Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Implementación de un sistema participativo de dirección en organizaciones agrícolas




Enviado por hesse-yo



     

    Indice
    1.
    Implementación del modelo propuesto en organizaciones del
    sector agrícola no cañero, de la provincia
    Holguín.

    2. Diagnóstico
    3. Diagnóstico del estado de las
    causas facilitadoras de la
    participación

    4. Diagnóstico del estado de las
    causas inhibidoras de la participación.

    5. Bibliografía

    1. Implementación
    del
    modelo
    propuesto en organizaciones del sector agrícola no
    cañero, de la provincia Holguín.

    En el siguiente trabajo se expone un ejemplo de la
    aplicación del procedimiento,
    Pérez 2000, para la implementación de sistemas de
    gestión
    participativas en UBPC no cañeras
    Comprometimiento: el estudio se comenzó con la etapa de
    Comprometimiento tal y como establece el procedimiento, mediante
    entrevistas
    con dirigentes y trabajadores de la
    organización, en las cuales se les explicó, que
    la investigación tenia como fin conocer cual
    era el grado de participación existente, así como
    las causas que podrían estar frenando éste y las
    fortalezas presentes en cada entidad que les pudieran permitir
    alcanzar niveles superiores de participación y por
    consiguiente de desempeño. Se trató de crear la
    conciencia sobre
    las consecuencias positivas que podría traer el éxito
    de la investigación así como las afectaciones que
    traería para todos el fracaso de la participación
    como sistema de gestión.
    Las acciones
    desarrolladas en esta etapa fueron las responsables de que fuera
    posible recoger el volumen de
    información obtenido sin tener que invertir
    grandes dosis de esfuerzo y que la misma presentara la necesaria
    cuota de confiabilidad.

    2.
    Diagnóstico

    Estado actual de la participación y sus efectos:
    el diagnóstico del estado actual
    de la participación se desarrolla mediante tres aspectos:
    Caracterización de las entidades objetos de estudio,
    Análisis de los criterios acerca del
    desempeño de las entidades y la Evaluación
    de los niveles actuales de participación en las
    entidades.
    Caracterización de la entidad objetos de estudio: Existe
    un predominio de las edades jóvenes el 58% es menor de 40
    años, aunque se presenta cierta tendencia a un incremento
    de la edad promedio el 32% se encuentra entre los 30 y los 40
    años. De igual forma se presenta un predominio del
    sexo masculino
    en un 91%. Los niveles de calificación se encuentran
    desplazados hacia los escalones más bajos como son el de
    secundaria 50%, seguido por primaria con un 26%. En la
    categoría ocupacional predominan los obreros con el 84.78%
    lo que constituye una prueba más de las necesidades que
    tiene este gran grupo de
    participar al ser el grueso de la fuerza,
    seguidos por los trabajadores de servicio con
    un 6,54% La estructura
    organizacional se destaca por su simplicidad en cuanto a
    extensión y niveles jerárquicos.
    Las
    UBPC cuenta con un área de autoconsumo para satisfacer las
    necesidades de los trabajadores mientras sus producciones
    fundamentales son la carne y la leche,
    además productos
    agrícolas.
    Análisis de los criterios acerca del desempeño de
    la entidad: del análisis de las encuestas
    efectuadas se puede resumir que existe consenso sobre lo adecuado
    de la forma de elegir a la dirección y de repartir las
    ganancias, así como el trabajo en
    equipos, el desempeño alcanzado en todos los casos es
    evaluado de satisfactorio en mayor o menor medida, las
    necesidades que pueden ser resueltas por la propia UBPC se
    encuentran cubiertas mientras que los niveles de
    información resultan bajos.
    Diagnóstico del estado actual de la participación:
    los trabajadores, en su percepción, no se encuentran muy
    involucrados en la fijación de objetivos
    (58%) de igual forma se encuentra deprimida la autonomía
    (50%), la información sobre el desempeño y acciones
    futuras no logra niveles aceptables alcanzando sólo un
    65%,mientras que la existente para ejecutar el trabajo solo
    muestra el
    60%,los mejores comportamientos se encuentran relacionados con el
    trabajo en equipo
    entre las áreas (89%)y dentro de las áreas (86%),
    la flexibilidad de la organización para adaptarse a los cambios y
    el grado de las habilidades necesarias para ejecutar el trabajo
    ambas con un 88%.
    En lo referido a la proyección futura de la
    participación aproximadamente el 50% de las dimensiones
    evaluadas se elevaron a su máxima expresión (1)
    como es por ejemplo: el involucramiento en la fijación de
    los objetivos, el trabajo en equipo dentro del área, la
    existencia de un clima
    psicológico favorable para la ejecución de las
    reuniones, la aplicación de las nuevas ideas y la variedad
    de habilidades, no obstante los mayores crecimiento con respecto
    al estado actual se logran en la autonomía en el puesto de
    trabajo, la existencia de información para realizar el
    trabajo. El promedio general de la dimensiones evaluadas para
    diagnosticar la participación se elevó de un 75% a
    un 97%.

    3. Diagnóstico
    del estado de las causas facilitadoras de la
    participación

    Diagnóstico del estado de la satisfacción
    laboral: este
    diagnóstico se realizó sobre la base de determinar
    el grado de satisfacción de los obreros y la importancia
    que estos le conceden a las siguientes dimensiones: contenido de
    trabajo, estimulación, condiciones de trabajo, trabajo en
    grupo y condiciones de bienestar. Los resultados obtenidos en
    esta investigación se muestran en la siguiente
    tabla.

    Contenido de trabajo

    Estimulación al trabajo

    Atributos

    V

    P

    V * P

    Atributos

    V

    P

    V * P

    Variedad

    0.61

    0.13

    0.08

    Suficiencia.

    0.43

    0.36

    0.15

    Identificación

    0.66

    0.13

    0.08

    Correspondencia

    0.77

    0.12

    0.09

    Significado

    0.63

    0.280

    0.18

    Vinculación

    0.84

    0.14

    0.12

    Autonomía

    0.60

    0.19

    0.12

    Percepción

    0.72

    0

    0

    Retroalimentación

    0.55

    0.28

    0.15

    Justeza

    0.73

    0.23

    0.17

    Coherencia

    0.73

    0.15

    0.11

    å

    0.61

    å

    0.64

    Condiciones de Bienestar

    Condiciones de trabajo

    Atributos

    V

    P

    V * P

    Atributos

    V

    P

    V * P

    Alimentación.

    0.68

    0.38

    0.26

    Seguras

    0.53

    0.70

    0.37

    Horario de trabajo.

    0.74

    0.08

    0.06

    Higiénicas

    0.54

    0.15

    0.07

    Útiles de trabajo.

    0.65

    0.24

    0.16

    Estéticas

    0.68

    0

    0

    Transportación

    0.99

    0

    0

    Ergonómicas

    0.74

    0.15

    0.11

    Uniforme y zapatos.

    0.36

    0.35

    0.13

    å

    0.60

    å

    0.55

    Trabajo en grupo

    Resultado General

    Atributos

    V

    P

    V * P

    Atributos

    V

    P

    V * P

    Cohesión

    0.69

    0.16

    0.11

    Contenido de trabajo.

    0.61

    0.13

    0.08

    Atractivo

    0.46

    0.22

    0.10

    Trabajo en grupo.

    0.66

    0.13

    0.08

    Clima

    0.77

    0.26

    0.20

    Estimulación.

    0.64

    0.28

    0.18

    Distribución de operaciones

    0.69

    0.12

    0.08

    Condiciones de trabajo.

    0.60

    0.19

    0.12

    Identificación

    0.73

    0.04

    0.03

    Condiciones de bienestar.

    0.55

    0.28

    0.15

    Retroalimentación

    0.73

    0.09

    0.06

    Autonomía

    0.74

    0.10

    0.07

    å

    0.66

    å

    0.61

     

    Como se observa la dimensión más afectada,
    resulta ser las condiciones de bienestar con (0,55) mientras que
    las dimensiones mejores evaluadas son el trabajo en grupo con
    (0,66) y el sistema de estimulación con (0,64), esta
    última se iguala en importancia a las condiciones de
    bienestar, ubicándose ambas con (0,28) en la cima en este
    aspecto, de igual forma, pero en sentido inverso el contenido de
    trabajo y el trabajo en grupo se equiparan en (0,13).
    De modo general el contenido de trabajo y el sistema de
    estimulación resultan ser las dimensiones más
    importantes y las condiciones de trabajo y de bienestar la
    más seriamente afectadas, fundamentalmente producto a la
    baja capacidad del entorno económico de satisfacer a los
    trabajadores. El trabajo en grupo siempre se mantiene con
    valores
    intermedios. A pesar de que los valores de
    satisfacción están como promedio en (0,59) estos
    pueden calificarse como aceptables.
    Valoración de la percepción de las perspectivas: el
    grado de actitud hacia
    un fin determinado no sólo depende de la
    satisfacción con que se cuente, sino de las perspectivas
    de satisfacción que se perciban. Todas las características estudiadas en la encuesta de
    percepción se encuentran en ascenso y en relativo estado
    de equilibrio,
    ocupando el valor
    más bajo de los coeficientes el de la superación
    (0,33) y el más alto el incremento de salario (0,73)
    los tres restantes coinciden en el valor de (0,60), al igual que
    en la anterior existe un comportamiento
    variable de las modas y las medias.
    Diagnóstico del grado de alineación de valores e
    intereses entre la organización y sus miembros: en los
    trabajadores, sólo dos valores que se encuentran por
    debajo del punto medio de la escala Confianza
    (0,21) y Espiritualidad (0,40), el hecho de que el valor
    confianza se encuentre en estado tan desfavorable puede
    constituir un elevado obstáculo para una adecuada
    gestión participativa ya que es sobre éste que
    descansa toda la estructura de
    la participación. El valor más alto que se logra es
    de (0,75) en la Justicia,
    seguido por la Cooperación (0,74) y Democracia
    (0,73). En este caso la posición central la ocupa el
    Afán de progreso.
    Todos los valores de los dirigentes superan a los de los obreros
    exhibiéndose el mayor salto en la Confianza (0,66) el
    hecho de que los niveles de confianza en los obreros se
    encuentren tan deprimido constituye un elemento altamente
    desfavorable puesto que en la confianza descansa la esencia de la
    participación. La Eficacia de
    (0,27) seguido por el de Libertad
    (0,24) son los otros dos valores donde se concentran las mayores
    diferencias. Mientras que las desviaciones menos notables se
    encuentran en el Respeto a las
    diferencias individuales y Justicia (0,01); Democracia y
    Confianza (0,02), Espiritualidad e Identidad
    (0,03) y la Cooperación con (0,06).
    Efectuando un análisis general de los valores se puede
    señalar que en los trabajadores la Confianza (0,18),
    Afán de progreso (0,35), Democracia (0,36), Solidaridad
    (0,37), Espiritualidad (0,45) se encuentran por debajo del punto
    intermedio en una posición insatisfactoria, los dirigentes
    están en una posición similar a excepción de
    la Eficacia y la libertad donde ambas sobrepasan el estado de
    equilibrio. Todos los valores de los dirigentes superan a los de
    los obreros excepto la Democracia que resulta dos
    centésimas menor, de forma global no se encuentran
    diferencias de valores entre obreros y dirigentes que no sean
    solubles.
    De acuerdo con los resultados todo indica que el bajo valor de
    confianza está determinado más que por dificultades
    internas de las organizaciones, por la cultura
    participativa que se tiene, la cual no ha podido sustituir las
    viejas formas de ver al hombre por
    otras que realmente les den el lugar que ocupan en la sociedad.
    El valor más desalineado es la libertad,
    observándose que los dirigentes a pesar de sentirse con
    mayor independencia
    manifiestan mayores ansias de libertad, o sea, tienen fuertes
    necesidades de explotar aún más su materia gris,
    de desarrollar su creatividad,
    aportar nuevas ideas y soluciones sin
    necesidad de ser llevados de la mano por nadie, porque tienen
    mucha confianza en si mismos y saben que pueden lograr lo que se
    proponen. Los obreros a pesar de tener estas mismas necesidades
    de autonomía y gran afán de progreso, prefieren que
    en muchas ocasiones se les dé orientación de lo que
    hay que hacer, para de esta forma evadir las responsabilidades
    cuando las cosas les salgan mal.
    Diagnóstico de la cultura participativa: en este estudio
    se conoció que existen problemas en
    las Aptitudes frente a las metas y expectativas de los obreros
    (0,42), la Percepción sobre el Jefe (0,43), y la
    Percepción sobre las normas humanas
    (0,48). Se encuentran en el centro de equilibrio las dimensiones
    Individualidad Vs. Colectividad. y la Orientación en el
    tiempo (0,50).
    Las dimensiones más favorables son la Dependencia Vs
    Independencia (0,73) y las Aptitudes frente a la incertidumbre
    (0,66)
    En lo concerniente a los obreros tres dimensiones logran el
    máximo valor las Aptitudes frente a las metas y
    expectativas, Aptitudes frente al trabajo y la recreación, y la orientación en el
    tiempo. El menor valor observado fue de (0,60) en la
    dimensión Individualidad Vs Colectividad. Las diferencias
    más significativas se encuentran en las dimensiones de
    Aptitud frente a las metas y expectativas (0,58) y la
    Orientación en el tiempo (0,50).
    De los resultados se infiere que los dirigentes a la hora de
    tomar decisiones, son más independientes que los obreros,
    esto se justifica con la potestad que tienen para actuar
    consultando menos a sus superiores y demás miembros de la
    organización, que tienden en la mayoría de los
    casos a consultar con los implicados o con el jefe inmediato
    superior, dando muestra así de su poca
    autonomía.
    Los dirigentes ya sea por su nivel cultural, su
    participación o por el deseo de progresar en su empresa son
    más propensos, a pensar en los objetivos a largo plazo y
    en mejoras para el futuro que los obreros, los cuales
    están mas preocupados por resolver las necesidades del
    momento; lo que ocurre con los obreros no favorece la
    implantación de un sistema participativo, esto
    generalmente se demora y muestra resultados en un plazo largo,
    pudiendo ocasionar un choque entre el sistema y la forma de
    pensar de los obreros; además comentando acerca del
    entorno ni los dirigentes ni los obreros piensan que pueden
    influir sobre él, cambiarlo o adecuarlo a su forma, y el
    criterio que más predomina es que "lo que está para
    ti no hay quien te lo quite."
    Diagnóstico de la proactividad: realizando el
    procesamiento de la encuesta se obtuvo que el grado de
    proactividad de los trabajadores es de (0,48), o sea que el grado
    en que los trabajadores son capaces de seleccionar una respuesta
    proactiva ante diferentes situaciones sin dejarse influenciar por
    las condiciones del medio es relativamente aceptable, Ejerce
    mucha influencia en este resultado el nivel cultural y la
    calificación de los obreros, la cual no es alta como se
    puede observar en la caracterización de la fuerza de
    trabajo. Otro elemento que afecta la proactividad la falta de
    Autoconfianza de los trabajadores, y por haberse encontrado
    durante años sometidos a un estilo de dirección
    autoritario.
    Mecanismo de distribución de utilidades: los obreros
    reciben en las UBPC, como promedio un anticipo diario de 7.40 $
    por 24 días al mes, valor que posteriormente es descontado
    de las ventas y de
    las utilidades obtenidas se reparte un porciento prefijados por
    la empresa, el
    cual varía en función
    del tipo de producto; ejemplo: en la producción de leche se encuentran
    vinculados al 90% de sus ingresos, con eso
    se cubren gastos de salario
    y materiales,
    esta vinculación es mensual. En la producción de
    carne al final del año se encuentran vinculados a sus
    resultados económicos al 40% de sus ganancias. En el
    área de autoconsumo la vinculación es al 50% de las
    ganancias con vista a lograr la rentabilidad
    de la UBPC. Las utilidades se reparten según el
    desempeño y aporte de cada cual, entre todos los
    trabajadores,
    Con vistas a lograr una mayor satisfacción de los
    trabajadores con los ingresos se han introducido algunas
    alternativas para incrementar las utilidades y compensar la
    producción de leche y carne, sin dejar de tener en cuenta
    que este es su principal objetivo,
    entre las mismas se encuentran:

    • Producción de flores: aquí la
      vinculación es al 40% de las ganancias.
    • Producción de tabacos: se encuentran
      vinculados al 30% de las ganancias, incluyendo la divisa que se
      da al cierre de cosecha.

    Diagnóstico del grado de conocimiento
    sobre el trabajo: en la propia caracterización de la
    fuerza de trabajo efectuada a inicios de este capitulo se ofrecen
    los primeros datos sobre el
    grado de conocimientos de los trabajadores partiendo de que
    aproximadamente más del 50 % de los trabajadores son
    graduados de secundaría básica, seguidos por el
    personal con
    un sexto grado 26% aproximadamente, aunque en todas existen
    representantes de los niveles preuniversitarios y universitarios
    éstos no ocupan porcientos significativos.
    Otro factor vinculado con la variable en estudio es lo referente
    a los años de experiencia, la fuerza de trabajo que labora
    en estas actividades por lo general desde sus inicios en la vida
    laboral se encuentra vinculado a la actividad que actualmente
    desempeñan, ocasionando que exista una notable
    coincidencia entre la experiencia en la tarea y la
    pirámide de edad más del 70% de los trabajadores
    poseen más de 10 años de experiencia, lo que los
    convierte en un personal con suficiente grado de habilidades y
    conocimientos sobre su tarea a esto también contribuye el
    hecho de que las actividades sean tareas tradicionales, con bajo
    nivel de mecanización y en las cuales existe una
    tradición de transmisión familiar de los
    conocimientos.
    En entrevista con
    el personal de dirección de la entidad y con los propios
    trabajadores se pudo advertir que no se conocen que existan
    necesidades de capacitación que constituyan grandes
    dificultades para las entidades, lo que quizás sea la
    causa de que la percepción de las perspectivas de
    capacitación se encuentren evaluadas de forma
    descendente.
    Diagnóstico del estado de las habilidades participativas:
    en las habilidades participativas se fija como nivel más
    bajo el de buscar primero entender y después ser
    comprendido (0,69), pero en compensación comenzar con un
    fin en mente se eleva hasta (0,90) las restantes oscilan
    alrededor de (0,89). Los dirigentes mantienen como su mayor
    habilidad la creación de sinergia (1) y
    como la más deficiente la búsqueda de primero
    entender y después ser comprendido (0,85).
    De modo general se exhibe un predominio en la existencia de las
    habilidades participativas por parte de los dirigentes respecto a
    los trabajadores, resultando más notable la diferencia en
    la habilidad de comenzar con un fin en mente, lo que coincide con
    las insatisfacciones detectadas, respecto a la falta de
    involucramiento en la fijación de los objetivos. Los
    obreros en estos momentos, relativamente se encuentran dando sus
    primeros pasos en actividades participativas, mientras que los
    dirigentes ya llevan un mayor tiempo en estas funciones,
    además al existir cierto nivel de correlación entre
    el grado de dominio de las
    habilidades participativas, el nivel escolar y la
    representatividad de los niveles superior en los dirigentes estos
    resultados no constituyen una sorpresa, aunque si un estimulo
    para emprender acciones encaminadas a limar las diferencias
    existentes en este sentido.
    Diagnóstico del Sistema Informativo: el sistema
    informativo se caracteriza por poseer una abundante gama de
    modelos;
    motivado por la poca variedad de actividades, la normalización informal de los métodos de
    trabajo, los pocos niveles jerárquicos de la estructura y
    la baja dispersión geográfica. Sin embargo el
    diagnóstico del estado actual de la participación
    arrojó que esta era la dimensión más
    deficientes de todas las analizadas, de igual forma la retroalimentación dentro de los grupos y en el
    contenido de trabajo fueron dimensiones con bajo índice de
    satisfacción en el personal lo que denota que el sistema
    informativo resulta susceptible de mejora.

    La situación existente se debe, no tanto a las
    dificultades de diseño
    del sistema informativo como a la falta de una política orientada a
    mantener informado a los trabajadores del resultado de la
    gestión de los mismos tanto a nivel de puesto de trabajo
    como en los grupos o en la propia organización como un
    todo.
    Valoración general del estado de las Causas Facilitadoras:
    en general el estado de las causas facilitadoras, es favorable
    para efectuar una efectiva gestión participativa, en su
    mayoría sobrepasan el punto intermedio de las escalas
    evaluativas aplicadas en las dimensiones diagnosticadas. No
    obstante estos resultados no deben ser interpretados en ninguno
    de los casos como metas alcanzadas y concluyentes, puesto que
    todos resultan, en medida considerable susceptibles de mejoras.
    Los bajos grados de alineación y la existencia de
    perspectivas negativas en la superación serian los
    parámetros más críticos a
    superar.

    4. Diagnóstico del
    estado de las causas inhibidoras de la
    participación.

    Caracterización del mercado de la
    entidad: la dinámica de variación de estos
    mercados resulta
    casi nula puesto que los productos en lo fundamental satisfacen
    necesidades básicas con muy bajas posibilidades de ser
    sustituidos por otros y con una demanda muy
    superior a lo que las entidades en su conjunto pueden ofrecer;
    los consumidores son dependientes, los precios se
    encuentran centralizados, los proveedores en
    su mayoría responden a asignaciones estatales por lo que
    podría plantearse que de ninguna forma el mercado
    constituye una barrera considerable para la participación
    en estas entidades a no ser que se considere en el
    análisis a la naturaleza
    proveedora de un suministro esencial para la actividad: el agua y las
    yerbas, los que si resultan escasos y con frecuencias de arribo
    no pronosticables.
    Diagnóstico de la estructura organizativa: la estructura
    organizativa de la entidad se caracteriza por presentar pocos
    niveles jerárquicos, baja dispersión territorial,
    funcionar sobre la base de creación de equipos de
    trabajo compuestos por un número de personas que
    oscila entre 6 –18, por la carencias de mecanismos
    regulativos formales que estandarizen de forma oficial el trabajo
    a realizar, el grueso del personal se concentra en el
    núcleo operativo, y el ápice estratégico, la
    técnoestructura, y el staff de apoyo resultan reducidos.
    Todas estas características comentadas hacen que la
    estructura organizativa bajo estas condiciones no constituyan una
    barrera para la implementación del sistema de
    gestión participativa en estas entidades.
    Diagnóstico del estilo de dirección: los estilos de
    los dirigentes evaluados varían desde uno coercitivo hasta
    uno democrático. Resulta evidente que de estos estilos
    sólo uno es favorable a la implementación de un
    sistema participativo, el democrático, que en todas sus
    acciones contribuye a la creación y crecimiento de un
    ambiente de
    trabajo atractivo y generador de utilidades para la
    organización, los restantes frenan esta
    participación y esto puede explicar en alguna medida los
    resultados de las causas facilitadoras de la
    participación, ya que aunque el director deja participar
    el resto de los dirigentes no.
    Análisis de las relaciones grupales: en la UBPC en estudio
    para realizar un análisis de las relaciones entre los
    obreros se aplicaron test
    sociométricos a 3 colectivos. Aunque en todos los grupos
    en estudios se encontraron personas aisladas estos no constituyen
    la generalidad sino más bien las excepciones, generando un
    coeficiente de aislamiento general de (0,11). El coeficiente
    promedio de elecciones recíprocas resultó ser bajo
    (0,31). De igual modo el coeficiente promedio de elecciones
    aunque presentan una ligera mejoría respecto a los
    anteriores continúa siendo bajo (0,6). Todos estos
    índices en estudio son una muestra de que la
    cohesión grupal no es la más propicia para una
    acertada gestión participativa.
    Los mejores resultados en el análisis de los grupos se
    obtienen en los Coeficientes Sociométricos de los
    Dirigentes los que son relativamente altos con respecto a los
    anteriores encontrándose en todos los casos cercanos a
    (0,90). Estos coeficientes refieren la existencia de Jefes de
    grupos con condiciones de líderes los que se convierte en
    una fortaleza para los grupos en estudio.
    Valoración del sistema legislativo actual: las UBPC rigen
    su funcionamiento por la Resolución 354/93 " Reglamento de
    las UBPC cooperativas",
    ésta en su concepción otorga una serie de derechos a los trabajadores
    y fija una serie de mecanismos que facilitan desde el punto de
    vista legal la gestión participativa. Hasta la actualidad
    según se ha podido establecer, mediante entrevistas con
    personal vinculado a funciones jurídicas de las UBPC y la
    agricultura en
    general, no existen normas restrictivas que afecten la
    gestión participativas de forma directa en las UBPC, a no
    ser la centralización de algunos precios, en
    algunos mercados, de productos como carne y leche, las
    restricciones sobre los segmentos de mercado hacia los que se
    deben dirigir estos productos y las regulaciones gubernamentales
    que sobre el control del
    ganado están establecidas.
    La cultura social y su influencia en la cultura de la entidad:
    nuestra sociedad tiene diseñado un sistema electoral en lo
    social que contribuye a la creación de valores y
    habilidades participativas. Todos, como entes sociales,
    constantemente nos vemos involucrados en procesos
    electorales o reuniones de análisis de estrategias a
    seguir, ya sea en el CDR o en otras organizaciones. Esta
    peculiaridad hace que la cultura participativa a nivel social, no
    sea un obstáculo para la participación a nivel de
    empresa sino que por el contrario la misma contribuye a la
    gestión participativa.
    Valoración General del estado de las Causas Inhibidoras de
    la participación: las causas inhibidoras en su conjunto no
    constituyen un peligro potencial para el desarrollo
    futuro de la gestión participativa . El posible efecto
    negativo del mercado, el entorno legal, la cultura social y la
    estructura organizativa resulta casi nulo. Los grupos son de
    hecho la peor afectación que en este sentido se encuentra
    aunque en ningún modo los problemas que presentan son
    peligros eminentes y muchos menos las dificultades encontradas
    resultan insalvables. El estilo de dirección es la otra
    variable, de las analizadas, que afecta a la gestión
    participativa, por que se manifiesten estilos Autoritarios,
    Paternalista o Coercitivos.
    Valoración del vinculo entre el estado actual de la
    participación sus causas facilitadoras e inhibidoras: como
    se ha visto el estado de la participación en la actualidad
    en la UBPC presenta una tendencia mayor hacia los aspectos
    positivos que hacia los negativos, Del análisis
    posteriormente efectuado se desprende que este comportamiento
    está respaldado por el estado favorable que presentan las
    causas facilitadoras, que aún cuando presentan varios
    puntos en los cuales deben mejorar, en la actualidad el nivel
    presentado no resulta del todo desalentador, si se une a esto el
    hecho de que la mayoría de las causas inhibidoras no se
    encuentran prácticamente en condiciones de convertirse en
    barreras para la participación, a no ser por los estilos
    de dirección y los no óptimos niveles de
    cohesión grupal, podría concluirse que los niveles
    de participación se encuentra en condiciones de
    incrementarse en la UBPC en estudio y dicho incremento
    será más elevado en la medida que se ejerzan
    acciones sobre las deficiencias señaladas.
    Diseño de las estrategias de solución: tomando como
    base los resultados anteriores se deben trazar acciones que
    conlleven a la disminución de las deficiencias encontradas
    en las causas facilitadoras y la desaparición de las
    posibles resistencias
    que estén ejerciendo las causas inhibidoras, donde por
    consiguiente se deberá producir la elevación de los
    niveles actuales de participación. A continuación
    se enuncia el listado de acciones a seguir con vista a lograr los
    fines previstos.

    Las principales estrategias de solución deben
    estar encaminadas a:

    • Diseñar programas de
      capacitación donde se dote a los trabajadores de las
      técnicas conocidas para una mejor
      gestión participativa, donde además se contribuya
      a la formación de valores y habilidades participativas
      mediante el trabajo en equipos.
    • Diseñar programas de capacitación a los
      dirigentes donde además de perseguir los mismos
      objetivos que se persiguen en la capacitación de los
      trabajadores, se intente cambiar la percepción de estos
      y con ello buscar una mejoría en los estilos de
      dirección.
    • Efectuar un diagnóstico más profundo
      sobre las necesidades de capacitación relacionadas con
      el contenido de trabajo y en función de este estudio
      diseñar las acciones de capacitación
      correspondiente.
    • Convertir en políticas de las entidades el asegurar la
      retroalimentación constante de todos los trabajadores
      sobre su desempeño en el puesto de trabajo, el del
      área de trabajo en su totalidad, y de la propia
      organización.
    • Efectuar los ajustes correspondientes en el sistema
      informativo de manera que asegure el logro de las
      políticas anteriormente mencionadas.
    • Estudiar las vías existentes para conseguir la
      venta de
      ropa y zapatos a los trabajadores, así como el uso de
      otras vías alternativas que faciliten la
      disminución de las insatisfacciones que presentan los
      trabajadores producto al bajo poder
      adquisitivo de la moneda nacional.
    • Profundizar en las cuestiones relativas a la seguridad en
      el trabajo de manera que sea posible establecer un plan de
      acción que contribuya a disminuir las insatisfacciones
      que en materia de seguridad presentan los
      trabajadores.

    La ejecución de los programas de
    capacitación contribuirían además a:
    Crear grupos de trabajos más cohesionados.
    Formación de un clima social en las reuniones más
    favorable.
    Incremento de las perspectivas de capacitación que tan
    desfavorable estado presenta en la actualidad.
    A todas estas acciones se le debe fijar un responsable y una
    fecha de cumplimiento de manera tal que se asegure que estas no
    se conviertan en simples intenciones sino en realidades
    palpables.

    5.
    Bibliografía

    Axerlod, Dick. (1990).La participación y sus
    dilemas. Perspectivas. USA.42. Primavera.
    Beilfus. Frans. (1997). 80 Herramientas
    para el desarrollo participativo. EICSA. San Salvador.. 208P.
    Blanchard, Ken. (1996). Empowerment. 3
    claves para lograr que el proceso de
    facultar a los empleados funcione en su empresa. Ed. Norma.
    Buenos Aires.
    Argentina.
    Carello, L, A. 1988.El empresalismo cooperativo, el cambio de los
    principios.
    Congreso sobre el cooperativismo
    y la economía social en el mundo. España.
    Del Arco, Alvarez José Luis. (1988).Alianza cooperativa
    internacional. Congreso sobre el cooperativismo y la
    economía social en mundo. España.
    Duque, J. F. (1988).Principios cooperativos y experiencias
    cooperativas. Congreso sobre el cooperativismo y la teoría
    social en el mundo. España..
    Gorroño, Areito- Auntena I. (1988). El cooperativismo
    industrial de Mondragón: Respuesta ante la crisis
    económica. Congreso sobre el cooperativismo y la
    economía social en el mundo. España.
    Herrera Lemus, Katy Caridad. (1999) Sistema de gestión
    participativa por objetivos para instalaciones turísticas
    hoteleras: experiencias y resultados de una consultoría gerencial. Folleto Gerencial.
    Nr.1 La Habana. Cuba.
    Octubre.
    Medina, Hernández Urbano. (1989)El modelo cooperativo. Una
    visión empresarial ESIC-MARKET. España 66.
    Oct-Nov-Dic..
    Miller. Sherod. (1990). Trabajando juntos. Interpersonal
    Communication Program Inc . 265p
    Palom Isquierdo, Francisco Javier. (S/A) Empowerment y
    Teoría Alfa. Barcelona .España.
    Pérez Campdesuñer, Reyner. (2000). Diagnostico para
    establecer un procedimiento de implementación de un
    sistema participativo de dirección En UBPC no
    cañeras del territorio de Holguín.
    Philiepe Hemrmel. (1990). La gestión participativa.
    Gestión 2000. 457p
    Portuondo, Angel Luis. (1997). Sistemas Participativos. Folletos
    Gerenciales. Nr. 1. La Habana. Cuba. Enero.
    Portuondo, Angel Luis. (1997).Implicación, algo más
    que participación. Folletos Gerenciales. Nr. 1. La Habana.
    Cuba. Enero.
    Portuondo, Veliz Angel Luis.(1989). Sistema Participativo. Grupo
    Central de Estudio de Técnicas de Dirección. MES.
    La Habana. Cuba.
    Scheweickart, David (1993). Democracia Económica.
    Propuesta para un socialismo
    eficaz, Gráfico Fomento. S.A. Barcelona. España.
    32p.
    Shujman, León. (1988). La línea ortodoxa
    cooperativa, el cooperativismo tradicional. Congreso sobre el
    cooperativismo y la economía social en el mundo.
    España..
    Simonos, John. (1985). Working Togethers:Employee Participation
    in Action. New York. University Press. New York. USA. 307p.
    Spencer, Laura. (1989). Winning Through Participation.
    Kendall/Hunt Publishing Company. USA. 231p.
    Walton. Richard E. (1997).Del control al compromiso (
    implicación) en el puesto de trabajo. Folletos
    Gerenciales. Nr. 1. La Habana. Cuba. Septiembre.
    Walton. Richard E. (1997)La participación y sus dilemas.
    Folletos Gerenciales. Nr. 1. La Habana. Cuba. Febrero..
    Zimmerman, Joseph. (1992). Democracia Participativa. LIMUSA Grupo
    Noruega Editores, México.
    433p

    Resumen
    La implementación de los métodos participativos de
    dirección constituyen una vía para lograr
    incrementos de productividad
    constantes, sin embargo, la presentación sólo a
    niveles formales de éstos origina que no se alcancen los
    resultados esperados y se pierda la fe en ellos.
    En este trabajo se expone un modelo descriptivo para la
    implementación de sistemas participativo en cualquier
    entidad, basado en la existencia de dos tipos de variables
    participativas las inhibidoras y las facilitadoras. Se muestran
    además resultados alcanzados en entidades
    agrícolas. El procedimiento cuenta de cuatro etapas:
    Involucramiento, Diagnostico del estado de las variables
    participativa, implementación de acciones de mejoras y
    seguimiento.
    Palabras Claves: Dirección, Gestión Participativa,
    Recursos
    Humanos.

    Datos de los autores:
    Reyner Pérez Campdesuñer. Ingeniero Industrial.
    Máster en Dirección. Profesor Instructor.
    Consultor. 31 años.
    reyner[arroba]ciget.holguin.inf.cu
    Margarita de Miguel Guzmán., Ingeniera Industrial.
    Máster en Dirección Profesora Asistente. Universidad de
    Holguín. Cuba. 33 años.
    maguycita[arroba]yahoo.com
    Marcia Noda Hernádez. Ingeniera Industrial. Master en
    Matemática
    aplicada a la dirección. Profesora Auxiliar. Universidad
    de Holguín. Cuba. 36 años
    mnodacu[arroba]yahoo.es

     

     

    Autor:

    Gelmar Garcia Vidal..

    Ingeniero Industrial. Profesor Asistente.
    Universidad de Holguín. 30 años

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter