
(2008) (en español). [Teoría de la
narrativa: una perspectiva
sistémica en Google
Libros. Teoría de la narrativa: una perspectiva
sistémica]. Iberoamericana.
pp. 286. ISBN 978-84-8489-386-8.
Autor:
LIC. LENGUAS MODERNAS:
John Molinares Arroyo,
Docente del Instituto Técnico Distrital Inocencio
Chicá, Barranquilla, Colombia. Escritor de cuentos y
novelas.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |