Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modelo de desarrollo humano




Enviado por davidbl47



     

    Indice
    1.
    Introducción

    2. Potencial humano y crecimiento
    personal

    3. ¿Que son los
    valores?

    4. Valores universales nacionales y
    cívicos

    1.
    Introducción

    El desarrollo
    humano es un proceso de
    descubrimiento , de crecimiento, de humanización, de
    conquista de la libertad;
    representa el esfuerzo de los hombres y las mujeres por
    conquistarse a sí mismos a través de la iluminación de la inteligencia y
    el fortalecimiento de la voluntad, con apertura como resultado
    del amor a los
    demás.
    Expresa un perfil de hombre que
    encarna convicciones y creencias, funcionales a un ideal de
    sociedad, y
    que integra la conducta
    colectiva, el comportamiento
    humano social y de valores
    deseables. En una sociedad como la nuestra, los valores
    expresan el perfil de hombre resultante de un contexto cultural y
    un concepto de
    nación.

    Los valores se manifiestan en actitudes y
    grandes habilidades
    ( Megahabilidades) de aplicación múltiple que,
    conjuntadas, son las que permiten lograr las capacidades y
    competencias
    requeridas. Las denominamos megahabilidades por que facilitan
    el trabajo
    científico ( con base en el desarrollo de un pensamiento,
    inquisitivo, lógico y crítico), el manejo de
    lenguajes y el dominio de
    disciplinas.
    Un desarrollo humano integral, finalmente, debe cubrir todas las
    posibilidades de crecimiento. Por lo general la escuela o
    la empresa se
    preocupan por los aspectos cognoscitivos o racionales.
    Este modelo se
    deriva del artículo 3º. Constitución y de la Ley General de
    educación,
    que establecen las características y los fines de la
    educación.

    2. Potencial humano y
    crecimiento personal

    El crecimiento abarca diversos campos de posibilidades.
    Así , cuando tiene una intencionalidad definida, podemos
    hablar de una educación
    física, estética, moral,
    afectiva, del carácter,
    de la psicomotricidad, del intelecto, del trabajo, etc.
    El ser humano ocupa el lugar mas elevado en la escala evolutiva,
    se asume como el mas noble y digno de consideración entre
    los seres vivientes.
    Estos derechos son
    parte integral de un sistema de
    vínculos que tiende a la autoconsevación de la
    especie y al establecimiento de relacio0nes mas
    fructíferas y niveles, micro, meso, y macro.
    El fundamento de la formación del ser humano es el
    respeto a la
    dignidad de cada uno, por l que es, sin tomar en
    consideración lo que tiene o representa.
    La dignidad del hombre y de la mujer radica
    en el hecho de que son personas , con un potencial
    biopsicogenético capaz de perfeccionarse hasta limites
    insospechados.
    El hombre es
    mas hombre cuando adquiere conciencia de la
    existencia de los demás , los acepta como son , sin
    importarles juicios de consideraciones, y los promueve para que
    se desarrollen automáticamente.

    3. ¿Que son los valores?

    Los valores
    Como seguramente han notado tú y tus compañeros, la
    solución del dilema anterior no es sencilla .Esto se debe
    a que en él se confrontan valores muy importantes que
    entran en conflicto.
    ¿cómo cuáles? El derecho a la vida y a la
    salud, el respeto
    a la propiedad
    privada, la observancia a las leyes, etc.
    Un concepto importante y estrechamente ligado a los valores es el
    de actitud:
    Las actitudes son tendencias a disposiciones adquiridas que
    predisponen a personas de un modo determinado un objeto, persona, suceso o
    situación y actúa concientemente a ello.
    Uno de estos es la opinión que es la manifestación
    pública, por lo general verbal izada, de un sentimiento o
    creencia. Expresa un valor a una
    actitud.
    Otro concepto relevante es el habito que es un comportamiento o
    modo regular de proceder adquirido por repetición de actos
    similares.
    Las normas sociales
    son modelos de
    conducta compartidos por los miembros de un grupo social.
    Especifican el comportamiento que se considera adecuado o
    inadecuado en distintas situaciones ( por ejemplo, saludar
    cortésmente al llegar a un lugar, esperar turno al
    solicitar un servicio,
    guardar silencio en un acto cívico, evitar comentarios
    ofensivos hacia los demás, etcétera.).
    A diferencia de las normas jurídicas que son formales y
    obligatorias- están establecidas en la ley y determinan
    sanciones en caso del incumplimiento al ordenamiento-, las normas
    sociales son un poco más informales y en ocasiones
    flexibles, ya que no siempre existe alguien con la fuerza o la
    autoridad
    moral para imponer su cumplimiento.
    Las normas morales, por último, son normas internas, ya
    que apelan a la conciencia del individuo; son unilaterales por
    que nadie puede exigirnos su cumplimiento ( en ese caso se
    transformarán en normas jurídicas); no son
    coercibles, ya que deben acatarse espontáneamente, y son
    autónomas , ya que nosotros mismos determinamos que
    debemos hacer y que es lo que hacemos efectivamente.

    La educación escolar y los valores
    Cuando decimos : "Hacer una escuela a la medida de los alumnos y
    que prepare para la vida" queremos decir que la formación
    del estudiante como persona no puede ser olvidada por la escuela.
    El logro y la profundización de actitudes y valores que se
    busca promover en el Conalep requiere de individuos
    autónomos tanto intelectual como moralmente. Ello quiere
    decir que no basta que los alumnos adquieran información, sino que nuestra sociedad
    demanda
    jóvenes inteligentes, sensibles y morales.
    Para lograrlo, se necesita primero que te conozcas a ti mismo,
    que tengas claro cuales son los valores y actitudes que dictan tu
    conducta, a que conflictos de
    valores te enfrentas habitualmente y como los resuelves. En
    segundo término , se requiere comprender los problemas del
    mundo actual y tomar una posición comprometida ante
    ellos.
    En síntesis ,
    la educación tendiente a formar valores intenta apoyar tu
    desarrollo
    personal y profesional para que seas una persona reflexiva,
    crítica, comprometida y congruente.

    El desarrollo de valores y actitudes
    El aprendizaje
    de los valores y de las actitudes en un proceso lento y gradual,
    en el que influyen distintos factores y agentes. Aunque los
    rasgos de personalidad y
    el carácter de cada quien son decisivos, también
    desempeñan un papel muy
    importante las experiencias personales previas, el medio donde
    crecemos , las actitudes que nos transmiten otras personas
    significativas, la información y las vivencias escolares,
    los medios masivos
    de comunicación etc.
    La primera que aparece en el desarrollo del individuo, durante la
    infancia, es
    la moral
    heterónoma ( que consiste en lo que un poder o ley
    extraños han determinado como adecuado o no ) en ese tipo
    de moral los niños
    se sienten obligados a cumplir las normas morales porque
    así lo determina una autoridad superior,. Los individuos
    no hacen una elección libre , consciente o responsable ,
    no juzgan las normas morales por el valor que contienen en
    sí mismas, sino en función de
    la jerarquía o autoridad de quien las impone.
    Razonamientos como. "Yo solo obedecía las ordenes de mis
    superiores", "Tenía la obligación de hacerlo",
    pronunciadas por torturadores o criminales de guerra, son
    ejemplos de este tipo de razonamiento moral.
    Desde esta posición se va pasando poca a poco a una moral
    autónoma; el ahora púber o adolescente empieza ser
    capaz de juzgar las normas morales en función de la bondad
    o maldad y de la intención de los actos,
    independientemente de quien los dice.
    Para aclarar a que se refiere cada etapa, retomemos el dilema de
    Heinz y pongamos de ejemplo algunas respuestas:

    • Preconvencional: "Debe robar, por que si su
      mujer
      muriera, se quedaría solo y no habría quien lo
      atendiera". "No debe robar, por que si lo descubren, le
      meterán a la cárcel".
    • Convencional : "Nadie pensara que eres malo si
      robas la medicina,
      pero tu familia
      pensará que eres un marido inhumano si no lo
      haces".
    • Posconvenencial: "No tiene sentido colocar el
      respeto por la propiedad por encima del respeto de la vida
      misma. Estoy dispuesto a afrontar las consecuencias de
      defender un valor superior.

    ¿Cómo clarificar mis valores?
    La clarificación puede darse en tres fases:

    1. selección: primero identificar qué
      valor está en juego ,
      elegirlo libremente observando las alternativas existentes y
      considerando las consecuencias que puede traernos a nosotros y
      a los demás optar por u otra de las alternativas
      posibles.
    2. Estimación considerar si en realidad
      apreciamos la selección que hemos hecho si nos sentimos
      cómodos con ella y si estamos dispuestos a afirmarla en
      público.
    3. actuación: comportarse en forma congruente con
      la selección que se ha hecho y aplicarla
      habitualmente

    Finalizando con el mismo ejemplo, supón en el
    momento en que se integra un joven discapacitado al grupo se
    plantea la posibilidad que sea tu compañero de equipo en
    el laboratorio de
    Química;
    tu buscas la manera de "deshacerte" de él, o bien lo tomas
    poco en cuenta y piensas que su presencia puede afectar de modo
    negativo las calificaciones del equipo, en este caso, aún
    cuando tu selección inicial fue supuestamente a favor de
    la integración y diste "la imagen" de que
    era un valor que apreciabas, tu comportamiento está
    poniendo en evidencia que en realidad lo que valoras es la
    segregación de las personas discapacitadas, que es lo que
    estas demostrando con tu actitud.

    ¿Cómo puedo cambiar mis valores y
    actitudes personales?
    Se ha comentado con anterioridad que los valores suelen ser muy
    estables y que las actitudes son inclinaciones permanentes que
    llevan a reaccionar de determinada manera frente a ciertas
    situaciones. Por lo tanto, su modificación no es
    fácil, ya que están muy arraigadas en las personas.
    No obstante, se ha demostrado que sí hay aproximaciones
    eficaces para lograr un cambio de
    actitud y promover valores más positivos. Estas
    aproximaciones implican, como se ha insistido antes, la
    reflexión, la emoción y la
    acción.

    Por lo contrario, las aproximaciones que han demostrado
    ser más efectivas implican situaciones donde los
    jóvenes:

    • Aprenden a clarificar sus propios
      valores.
    • Participan activamente y se sienten realmente
      comprendidos.
    • Logran comprender a los demás, pueden "meterse
      en la piel del
      otro".
    • Discuten y estudian con entusiasmo, no están "
      a fuerzas".
    • Experimentan la libertad con obligación, se
      sienten autónomos.
    • Se vuelven conocedores del tema, están bien
      informados.
    • Analizan y resuelven dilemas y conflictos de
      valores.

    4. Valores universales
    nacionales y cívicos

    Entre los fines de la educación destaca el
    fortalecimiento de la conciencia de la nacionalidad y la soberanía; el aprecio por la libertad, los
    símbolos patrios y las instituciones
    nacionales. las leyes indican que deben fomentarse el amor a la
    patria y desarrollar la conciencia de la solidaridad
    internacional, se nos exhorta a valorar las tradiciones y
    particularidades culturales de las regiones y promover un idioma
    común sin menoscabo y proteger y promover el desarrollo de
    las lenguas indígenas. Se insta a que propiciémosla
    adquisición , el enriquecimiento y la difusión de
    los bienes y
    valores de la cultura
    universal ,y a que conozcamos y a que practiquemos la democracia
    como forma de gobierno

    Valores universales
    Los valores universales son aquellos "suficientemente seguros y
    defendibles más allá de las circunstancias y las
    creencias propias de cada persona (Puig, 1995:127).
    Son universales por que su cumplimiento es altamente deseable
    para todos , en todo tiempo y lugar,
    por ejemplo, la preservación del ambiente o los
    valores expresados en la Declaración Universal de los
    Derechos
    Humanos.

    1. Reconocimiento de los valores Actitudes presentes
    en los hechos, situaciones o conceptos en
    cuestión.

    1. Reflexión y análisis de límites
      del valor involucrado. Que es válido y qué
      no.
    2. Análisis de las circunstancias, motivaciones y
      consecuencias de la acción resultante del
      valor.
    3. Revisión y crítica de la
      tradición cultural o moral frente a situaciones
      similares en el pasado.
    4. Consulta y diálogo con otras personas, cuya
      opinión sea relevante para el caso.
    5. Atención a los criterios éticos y a la
      conciencia personal, para
      ver qué es correcto y que resulta
      inaceptable.
    6. Juicio (ejercicio de la capacidad intelectual de
      juzgar y decidir, con base en la ponderación de las
      cualidades y defectos del valor o acción en
      cuestión).
    7. Análisis de las posibles consecuencias del
      juicio.
    8. Actuación o proyección del
      valor.

    Valores nacionales
    La nación está integrada por elementos de
    tipo:

    • Natural , independientes de la voluntad de los
      individuos (territorio, clima, raza,
      lengua).
    • Históricos (tradiciones, usos, costumbres,
      religión. Leyes).
    • Psicológicos (conciencia para sí,
      reconocimiento por parte de los integrantes de la nación
      de los vínculos que los hacen reconocerse como tales), y
      que lleva a los habitantes de un país a comportarse y
      expresarse con un estilo peculiar que los hace diferentes a
      otros.

    Los valores nacionales son aquellos reconocidos como
    tales por cualquier sociedad natural humana, "forjada por la
    unión territorial, consuetudinaria e idiomática;
    proporcionada por una comunidad de vida
    y de conciencia social"
    Basave

    Valores cívicos
    En cualquier civilización encontramos que las conductas
    están reguladas por normas que indican cual es el
    comportamiento esperado de los individuos ante la sociedad.
    Estas normas pueden ser convencionales (derivadas de la
    tradición), o jurídicas (cuando están
    formadas legalmente). Ambas pretenden regular la convivencia ,
    solo que sobre las convencionales operan a nivel de
    comportamiento cotidiano, de protocolo social,
    las normas legales determinan comportamientos aceptados y negados
    bajo distintas amenazas de coerción en caso de
    incumplimiento.
    Los valores cívicos son los que subyacen tras las
    conductas convencionales y no convencionales que "facilitan la
    correcta relación en el ámbito de la vida
    interpersonal, ciudadana y social",. Se exigen a cada persona,
    pero están en relación con los demás.
    En este sentido , podemos diferenciar tres niveles de
    relación :lo micro, lo meso y lo macro.

    • En lo micro están los "valores que influyen
      en cualquier relación humana, pero que se refiere a
      cada uno de los sujetos humanos considerando de manera
      individual", (capacidad de crítica, autonomía,
      responsabilidad, voluntad,
      valentía).
    • En lo meso ubicamos a aquellos valores
      útiles "para enjuiciar y guiar las relaciones
      personales en el ámbito de pequeños
      colectivos", con una clara correspondencia institucional(
      como son la apertura, la voluntad, la cooperación, el
      respeto, la cortesía, la
      consideración).
    • En lo macro están los valores de
      aplicación entre las personas de una ciudad o un
      país, que se concretan en normas sociales, reglamentos
      institucionales y normas jurídicas generales. Ejemplo
      de valores macro son el respeto a los símbolos
      patrios, la justicia,
      la libertad, la solidaridad.

    Valores y congruencia personal
    Como seguramente te has dado cuanta, no siempre es fácil
    ser congruente con lo que pensamos, lo que sentimos y lo que en
    realidad hacemos, esto quedó ejemplificado en la historia de Beto y Enrique y
    en el caso de la integración de un joven discapacitado en
    la escuela.
    Un pensador y actor crítico es aquel que:

    • Analiza las situaciones, es reflexivo mas que
      impulsivo.
    • Trata de identificar los argumentos que subyacen en
      la información que recibe.
    • Toma en cuenta los hechos o la evidencia lo mas
      objetivamente posible.
    • Se forma un criterio propio ante los acontecimientos,
      no es un simple "eco" de los demás.
    • Sabe escuchar los diferentes puntos de vista cuando
      hay un conflicto.
    • Busca alternativas: no se cierra en un solo
      camino.
    • Se pregunta a quién y cómo benefician
      ciertas acciones,
      prevé las consecuencias de los actos.
    • Con frecuencia se pregunta a sí mismo
      qué, cómo y por qué hace las
      cosas.
    • Puede diferenciar la razón de la
      emoción , aunque las viva juntas.
    • Sabe distinguir sus motivos e intereses personales de
      los colectivos.
    • Reconoce honestamente tanto sus sentimientos
      positivos como los negativos.
    • Toma decisiones razonadas.
    • Actúa de manera asertiva (en forma directa,
      firme y sincera, positiva y propositivamente); sabe
      cuándo decir "no" sin necesidad de agredir.
    • Es crítico en el sentido positivo del
      término, no simplemente criticón.
    • Reconoce sus errores y trata de corregirlos con
      inteligencia.
    • No solo "dice" , sino "hace".
    • Está informado: busca información
      fidedigna, de primera mano.
    • Es escéptico: desconfía del rumor y de
      la información provenientes de fuentes
      dudosas.

    Algunas estrategias que
    pueden ayudarte a adquirir el perfil de un pensador
    crítico son las siguientes:

    • Conócete: reflexiona frecuentemente sobre tu
      persona , tus sentimientos, valores, formas de reaccionar ante
      diversas situaciones, etc. En este libro se
      encuentran muchas ideas de cómo hacerlo pero otras
      puedes generarlas tú mismo. ¿Qué tal de
      llevar un diario personal?
    • Aprende a observar tus reacciones emocionales y tu
      conducta: analiza tu comportamiento, sus causas y sus efectos.
      Esta es una condición necesaria para iniciar todo
      proceso de cambio personal.
    • Establece tus objetivos y
      planes de vida y de carrera: éste es el camino directo
      hacia la autonomía personal ; no esperes a que otros
      siempre decidan por ti .
    • Analiza las situaciones donde logras consecuencias
      gratificantes debido a tu conducta: seguramente encontraras que
      son aquellas donde hay congruencia entre dicha conducta y un
      conjunto de valores personales y sociales positivos . fortalece
      dichos comportamientos y propicia las situaciones que los
      permiten.
    • Conviértete en un espectador o lector
      crítico de los medios de
      comunicación masiva: cuando leas o te sientes ante
      una pantalla de televisión piensa siempre que "dicen" en
      realidad los mensajes que te transmiten , a quien, o quienes
      beneficia que tu los asimiles. pregúntate: ¿la
      información es verás o esta sesgada en
      función de los intereses de alguien?¿realmente
      necesito lo que anuncian, me traerá los beneficios que
      ahí prometen? ¿en la vida real las situaciones y
      las personas son como las que aquí pintan?.
    • Aprende a escuchar y a observar a los demás:
      las personas con quienes interactuas cotidianamente te estan
      dando información acerca de ti mismo y a la vez te
      ofrecen modelos de conducta positivos y negativos.

    El valor de la libertad
    La libertad de querer alcanzar algo no tiene asegurado que se
    alcance lo que se desea. Es importante diferenciar libertad de
    omnipotencia. Creer que todo lo podemos a menudo nos lleva a
    situaciones altamente destructivas, e incluso a la muerte.
    Violencia
    primaria. Este concepto se refiere a las pautas que el
    recién nacido necesita como soporte para convertirse en un
    ser independiente.
    La libertad externa, también llamada libertad de
    acción, se define como la ausencia de trabas para la
    acción.
    La libertad externa también nos permite elegir entre
    participar o abstenerse en la vida política y social de
    la comunidad.
    Cuando se trata de tomar la decisión de participar o no en
    proyectos
    comunitarios, se habla de libertad prosocial.
    Cuando los proyectos sobre los cuales debemos decidir se refieren
    a fines personales, se habla de libertad individual.
    La libertad prosocial, pues, se relaciona con la vida publica,
    mientras que con a individual se enlaza con la vida privada.
    La libertad interna es la libertad de la voluntad, del autentico
    querer. Para conseguir la libertad interior necesitamos independencia
    personal.

     

     

     

     

     

    Autor:

    Jose David Berrones Leija

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter