Indice
1.
Económico
2. El paisaje cultural de
corrientes.
3.
Social
4. Constitución de
la provincia de corrientes
5.
Cultural
6.
Histórico
Situación geográfica de la provincia de
Corrientes
Nuestra provincia, de forma trapezoidal, está localizada
en el ángulo nordeste del país. Por consiguiente,
se halla en la región del NEA (Nor-Este-Argentino). Forma
parte de la Mesopotamia
argentina y, como
tal, es una de las provincias del Litoral.
Relacionando los mapas que figuran
en las páginas 102 y 105, se podrán apreciar la
ventajosa situación geográfica de Corrientes, en
confluencia de grandes ríos y en el cruce obligatorio de
las comunicaciones
de varios países latinoamericanos.
Limites
Limita al Norte con el río Paraná, que la separa de
la República del Paraguay; al
Oeste el mismo río forma los limites con las provincias
del Chaco y Santa Fé; al sur los ríos
Guayquiraró y Mocoretá, con sus afluentes los
arroyos Basualdo y Tuna, la deslindan de la provincia de Entre
Ríos; al Este el río Uruguay la
separa de la República del Uruguay y del
Brasil.
Finalmente, al nordeste los arroyos Chimiray e Itaembé
determinan la separación con la provincia de
Misiones.
Suelo y relieve de
Corrientes
La provincia totaliza poco más o menos 1585 Km. de
perímetro, de los cuales solamente 30 Km. son de limites
convencionales; vale decir, no son determinados por cursos de
agua ni
cordones montañosos.
En su parte más ancha, de Este a Oeste, mide unos 345 Km.,
y en su parte más prolongada, de Norte a Sur, 384 Km.
aproximadamente.
Supera por su extensión a las provincias de San Juan,
Entre Ríos, Misiones, San Luis, Formosa, Jujuy y
Tucumán.
El relieve
correntino corresponde al de una dilatada llanura con creciente
elevación de Sur a Norte, rodeada por seis cursos de
agua que le
confieren un aspecto insular, con abundancia de canales
interiores y grandes zonas lacustre cubiertas de infinidad de
lagunas y esteros de una belleza singular por su flora
acuática y vistosas aves de las
mas variadas especies.
Topográficamente la provincia puede considerarse dividida
por la laguna Iberá y su prolongación del
río Corriente, de nordeste a sudeste, en dos regiones de
características peculiares constituidas por
otros tantos triángulos geográficos: la zona
occidental y la zona oriental.
Zona Occidental
Terreno llano con ondulaciones de arena rojiza (médanos
consolidados) rodeadas de bañados, esteros y pantanos a lo
que concurren el terreno arcilloso y el perfil con escasa
pendiente que retienen las aguas pluviales; se lo destina
preferentemente a la ganadería.
El clima
húmedo ha dado lugar al despliegue de bosques frondosos, a
los que se suman los palmares que siguen los cursos de los
ríos; todo ello determina un paisaje paradisíaco
que hace las delicias de los visitantes.
Dentro del sector que estamos considerando podemos distinguir
tres subzonas:
Triángulo de la capital
Esta dado por una línea imaginaria que une Itá
Ibaté con Bella Vista. Sobre las terrazas del
Paraná se ha desarrollado una rica zona arrocera con
utilización de riego.
Hasta Paso de la Patria no se destaca ningún afluente
significativo del gran río. Son tributarios suyos algunos
zanjones de escasa longitud, atribuidos en parte a obras de
desagüe de la laguna Iberá, construidas por los
jesuitas en el siglo XVII. Paralela a la costa corre la ruta
Nº 12, que une el Sur del país con las cataratas del
Iguazú, pasando por Corrientes y Posadas.
Las aguas superficiales restan tierra
utilizable para laboreo.
Cuenca del Iberá
Es una extensa superficie lacustre que se localiza en el centro y
norte de la provincia, cuyo caudal responde a fenómenos
periódicos de inundaciones y sequías. La actividad
pecuaria es la única factible.
La población que se avecina en sus islas
presenta tipos característicos, como el "mariscador", que
hace de la caza y la pesca su medio
de vida. Los llamados Bajos del Iberá cubren normalmente
unos 7.000 Km.2, pero en épocas lluviosas
alcanzan cifras muy superiores.
La enorme extensión, la soledad y el silencio sólo
quebrado por el grito y el revoleo de las aves, la
dificultad para la navegación por la presencia de enormes
"embalsados" (acumulación de detritos y plantas que
pueden llegar a formar islas flotantes pobladas de animales
salvajes), unidos al espíritu supersticioso de sus
habitantes, han rodeado a la laguna Iberá de una diadema
de leyendas y
misterios que perduran a través del tiempo.
"La población de los esteros se caracteriza por
su fuerte acento tradicional, en el cual se manifiesta la
influencia del elemento autóctono de estirpe
guaraní" (Federico A. Daus: Geografía de la
Argentina, Parte
Humana, Buenos Aires,
Editorial Estrada, 1981).
Bajos del río Corriente
Se advierten cordones arenosos paralelos a la dirección de los principales cursos de
agua, como los ríos Santa Lucia, Batel, Batalito y
Corriente. Lomas y depresiones confieren al paisaje un relieve
ondulado, con suelos planos
donde se desarrollan extensos "malezales". En las lomadas rojizas
vegetan dilatados palmares de la variedad datilera llamada
"yatay".
Estos espacios, previo desmonte, resultan muy aptos para
el cultivo del tabaco, de los
citrus y de las hortalizas.
La abundancia de pastos naturales permite el desarrollo de
rodeos seleccionados.
Zona Oriental
Presenta un perfil rocoso, donde se destacan formaciones
calcáreas y graníticas cubiertas por una capa de
humus de profundidad relativa; esta zona esta surcada por dos
ríos importantes: el Aguapey y el Miriñay.
En este sector podemos distinguir dos subzonas:
Costa del Uruguay
El terreno es arenoso y cubierto de ripios, con afloramiento
rocosos (asperón rojo) y presenta la notable
formación de Itá Pucú que, como una
ciudadela enclavada en la llanura verde y ondulante que la
circunda por los cuatro vientos, constituye una verdadera
curiosidad geológica. Se observan ondulaciones de arenas
rojizas y extensos malezales.
En Santo Tomé, al Norte, se distinguen las primeras
estribaciones misioneras, cuya orografía rompe la
monotonía de la llanura.
A partir de La Cruz empiezan las elevaciones en forma progresiva.
Son conocidos y admirados los Tres Cerros, que conforman un
impresionante panorama con los bañados del Iberá de
fondo.
Es zona ganadera y, además, debido a la feracidad del
terreno, se han desarrollado importantes cultivos, como el
té, la yerba mate, el tung, la soja, y la
forestación (extensas áreas).
Por su clima benigno,
suelo feraz y
opulenta naturaleza, esta
región fue escogida por la Compañía de
Jesús para establecer sus fundaciones en los siglos XVII y
XVIII.
Subzona Sur
Es una prolongación del suelo
entrerriano, formada por una serie de cuchillas (lomas, lomadas,
cerros, cerrillos, colinas), cuya elevación no llega a
superar los diez metros con respecto al plano, y de una longitud
de hasta 50 Km. Circundando dichos cordones se sitúan
bañados, malezales, cañadas o esteros, producidos
por lluvias sobre terrenos impermeables.
Por el Norte, en el Pay Ubre (departamento de Mercedes), los
bosques adquieren mayor exuberancia. Campos bien regados, con
vertientes naturales hacia los ríos Corriente y
Miriñay, por la excelencia de sus praderas cuenta con los
establecimientos ganaderos más importantes de la
provincia. Mercedes presenta una depresión
considerable de terreno que se halla ocupada por el estero
Pairirí.
Zonas Climáticas
Se pueden distinguir tres zonas climáticas:
- Hacia el nordeste prevalece el clima subtropical
húmedo. Veranos muy calurosos con abundantes
lluvias. - A lo largo del Paraná medio es algo seco en
invierno y caluroso en verano, que es la estación
lluviosa. - La región meridional registra el clima propio
de la Mesopotamia:
templado, moderado, con precipitaciones durante todo el
año. Inviernos muy frescos. Es la región de los
buenos pastos, ganadera por excelencia.
Lluvias
Las precipitaciones se distribuyen en forma irregular en todo el
territorio: varia entre los 1.000 mm. anuales en el ángulo
sudeste hasta los 1.500 hacia los límites
con Misiones. Llueve un 40% más en el Norte y en el Este
de la provincia que en el Sur. Los meses lluviosos son Marzo y
Abril; en cambio se
llega al mínimo en Julio y Agosto.
El granizo, fenómeno dañoso para las sementeras,
suele producirse en zonas aisladas; pero alcanza tal violencia y es
tanto el tamaño de los trozos de hielo que mata animales y
deteriora los techos menos resistentes.
Vientos
Los vientos son los comunes del Norte argentino.
Las corrientes húmedas originadas en el Atlántico
condensan el vapor y producen lluvias a medida que penetran en la
masa
continental.
Los vientos predominantes son el nordeste y el Norte. El
viento sur acarrea bruscos descensos de temperatura, y
generalmente sopla con fuerza
huracanada y acompañado de fuertes precipitaciones. La
velocidad
promedio oscila entre los 9 y 13 Km. por hora, con el mayor
incremento en los meses de Agosto y Noviembre.
Los Ríos De Corrientes
Pueden considerarse dos cuencas hidrográficas, la del
río Paraná y la del río Uruguay. Ambos
forman parte de la cuenca del Plata que, con sus 4.350.000
Km2 es la segunda en extensión en el orden
mundial, después de la cuenca del Amazonas.
Cuenca del Río Paraná
Según estudios efectuados, al laguna Iberá y su
desaguadero del río Corriente era el antiguo lecho del
Paraná que seguía ese curso. El gran banco de piedra
que forman los saltos de Apipé-Yaciretá
resistió durante milenios el impulso del gran río.
Cuando la fuerza de la
corriente finalmente venció esa gran valla natural, las
aguas corrigieron su curso y se recostaron sobre la costa
paraguaya, adoptando su curso actual.
El río Paraná tiene una longitud de 4.700 Km. desde
su nacimiento en las sierras Doradas del Brasil hasta su
desembocadura en el río de la Plata. Se ensancha
paulatinamente después de los saltos de Apipé y
alcanza en muchos lugares varios kilómetros entre ambas
márgenes.
Se divide en Alto, Medio y Bajo Paraná.
De sus numerosos afluentes septentrionales se destaca el
río Iguazú, que delimita la frontera argentina con
Brasil. Allí pueden admirarse las cataratas del mismo
nombre. Gran cantidad de islas, donde se desarrolla una
vegetación lujuriante, dan variedad y vistosidad a todo su
curso. En la zona denominada Tres Bocas, próxima a la
capital
correntina, el río Paraguay descarga
sus aguas confundidas con las del Bermejo, del Chaco, y hacen que
el Paraná se tiña de una coloración turbio
rojiza debido a los detritos que recibe de dichos afluentes.
Su nivel medio normal frente a la capital es de
3,15 m, que alcanzó a 7,93 m durante la gran crecida de
1966. en Junio de 1983 fueron superadas todas las marcas conocidas:
la altura máxima frente a Corrientes alcanzó los
8,98 m.
En sus anales se registran crecientes aun mayores, como la del
año 1905. Los desbordes se producen en época de
deshielo y precipitaciones intensas en la cuenca superior
(Brasil), lo que ocurre desde Febrero hasta Junio. En tales
circunstancias las aguas suelen cubrir totalmente las islas,
muchas de ellas pobladas y bajo cultivo.
En territorio correntino los afluentes del Paraná
son, en su mayor parte, arroyos:
- Riachuelo, de cauce amplio y pantanoso; recorre 140
Km. - Sombrero, de 17 Km de largo, nace en los
bañados del mismo nombre. - Empedrado, con su naciente en el Estero de Las
Mayolas; recorre 65 Km. - San Lorenzo, que arranca en los bañados y
malezales del Ibahay y Arerunguá, y después de
recorrer 90 Km. echa sus aguas en el Paraná
Miní. - Ambrosio, que nace en los esteros al norte de
Saladas, recorre 50 Km y desagua en el Paraná
Miní.
Ríos afluentes son dos:
- Santa Lucía, que se origina en el estero del
mismo nombre y registra una longitud de 190 Km.; recibe algunos
afluentes, como los arroyos Pirayuí, Gonzáles y
San Pedro. - Corriente. Es el tercero en importancia de la
provincia. Nace en la laguna Itatí, en los bajos del
Iberá; es el principal emisario de esta cuenca lacustre.
Antiguamente navegable, recorre 130 Km. hasta su unión
con el arroyo Batel. Desde allí se prolonga otros 130
Km. hasta el Paraná. Varios arroyos son sus
afluentes.
Sobre las márgenes de este gran curso de agua que
es el Paraná se levantan muchas ciudades y pueblos.
Podemos mencionar a Ituzaingó (epicentro del EBY
–Empresa
Binacional Yaciretá–), Itatí, la capital,
Empedrado, Bella Vista y Goya. Esquina esta a orillas del
corriente.
Recordemos que en los saltos Apipé-Yaciretá
emergerá el gran complejo hidroenergético del mismo
nombre.
Cuenca del Río Uruguay
Este río nace en las sierras Do Mar, del Brasil. Su
longitud puede estimarse en 1790 Km. Presenta frecuentes saltos y
rápidos que lo hacen innavegable. Cuando desborda se debe
a las grandes precipitaciones que ocurren en su cuenca y no a los
deshielos en el Brasil, como sucede en el Paraná. En tal
emergencia eleva su nivel en muchos lugares e inunda las
poblaciones ribereñas, que deben ser evacuadas.
Sus principales afluentes son los arroyos Chimiray,
Gaviraví, Tapebicuá; y los ríos
Aguapié, Miriñay y Mocoretá.
El río Aguapié es el más importante de las
"antiguas Misiones". Su cauce es muy tortuoso y se halla
marginado por extensos bañados y esteros. Su largo es de
270 Km. y cuenta con numerosos afluentes menores.
El ancho del río Uruguay, que en su desembocadura llaga a
los 15 Km., es variable. Es escasa su profundidad. Entre Fray
Bentos y Concordia forma un gran número de islas. Sus
costas orientales son escarpadas y del lado argentino bajas y
anegadizas.
Sobre este río, cerca de la ciudad de Concordia (Entre
Ríos), se ha concretado la gran obra hidroeléctrica
de Salto Grande, que beneficia por igual a ambos países
hermanos, Argentina y Uruguay.
Las principales ciudades ribereñas en el territorio
correntino son: Santo Tomé, Alvear, Paso de los Libres y
Monte Caseros.
Lagunas
Al recorrer la provincia es frecuente encontrarse con fascinantes
espejos de agua marginados de palmares visitados por nubes de
aves acuáticas de los más vistosos colores y
estridentes cantos y graznidos. Los las famosas lagunas que
gravitan sobre el clima, el régimen pluviométrico y
la explotación de los campos. El agua, de
buena calidad, en
cantidad y permanente, es un valioso auxiliar del producto que
utiliza el riego por gravitación natural y, con el
empleo de
equipos de bombeo, aprovecha los declives del terreno para
diversos cultivos, en particular el arroz.
La palometa, pez carnívoro, ha proliferado en riachos,
lagunas y esteros y constituyen un verdadero peligro para
el hombre y el
animal que penetran en el agua. Basta
decir que la palometa es la replica de la voraz piraña de
los ríos de Brasil. Su proliferación es debida a la
matanza indiscriminada del yacaré, enemigo
biológico de este pez sanguinario, del que se
alimenta.
Se calcula que en la provincia existen cerca de un millar de
lagunas con una cobertura de 30.000 hectáreas, contando
solamente las del Iberá.
Esteros
Cómputos aproximados hacen ascender a 800 el numero de
esteros de la provincia. La acumulación de aguas
estancadas, cuya profundidad oscila entre uno y tres metros,
forma los esteros.
Estas enormes superficies están cubiertas por un manto de
plantas
acuáticas, que pueden ser fijas como el junco o bien
flotante como el camalote. Se calcula que 10.500 Km2
de la provincia de Corrientes están ocupados por
esteros.
Los mas conocidos son los del Iberá, del río
Corriente, del Batelito, del Miriñay y además de
Las Maloyas, Longaniza, Garabatá, Pairirí, San
Lorenzo y otros.
2. El paisaje cultural de
corrientes.
Características Biogeográficas
Flora
La flora correntina une a su hermosura y valor
comercial una gran diversificación de especies, como
consecuencia de distintos periodos geológicos con sus
variaciones climáticas consiguientes. No existe reino
vegetal uniforme en toda la extensión de la provincia,
donde se encuentran formaciones recientes al lado de otras
más antiguas, que sufrieron un proceso de
adaptación a las nuevas condiciones imperantes.
Durante una era de clima seco el bosque chaqueño
cubrió la Mesopotamia. Mas tarde, cuando sobrevino un
clima subtropical húmedo, se produjo la invasión de
la flora misionera en la parte septentrional. Los bosques
chaqueños se adaptaron a la nueva modalidad convertidos en
montes bajos o sotos, entre formaciones de gran desarrollo.
Estas variaciones climáticas a través de milenios
determinaron la riqueza vegetal correntina, donde alternan las
palmeras con los lapachos y los espinillos con los
cedros.
Las galerías arbóreas en el valle de los
ríos y arroyos profundos, delatan el mismo origen, pues la
desaparecer el ambiente que
las favorecía, algunas especies se acogieron la suelo
húmedo y al aire fresco de
los cursos de agua. Las cortinas del Alto y Medio Paraná
se distinguen por el predominio de la caña tacuara
(especie de bambú) que utilizan los pobladores para la
más diversas aplicaciones.
En las extensiones lacustres se despliega una vegetación
lujuriante donde se hallan ejemplares admirables, como la
victoria regia o maíz del
agua (irupé), con sus hojas circulares en forma de plato
con los bordes levantados al ras del agua y sus flores de
extraña belleza.
La naturaleza
volcó generosamente sus dones sobre el Litoral, lo que dio
lugar a la formación del famoso "parque correntino",
merecida calificación por sus formaciones boscosas
repartidas como mancha verde sobre el mapa y por su
condición de floresta, la cual mas bien que obra de la
creación parece debida al cuidado del hombre.
Esta enorme riqueza forestal ha sido apenas explotada.
Entre sus variedades se destacan ejemplares milenarios de gran
porte y otros de múltiples aplicaciones industriales y
artesanales.
El petiribí, el cedro y el algarrobo tiene
aplicación en la industria del
mueble y carpintería de obra.
El guayaibí y el lapacho se distinguen por lo resistente
de su madera. Este
ultimo es un árbol ornamental cuya floración
rosalilácea deleita a los paseantes de la avenida
costanera de la ciudad de Corrientes, pasados los fríos de
invierno. El llamado lapacho negro puede alcanza hasta treinta
metros de altura y un diámetro de un metro y cincuenta
centímetros.
Otro árbol industrializable es el quebracho, que alcanza
una altura superior a los veinte metros y, en los ejemplares mas
desarrollados, mas de un metro de diámetro.
Antes que el Chaco, Corrientes contó con las primeras
fabricas de extracción de tanino del quebracho, industria que
en la actualidad ha desaparecido de la provincia.
El timbó, de madera blanca,
se emplea en la fabricación de cajones para embalajes.
El palo santo es popular por su madera aromática.
Abundan, asimismo, el ñandubay, el guayacan, el
viraró, el laurel y otros.
La fitografía correntina es prodiga en plantas silvestres
de frutos comestibles, como el ñangaripi, guaviyú,
iguapurú, aguaí, arazá o guayabo, mango,
ibajai, yatay, etc.
En la provincia existe un prospera industria de
elaboración de dulces regionales con frutas
silvestres.
Fauna
Tan abundante como diversa es la fauna correntina.
Al acción depredadora del hombre ha
llevado a algunas especies al borde del exterminio. La Dirección de Fauna, Flora y
Ecología
de la Provincia adopta rápidas medidas de
protección de los animales aborígenes.
Este mismo organismo sostiene un minizoologico regional en la
Avenida Costanera General San Martín sobre el río
Paraná, en la ciudad capital.
Animales Mamíferos
La selva enmarañada es el hábitat del
yaguareté o tigre americano, prácticamente
extinguido; pero se conservan variedades de otros felinos como el
gato monza, el puma, el gato moro, etc.
En el mismo ambiente
sobreviven el oso hormiguero o temanduá, el tapir o anta
(mborebí), el coatí, el jabalí y otros
ejemplares perseguidos por "mariscadores" (cazadores).
Mientras escarban en la tierra el
tatú mulita, el peludo y otros de su especie, en los
árboles
familias de simios alborotan el ambiente con sus chillidos
penetrantes. El más pequeño es el mono tití
y el de mayor estampa es el mono carayá.
En las zonas mas despejadas es frecuente hallar zorros
(aguará) y sus variedades, como el aguará
chaí (chico), el aguará guazú (grande) y el
aguará popé (de manos chatas). Hay también
antílopes, como el guazuncho, esbelto y
huidizo.
Los pantanales son preferidos por el ciervo
guazú, de gran alzada y ramificada cornamenta.
Son propios de lagunas, bañados y esteros: el carpincho o
capibara, cuya piel curtida
es apreciada por sus aplicaciones artesanales; la nutria y el
lobito de río, de pieles muy cotizadas para la
confección de abrigos femeninos. La laguna Iberá y
sus bajos constituyen un vasto reservorio de estos y otros
animales salvajes.
Reptiles
En la zona que acabamos de mencionar abundan los reptiles, como
el yacaré, muy perseguido por su cuero, de
aplicación industrial.
La lampalagua (curiyú), ofidio no venenoso que puede
alcanzar a los cinco o más metros de longitud, con un
grosor proporcionado, de fuerza demoledora cuando se enrosca en
otros animales, a los que tritura para luego engullirlos.
Se registran gran cantidad de serpientes venenosas, entre ellas
la víbora de cascabel, la yarará y la temible
coral, para cuya mordedura se carece de antídoto. La
ñacaniná es agresiva pero innocua, pues no tiene
ponzoña; por otra parte devora a las serpientes
peligrosas, con lo que evita que estas proliferen.
Lamentablemente, el hombre de
campo lo ignora y las extermina sin contemplaciones. Entre estas
culebras la mas conocida es la víbora verde de los
árboles, inofensiva y enemiga
acérrima de las especies mortíferas.
Los Peces (Fauna
Ictica)
Conocida y apreciada internacionalmente a través de los
torneos de pesca anuales,
tanto por la emoción que produce este deporte cuando por el
tamaño, cantidad y sabor de los ejemplares cobrados.
Los más comunes son: el dorado (pirayú), el
favorito de los pescadores, el surubí (enorme y sin
escamas), el patí, el pacú, el sábalo. Se
han pescados rayas de hasta dos metros de
diámetro.
Las Aves
Entre una extensa gama de aves aborígenes resaltan las
zancudas ornamentales de las lagunas, esteros y bañados:
garzas, cigüeñas, chajaes, penitentes y otras de
menor talla se confunden con una vastedad de palmípedas de
elegantes y vistosos colores. Es
notable el pato picazo por su tamaño, que suele pesar mas
de seis Kilos de carne.
Hay abundancia de aves rapaces y trepadoras; muy vistosos son los
tucanes y pájaros carpinteros. Es frecuente oír en
los bosques el concierto de las aves canoras: boyeros, tordos,
zorzales, calandrias, cardenales y muchas más.
Las gallináceas mas apetecidas son las martinetas,
perdices, pavas de monte, charatas.
Por ultimo, es pintoresco divisar en los campos el elegante porte
del ñandú o avestruz americano, a menudo en manadas
que se dispersan zigzagueantes y veloces ante la
aproximación del hombre.
Agricultura
Es en la actualidad altamente diversificada, como consecuencia de
las optimas condiciones ecológicas.
Los registros
agrícolas más recientes son los
siguientes:
Cultivos | Variedades | Ha sembradas |
Industriales Cerealeros Fruticolas Hortícolas
Oleaginosos | Tabaco, algodón, soja, Maíz, arroz, soja, sorgo Naranjales, pomelos, limones, mandarinas, Tomate, pimiento, berenjena, arveja, chaucha, Maní, girasol, lino, tártago, | 107.509 96.810 33.331 13.534
5.411 |
Los principales renglones son los
siguientes:
Tabaco: Cultivo
desarrollado en los departamentos de Goya, Bella Vista, Lavalle,
San Roque. Han dado origen a una gran industria manufacturera de
cigarrillos.
Arroz: Se produce en casi toda la provincia. Adquirió
notable incremento en la ultima década y se exporta a
otros mercados. Ocupa
las mayores superficies sembradas. Corrientes es el principal
productor en todo el país con 46.500 hectáreas.
Maíz:
Poco mas de 35.500 hectáreas cultivadas con ese cereal; le
corresponde el segundo lugar en la provincia. Se produce en toda
la extensión del suelo correntino libre de las aguas.
Soja: Producto
cerealera de gran diversificación industrial. Su siembra
se ha extendido en los últimos años,
preferentemente en la costa del Uruguay (Santo Tomé). Este
cultivo declina en la actualidad.
Algodón: Cultivo decadente debido al agotamiento de las
tierras y falta de precio
sostén en el mercado
internacional. Se produce en San Luis del Palmar, San Cosme, San
Miguel, San Roque, Saladas, Itatí, Goya, Esquina y otros
departamentos. Hay una gran hilandería en la capital.
Yerba mate: Con establecimientos modelos en
Santo Tomé (cerca de 11.000 Ha cultivadas). Su producción se regula por una ley nacional.
Té: Se obtiene un producto de alta calidad que
compite con los mejores del extranjero. Se procesa en
establecimientos altamente tecnificados. Se desarrolla en el NE
de la provincia.
Cítricos: Constituyen uno de los pilares de la economía correntina.
Industrias
privadas de jugos y aceites; principales plantas en Bella Vista,
Saladas y Monte Caseros. En disminución por altos insumos
y precios no
compensatorios.
El mayor crecimiento en los últimos años
corresponden al cultivo de la frutilla y el gladiolo, con alta
tecnificación. Tiene primacía la producción tomatera y pimentera por lo que
entra al mercado sin
competencia.
Forestación
A partir de 1970 la producción forestal se
constituyó en un objetivo
prioritario en la República Argentina, previendo el futuro
desarrollo de la industria de la celulosa, materia prima
del papel, rubro
que se importa y que representa el drenaje de un monto apreciable
de divisas.
La provincia de Corrientes respondió a este llamado de la
economía
nacional y grandes áreas se hallan aplicadas a la
plantación de variedades madereras, fundamentalmente pinos
y eucaliptos, siguiendo en orden descendente el
paraíso.
En 1983 el área de forestación alcanzó a
98.438 Ha, de pinos preferentemente.
Los departamentos donde se planta con mayor intensidad son Santo
Tomé, Ituzaingó, Concepción y Paso de los
Libres.
Ganadería
Los primeros ganados fueron traídos por Hernandarias desde
Asunción del Paraguay según versiones del fundador
de Corrientes, don Juan de Torres de Vera y Aragón, y a
partir de entonces la ganadería
se constituyó en la actividad tradicional de la
región.
Los animales se multiplicaron y los campos abiertos
favorecieron el desarrollo del ganado "cimarrón", de
índole salvaje y sin dueño. Para su aprovechamiento
se organizaban las "vaquerías", que constituían en
la caza y matanza indiscriminada de estos vacunos.
Según el ultimo censo agropecuario pastan en la provincia
4.165.000 bovinos. Por su parte el ganado ovino alcanza
2.292.000. Son los dos rubros mas destacados de la actividad
agropecuaria.
Bovinos: La hacienda refinada se cría preferentemente en
el sur de Corrientes: Hereford, Shorthorn y Aberdeen Angus. La
raza Charolais en Monte Caseros, Paso de los Libres y
Curuzú Cuatiá.
De la cruza con cebú, bovino procedente de la India, han
resultados otras variedades, como Brangus y Santa Gertrudis.
En el norte de la provincia, en cambio, las
condiciones climáticas, pastos de menor calidad y
deficiente tecnificación, han dado por resultado un ganado
de más baja calidad de carnes, predominando la "raza
criolla". Hay también ganados de raza indica: Brahman y
Nerole.
El ganadero correntino se ha esmerado en el refinamiento de sus
rodeos. Existe un numero importante de estancias y
cabañas; en Curuzú Cuatiá solamente se
registran mas de noventa.
Ovinos: Las razas lanares más difundidas son la Corriedale
y la Romney Marsh.
Pesca
El extenso litoral fluvial y las acumulaciones lacustres
interiores favorecen la multiplicación de peces
comestibles, como el dorado, el surubí, el pacú y
otros.
Se practica pesca comercial y deportiva. Se llegan a cobrar
surubíes de hasta ochenta kilos de peso: el
mangurullú supera esta medida.
Existen leyes nacionales
y provinciales que protegen la fauna autóctona. La
provincia fija anualmente las épocas de veda en la pesca
del dorado y el surubí.
Los principales centros de pesca deportiva son: Paso de la
Patria, Saltos del Apipé, Itá Ibaté, Goya,
Esquina, Itatí e Ituzaingó.
Los isleños son personajes típicos, que ha hecho de
la pesca su medio de vida. Son fuertes y curtidos en la lucha
contra los elementos. Cuando se produce inundaciones, abandonan
sus viviendas en las islas y llegan en canoas a la parte alta de
la costa ribereña conduciendo su familia, sus
animales domésticos y sus escasos enseres.
Minería
En Corrientes existen areniscas, calcáreos, arcilla, canto
rodado. Los afloramientos de esperones rojizos son notables en
sur de la provincia. Ello ha dado lugar a una industria peculiar,
la de la piedra: lajas para construcción, piedras de amolar, bebederos,
bancos, etc.,
en Mercedes. En ese departamento también existen
yacimientos de cal de alto rendimiento. Las rutas pavimentadas de
la provincia contiene piedra triturada de su propio suelo, que
dan sólida estructura al
afirmado.
Industrias
El sector industrial ocupa un lugar relativamente secundario si
se lo compara con las actividades agrícola-ganaderas, como
fuente de recursos de la
provincia. Entre otras medidas se han dictado leyes de promoción industrial que otorgan muchas
ventajas al empresario; se ha proyectado un parque industrial,
amén de otras acciones de
fomento, pero las radicaciones no se han producido de la manera
esperada.
Industria tabacalera
Esta rama fabril elabora materia prima
local y también "tabacos claros" que no se cultivan en
Corrientes. La provincia cuenta con diez establecimientos
manufactureros, de los cuales siete se hallan situados en la
ciudad de Goya, incluyendo una gran fabrica de cigarrillos.
Se presta una preferente atención a la zona tabacalera, en especial
en lo atinente a la salud y la educación.
Sobre todo se trate de especial manera de diversificar los
cultivos para romper la dependencia del agricultor de este rubro
tradicional.
Industria textil
Esta presentada por el algodón en cuyo procesamiento se
llega hasta la confección de hilados. Absorbe la
producción de la provincia y demanda,
además, importantes volúmenes de las provincias del
Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero. Como primer resultado se
obtiene la fibra y la semilla; la fibra para los hilados y la
semilla para la extracción de aceite comestible.
Tiene aplicación en fabricación de jabones,
cosméticos; fabricación de papel,
rayón películas fotográficas y explosivos.
La cascarilla (cascara de la semilla) se aplica en la alimentación del
ganado, el desmotado, el hilado, y últimamente ciertos
tipos de tejidos, son los
únicos procesos
realizados en la provincia.
Alimentos y bebidas
La producción cítrica deriva hacia industrias de
concentrados, jugos y aceites vegetales, que se localizan con
preferencia en Bella Vista y Saladas.
Son importantes fuentes de
trabajo la elaboración de la yerba mate y del té.
Ambas industrias con extensas y modernas instalaciones y
maquinarias, como el establecimiento "Las Marías" de
Gobernador Virasoro. La mayor producción yerbatera se
localiza en los departamentos de Ituzaingó y Santo
Tomé.
La industria arrocera, cuyo productos son
objeto de constantes mejoras, provee al mercado interno y es apta
para la exportación por la calidad y tamaño
de los granos que produce.
Data de pocos años a la industrialización de los
derivados de la carne, con al instalación de
frigoríficos en la capital, Mercedes y Curuzú
Cuatiá. También atiende demandas del
exterior.
Artesanía
La artesanía correntina, de origen colonial, goza de justa
nombradía y ha merecido distinciones especiales en
exposiciones de la Capital Federal y del interior del
país. La artesanía de la plata ofrece verdaderas
obras de arte. Se obtienen
notables creaciones en cerámica con la arcilla de Itatí. En
Mercedes se ha desarrollado la artesanía de la piedra que,
conjuntamente con los trabajos de cuero trenzados y pieles
salvajes curtidas, la señalan como un importante centro de
esta actividad. Son muy buscados los trabajos de piel de
carpincho curtida que se realiza en Goya. En toda la
extensión provincial se ha registrado habilidosos
artesanos, que utilizan como materia prima
madera, asta, cerda, barro, fibras vegetales, con lo cual
atienden sus necesidades domesticas; los más emprendedores
ponen a la venta sus obras
manuales en
los centros turísticos más concurridos. En la
"Feria de la Artesanía" de la ciudad capital se exhiben
importantes y valiosas piezas de manufactura
regional.
Comunicaciones Y Transporte
Loa medios
existentes en la provincia comprenden comunicaciones
camineras, ferroviarias, fluviales y aéreas. Se conecta
con el Chaco y rompe su aislamiento mesopotamico mediante el
puente carretero General Belgrano; con Santa Fe lo hace por medio
de balsas automóviles a la altura de Goya, y el
túnel subfluvial desde Paraná. Con Misiones el
contacto se produce a través de las rutas nacionales
Nº 12 (costa del Paraná) y 14 (costa del Uruguay).
Por la ruta 12 hacia el sur se llega al puente
Zárate-Brazo Largo rumbo a la Capital Federal. Un puente
Internacional vincula Paso de los Libres con Uruguayana
(Brasil).
Además de un sistema moderno
de transporte
automotor. Corriente cuenta con una extensa red ferroviaria aproximada a
los 1.000 Km.
Desde el centro ferroviario de Monte Caseros parten dos ramales
troncales, uno hacia Corrientes y otro hacia Posadas. Este ultimo
combina con el ferrocarril paraguayo y llega hasta
Asunción.
El trafico fluvial reclama el aprovechamiento integral del gran
curso de agua que es el río Paraná. Esta vía
ha declinado en los últimos años. El movimiento de
es el mismo de épocas mejores. El transporte de
cargas se efectúa por medio de barcasas remolcadas y,
esporádicamente, funcionan servicios de
pasajeros de carácter
turístico.
El trafico aéreo es intenso. Además del aeropuerto
de Cambá Punta en la ciudad de Corrientes, son de carácter
internacionales los aeródromos de Paso de los Libres y
Monte Caseros. Muy importantes son también los de Goya,
Mercedes y Curuzú Cuatiá.
Radiodifusión. Existen en la provincia siete
radioemisoras: en la capital, Curuzú Cuatiá,
General Alvear, Goya, Mercedes, Paso de los Libres y Santo
Tomé.
Televisión. Un canal mayor en Corrientes y
dos menores en Curuzú Cuatiá y Goya. Más
tres repetidoras de canal 13.
El puente General Belgrano
En el lugar donde se debió sustentar el puente, se
hallaron las rocas firmes a
una profundidad considerable, razón por la cual los
pilares llegan a medir 70 metros de altura en esa obra cumbre de
ingeniería moderna. La parte central del
puente mide 1.700 metros de longitud, con un pasaje para la
navegación de 245 metros de luz y 35 de
altura calculada sobre los niveles máximos de aguas. Las
dos torres centrales en forma de A se elevan hasta los 83 metros.
Tiene una calzada de doble mano de 8,30 de ancho, más dos
veredas laterales para peatones de 1,80 m de ancho cada una. La
estructura es
de hormigón prensado (prefabricado en el obrador y
colocado después). Conecta la ruta 12 del lado correntino
con las rutas 11 y 16 de la provincia del Chaco.
Las grandes obras publicas
Yaciretá-apipé
Una comisión técnica argentina-paraguaya (Argentina
y Paraguay comparten la soberanía en la zona de referencia) aunaron
criterios para construir una obra hidroeléctrica que
vendría a responder a dos cuestiones: la navegación
de mayor porte y la generación de energía, en los
saltos del Paraná conocidos con ese nombre.
La prensa
tendrá una cota máxima de ambalse de 82 metros, y
estará ubicada a 182 Km. aguas arriba de la ciudad de
Corrientes. El embalse tendrá un área de 1.720
Km2 y permitirá la navegación del
río Paraná en una longitud de 2.100 Km hasta su
desembocadura en el río de la Plata. Las obras
básicas ya se están llevando a cabo en
Ituzaingó, lo mismo que del lado paraguayo.
Las obras del Paraná Medio
La crisis mundial
del petróleo
magnifica cada vez mas la urgencia de concretar este proyecto
netamente argentino (no compartido con ningún otro
país). Sus objetivos son
incuestionables: generar energía, transformar en puertos
de ultramar a Clorinda y Asunción del Paraguay, controlar
las crecientes cíclicas del Paraná, despejar las
áreas anegadas del Norte de Santa Fe y del Sur
chaqueño, proveer agua para riego; establecer nuevas
comunicaciones viales y ferroviarias. Tendrá una potencia
instalada de 5.600.000 Kw.
Página siguiente |