Monografias.com > Anatomía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tejido Epitelial




Enviado por suaradolfo



    Indice
    1.
    Introducción

    2. Especializaciones de la Superficie
    Lateral

    3. Adhesión Celular y
    Moléculas de Adhesión Celular

    4. Especializaciones de la Superficie
    Basal

    5. Especializaciones de la Superficie
    Libre

    6. Glándulas y
    Secreción

    7. Glándulas
    Exócrinas

    8. Glándulas
    Endócrinas

    9. Bibliografía

    1.
    Introducción

    Tejido: grupos de
    células
    organizadas para efectuar uno o más funciones.
    Compuesto por células adyacentes sin sustancia
    intercelular.
    Características:

    • Tejido avascular, crece sobre un tejido conectivo
      subyacente rico en vasos, separados por una capa extracelular
      de sostén, la membrana basal.
    • Recubre superficies del organismo.
    • Tapiza las cavidades corporales.
    • Forma glándulas (porción secretora y
      conductos excretores).
    • Forma los receptores de algunos órganos
      sensoriales.

    Células: tres características
    principales:

    1. Dispuestas muy cercas unas de otras y se adhieren por
      medio de uniones específicas.
    2. Exhiben dominios de superficie funcionalmente
      diferenciados; una superficie libre apical, una superficie
      lateral y una superficie basal.
    3. La membrana basal está fija a una membrana
      basal subyacente, es una capa acelular rica en proteínas y
      polisacáridos.

    Cuando las células epiteliales carecen de
    superficie libre se forma un epitelio glandular
    endocrino.

    Tejido epiteloide:

    • Células agrupadas en estrecha oposición
      unas con otras.
    • Presenta una membrana basal.
    • Ausencia de superficie libre.
    • Ej.: células intersticiales de Leydig de
      testículo, células
      luteínicas del ovario, parénquima de la
      glándula suprarrenal, células
      epiteliorreticulares del timo.

    Funciones

    • Barrera casi impermeable (epidermis o mucosa de la
      vejiga).
    • Secretora ( en el estómago).
    • Secretor y absortivo (intestino).
    • Proporciona un sistema de
      transporte
      por medio de cilias móviles en su superficie
      (tráquea y bronquios).
    • Receptor de estímulos sensoriales (papilas
      gustativas de la lengua o
      retina del ojo).

    Clasificación

    • Epitelio glandular:
      • Exócrino, posee conducto
        excretor.
      • Endocrino, no posee conducto
        excretor.
    • Epitelio de revestimiento:
      • Por la disposición de las
        células:
        • Una capa: simple
        • Dos o más capas:
          estratificado
      • Por la forma de las células:
        • Planas
        • Cúbicas
        • Cilíndricas
    • Epitelio Plano Simple: células planas,
      núcleo oval y aplanado, ubicado en el centro de la
      célula. Ej. Capa parietal de la Cápsula de
      Bowman (riñones) –Barrera-; mesotelio de las
      grandes cavidades del organismo –Intercambio y
      lubricación-; endotelio (cavidad interna del corazón
      y vasos sanguíneos y linfáticos)
      –Intercambio, Barrera en el SNC-; revestimiento de las
      vías respiratorias pulmonares
      –Intercambio-.
    • Epitelio Cúbico Simple: células casi
      cuadradas, núcleo esférico y ubicado en el
      centro. Ej. Pequeños conductos excretores de muchas
      glándulas exocrinas -Absorción,
      conducción-; folículos de la glándula
      tiroides; tubulos renales -Absorción-; superficie de los
      ovarios –Barrera-.
    • Epitelio Cilíndrico Simple: células son
      columnas, núcleos son ovalados y se ubican más
      cerca de la base de las células. Ej. Revestimiento del
      intestino delgado y del colon –Absorción,
      secreción-; revestimiento gástrico y de las
      glándulas gástricas -Secreción-;
      revestimiento de la vesícula biliar
      –Absorción-.
    • Epitelio Cilíndrico Seudoestratificado: todas
      las células descansan sobre una membrana basal, pero no
      todas llegan hasta la superficie libre; las células que
      alcanzan la superficie son cilíndricas, pero afinadas
      hacia la membrana basal, entre las prolongaciones basales finas
      de éstas células se encuentran las células
      más bajas con extremo apical ahusado que se extiende
      hasta un punto determinado del espesor del epitelio.
      Núcleo se encuentra en la parte más ancha de
      ambos tipos de células, éstos se observan a
      diferentes niveles y da el aspecto de Estratificado pero es un
      Epitelio Simple; suele estar recubierto de cilias. Ej.
      Grandes conductos de excreción de glándulas
      exócrina –Conducción, absorción?-;
      revestimiento del epidídimo –Absorción,
      conducción-; ciliado_ revestimiento de la tráquea
      y bronquios –Secreción,
      conducción-.
    • Epitelio Plano Estratificado: la capa más
      cercana a la membrana basal es de células cúbicas
      altas o cilíndricas, después siguen varias capas
      de células poliédricas irregulares, a medida que
      las células se acercan a la superficie libre se achatan
      paralelamente a ésta, hasta hacerse planas, estas
      células planas externas confieren el nombre al epitelio
      plano estratificado
      • En la superficie externa expuesta las
        células exteriores pierden los núcleos,
        citoplasma es reemplazado por queratina, las
        células se secan y se transforman en escamosas, el
        epitelio se denomina Plano Estratificado Queratinizado.
        Ej. Epidermis –Barrera,
        protección-.
      • En las mucosas internas, las células
        superficiales no pierden los núcleos, el epitelio
        se denomina Plano Estratificado No Queratinizado. Ej.
        Revestimiento de la cavidad oral y del esófago
        -Barrera, protección-.
    • Epitelio Cúbico Estratificado: Poco Frecuente.
      Epitelio de dos capas en los conductos de excreción de
      las glándulas sudoríparas –Barrera,
      conducción-.
    • Epitelio Cilíndrico Estratificado: Escasa
      Frecuencia. Conductos más grandes de las
      glándulas exócrinas –Barrera,
      conducción-.
    • Epitelio de Transición: Recubre los
      órganos huecos que sufren grandes variaciones de
      volumen.
      • Estado Contraído: muchas capas
        celulares, las más basales de forma cúbica
        o cilíndricas, después varias capas de
        células poliédricas, y una capa superficial
        de células grandes con una superficie libre
        convexa características, células
        globosas.
      • Estado Estirado: una o dos capas de
        células cúbicas recubiertas por una capa
        superficial de células cúbicas bajas o
        planas, células paraguas.

    2. Especializaciones de
    la Superficie Lateral

    Las células están unidas mediante
    pequeñas prolongaciones, los "puentes intercelulares";
    cada puente intercelular presenta un punto intensamente
    teñido en su parte media denominado desmosoma.
    Los contactos celulares se clasifican según su función
    en:

    1. Contactos ocluyentes, sellan las uniones entre las
      células e incluyen las zonulae occludentes de muchos
      epitelios
    2. Contactos de anclaje, unen en forma mecánica a las células entre
      sí e incluyen las zonulae adhaerentes, las fasciae
      adhaerentes y los desmosomas, o a la matriz
      extracelular bajo la forma de hemidesmosoma y adhesiones
      focales
    3. Contactos de comunicación, median la
      comunicación entre dos células adyacentes e
      incluyen los nexos y las sinapsis.

    3. Adhesión
    Celular y Moléculas de Adhesión
    Celular

    Las células del mismo tipo poseen la capacidad de
    reconocerse y relacionarse selectivamente entre sí durante
    el desarrollo de
    los distintos tejidos y
    órganos en el feto. Esta forma de adhesión celular
    es mediada por diferentes tipos de moléculas con la
    denominación común de moléculas de
    adhesión celular (CAM); en el tejido nervioso,
    molécula de adhesión celular neural (NCAM).
    Las NCAM son glucoproteínas de membrana, dos son
    transmembrana y la tercera esta unida a la superficie celular
    mediante un anclaje GPI (glucosilfosfatidilinositol). La
    unión se produce entre dos moléculas de
    adhesión y se denomina Unión Homofilia.
    Otro grupo de
    moléculas de adhesión son las cadhaerinas, cuya
    adhesión, a diferencia de las NCAM, requiere de la
    presencia de iones de calcio, se disocian cuando se eliminan los
    iones de calcio del medio extracelular (Ej., con agente quelante
    EDTA). Son todas glucoproteínas transmembrana. Ej.,
    cadhaerinas E (tejido epitelial), cadhaerinas N (tejido
    nervioso), cadhaerinas P (placenta). La adhesión tiene
    lugar por Unión Homofilia.
    La unión entre dos tipos distintos de moléculas de
    adhesión se denomina Unión Heterofilia, o la
    unión puede estar mediada por una molécula de
    adaptación (lectinas).
    El extremo citoplasmático de las cadhaerinas esta unido
    mediante proteínas insertadas denominadas cateninas a los
    filamentos intermedios o a los filamentos de actina del
    citoesqueleto, decisivo para la fuerza de las
    uniones entre las células.

    • Zonulae Occludens, se ubican sobre las superficies
      laterales de las células epiteliales cilíndricas,
      inmediatamente por debajo de la superficie libre, en un
      complejo de contacto que se compone de tres tipos de contactos:
      zonulae occludens, zonulae adhaerens y desmosomas. Zonulae
      occludens, la capa externa de las membranas de dos
      células vecinas se acercan hasta aparentemente
      fusionarse, la fusión
      de las membranas se extiende como un cinto alrededor de toda la
      célula; se cree que interviene en la
      formación de los cordones ocluyentes una proteína
      integral de membrana, la ocludina, se relaciona con dos
      proteínas de placa citoplasmáticas ZO-1 y ZO-2.
      Este tipo de contacto tiene especial importancia en los
      epitelios de transporte dado que el pasaje transcelular de la
      capa de epitelio permite la selección del tipo de sustancia
      transportadas, también desempeña un papel
      importante en la división de la membrana en dominio apical
      y basolateral, y cierto grado de papel mecánico dado que
      las células están fuertemente unidas
      allí.
    • Zonulae Adhaerens, inmediatamente por debajo de la
      zonula ocludens, las membranas parecen divergir y luego
      transcurrir por una distancia de unos 20 nm. Sobre la
      superficie citoplasmática interna de las membranas se
      distingue una zona de densidad
      moderada con una forma de placa delgada a la que se fijan los
      filamentos citoplasmáticos circundantes ( filamentos de
      actina), en ocasiones se unen a la red terminal, un
      entrecruzamiento de filamentos, sobre todo de miosina y
      espectrina, que se localiza en el citoplasma más apical.
      La proteína vinculina une las placas a los filamentos de
      actina y así al citoesqueleto. En las placas la membrana
      contiene cadhaerinas que en parte se fijan a la placa sobre la
      cara citoplasmática de la membrana y en parte se unen en
      la hendidura intercelular a cadharenias correspondientes de la
      membrana celular de la célula vecina. La
      eliminación de iones calcio del medio extracelular
      induce la separación de la zonula adharens, como
      consecuencia de la dependencia de iones calcio de las
      cadhaerinas. La unión entre dos células
      también puede presentar características de
      lámina (en lugar de anillo), denominada Fascia
      Adhaerens, se encuentra en la musculatura cardiaca. Otra
      variante de la zonula adhaerens son las Adhesiones Focales, que
      relaciona la célula con componentes de la matriz
      extracelular, Ej. fibronectina (glucoproteína adhesiva)
      tiene una serie de dominios, uno de los dominios se fija al
      colágeno mientras en otro se une a la membrana celular
      mediante un receptor de fibronectina (proteína
      transmembrana), la superficie interna de éste se une a
      la proteína tallina, que junto con la vinculina forman
      parte de la placa en la cara citoplasmática de la
      adhesión focal, la vinculina media la fijación de
      los filamentos de actina del citoesqueleto. El receptor de
      fibronectina pertenece, junto con receptores de otros
      componentes (laminina, determinados tipos especiales de
      colágeno), a una familia de
      receptores de la matriz extracelular denominadas
      integrinas
    • Desmosomas, no adoptan la forma de cintas, son casi
      circulares. Son especialmente comunes en epitelios expuestos a
      fuertes acciones
      mecánicas, Ej. el epitelio plano estratificado
      queratinizado de la epidermis y el epitelio cilíndrico
      simple del intestino. Cada uno de los tres tipos de contacto
      que se encuentran en el complejo de contacto
      característico pueden aparecer con independencia de los demás. Las dos
      membranas opuestas del desmosoma están separadas por un
      espacio intercelular de unos 20 nm de ancho. Sobre la cara
      citoplasmática de cada membrana se observa material
      electrodenso en forma de placa donde se fijan los filamentos
      intermedios citoplasmáticos que convergen hacia los
      desmosomas, se componen de queratina (desmosomas de la
      musculatura cardíaca están formados por desmina).
      Los filamentos de queratina no finalizan en la placa densa,
      sino entran en contacto con ella, forman un lazo en la
      horquilla en la capa densa y vuelven al citoplasma. La placa
      contiene las proteínas placoglobina y desmoplaquina,
      estas proteínas se fijan con su dominio
      citoplasmático a la placa, mientras que con sus dominios
      extracelulares se unen a los correspondientes dominios
      extracelulares de las moléculas de la membrana celular
      opuesta. Unen las dos membranas celulares por el desmosoma y, a
      través de la placa y los filamentos de queratina, las
      células componentes de la capa de epitelio forman una
      estructura
      fundamental desde el punto de vista citomecánico, de
      gran fuerza contra las tracción, Ej. en el epitelio
      plano estratificado queratinizado de la epidermis. Los
      Hemidesmosomas se componen de sólo la mitad de un
      desmosoma, se encuentran sobre la superficie basal de las
      células epiteliales, limitan con la sustancia
      extracelular del tejido conectivo, median contactos entre las
      células y la matriz extracelular. Pertenecen al grupo de
      contactos de anclaje, la función de anclaje es distinta
      a la del desmosoma, además es característico que
      los filamentos intermedios terminen en la placa sin formar
      lazos como en los desmosomas. Las proteínas
      transmembrana no son cadhaerinas, sino proteínas
      pertenecientes al grupo de integrinas, se unen con la
      porción intracelular de la placa mientras que la
      porción extracelular se une con los componentes de la
      matriz (laminina) de la lámina basal.
    • Nexo (GAP), es un contacto intercelular extendido que
      se encuentra sobre las superficies laterales de las
      células epiteliales, tienen una hendidura intercelular
      de unos 2 nm entre las membranas enfrentas, la hendidura
      mantiene constante el ancho a lo largo de toda la zona del
      contacto. Presenta subunidades extracelulares, en la hendidura,
      dispuestas en un patrón hexagonal. Las subunidades
      forman estructuras
      cilíndricas huecas denominadas conexones que constituyen
      una parte integral de la membrana celular. Cada conexón
      se compone de 6 subunidades, cada una de las cuales contiene
      una molécula de proteína de transmenmbrana
      denominada conexina. Las 6 moléculas de conexina de cada
      conexón rodea un conducto que se extiende a
      través de toda la membrana celular. Se ubica frente al
      conducto del correspondiente conexón en la célula
      adyacente y los dos conexones se unen para crear una
      comunicación entre los citoplasmas de ambas
      células, permite el pasaje de moléculas solubles
      de peso molecular de hasta alrededor de 1000. Es posible variar
      gradualmente el diámetro del conducto y, en
      consecuencia, su permeabilidad, desde la abertura completa
      hasta el cierre completo. Ej. un aumento de la
      concentración de iones calcio induce el cierre de los
      nexos en la célula. Se encuentran nexos en casi todos
      las tipos celulares, pero son especialmente numerosos en los
      tejido que requieren comunicación muy rápida
      entre las células que lo componen, los nexos forman una
      base estructural para la comunicación directa entre las
      células. El nexo es el único contacto que media
      el acoplamiento eléctrico entre las células
      (iones sodio y cloro). Con el acoplamiento
      electrotónico, pequeños iones atraviesan los
      conductos de los conexones y median la rápida
      diseminación de una onda excitatoria de una a otra
      célula. Los nexos forman las sinápsis
      eléctricas entre las células nerviosas y son
      especialmente numerosos en el cerebelo. Los nexos permiten
      además que las células de la musculatura
      cardíaca y lisa se contraigan en forma casi
      simultánea.

    4. Especializaciones de
    la Superficie Basal

    • Membrana Basal, un epitelio está separado del
      tejido conectivo subyacente por una capa extracelular de
      sostén, denominada membrana basal. Sólo se
      visualiza después de la tinción con el método
      de PAS o con los métodos
      de impregnación argéntica. La membrana basal
      contiene varios componentes, un engrosamiento compuesto por un
      reticulado de finos filamentos denominado lámina densa y
      sigue exactamente la membrana basal celular de las
      células epiteliales; entre la lámina densa y la
      membrana celular se distingue una capa poco electrodensa
      denominada lámina lúcida; en conjunto, la
      lámina densa y la lámina lúcida, se
      denominan Lámina Basal; por debajo de la lámina
      basal se encuentra una zona angosta, compuesta por fibras
      reticulares (se tiñen con sales de plata) incluidas en
      sustancia basal integrada por proteínas y
      polisacáridos (se tiñen con la reacción de
      PAS), denominada lámina reticular y junto con la
      lámina basal constituyen la Membrana Basal. La
      lámina densa se compone fundamentalmente de laminina
      (glucoproteína adhesiva), colágeno tipo IV,
      entactina (glucoproteína sulfatada), perlecano
      (proteoglucano de gran tamaño); la laminina fija la
      lámina densa a las células epiteliales
      suprayacentes, un dominio se une a los receptores de superficie
      de las células epiteliales, mientras que otro se une al
      colágeno tipo IV; la entactina une la laminina y el
      colágeno tipo IV. La lámina basal cumple varias
      funciones importantes:
    1. Actúa como sostén del
      epitelio.
    2. Actúa como filtro molecular pasivo, retienen
      moléculas sobre la base de tamaño, forma o
      carga eléctrica, esta función es muy notable en
      la lámina basal que rodea los capilares de los
      glomérulos renales.
    3. Actúa como filtro celular, permite el pasaje
      de ciertas células, entre ellas, glóbulos
      blancos, relacionados con la defensa contra microorganismos
      invasores; mientras impide que otros tipos de células
      del tejido conectivo ingresen al epitelio.
    4. En relación con los procesos
      de cicatrización, actúa como capa de
      sostén para el ingreso (migración) de células nuevas
      desde los bordes circundantes de la herida hacia la zona
      dañada.
    5. Influye sobre la diferenciación y la
      organización celulares, moléculas de la
      matriz extracelular reaccionan con los receptores de
      superficie celulares y así actúan como
      moléculas señal.

    5. Especializaciones de
    la Superficie Libre

    • Microvellosidades, en algunos epitelios
      cilíndricos, compuesto por prolongaciones
      citoplasmáticas cilíndricas sobre la superficie
      libre de la célula, cada una de ellas rodeadas por
      membrana plasmática. Una microvellosidad contiene un haz
      longitudinal central de 20-30 filamentos de actina incluidos en
      el extremo en un material electrodenso que los comunica con la
      membrana plasmática. Los filamentos de actina del haz
      central se mantienen a distancia fija entre sí mediante
      proteínas entrecruzadas denominadas villina y fimbrina.
      El haz de filamentos de actina se fija a intervalos regulares a
      la membrana plasmática mediante "brazos" laterales
      compuestos por un complejo de miosina y calmodulina
      (proteína fijadora de calcio). La función de las
      microvellosidades es aumentar la superficie libre luminal, por
      lo que se encuentran microvellosidades en cantidad suficiente
      para formar borde en cepillo en las células cuya
      función principal es la absorción. Además
      de bordes en cepillo aislados el epitelio intestinal contiene
      una serie de enzimas
      intestinales que catalizan la escisión final de las
      sustancias nutritivas.
    • Estereocilias, se encuentra en el epitelio que
      recubre el epidídimo y el conducto deferente, cada
      prolongación es inmóvil, son microvellosidades
      muy largas que carecen del complejo filamentoso central, son
      flexibles y se enroscan entre sí en los extremos. La
      función de las estereocilias es aumentar la superficie,
      es posible que intervengan en la muy importante
      absorción de líquidos que tiene lugar en el
      epidídimo.
    • Cilias, prolongaciones móviles que mediante
      movimientos oscilantes activos son
      capaces de movilizar líquidos o una capa mucosa por
      encima de la superficie del epitelio en que se encuentran. En
      la base de cada cilia se distingue un pequeño grano o
      cuerpo basal. Contienen un complejo interno de
      microtúbulos longitudinales denominado axonema, se
      compone de dos túbulos individuales rodeados por una
      anillo de nueve túbulos dobles dispuestos en forma
      regular (9+2), el cuerpo basal se compone de nueve
      microtúbulos triples que forman la pared de un cilindro
      hueco (9+0). En los túbulos dobles periféricos hay un túbulo circular
      completo, el túbulo A, y un túbulo incompleto con
      forma de C, el túbulo B, adherido al túbulo A; el
      túbulo A presenta 13 protofilamentos, mientras que el
      túbulo B, 10 protofilamentos y comparte 3 con el
      túbulo A. Desde cada túbulo A se extienden dos
      hileras de brazos cortos compuestos por la dineína
      ciliar (proteína motora). Desde los túbulos A se
      extienden "ejes radiales" hacia los dos túbulos
      centrales, donde se fijan a una vaina que rodea los
      microtúbulos centrales. Los túbulos dobles
      externos están relacionados entre sí a
      través de piezas de unión de nexina. Las cilias
      con ritmo metacrómico (ritmo del golpe
      –asicrónico o metacrómico-) se encuentran
      en gran número en las células superficiales del
      epitelio que recubre las vías aéreas, movimiento
      hacia arriba, eliminan partículas de polvo y
      microorganismos atrapados en la capa mucosa. En la trompa de
      Falopio, movimientos ciliares son importantes para el
      transporte de la la célula huevo en dirección del útero.
    • Flagelos, tiene una estructura interna que parece ser
      igual a la de las cilias pero se diferencia en que por lo
      general sólo hay un flagelo por célula, se
      encuentran en la cola de los espermatozoides, el movimiento es
      ondulatorio y recorre todo el flagelo.

    Renovación y Regeneración de Epitelios
    La pérdida normal, o fisiológica, de células
    epiteliales es reemplazada por medio de una generación
    fisiológica equivalente, que tiene lugar sobre la base de
    divisiones mitóticas de células epiteliales
    más indiferenciadas.

    6. Glándulas y
    Secreción

    Las glándulas son células o cúmulos
    de células cuya función es la secreción. Las
    glándulas exócrinas liberan el producto de
    secreción por medio de un sistema de conductos que se
    abren a una superficie externa o interna, mientras que las
    glándulas endocrinas liberan el producto de
    secreción a la sangre, como
    hormonas. Las
    células glandulares parácrinas secretan
    moléculas señal que no son liberadas a la sangre,
    sino que actúan como mediadores locales que difunden al
    líquido extracelular y afectan a las células
    vecina.
    Los epitelios que recubren la superficie emiten prolongaciones
    hacia el interior del tejido conectivo subyacente, donde
    desarrollan características especiales, correspondientes a
    la glándula en cuestión.

    7. Glándulas
    Exócrinas

    La secreción constitutiva se encuentra en casi
    todas las células y presenta características de
    proceso
    continuo, se emplea para la liberación no regulada de
    factores de crecimiento, enzimas y componentes de la sustancia
    fundamental, a la vez que suministra material de membrana
    recién sintetizado a la membrana plasmática.
    La secreción regulada sólo se encuentra en las
    células especializadas, en función de la
    liberación de productos
    específicos, Ej. células exócrinas del
    páncreas, que secretan las enzimas digestivas. La
    condensación del producto de secreción en grandes
    vesículas secretora es visible al MO bajo la forma de
    gránulos de secreción en el citoplasma apical de la
    célula. Los gránulos de secreción
    almacenados sólo se vacían como reacción a
    una señal específica.

    Mecanismos de Secreción
    Desde el punto de vista histológico hay tres
    mecanismos:

    1. La secreción merócrina, se lleva a cabo
      por exocitosis, libera el producto de secreción sin
      pérdida de sustancia celular.
    2. La secreción apócrina, una parte del
      citoplasma apical se libera junto con el producto de
      secreción. La secreción parócrina
      sólo ocurre en las glándulas sudoríparas
      apócrinas y en la glándula mamaria
      (porción lipídica de la leche se
      libera por secreción apócrina).
    3. La secreción holócrina, se pierden
      células enteras, que se destruyen en su totalidad.
      Sólo se observa en las glándulas sebáceas
      cutáneas, donde las células se rompen y se libera
      el contenido de lípidos acumulados.
    • Algunas células glandulares epiteliales
      liberan sustancias de transporte activo, facilitada por
      bombas de
      ATP; también a esto se lo considera una forma de
      secreción, Ej. la secreción de HCl por las
      células apriétales del
      estómago.

    Clasificación de las Glándulas
    Exócrinas
    Pueden ser:

    1. Glándulas unicelulares, se componen de una
      única célula secretora. Ej. la célula
      caliciforme, que se encuentra en el epitelio de muchas
      membranas mucosas; secreta mucina, una glucoproteína. Al
      captar agua, la
      mucina se transforma en mucus. Núcleo en la zona basal
      (muy basófila), gotas de mucina acumuladas en la
      porción apical, la célula adopta una forma de
      cáliz (copa). El contenido de hidrato de carbono de
      la mucina se demuestra mediante la reacción de PAS. La
      síntesis
      de la porción proteica de la mucina tiene lugar en el
      RER. La liberación del producto tiene lugar por
      secreción merócrina. Además de mucina, las
      vesículas contienen inmunoglobulina A (IgA), con
      función similar a la que cumple en la
      saliva.
    2. Glándulas multicelurares, la glándula
      multicelular más simple se denomina superficie epitelial
      secretora, se compone de una capa epitelial de células
      secretoras del mismo tipo, Ej. epitelio superficial del
      estómago. Las glándulas intraepiteliales se
      componen de pequeños cúmulos de células
      glandulares insertadas entre células no secretoras, las
      células secretoras se ubican alrededor de una
      pequeña luz, Ej.
      glándulas de Littré de la uretra. El resto de las
      glándulas multicelulares presentan la porción
      secretora localizada en el tejido conectivo subyacente, donde
      forman las terminaciones secretoras o adenómeros. El
      producto de secreción se vacía directamente sobre
      la superficie o llega allí a través de un sistema
      de conductos excretores, formados por células no
      secretoras. Las células multicelulares se
      clasifican:
    • Sobre la base del grado de ramificación del
      sistema de conductos excretores:
    1. Simples, si presentan un conducto excretor no
      ramificado.
    2. Compuestas, si el conducto excretor es
      ramificado.
    • Sobre la base de la configuración de las
      terminales secretoras:
    1. Tubular, la porción secretora es tubular,
      una luz de diámetro aproximadamente
      constante.
    2. Alveolar, la porción secretora está
      distendida hasta formar un saco o alvéolo
    3. Acinosa, posee la forma externa de un saco,
      mientras que la luz es tubular, células adoptan una
      forma de pirámides
    4. Tubuloalveolar o Tubuloacinosa, en algunas
      células, la terminal secretora se compone de una
      porción tubular y una porción acinosa o
      alveolar.

    La terminal secretora puede ser ramificada, Ej.
    glándulas sudoríparas ecrinas (merócrinas)
    comunes, son glándulas tubulares simples no ramificadas
    (arrolladas), el extremo excretor esta arrollado en un ovillo;
    páncreas, glándula compuesta, no ramificada,
    tubuloacinosa.

    • También se clasifican las glándulas
      compuestas de acuerdo con la composición del producto de
      secreción:
    1. Mucosas, células secretan mucina,
      función protectora y lubricante; en los
      adenómeros las células llenas de gotas de
      mucina presentan un aspecto claro y vacuolado, núcleo
      localizado en la porción basal de las
      células.
    2. Serosas, la secreción es fluida y suele
      contener enzimas; en los adenómeros las células
      poseen un citoplasma muy basófilo, mientras el
      ápice es eosinófilo claro, en ocasiones con
      gránulos de secreción visible, núcleo es
      redondeado y se localiza en la poción basal de las
      células.
    3. Mixtas, contienen células mucosas y serosas;
      mayor parte de mucosas, mientras que las escasas
      células serosas son aplanadas y forman estructuras con
      forma de semiluna, denominadas semilunas de von
      Ebner.

    Características Histológicas de las
    Glándulas Exócrinas
    Las glándulas de mayor tamaño tienen la misma
    conformación. Por fuera están rodeadas por una
    condensación de tejido conectivo que forma una fuerte,
    cubierta o cápsula. Desde la superficie interna de la
    cápsula se extienden tabiques de tejido conectivo hacia el
    interior de la glándula y la dividen en segmentos o
    lóbulos. Tabiques más delgados dividen los
    lóbulos en lobulillos más pequeños. Los
    tabiques más gruesos, que dividen en lóbulos la
    glándula, se denominan tabiques interlobulares, mientras
    que los más delgados, que dividen los lóbulos en
    lobulillos, se denominan tabiques intralobulares o
    interlobulillares.
    Los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios que
    llegan hasta las glándulas atraviesan la cápsula y
    siguen los tabiques.
    El sistema de conductos excretores lleva el producto de
    secreción hacia una superficie externa o interna. El
    conducto excretor principal se divide en conductos lobulares, que
    se ramifican en los tabiques intralobulares y se denominan
    conductos interlobulares. En los lobulillos los conductos se
    denominan intralobulares, que pasan a conductillos, cuyas
    ramificaciones desembocan en las terminales secretoras. El
    epitelio disminuye en altura, desde estratificado (conductos
    mayores) hasta cilíndrico simple y, por último,
    cúbico en los conductillos.

    Regulación de la Secreción
    Exócrina
    Algunas glándulas exócrinas reciben
    únicamente estímulos por vía del
    SNAutónomo, mientras que otras glándulas reciben
    estimulación hormonal. Otras glándulas reciben
    estímulos hormonales y del SNA.

    8. Glándulas
    Endócrinas

    Los organismos multicelulares dependen de la
    comunicación entre células, a fin de coordinar las
    funciones de los distintos tejidos y órganos. Esta
    comunicación intercelular se lleva a cabo a través
    de mensajeros químicos o moléculas señal, la
    molécula señal es una sustancia química sintetizada
    por células con la finalidad de influir sobre la actividad
    de otras células del mismo organismo. Pueden pasa desde el
    citoplasma de una célula al citoplasma de una
    célula vecina a través de los nexos, Ej. entre las
    células musculares cardíacas y en las sinapsis del
    SN; esta comunicación intercelular es la más
    directa, dado que las moléculas señal no entran en
    contacto con el líquido extracelular. En otros casos
    tampoco se secretan las moléculas señal, pero igual
    hacen contacto con el líquido extracelular, dado que
    actúan como moléculas ligadas a la superficie
    celular, que transfieren su señal a otras células
    mediante el contacto directo, como ocurre en una respuesta inmune
    celular mediada por linfocitos T. En todos los demás (que
    son la mayoría) la molécula señal es
    liberada por la célula por exocitosis o difusión a
    través de la membrana plasmática. Las
    moléculas señal están en condiciones de
    actuar sobre otras células, las células blanco, que
    a veces son un único tipo celular y en otras ocasiones son
    varios tipos celulares u otras células del organismo.
    Todas las moléculas señal ejercen su efecto sobre
    otras células al fijarse a receptores que suelen estar
    localizados sobre la superficie de la célula blanco,
    también pueden estar en el interior de la célula y
    la molécula señal atraviesa la membrana
    plasmática e ingresa al citoplasma (Ej. hormonas
    esteroides). Un receptor es un sitio de unión, compuesto
    por una proteína, una glucoproteína o un
    polisacárido, en la superficie o dentro de una
    célula, al cual se fija específicamente una
    sustancia, Ej. una hormona, un metabolito, un neurotransmisor,
    una fármaco o un virus, con gran
    afinidad y desencadena así una respuesta
    específica. La sustancia que se fija al recepto se
    denomina ligando. Determinados tipos celulares tienen
    combinaciones específicas de receptores.
    Según la distancia que migran las moléculas
    señal antes de actuar sobre las células blanco, se
    distinguen tres grupos:

    1. Neurotransmisores, se secretan desde las
      terminaciones nerviosas, donde forman sinapsis, difunden
      sólo los 20 o 30 nm que representa la hendidura
      sináptica, tardan milisegundos.
    2. Mediadores locales, tienen función
      parácrina y sólo difunden una corta distancia
      para alcanzar los receptores de las células vecinas,
      sobre las cuales actúan, tardan segundos. Ej. la
      mayoría de los factores de crecimiento actúan
      como mediadores parácrinos. En algunos casos los
      mediadores locales actúan sobre receptores denominados
      autorreceptores, sobre la misma célula que
      secretó la molécula señal; este tipo de
      actividad parácrina se denomina efecto autócrino,
      especie de autorregulación de las actividades
      celulares
    3. Hormonas, sustancia química sintetizada por
      células y secretada al torrente sanguíneo para
      ser transportada a sitios alejados con la finalidad de influir
      sobre la actividad de otras células, tardan de segundos
      a minutos.

    Los dos mecanismos principales para la compleja coordinación de las funciones de los
    distintos órganos y tejidos de los organismos mamíferos son mediados por el sistema nervioso
    y el sistema endocrino.
    El sistema nervioso es capaz de mediar procesos exactos y muy
    rápidos, utiliza neurotransmisores como moléculas
    señal.
    El sistema nervioso es asistido por el sistema endocrino,
    compuesto por células endócrinas aisladas, tejido
    endocrino y glándulas endócrinas; sintetizan
    hormonas que son liberadas a la sangre circulante; el efecto de
    la hormona tarda más en comenzar que el neurotransmisor,
    pero son más duraderos, de gran importancia cuando es
    necesario mantener acciones más prolongadas.
    Por lo general, en las glándulas endócrinas las
    células se disponen en placas o cordones anastomosados,
    pero en la glándula tiroides forman las paredes de
    cavidades llenas de líquido, denominado folículos.
    En las glándulas endocrinas penetran vasos
    sanguíneos en su interior y se ramifican hasta formar una
    rica red capilar.

    Características Histológicas de las
    Glándulas Endócrinas
    Las glándulas endócrinas son: la hipófisis,
    la glándula pineal, la glándula tiroides, las
    glándulas paratiroides, el páncreas, las
    glándulas suprarrenales, los ovarios, los
    testículos y la placenta. A éstas se agrega un
    sistema endocrino difuso formado por células
    endócrinas aisladas ubicadas, por Ej., en el tubo
    digestivo, las vías respiratorias y el sistema nerviosos
    central –células nerviosas productoras de hormonas
    del hipotálamo-.
    Las glándulas endócrinas tienen dos rasgos
    estructurales básicos comunes: la carencia de un sistema
    de conductos excretores –de allí la
    denominación de glándulas cerradas- y su rica
    vascularización, vasos de paredes finas, cuyo endotelio es
    muy delgado y fenestrado (con orificios), sólo en los
    testículos los capilares no están fenestrados.
    Sobre la base de la composición química del
    producto de secreción, las células
    endócrinas se dividen en dos tipos generales principales:
    las que secretan hormonas proteicas o polipeptídicas u
    hormonas esteroides (las glándulas productoras de aminas,
    pineal y suprarrenal, no se ubican en ninguna de estas dos
    categorías principales).

    1. Células glandulares endócrinas
      productoras de proteínas y polipéptidos,
      están especialmente desarrolladas las organelas
      relacionadas con la síntesis proteica. La célula
      libera la hormona por exicitosis de las vesículas de
      secreción cuando llega un estímulo, dado que es
      una secreción estimulada, también hay una
      secreción constitutiva (secreción continua de
      pequeñas cantidades de hormonas). Ej. de células
      secretoras de péptidos; células alfa y beta del
      páncreas (glucagón e insulina), células
      somatotrofas de la hipófisis (hormona de crecimiento),
      tirotrofas (homona estimulante de la tiroides), gonadotrofas
      (hormonas gonadotróficas), corticotrofas (hormona
      adrenocorticotrofa), células C de la glándula
      tiroides (calcitonina). La glándula tiroides presenta
      condiciones especiales, dado que el producto tiroglobulina
      (glucoproteína) se acumula extracelularmente dentro de
      los folículos de la glándula.
    2. Células glandulares endócrinas
      secretoras de esteroides, se encuentran en los ovarios, los
      testículos y las suprarrenales. Se caracterizan por
      presentar un REL bien desarrollado, no se observan
      gránulos de secreción pero se encuentran gotas de
      lípido en cantidad variable. No almacenan la hormona
      terminada en cantidades dignas de mención, sino el
      precursor colesterol, que es captado exclusivamente de la
      sangre y se acumulan como ésteres de colesterol en las
      gotas de lípido del citoplasma. Es característico
      de las células secretoras de esteroides que reaccionan
      muy rápidamente con aumento de la secreción
      después de la estimulación, tras lo cual
      disminuye la cantidad de gotas de lípido como
      expresión de que los ésteres de colesterol
      allí almacenados ahora se utilizan para la
      síntesis de hormona.

    Regulación de la Secreción Endocrina
    Algunas células endócrinas pueden reaccionar frente
    a variaciones de la concentración de metabolitos en el
    líquido extracelular circundante, pero otras son
    especialmente sensibles a las hormonas secretadas por otras
    glándulas endócrinas.
    En ambos casos la regulación se lleva a cabo mediante un
    mecanismo de retroalimentación negativa, el efecto de la
    hormona sobre el órgano blanco causa, por Ej., la
    liberación por la célula de una sustancia hacia el
    espacio extracelular. El aumento de la concentración de la
    sustancia en la sangre actúa (en forma negativa) sobre la
    glándula endocrina, inhibiendo la liberación de la
    hormona. En casos aislados la regulación tiene lugar por
    retroalimentación positiva.
    El destino final de las hormonas en el organismo es la
    inactivación o la degradación en el órgano
    blanco o (en la mayoría de los casos) en el hígado
    o los riñones. Mientras circulan por la sangre, algunas
    hormonas se encuentran disueltas en el plasma (la mayor parte de
    las hormonas amínicas, peptídicas o proteicas, que
    son solubles), mientras otras (hormonas esteroides y la hormona
    tiroidea, poco solubles) circulan unidas a proteínas de
    transporte.

    9.
    Bibliografía

    – Finn Geneser HISTOLOGÍA, 3ra edición
    – Ross / Romrell / Kaye HISTOLOGÍA, 3ra
    edición

     

     

     

     

    Autor:

    Adolfo Suárez

    Edad: 20 años
    Ocupación: Estudiante de Medicina

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter