Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Lecturas




Enviado por afcottle



     

    Indice
    1. San
    Manuel Bueno, Mártir. Unamuno

    2. Soledades, galerías y otros
    poemas. Antonio Machado.

    3. La casa de Bernarda Alba.
    García Lorca.

    4. La Colmena. C. J.
    Cela

    5. Tres sombreros de copa. Miguel
    Mihura

    6. Veinte poemas de amor y un Cd. Pablo
    Neruda

    7. Pedro Páramo. Juan
    Rulfo

    1. San Manuel Bueno,
    Mártir. Unamuno

    a) Forma
    Arte del
    relato.
    – Caracterización del protagonista.
    Valor
    simbólico de los nombres.
    – Carga simbólica de los elementos del paisaje
    Diálogo
    con función
    narrativa.
    – Intensidad emocional.
    – Gusto por las paradojas.
    Densidad de
    ideas
    – Estilo simple.
    b) Contenido
    – Obsesiones humanas: la inmortalidad, la fe y la duda
    – Alternativa entre la realidad trágica y una felicidad
    ilusoria
    – Abnegación y amor al
    prójimo.
    – Cuestión de la salvación.
    – Desdoblamiento de autor y narradora.
    Estructura
    interna de la obra: 1º noticias preliminares sobre D.
    Manuel, 2º descubrimiento del secreto del santo, 3º
    final del relato de Angela, 4º epílogo del autor.
    – Significación del tiempo.
    c) Integración.
    – Lugar de la obra en la trayectoria del autor:
    fluctuación entre la mentira consoladora o la realidad
    angustiosa.
    – Nace Unamuno en Bilbao en 1864.
    Personalidad
    fortísima.
    Evolución ideológica: pérdida
    de la fe, ingreso en el psoe, crisis sobre
    el problema de la muerte.
    Hambre de Dios, angustia.
    – Grandes ejes temáticos: el problema de España y
    el sentido de la vida humana.
    Pensamiento
    existencial en la línea del vitalismo
    – Pertenece a la juventud del
    98.

    2. Soledades,
    galerías y otros poemas.
    Antonio Machado.

    a) Forma
    Valores
    sensoriales
    – El color y los
    efectos sonoros.
    – Léxico con voces exóticas.
    – Sinestesias.
    Imágenes
    simbólicas.
    – Versos de 12 o alejandrinos.
    b) Contenido
    – Doble objetivo:
    captar la esencia de las cosas y el fluir temporal.
    – Sentimiento universales: tiempo, muerte y
    Dios.
    – Recuerdos de la infancia.
    – Soledad, melancolía o angustia.
    Símbolos.
    c) Integración.
    – Nace Machado en 1875.
    – Estudia en la ILE.
    – Publica Soledades en Madrid en 1903.-
    – Partidario de la República, morirá en Francia.
    – Pertenece al Modernismo,
    movimiento que
    se desarrolló entre 1885 y 1915.
    – Desacuerdo con la civilización burguesa y crisis de
    conciencia.
    Rebeldía política.
    – Aislamiento a través de un refinamiento
    estético.
    – Ansia de perfección y de búsqueda de
    raíces.

    3. La casa de Bernarda
    Alba. García Lorca.

    a) Forma
    – Arte en el diálogo.
    – Sabor popular en el
    lenguaje.
    – Presencia de símbolos y metáforas.
    – Connotaciones emotivas.
    – Unión realidad y poesía.
    – Dimensión poética.
    Desarrollo de
    la acción in crescendo con momentos de máxima
    tensión y algún instante de distensión.
    – Entrada y salidas de personajes.
    b) Contenido
    – Exageración de una costumbre real.
    – Situación límite de conflicto de
    fuerzas.
    – Tema central: enfrentamiento entre rebeldía y
    represión.
    – Frustración irreparable.
    – Plano social: moral
    tradicional y presión
    social.
    – Orgullo de la casta y condición de mujer.
    – Significación de la casa y el mundo exterior.
    – Bernarda: convicciones morales y sociales, tradicional,
    autoridad y
    poder.
    – Hijas: sumisión o rebeldía.
    – La Poncia: criada pero lleno de rencor contenido.
    – María Josefa: abuela, como efecto para agrandar
    líricamente los problemas
    centrales.
    – Pepe el Romano: catalizador de las fuerzas. Oscuro objeto de
    deseo.
    – Significación del realismo
    poético
    c) Integración.
    – G. Lorca (1898-1936) tiene un hondo malestar y dolor de vivir
    detrás de una gran personalidad.
    – Pertenece al teatro que
    pretende innovar anterior a 1936.
    – Concepción del teatro: convivencia poesía y
    realidad, intención didáctica, enfoque social.
    – En la plenitud de su producción la mujer ocupa el
    lugar ppal. –Bodas de Sangre
    (1933) y Yerma (1934).
    – En esta etapa pretende hermanar rigor estético y alcance
    popular.
    – La Casa de.. (1936) no se estrenaría hasta 1945 en Bueno
    Aires.

    4. La Colmena. C. J.
    Cela

    a) Forma
    – Caracterización de personajes. Se van definiendo ello
    mismos (retratos)
    – Diálogo con el tono y el léxico con
    utilización intencionada.
    – Visión desde arriba de los personajes.
    – El ambiente es la
    suma de los personajes.
    Geografía
    urbana.
    Descripción con pinceladas
    impresionistas.
    – Intervenciones del autor.
    – Variedad de tonos
    – Adjetivación.
    – Bimembraciones y paralelismos.
    b) Contenido.
    – Estructuración por secuencias.
    – Ir y venir de personajes.
    – Unidad basada en la relación entre los personajes.
    – El tiempo: dos días del invierno del 43.
    – Tema central: incertidumbre sobre los destinos humanos.
    Novela
    abierta.
    – Protagonista colectivo.
    – Presencia de mujeres de toda clase.
    – Gentes mediocres.
    – Reflexiones del autor.
    – El realismo.
    c) Integración.
    – Nace en 1916
    – Escribe La Colmena en 1945. Antes escribió
    Pabellón de Reposo. La Familia de
    Pascual Duarte (1942) con la que comienza el tremendismo.
    – La Colmena se publica en 1951.
    Concepto
    negativo del mundo, vitalismo y repulsa. Existencial, reflejo
    amargo de la vida cotidiana.
    – Tono cruel y amargo.
    – Variedad de su obra.
    – El problema del realismo.
    – Papel
    innovador e influencia.
    – Alcance existencial.
    – Pertenece a la novela de
    posguerra de los años 40 donde hay desorientación
    cultural y época de búsqueda.

    5. Tres sombreros de copa.
    Miguel Mihura

    a) Forma
    – Habilidad en el desarrollo.
    – Movilidad y fluidez.
    – Ritmo de la acción
    – Comicidad de situaciones, caracteres y personajes.
    – Utilización inadecuada de objetos.
    – Aplicación deforme del sentido común:
    incongruencia.
    – Destrucción paródica del lenguaje
    cómico.
    – Rupturas con la lógica,
    incongruencia.
    – Funde lo poético y lo cómico.
    b) Contenido
    – Se alían el humor y la tristeza.
    – Tema trágico: la frustración absurda.
    – Enfrentamiento de dos mundos: la vida burguesa vs. la libertad.
    – Alternativa que el protagonista no toma.
    – El arma ppal. es el ridículo.
    – Lo que es tragedia se queda en farsa.
    – Dionisio: tímido, inmaduro, infantil
    – Paula: rechazo de convencionalismos, alegría,
    ilusión.
    – Resto de personajes complementos de la farsa.
    – Estructura en tres actos y tres unidades lógicas.
    Fusión
    de poesía y humor.
    c) Integración
    – Mihura nace en 1905. Miembro de la Real Academia.
    – Escrita en 1932.
    – Proyección de experiencias personales
    – Precursor del teatro de lo absurdo.
    – Concepción pesimista de la vida.
    – Es el antecedente de ciertas formas de farsa.
    – Humor que se adelantó a su tiempo, la obra fue escrita
    como 'distracción'.
    – Estreno en 1952 por el teu.
    – Pertenece al Teatro de posguerra.
    – Línea del teatro cómico.
    – Concepción de la vida: choque individuo sociedad,
    descontento ante el mundo de convenciones

    6. Veinte poemas de amor y
    un Cd. Pablo
    Neruda

    a)Forma
    – Originalidad.
    – Variedad de tonos.
    – Nivel afectivo con exclamaciones.
    – Imágenes, metáforas y símbolos.
    – Repeticiones y paralelismos.
    – Predomina la asonancia.
    – Sentido del ritmo.
    b) Contenido
    – Tres planos del amor: aspecto físico (sensualidad),
    alcance telúrico (entronque con la naturaleza),
    aspecto metafísico (camino para salir del desarraigo
    existencial).
    – Importancia de la naturaleza.
    El amor se
    presenta como una historia: amor recién
    descubierto, diversas vicisitudes, amargo desenlace.
    – La mujer: carnal, fusión con la naturaleza (alcance
    telúrico), amada salvadora, amada distante.
    – El silencio la incomunicación o la ausencia.
    c) Integración
    – Nace en Chile en 1904.
    Nobel en el 1971.
    – Residencia en la tierra es
    su obra más importante
    – Poesía sencilla y humana.
    – Tercer libro del
    autor, cima de su etapa juvenil (1924) cuando estudia en la U.
    Chile.
    – Se sitúa en una línea de superación del
    modernismo sin abandonar la tradición.
    – Desarrolla una concepción del amor y la mujer.
    – Carga de tradiciones.
    – Reparte los poemas de la época entre El hondero
    entusiasta y éste.
    – Pertenece al poesía de vanguardia
    hacia 1920 en Hispanoamérica con influencias del Surrealismo.

    7. Pedro Páramo. Juan
    Rulfo

    a) Forma
    – Estructura externa en secuencias a veces muy breves.
    – Originalidad en el desorden cronológico.
    – Fragmentación de episodios y elipsis. Efecto de
    desconcierto.
    Descripción sobria e intensa.
    – Monólogos y diálogos.
    – Poder evocativo.
    – Vocablos y giros mejicanos con vulgarismos.
    – Fascinación
    b) Contenido
    – Localizar el momento de la historia.
    – Estructura con dos hilos narrativos: Nivel Juan Preciado en
    persona o Pedro
    Páramo en 3ª éste sin orden
    cronológico.
    – Tema de la ilusión frustrada.
    – P. Páramo: rencor vivo, rodeado de la muerte, poder y
    violencia,
    soledad e incomunicación con Susana.
    – Susana S. Juan: el ideal, con cierta locura, P. Páramo
    no tiene poder sobre ella, lirismo.
    – Dolores Preciado: desengañada.
    – J. preciado: abandonado de su padre, descenso a los infiernos.
    Encarna el fracaso de toda ilusión y la tragedia del vivir
    humano.
    – Padre Rentería: la Iglesia aliada
    con el poder.
    – Comala: paradisíaca, de P. Páramo: reino del
    poder tiránico, infernal; mítico o reino de la
    muerte.
    – Fusión de lo real y lo maravilloso.
    Análisis de los personajes
    – Significación de la muerte en general.
    c) Integración
    – Nace en 1918, infancia triste.
    – Escribe El llano en llamas y éste en el 55.
    – Elaboración escrupulosa con profunda renovación
    con respecto a la novela realista, temas de amplio alcance
    humano.
    – Signo mejicanos: la Revolución, obsesión por la
    muerte.
    – Uno de los primeros del Realismo mágico.
    – Pertenece al realismo mágico de la narrativa
    hispanoamericana.

     

     

     

     

    Autor:

    Tono

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter